Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Historia Del Ajedrez El Origen Del Juego Sigue Siendo Controvertido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HISTORIA DEL AJEDREZ

La historia del ajedrez el origen del juego sigue


siendo controvertido, pero la versión más aceptada
es que el ajedrez fue inventado en Asia,
probablemente en la India, con el nombre de
chaturanga, y desde allí se extendió a China, Rusia,
Persia y Europa, donde se estableció la normativa
vigente. Sin embargo, investigaciones recientes
indican un posible origen chino, en la región entre
Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría
remontar hasta el siglo III a. C.
Uno de los registros literarios más antiguos sobre
el ajedrez es el poema persa Kar-Namag i Ardashir i
Pabagan, escrito en el siglo VI, y, a partir de esta era, su evolución está
mejor documentada y ampliamente aceptada en el mundo académico. Tras
la conquista de Persia por los árabes, estos asimilaron el juego y lo
difundieron en Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e incluso
la actual España e Italia alrededor del siglo X, desde donde se extendió al
resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Islandia. En
Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su versión china, el Xiangqi, a
Corea y Japón en el siglo X
En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las
variantes existentes del juego, la europea fue la que se destacó por la
velocidad indicada y además por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar
de que en esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período
cuando comenzaron a surgir los primeros análisis de aperturas debido a
las nuevas posibilidades de juego.
Las partidas comenzaron a ser registradas con mayor frecuencia y se han
publicado más estudios teóricos. En el siglo XVIII se fundaron los primeros
clubes para la práctica de ajedrez y federaciones deportivas en Europa, y
debido a la gran cantidad de pequeños torneos que ocurren por todo el
continente, en 1851 se celebró el primer torneo internacional en Londres.
La popularidad de las competiciones internacionales ha llevado a la
creación del título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en
1886, y, en 1924, se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en
París, que organiza la primera Olimpiada de Ajedrez y el mundial femenino,
ganado por Vera Menchik.
A finales de la década de 1950, con la popularización de las computadoras,
comenzaron a surgir los primeros programas que juegan al ajedrez, que
acompañaban la evolución del tratamiento de la información e introducirían
el juego en la era moderna con competiciones en línea y facilitando el
análisis de las partidas.
El ajedrez en el Perú, si bien es la memoria de lo que aconteció con el
deporte ciencia en el Perú durante los años 1939–1986, funciona también
como la crónica viva del ajedrez nacional, sus protagonistas, sus altibajos,
victorias y derrotas, un relato apasionado de quien vivió y vive para el juego
ciencia.

Así, el maestro Pinzón cuenta en vívido recuerdo, entre otras muchas


experiencias, las olimpiadas de Buenos Aires en 1939, Dubrovnik en 1950
y Tel Aviv en 1964; a su vez, relata precisa y entretenidamente las
vicisitudes de los campeonatos y los contextos históricos en los que estos
se enmarcaron.

Sumamente interesante resulta que en cada capítulo de esta historia de


nuestro ajedrez se intercalan tácticas, estrategias y juegos de reconocidos
ajedrecistas a lo largo de sus partidas en distintas épocas, evocadas,
registradas y transcritas por Pinzón.

De igual manera, cabe mencionar la inclusión de una lista de figuras del


tablero nacional, con historias de vida completas, características de juego
y reproducciones de partidas en cada estilo. Por cierto, la lista concluye
con la figura del maestro Julio Granda Zúñiga.

Finalmente, Pinzón hace un recuento de los torneos internacionales


posteriores, y genera una serie de planteamientos en torno al futuro del
deporte ciencia. En líneas generales, el maestro tiene plena conciencia de
que aún quedan jaques que dar, y que la vida, por sobre todo, es la más
compleja y la más feroz de las partidas, un tablero, sin embargo, que ha
enfrentado con convicción y alegría.
El Ajedrez es un juego de mesa para dos jugadores, se utiliza un
tablero de juego compuesto de un cuadrado formado por 64
casillas en 8 filas y 8 columnas, las casillas son de dos colores
y están alternadas por color, cada jugador al inicio del juego
cuenta con 16 piezas. El objetivo del juego es colocar al rey
contrario en la posición en la que no puede evitar ser capturado,
esta posición se llama jaque mate.

El ajedrez es un juego de ingenio, para dos jugadores, en el que


el azar no interviene en absoluto y que requiere un importante
esfuerzo intelectual. Cada jugador dispone de dieciséis piezas.
Un jugador juega con las piezas blancas y otro con las negras.
Cada grupo de piezas consta de un rey, una reina, dos alfiles,
dos caballos, dos torres y ocho peones.

Se juega sobre un tablero dividido en 64 casillas de colores


alternados (normalmente blanco y negro). El tablero se coloca
ante los jugadores de tal modo que la casilla de la esquina
situada a la derecha de cada uno de ellos sea blanca.
El ajedrez tiene seis tipos de piezas: el peón, la torre, el caballo, el alfil,
la reina y el rey. Cada pieza tiene su
propia y exclusiva manera de
moverse. Hay algunas similitudes
entre los movimientos de las distintas
piezas. Todas las piezas, excepto el
caballo, se mueven en línea recta, de
manera horizontal, vertical o
diagonal. No se pueden mover más
allá del final del tablero y volver por el
otro lado. Ninguna pieza, excepto el
caballo, puede saltar sobre las demás
piezas: todas las casillas entre la
casilla en la que comienza su
movimiento y la que lo finaliza deben
estar vacías. El movimiento no puede
finalizar en un cuadrado que esté ocupado en ese momento por una
pieza del mismo color.

Peón: El peón es la pieza más numerosa y la menos poderosa del


tablero de ajedrez. Los peones tienen un movimiento inusual.
Normalmente, el peón solo se mueve hacia delante, una casilla cada
vez. Una excepción es la primera vez que se mueve un peón, que se
puede mover dos casillas hacia delante. El peón no puede saltar sobre
otras piezas, cualquier pieza que esté justo delante de un peón bloquea
su avance a esa casilla. El peón es la única pieza que no captura de la
misma manera que se mueve, sino que lo hace en diagonal. No puede
capturar moviéndose hacia delante.

En la imagen que se muestra a continuación, el peón de más abajo aún


está en su casilla original, así que puede moverse una o dos casillas
hacia delante (lo cual se indica por la X verde). Puede
capturar moviéndose hacia la derecha o hacia la
izquierda en diagonal, pero solo si la casilla está
ocupada por una pieza oponente (indicada por la X roja).
De otro modo, no puede moverse en diagonal. El peón
de más arriba ya se ha movido desde su casilla original.
Solo se puede mover una casilla hacia delante. Asimismo, puede
capturar en diagonal hacia la derecha o hacia la izquierda si la casilla
contiene una pieza oponente.
Alfil: El alfil se mueve sobre el tablero en una línea
recta diagonal. Se puede mover tantas casillas como
se quiera, hasta que se encuentre con el final del
tablero o con otra pieza. El alfil no puede saltar sobre
otras piezas. Captura del mismo modo que se
desplaza, colocándose en la casilla de la pieza
oponente. Debido a la manera en la que se mueve el
alfil, la pieza siempre permanece en las casillas del mismo color que su
casilla original. Cada jugador empieza con dos alfiles, uno en la casilla
blanca y otro en la casilla negra. Con frecuencia se le llaman alfil de las
casillas “negras” y alfil de las casillas “blancas”. Los alfiles también se
pueden llamar según el lado en el que empiezan, alfil del rey o alfil de
la reina.

Torre: La torre se mueve en una línea recta


horizontal o vertical a lo largo de cualquier
número de casillas desocupadas, hasta que
alcanza el final del tablero o es bloqueado por otra
pieza. No puede saltar sobre otras piezas. La
torre captura de la misma manera en la que se
mueve, ocupando la casilla en la que está la pieza
oponente. La torre puede colocarse en cualquier
casilla del tablero, por tanto, es una de las piezas
más poderosas.

Caballo: El caballo es la pieza más especial en el ajedrez, ya que tiene


una flexibilidad que le hace una pieza poderosa. El caballo es la única
pieza del tablero que puede saltar sobre otras piezas. El caballo se
mueve dos casillas en dirección horizontal o vertical y después una
casilla más en ángulo recto. El movimiento del caballo tiene la forma de
una “L”. El caballo siempre se cae sobre una casilla del color contrario
a la de su casilla inicial. El caballo puede saltar sobre piezas de
cualquier color mientras se mueve hasta su casilla de destino, pero no
captura a ninguna de las piezas sobre las que salte. El caballo realiza
la captura colocándose en la casilla de la pieza oponente. El caballo no
puede colocarse en una casilla ocupada por una pieza del mismo color.
Como el movimiento del caballo no es en línea recta, puede atacar a
una reina, a un alfil o a una torre sin ser atacado por dichas piezas de
manera recíproca.
Reina: La reina se considera como la pieza
más poderosa del tablero. Se puede mover
cualquier número de casillas en línea recta,
tanto de manera horizontal como vertical o
diagonal. La reina se mueve como la torre y
el alfil juntos. Excepto en una captura, la reina
se debe mover a una casilla desocupada y no
puede saltar sobre otras piezas. La reina
captura de la misma manera en la que se
desplaza, colocándose en la casilla de la
pieza oponente.

Rey: El rey es la pieza más importante del ajedrez. Si el rey está sitiado,
de manera que su captura es inevitable, la partida se termina y ese
jugador pierde. El rey tiene poca movilidad,
por eso está considerado como una de las
piezas más débiles del juego. El rey puede
moverse a cualquier casilla adyacente, es
decir, se puede mover una casilla en
cualquier dirección: horizontal, vertical o
diagonal. No se puede mover a una casilla
ocupada por otra pieza del mismo color. El
rey captura de la misma manera en que se
mueve, colocándose en la casilla de la pieza
oponente. Hay otra limitación adicional al
movimiento del rey: no puede moverse a
ninguna casilla que le expusiera al ataque de una pieza oponente (lo
que se llama “jaque”). Como resultado de dicha limitación, dos reyes
nunca se pueden situar uno al lado del otro, ya que cualquier
movimiento hacia el rey oponente pondría al rey que se está moviendo
en jaque. El rey también se puede ver forzado a mover o capturar si
está siendo atacado (“jaque”) y la única forma de detener el ataque es
mover el rey.
La apertura son las jugadas iniciales. Partiendo de la posición inicial,
se han clasificado las distintas posibilidades que tienen cada uno de
los bandos para conducir sus piezas. Se ha estudiado cada
movimiento de las blancas, tras ése, cada posible respuesta de las
negras, tras ése otra vez el de las blancas y así sucesivamente. En
algunas líneas se han estudiado hasta la jugada 20 o más, se han
clasificado, y están disponibles los análisis en los libros de aperturas
de ajedrez. En otras líneas los análisis se quedan mucho antes. Los
jugadores noveles no suelen conocer la teoría de aperturas, pero los
más experimentados pueden saber de memoria varias decenas de
líneas.

 Apertura abierta: Se llaman así cuando el jugador blanco avanza


dos posiciones el peón de su rey y el negro le responde también
con un avance de dos casillas de su peón de rey.
 Apertura semiabierta: Se llaman así cuando el jugador blanco
avanza dos posiciones el peón de su rey y, las negras contestan
con otro movimiento distinto del anterior.
 Apertura cerrada: Se llaman así cuando el blanco mueve dos
casillas el peón de dama su primera jugada.
 Apertura irregular: Se llaman así cuando el blanco mueve
cualquier otra pieza o peón. Aunque estas también se clasifican
dentro de las aperturas cerradas.
En ajedrez, se denomina promoción o coronación cuando un
peón alcanza el otro extremo del tablero. En ese mismo
momento, el jugador que ha coronado ese peón lo convierte
a alguna pieza mayor del mismo color del peón, es decir, un
caballo, un alfil, una torre o una dama. De este modo se
pueden tener, por ejemplo, más de una dama en el tablero
el mismo jugador. Aunque lo habitual es convertir el peón a
una dama, en ocasiones extremadamente particulares
puede ser interesante convertirlo a un caballo (por ejemplo,
para dar un jaque mate directo).
El enroque corto (O-O): es el que se lleva a cabo con el rey y la torre
de rey, llamándose corto por tratarse de la torre más cercana al rey en
su posición inicial. El enroque corto se realiza de este modo: el rey
se desplaza dos casillas en dirección a la torre de rey, e
inmediatamente, en la misma jugada, la torre pasa al otro lado del rey,
como si saltase sobre él, ocupando la casilla contigua (diagramas A y
B).

Diagrama A

Posición del rey y de cada una de las torres antes


del enroque corto

Diagrama B

Posición del rey y de la torre de rey después


del enroque corto. La torre de dama no intervino
en la jugada.

En el enroque largo (O-O-O): intervienen el rey y


la torre de dama, la cual tiene que recorrer un camino
más largo que su compañera la torre de rey en el
correspondiente enroque. El enroque largo se
realiza de manera similar: el rey se desplaza dos casillas en dirección
a la torre de dama, e inmediatamente, en la misma jugada, la torre
pasa al otro lado del rey, como si saltase sobre él, ocupando la casilla
contigua (diagramas A y B).

Diagrama A

Posición del rey y de cada una de las torres antes


del enroque

Diagrama B

Posición del rey y de la torre de dama después


del enroque largo. La torre de rey ha quedado en
su lugar, obsérvese que, en cada uno de los
enroques, el rey ocupa finalmente una u otra de las
casillas del mismo color más próximas a la inicial
situadas en la misma fila.
La gimnasia deportiva arranca su historia hace casi 3000 años, cuando, en
la antigua Grecia, el "gymansium' se convierte en un centro de reunión
social y cultural. Allí acudían los hombres (la mujer griega, tristemente, no
tenía apenas presencia pública en aquella sociedad) no solo para practicar
deporte, sino para discutir sobre arte, música o política: El deseado
equilibrio entre mente y cuerpo exigía que el ejercicio físico se combinara
armoniosamente con la actividad intelectual.

Si bien otras culturas como la romana, la china o la persa desarrollaron


igualmente una intensa actividad gimnástica, lo cierto es que su función
era estrictamente bélica y militar. Por ello, no volvemos a encontrar a lo
largo de la historia una percepción ociosa y deportiva de la gimnasia hasta
los primeros años del siglo XIX, cuando realmente emerge el término
“gimnasia artística” para diferenciar las técnicas militares de la actividad
deportiva.

Durante la segunda mitad del XIX, el profesor alemán Friedrich Ludwig


Jahn introduce por aquel entonces las barras paralelas y otros aparatos
nuevos, al tiempo que las primeras competiciones empiezan a celebrarse
a nivel escolar y entre clubes amateur de toda Europa. Cuando el
movimiento olímpico resucita los Juegos en Atenas1896, la gimnasia
estaba entre las disciplinas fijas del programa.

En estos primeros juegos, no obstante, se admitieron categorías que


difícilmente podrían aceptar el calificativo de “arístico”: Un buen criterio
impidió que las competiciones que consistían en subir una cuerda a pulso
o dominar un balancín, superaran la criba de los primeros Juegos. Así,
hasta el programa olímpico de 1924
no comenzó a definirse las pruebas
definitivas que hoy conforman la
competición individual y por
equipos. En aquel momento se dio
paso al moderno concurso
masculino y, cuatro años después,
en Ámsterdam, la competición
femenina arrancaba su historia
olímpica. Desde entonces, y
fundamentalmente a partir de los
juegos de 1952, la Unión Soviética
se convertía en el referente mundial
de la disciplina. Las naciones
herederas de aquel imperio
socialista, junto a los chinos y los
estadounidenses, siguen hoy en lo
más alto del escalafón.
 GIMNASIA GENERAL: La
gimnasia general es una
disciplina en la que participa
gente de todas las edades en
grupos desde 6 hasta 150
gimnastas que ejecutan o hacen
coreografías de manera
sincronizada. Los grupos
pueden ser de un solo sexo o
mixtos.
 GIMNASIA ARTÍSTICA: La
gimnasia artística consiste en la
realización de una composición
coreográfica, combinando de
forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos
corporales. Se compone de
diferentes modalidades según
las categorías masculina y
femenina.
 GIMNASIA RÍTMICA:La gimnasia rítmica es una
disciplina en la que se combinan elementos de ballet,
gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la
cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este
deporte se realizan tanto competiciones como
exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de
música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se
pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de
conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un
máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de
la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en
Budapest el primer Torneo
Internacional de Gimnasia Rítmica.
Un año más tarde este Torneo
Internacional de Budapest fue
oficialmente declarado como el
primer Campeonato Mundial de
Gimnasia Ritmica. En los Juegos
Olímpicos de los Ángeles,
celebrados en 1984, pasa a ser
una disciplina olímpica, aunque
sólo se acepta entonces la
modalidad individual. En los
Juegos Olimpicos de Atlanta 1996,
es admitida también la modalidad de los conjuntos.

 GIMNASIA AEROBICA: La gimnasia


aeróbica, antes conocida como
aeróbica deportivo, es una disciplina
de la gimnasia en la que se ejecuta
una rutina de entre 100 y 110
segundos con movimientos de alta
intensidad derivados del
aeróbica tradicional además de una
serie de elementos de dificultad. Esta
rutina debe demostrar movimientos
continuos, flexibilidad, fuerza y una
perfecta ejecución en los elementos
de dificultad.

 GIMNASIA ACROBÁTICA: La gimnasia


acrobática también conocida como acro-sport o
acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen
las modalidades de pareja masculina, pareja femenina,
pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se
realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde
el cuerpo actúa como aparato motor,
de apoyo e impulsor de otros cuerpos
realizando saltos, figuras y pirámides
humanas.

 GIMNASIA EN TRAMPOLÍN: La
gimnasia en trampolín es una
disciplina que consiste en
realizar una serie de ejercicios
ejecutados en varios aparatos
elásticos, donde la acrobacia es
la principal protagonista. Existen
principalmente tres
especialidades: tumbling, doble
mini-tramp y cama elástica, la
última de ellas olímpica desde
Sidney 2000.
Gimnasia artística
Masculinos

 Concurso completo individual


 Concurso completo por equipos
 Aparatos
o Barra fija
o Barras paralelas
o Salto de potro
o Suelo
o Anillas
o Caballo con arcos

Femeninos

 Concurso completo individual


 Concurso completo por equipos
 Aparatos
o Barra de equilibrio
o Barras asimétricas
o Salto de potro
o Suelo
Gimnasia rítmica

 Rítmica individual
 Rítmica por conjuntos de equipos

También podría gustarte