Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2. 3-6 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema 2.

Infancia de los 3 a 6 años

1. Desarrollo físico

Patrones del sueño

Los niños occidentales tienen un promedio de 11 horas de sueño por noche a los 4 años,
dejan las siestas diurnas.

Caminar y hablar durante el sueño es bastante común en la segunda y tercera infancia.

Patrones del desarrollo: desarrollo físico (desarrollo motor grueso y fino en la 2º


infancia)

Entre los 3 y 6 años, los niños crecen rápidamente, pero con menos velocidad que en la
lactancia y primera infancia.

Comienzan a adquirir la apariencia más delgada y atlética de la niñez.

A los tres años tienen los dientes temporales y en desarrollo permanentes que aparecen
sobre los 6.

Desarrollo motor grueso 3 años. Tira la pelota, pedalea en un triciclo, coge pelota
grande… etc.

Desarrollo motor grueso 4 años. Bota y coge una pelota, corre 5 metros y para,
empuja y tira de juguetes, da patadas a la pelota hacia un objetivo…etc

Desarrollo motor fino 3 / 4 años. Corta papel con tijeras, utiliza pegamento en barra,
construye torres hasta con ocho bloques, viste y desviste a una muñeca, echa líquido en
una jarra sin derramarla.

Desarrollo motor fino 4 / 5 años. Se atan y desatan los cordones, cortan siguiendo una
línea, ensarta 10 cuentas, escribe su nombre… etc.

Desarrollo físico: control de esfínteres

Enuresis (orinarse en la cama)

Por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos, en
un niño con una edad cronológica de por lo menos 5 años (o un nivel de desarrollo
equivalente).

Desde el punto de vista del niño consiste en hacerse pis encima, en la ropa o en la cama
o en lugares inadecuados, cuando ya debería de tener control.

Con respecto a los niños, pueden mostrar angustia, estar preocupados o acomplejados y
tienen una alta probabilidad de presentar una baja autoestima.

1
Enuresis primaria

Si el niño nunca se ha mantenido seco por un periodo mayor o igual a 6 meses. No han
llegado a controlar la micción en ningún momento de su vida a la edad en la cual se
espera que tenga dicho control.

Enuresis secundaria

Si aparece después de un período seco de al menos 6 meses.

En el caso de las secundarias, habiendo controlado de manera estable su micción


reaparece la enuresis.

Se considera que en este caso la enuresis es secundaria a otros problemas de adaptación


del niño (por ejemplo, situaciones estresantes).

Recomendaciones a los padres que consideran que su hijo ya debería controlar la


micción nocturna

 Consulta al clínico para pautas de comportamiento.

 La enuresis remite con la edad de una proporción elevada, la mayoría de los


niños que mojan la cama dejaran de hacerlo al año siguiente sin ningún
tratamiento específico.

Problemas tanto a nivel familiar como personal; actitudes de los padres ante la enuresis
primaria;

 No informar espontáneamente a los sanitarios


 Les ponen pañales
 Restricción de bebidas a partir de la tarde – noche
 Se les regaña
 Se les castiga

2. Desarrollo cognitivo
según Piaget: etapa
preoperacional

2
Función simbólica ( 2-4 años)

Egocentrismo: es la dificultad para distinguir entre una perspectiva propia y la de los


otros. El niño cree que todas las personas ven el mundo como él/ella lo ve. Por ejemplo,
los gestos de un niño durante una conversación por teléfono, no se dan cuenta que el
interlocutor no puede ver esos gestos.

Apariencia versus realidad; interioriza como verdadero aquello que perciben sus
sentidos.

Sub – estadio del pensamiento intuitivo (4- 7 años )

Los niños comienzan a usar un tipo de razonamiento primitivo y quieren saber las
respuestas a toda clase de preguntas.
Comienza a los 3 años, pero a los 5 no se cansan de preguntar a los adultos “¿Por qué?

Centración: la atención se enfoca en una característica excluyendo a todas las


demás .Por ejemplo, cuando se le pide a Juan que vierta agua desde un recipiente alto y
delgado a uno más ancho y bajo, le resulta imposible pensar que la cantidad de líquido
es la misma en ambos casos.

3. Desarrollo socioemocional. El yo: Teoría de la mente, autoestima

El desarrollo del yo

La denominada como “teoría de la mente”; se refiere a la comprensión de la separación


de los estados mentales y emocionales propios y ajenos.

Habilidad de comprender que otras personas pueden tener diferentes perspectivas,


motivaciones y emociones que uno mismo, y de poder inferir sus estados mentales.

Constituye un logro del pensamiento que permite coordinar y armonizar dichas


interacciones.

La formación de amistades es muy importante para el sí mismo, por ejemplo, negociar


en un juego.

Escaso conocimiento sobre el impacto duradero de la ToM en la vida de las personas.

Estudio longitudinal Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC)


permite estudiar la relación entre la ToM y los resultados de la vida en la edad adulta.

Fuerte ToM se asocia:

-a mayor nivel de logros educativos a los dieciocho años

3
-mejores habilidades sociales en la edad adulta, mayor participación educativa.

Inversión en educación primaria puede mejorar la habilidad de ToM en la infancia, lo


que a su vez puede llevar a mejores resultados.

Autoconcepto: es el sentido del yo, la imagen mental descriptiva de las propias


capacidades y rasgos.

¿Cómo son las autodefiniciones de los niños en esta etapa? A través del lenguaje ..

 Comportamiento concretos y observables


 Características de su aspecto físico (“no soy un bebé, soy una niña mayor”)
 Preferencias y posesiones (este niño es mío)

El niño progresa en la definición de sí mismo por la interacción con los demás, con los
adultos y otros niños.

Autoestima; juicio o evaluación que hacen los niños acerca de su propia valía (soy
bueno, soy malo)

Basada en los juicios de los adultos, que proporcionen retroalimentación positiva y


carente de crítica ➪ sobreestimación de capacidades.

Una mala

valoración provoca sentimientos próximos a la depresión y hacer que la persona


abandone tareas y actividades que le producen placer y mediante las cuales progresa en
su desarrollo.

Alguna cuestión sobre las emociones ….

4
Importancia del apego seguro: indicador de una adecuada experiencia emocional.

El niño que establece apego seguro aprende que sus necesidades emocionales están
cubiertas y que cuenta con unos padres atentos a sus demandas.

Relaciones con los demás: La famila. Estilos educativos

 Familia como contexto de crianza clave en infancia.

 Representan la forma de actuar de los adultos con los niños ante situaciones
cotidianas (e.g., decisiones o resolución de conflictos).
 Ponen en juego unas expectativas y modelos, se pretende regular las conductas y
marcar parámetros que serán referente.

 No se identifican modelos puros, sino que se solapan.

 Analizar los estilos educativos en el contexto de los cambios sociales, valores


predominantes, realidad de cada familia o en el contexto del momento evolutivo
en que se encuentre el niño.

 Relaciones padres-hijos bidireccionales.

5
Autoritario

 La crianza autoritaria combina un alto control con poca calidez.

 Estos padres marcan las reglas, esperan que sean seguidas sin discusión.

 Trabajar duro, el respeto y la obediencia son lo que los padres autoritarios suelen
querer cultivar o promover en sus hijos.

 Castigo versus alabanzas.

 Hay poca reciprocidad entre padres e hijos porque los padres autoritarios tienden
a no considerar las necesidades o los deseos de los niños.

Los niños pueden presentar problemas de conducta, agresión, hostilidad y frustración;


pueden ser más inmaduros, inseguros, dependientes; menor nivel de capacidad crítica.

Negligente/indiferente

 No suele proporcionar calidez emocional ni control.

 Poco esfuerzo dedicado.

 Proveen los recursos físicos y emocionales básicos de sus hijos pero poco más.

6
 Intentan minimizar la cantidad de tiempo que pasan con sus hijos y evitar
involucrarse emocionalmente con ellos (falta de tiempo o de interés).

 Los niños pueden tener dificultades para establecer interacciones sanas con los
demás, pueden ser inestables, desobedientes.

Puede haber dificultades para el autocontrol o para cumplir normas. Pueden presentar
baja autoestima.

Permisivos/indulgentes.

 Los padres permisivos ofrecen calidez y afecto pero muy poco control parental.

 Estos padres generalmente aceptan el comportamiento de sus hijos y los castigan


con poca frecuencia.

 Poca dirección, ni asertivos y tampoco establecen normas en la distribución de


tareas o en los horarios dentro del hogar.

 Consideran que los niños deben progresar por sus propios medios.

 Hay vías de comunicación con sus hijos y les ofrecen apoyo emocional.

Los niños criados con este estilo educativo tienden a ser impulsivos e inmaduros.

Autorizativo/democrático.

 Combina un buen grado de control parental con ser cálido y receptivo hacia los
niños.

 Los padres suelen explicar las reglas y favorecen la discusión.

 El estilo democrático es el más propicio.

 Por ser el más educativo para favorecer el desarrollo de la personalidad de los


menores.

 Estimular sus capacidades, pautas sociales, habilidades de comunicación y


socialización.

 Exige de los adultos seguridad, serenidad y capacidad de reflexión.

 La validez de dicho estilo está en el equilibrio entre el afecto y la autoridad,


siendo importante establecer normas y límites.

Relaciones, amistad. El ajuste en las relaciones sociales: niños queridos y niños


rechazados

Aparecen conductas

7
 De cooperación y ayuda
 Las primeras dispuestas
 Conflictos más frecuentes ➪ la oposición y frustraciones

En las relaciones con los iguales, los niños van aprendiendo a entrenarse en las
habilidades sociales: control de agresividad.

Los grupos son inestables.

El inicio de la escolaridad se puede vivir como amenizador y supone descubrir la


primera autoridad distinta a la familia.

Desde edades tan tempranas como los 4 y 5 años se pueden identificar los niños que
tienen éxito social y los que son rechazados.

Populares entienden y diferencian mejor creencias y pensamientos propios y ajenos.


Influencia de contexto: familia ➪ Apego seguro.

El juego.

Entre los 3 y los 6 años

Juego simbólico o de ficción. “actuar como si un comportamiento u objeto fueran otra


cosa” Muñecos, a los que se da de comer, se peina, se acuesta, etc. juego más solitario.

Hacia los 4 años

Juego de ficción empieza a organizarse entre varios jugadores➪ sociodramático.

8
Representar y adoptar diferentes roles y situaciones más o menos conocidas como las
mamás, los tenderos, los médicos...

Ensayan los papeles sociales sin estar expuestos a peligros ni a las consecuencias reales
de las acciones.

Convecciones sociales ligadas a estereotipos de género (juego separado entre niños y


niñas).

Mayor complejidad del juego, con menos necesidad de objetos y más abstracción

La victimización en la infancia

- Reconocimiento profesional reciente del fenómeno y sus consecuencias

- Consideración del niño como propiedad del adulto.

- Aprobación de los derechos de la infancia (ONU, 1989)

- Victimología del desarrollo (Finkelhor, 2007)

o Niños sufren misma victimización que los adultos, pero con mayor
riesgo para la vivencia (directa o indirecta) de otra muchas formas de
victimización relacionadas con su dependencia a figuras de cuidado.

o Gran vulneralibilidad: debilidad física, tamaño, falta autonomía.

o Confianza total en el adulto.

o Incosnciencia sobre su victimización

o Tolerancia social

o Mayor frecuencia de este tipo de victimización de lo inicialmente


estimado

9
Polivictimización

Término utilizado para referirse a la acumulación de diferentes tipos de victimización en


la vida de un niño o niña y las serias consecuencias que puede suponer a lo largo de su
desarrollo (Turner et al., 2010).

Criterios de definición del abuso sexual infantil

10
Experiencias adversas en la infancia (ACEs)
(Hughes et al., 2017)

Situaciones estresantes o traumáticas que pueden ocurrir durante la infancia y que


pueden tener un impacto negativo en el desarrollo y la salud física y mental del
individuo a lo largo de su vida.

Los ACE incluyen daños que afectan a los niños directamente (e.g., abusos y
negligencia) e indirectamente mediante sus entornos vitales (e.g., conflictos parentales,
abuso de sustancias o enfermedades mentales).

La c’, es el proceso por el cual el cuerpo se adapta al estrés a través de diferentes


cambios en los mecanismos fisiológicos y comportamentales para mantener la
estabilidad interna (homeostasis). (Mantener presión sanguínea, o temperatura).

Carga alostática. Cúmulo de eventos estresantes (desgastes emocional, físico..) en


respuesta a situaciones crónicas de estrés.

Estudio sobre la fuerza de voluntad y auto-control, autorregulación en niños pre-


escolares (4 años).

Mischel (1972, 1989, 2014) desarrolló estudio sobre el retraso de la gratificación (años
‘60 y ‘70): “marshmallow test”; experimento malvavisco).

Delimitación autocontrol:

 Elegir conductas que fomentan resultados a largo plazo sobre las recompensas
en el corto plazo.

 Capacidad de gestionar o regular los impulsos y deseos de forma socialmente


adecuada.

La falta de autocontrol puede manifestarse de muchas maneras:

 Elevada labilidad emocional, tendencia a de la frustración


 Falta de persistencia, poca capacidad de atención
 Gran capacidad de distracción, cambio frecuente de actividad a otra
 Inquietud, actuar antes de pensar…

La capacidad de autocontrol sobre nuestros pensamientos y acciones es una facultad


humana clave…

La incapacidad de hacer uso de ello, puede ser un problema, en el mundo actual de


ritmo rápido, comida rápida, obsesión por redes sociales, con muchas opciones de
distracción y tentación.

La situación de laboratorio trata de medir:

11
¿Cuánto puede resistir un niño a una recompensa pequeña e inmediata (ej. Un pequeño
malvavisco) para conseguir una recompensa mayor con posterioridad (ej. Dos mini
malvaviscos)?.

Niños ( N= 500) de la guardería de la universidad de Stanford.

 Numero de segundos que los niños esperaron para obtener la recompensa


predijo:

 Notas más altas y mejores estrategias de afrontamiento socio


cognitivo y emocional en la adolescencia.

 Sobre los niños que retrasaron la recompensa:

 Resultados más altos en educación superior, mayor percepción de


autoestima, mejor capacidad de afrontar el estrés.

 Interés en las estrategias / habilidades inhibitorias/cognitivas utilizadas para


retrasar la gratificación.

Estudios posteriores:

 Relaciones más pequeñas entre retraso de la gratificación y resultados


académicos y tendencias antisociales
 Los resultados varían en función de factores como el nivel socioeconómico, el
entorno familiar y las capacidades cognitivas tempranas.

Crítica a la prueba del malvavisco:

 Esperar la tentación para obtener una recompensa posterior es, en gran medida,
un comportamiento más probable de la clase media o alta.

 Si vienes de contexto de escasez y promesas incumplidas, comer la golosina


puede ser mejor decisión que confiar en que habrá más en el futuro.

 Rol de experiencias previas de los niños y retraso de la gratificación: para niño


acostumbrado a promesas incumplidas, el premio – golosina segura será la que
uno se haya comido.

“Relación con apego” y experiencias en la infancia.

 Tendencia a culpar a la persona de su pobreza, porque tienen mal autocontrol, y


hacen elecciones “miopes”.

 La pobreza tiende a forzar a las personas a vivir en el ahora:

o Autocontrol: elegir conductas que fomentan resultados a largo plazo


sobre las recompensas en el corto plazo.

12
 ¿Tiene sentido esta definición en contextos de escasez de dinero?

 La administración forma a niños en fortalezas personales ( carácter – skills) para


mejorar el autocontrol.

 Preocuparse sobre el mañana puede ser poco adecuado si uno tiene que
sobrevivir hoy mismo.

 Se aprende rápido que no merece la pena “guardar” para un futuro incierto,


cuando la recompensa esperada a veces no está.

 En condiciones adversas, nuestro cerebro se centra en los aspectos básicos de la


supervivencia, aquí y ahora.

 Centrarse en recompensas futuros requiere de confianza sobre que esas


recompensas estarán ahí más adelante. “Marshmallow game”.

 Parece tonto gastar recursos mentales importantes, para resolver un problema


que no sucederá hasta dentro de un mes, cuando no puedes permitirte el
suficiente dinero ni para la cena de hoy.

 Un niño nacido en el quintil más bajo de distribución de ingresos tiene una prob.
Menos de 1 de 10 de pasar al quintil alto.

 El esfuerzo extra que necesitan quienes se encuentran abajo para progresar


afecta negativamente a la salud (estrés crónico).

 Adolescentes de contextos pobres con alto autocontrol, mayor envejecimiento


molecular.

 La ciencia indica que la pobreza tiene efectos perniciosos sobre las personas y
ayuda a explicar por qué es tan difícil escapar de ella.

 La elección de las personas en este contexto es más producto de su situación que


de una carencia de autocontrol.

 Según como se defina el autocontrol no encaja bien en personas que viven en un


ahora permanente.

Un ejemplo sobre autocontrol y contexto

13
 Si se quiere conseguir que los niños coman más sano porque la comida rápida
atrae especialmente a los que tienen un autocontrol limitado..

 Hay que poner alimentos sanos en los estantes más accesibles de las tiendas, de
acuerdo a estatura niños.

Preguntas examen

De acuerdo con Kaheman ¿Qué características tiene el pensamiento intuitivo o


rápido?

14
A. Permite tomar decisiones con poca precisión, porque es muy laborioso
B. Permite tomar decisiones con poca precisión por los sesgos que puede contener
C. Permite tomar decisiones con mucha precisión, porque está basado en la
experiencia

Una de las características principales dentro del estadio sensorio -motor del
desarrollo cognitivo de Piaget (0-2 años) es:

a. La capacidad de clasificar o dividir objetos en diferentes categorías

En la práctica de trabajo social escuchas que juan es un padre que tiene las
siguientes características en cuanto a estilo educativo con sus hijos; no es asertivo,
establece picas normas en la distribución tarea del hogar, ofrece apoyo emocional.
Estas características de juan son más propias de:

a. Estilo indiferente – negligente


b. Estilo democrático
c. Estilo permisivo indulgente

15

También podría gustarte