Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Centro Universitario Uteg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO UTEG

PROMOCIÓN Y CONSEJERÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

DOCENTE: LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

TEMA: DIABETES EN LOS NIÑOS Y ADOLECENTES

ALUMNO: LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ DÍAZ

GRADO: 6

GRUPO: B

25 DE MARZO DEL 2019


Hasta hace unos cuantos años, la mayoría de los niños se diagnosticaban con
diabetes tipo 1 ocasionada por deficiencia total en la secreción de insulina, en tanto
que la diabetes mellitus tipo 2 prevalecía en adultos y ancianos. En los últimos 10 a
20 años se ha observado un alarmante incremento en la prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 en los centros de diabetes pediátricos de todo el mundo. La diabetes
en niños se ha identificado como un problema global que se ha complicado por
varios factores ambientales y genéticos. Las estimaciones recientes sugieren que
al menos la mitad de la población pediátrica con diabetes pertenece al tipo 2.

La obesidad en niños favorece la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en


adolescentes y adultos, y se sugieren cuatro líneas de evidencia: La sensibilidad a
la insulina en niños prepúberes y púberes se correlaciona inversamente con el IMC
y el porcentaje de grasa corporal. La obesidad severa se asocia con altos índices
(21-25%) de intolerancia a la glucosa en niños prepúberes y en adolescentes, así
como con un (inesperado) incremento (4%) de diabetes mellitus tipo 2 en
adolescentes.

El aumento del IMC en niños se correlaciona con el desarrollo subsecuente de


síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, hiperinsulinemia y dislipidemia) y, en
consecuencia, con diabetes mellitus 2 y enfermedad cardiovascular. El sobrepeso
que empieza durante la niñez o adolescencia incrementa el riesgo de intolerancia a
la glucosa y diabetes tipo 2.

Otras causas de trastornos metabólicos incluyen: retardo en el crecimiento


intrauterino, lo cual predispone a intolerancia a la glucosa y otros aspectos del
síndrome metabólico en adultos. Los niños que nacen con un peso superior al que
deberían tener para una cierta edad gestacional tienen riesgo de llegar a padecer
obesidad, diabetes gestacional y diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta. El
aumento de peso y el crecimiento lineal durante la niñez y la adolescencia
(frecuentes en los hijos de madres diabéticas), también juegan un papel importante
y contribuyen a lo mencionado.

La resistencia a la insulina per se no basta para tener intolerancia a la glucosa; la


progresión de la diabetes también requiere la disfunción de las células beta y una
deficiente respuesta de la secreción de insulina. Es un hecho conocido que
aproximadamente 85% de los niños con diabetes son obesos. La media del IMC
varía de 27 a 38 kg/m2, y en la mayoría de los pacientes el IMC resultó superior al
percentil 85 de acuerdo con la edad y sexo. La obesidad visceral también va
acompañada de incremento en los ácidos grasos libres en ayuno y postprandiales.
Los ácidos grasos libres que fluyen en la circulación portal provocan acumulación
de triglicéridos hepáticos, producción excesiva de lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL, very low density lipoproteins) y, de manera secundaria, reducción
de las concentraciones de lipoproteína de alta densidad (HDL,high-density
lipoproteína). Los incrementos en las concentraciones de glucosa se agudizan por
la resistencia a la insulina y por la acción del factor de crecimiento de insulina (IGF-
I) en el músculo esquelético. En adolescentes obesos, la cantidad de triglicéridos
en los músculos varía con la masa grasa visceral. Los mecanismos que pudieran
explicar la lipo y glucotoxicidad incluyen los descensos en los transportadores de
glucosa 2 de las células beta, así como la expresión de glucocinasa, inhibición de
la biosíntesis de insulina, alteraciones en los canales de potasio sensibles a ATP, y
una apoptosis acelerada de las células beta.

El diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes habitualmente


debe realizarlo un profesional de la salud en un contexto clínico, más que como
resultado de un programa de escrutinio. Habitualmente se consulta a especialistas
y subespecialistas (endocrinólogo pediatra, internista, etc.) cuando se observa
hiperglucemia en niños, sin que necesariamente se hayan observado
manifestaciones clínicas, antecedentes familiares o rasgos físicos, en cuyo caso
deberán solicitarse estudios complementarios como marcadores auto inmunitarios
(anticuerpos contra los islotes, anticuerpos contra descarboxilasa de ácido
glutámico), pruebas nutricionales con alto contenido calórico, ensayos de insulina o
péptido C, concentraciones de insulina en ayuno, etc. Es indispensable contar con
una historia médica completa para el diagnóstico, en la que se tomen en
consideración los trastornos emocionales y alimenticios, así como el apoyo familiar.
Los trastornos emocionales y del comportamiento, específicamente la depresión, se
han asociado con la diabetes. También habrá de considerarse el consumo de
drogas, tabaco y alcohol en niños y adolescentes recientemente diagnosticados con
diabetes mellitus tipo 2, al menos en cada consulta médica. Se recomienda de
manera especial que se vigile y controle el peso, el IMC, la presión arterial, los
cambios en la piel, la hiperpigmentación (parte trasera del cuello, antebrazos, etc.),
así como un examen del fondo de ojo durante la valoración física. La vaginitis o
balanitis también es frecuente en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 2.
Los análisis de laboratorio recomendados (al momento del diagnóstico) son:
glucosa plasmática en ayuno y glucosa posprandial de dos horas, así como
hemoglobina glucosilada cada cuatro meses, para el tratamiento de seguimiento,
sin que se requiera para establecer un diagnóstico, la cual deberá ser 7.0%.
También resulta importante determinar la presencia o ausencia de proteinuria, así
como micro albuminuria en caso de que no se observe proteinuria.

Además, se solicitará creatinina en suero y perfil de lípidos el cual deberá incluir


LDL, HDL y triglicéridos, así como PFH, especialmente antes de comenzar el
tratamiento con agentes hipoglucemiantes orales. No será necesario solicitar
concentraciones de péptido C e insulina en forma rutinaria, solamente en los casos
en los que resulte difícil definir el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 y diabetes
mellitus tipo 2. Las complicaciones cardiovasculares aumentan en las primeras
etapas de la enfermedad, mucho antes de que se haga el diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2. Es preciso destacar la importancia de una nutrición saludable,
además de la actividad física en niños con sobrepeso y obesos.

También podría gustarte