Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 4.

PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y
DISCRIMINACIÓN
PREJUICIO: estrategia perceptiva que predispone a adoptar un comportamiento negativo hacia
personas o miembros de un grupo, cuyo contenido descansa sobre una generalización errónea
y rígida respecto de ese objeto y que prescinde de datos de la realidad.

ESTEREOTIPO: estratégica perceptiva que implica el reconocimiento de atributos más o menos


que tienen las personas por el solo hecho de pertenecer – o de suponer que pertenecen – a
grupos, a los que se les atribuyen características específicas (componente cognitivo, como
creencias del objeto de actitud).

DISCRIMINACIÓN: toda forma de comportamiento observable (conducta real) que implica lo


anterior (prejuicios y estereotipos): menosprecio, rechazo, indiferencia, segregación, exclusión
o preferencia por persona, grupo o institución en detrimento de otra (componente
comportamental de la actitud).

PREJUICIO
Estrategia perceptiva que predispone a adoptar un comportamiento negativo hacia personas o
miembros de este grupo, cuyo contenido descansa sobre una generalización errónea y rígida
respecto de ese objeto y que prescinde de datos de realidad (componente afectivo/ emocional
de la actitud).

Actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en la generalización derivada de


información imperfecta o incompleta. Las características que se asignan al grupo objeto de
prejuicio son o totalmente inapropiadas, o basadas sobre cierto germen de verdad que se
aplica a todo el grupo como un todo. Se trata de una opinión que ya está formada, de modo
que cualquier información en contra, o se distorsiona para que sirve de apoyo, o se descarta
para pasar a otra línea de ataque.

La persona de prejuicios arraigados es prácticamente inmune a toda la información que


discrepe de su estereotipo. Tienden a procesar la información sobre estos grupos de un modo
diferente a como realizan ese mismo proceso sobre otros grupos distintos. Sentimientos o
emociones negativas hacia estos grupos.

Todos tenemos prejuicios en cierto grado, ya sea contra un grupo étnico, o gente con
preferencias sexuales diferentes, o vivir en ciertas zonas geográficas, o en ciertos tipos de
comida, etc.

Algunas teorías centradas en:

1. Enfoque individual/ interpresonal, predominio 1920-1950. Por ejemplo, teoría


personalidad autoritaria, teoría del dogmatismo, frustración, evolucionista, etc. El
problema está en personas que son prejuiciosas; algo más psicológico e individual…
2. Corriente social/ intergrupal, predominio 1950 – 1990. Por ejemplo, teoría del
aprendizaje, teoría del conflicto realista, competencia intergrupal, búsqueda de
identidad positiva (teoría de la identidad social), teoría de la categorización… Los
prejuicios son normales en todo proceso social, se transmiten; es más social y
psicosocial…

1
3. Enfoque reciente, de 1990 a la actualidad, y multidimensional: todo ello influye;
conclusión: predominio de 3, se complementan explicaciones, etc.

CAUSAS Y ORÍGENES DEL PREJUICIO


La cultura: padres, escuela, medios de comunicación, comunidad, etc. Aunque hemos
heredado tendencias biológicas que nos predisponen hacia comportamientos basados en
prejuicios, los rasgos específicos se aprenden, ya sea por medio de la imitación de actitudes o
de la forma en que construimos nuestra realidad psicológica. Aprendizaje social, socialización:
el prejuicio se adquiere a través de la experiencia directa y vicaria al igual que otras actitudes.

Necesidad de autojustificación. Por ejemplo, si hacemos algo cruel a alguien, menospreciamos


a esa persona o grupo para justificar nuestra crueldad.

Necesidad de estatus y poder. Por ejemplo, los blancos de los estratos más bajos en educación,
ingresos o profesión, son los que tienen máxima aversión a los negros y los más propensos a
recurrir a la violencia para evitar el fin de la segregación racial en las escuelas.

El prejuicio no tiene causa única sino que contribuyen diferentes factores. Cuatro causas
básicas pueden ser:

Competencia socio-económica y política: el grupo dominante puede explotar o denigrar al


minoritario para conseguir alguna ventaja material. Las actitudes de prejuicio tienden a crecer
en momentos de tensión y cuando hay conflictos centrados sobre metas mutuamente
excluyentes (escasez de empleo en momentos de crisis económica). Para teoría del conflicto
realista: el prejuicio en ocasiones deriva de la competencia directa entre diversos grupos
sociales por recursos escasos y valiosos. Este fenómeno parece producir también efectos
psicológicos permanentes, ya que una vez despertada la hostilidad, bajar la competencia, no
consigue suprimirla.

Desplazamiento de la agresión, teoría del chivo expiatorio: la agresión está provocada en


parte pro frustración y otras situaciones desagradables o adversas como el dolor o el
aburrimiento. En un individuo frustrado hay fuerte tendencia a atacar a la causa de su
frustración, pero cuando está es demasiado grande o vaga, se desplaza la agresión sobre otra
persona o grupo odiado, visible y relativamente impotente. La forma que tome la agresión de
lo que permita o apruebe el endogrupo (se piensa que el propio grupo es superior).

Necesidades de la personalidad, la personalidad prejuiciosa: las personas muy autoritarias


muestran un alto grado de prejuicios contra todos los grupos minoritarios. Suelen ser personas
con creencias rígidas y valores convencionales, que respetan mucho la autoridad, intolerantes
con la debilidad (propia y ajena), y altamente punitivas.

- Perspectiva psicoanalítica: experiencias infantiles precoces en familias con disciplinas


parental áspera y amenazadora, padres que usan el amor y la retirada de este como
modo principal de conseguir obediencia. Infancia insegura y dependiente. De adultos
tienen un alto grado de rabia, debido al miedo e inseguridad, y adoptan la forma de
agresión desplazada contra grupos indefensos, y mantienen respeto hacia la autoridad
externamente.

Existe la necesidad de ajustarse a valores tradicionales de su cultura y tendencia a sospechar


de ideas nuevas y personas diferentes.

2
Prejuicio por conformismo: las personas simplemente se pliegan a las normas vigentes en su
sociedad. Hay personas que muestran altos prejuicios al desplazarse a otros lugares con mayor
nivel de prejuicios, y personas con un bajo contacto con otros grupos. También puede deberse
a la falta de datos preciosos, y a la preponderancia de información propensa a creación de
errores, lo que puede hacer que se asumen actitudes negativas sobre la base de rumores. Las
actitudes intolerantes pueden alimentarse intencionadamente en una sociedad de que
sostiene institucionalmente esas actitudes; por ejemplo, no permitir la entrada a mujeres en
asociaciones.

Klineberg señala tres funciones principales:

- Proporciona ventajas económicas a las mayorías negando derechos y oportunidades a


los grupos objeto de discriminación (relaciones entre blancos y negros en Estados
Unidos).
- Proporciona un chivo expiatorio en que descargar impunemente la agresividad,
mecanismo (persecuciones nazis sobre los judíos).
- A través de las prácticas discriminatorias los grupos alcanzan un sentimiento de
superioridad y autoafirmación, con derivaciones de obtener evidentes ventajas sobre
las mujeres discriminadas.

Prejuicios sutiles, encubiertos (no directos o manifiestos): evitar contacto, inseguridad,


incomodidad, ``inmigrantes no comparten nuestras costumbres, mujeres son mejores
cuidadoras, homosexuales diferentes valores…´´. Axiologías implícitas en los distintos sistemas
de prejuicios raciales y racismo: universalista o comunitarista.

ESTEREOTIPO
Estrategia perceptiva que implica el reconocimiento de atributos que tienen las personas por
el solo hecho de pertenecer -o de suponer que pertenecen- a grupos, a los que se les atribuyen
características específicas (componente cognitivo, conocimiento/ creencias, de la actitud).

Origen: Lippmann (1922), ``definimos antes de ver´´. Opinión pública se genera con la
repetición de imágenes/ discursos en las personas, similar al proceso de estereotipia de las
imprentas. Etimología: del término en la tipografía. Significa ``molde fijo de caracteres que
reproducen una página impresa de manera mecánica y sucesivamente´´; similar a fotocopias.
No suelen formarse de experiencias directas, sino a partir de rumores e imágenes
confeccionadas por otros agentes sociales, los medios de comunicación, etc. (por ejemplo, sin
experiencia hablamos de los Orientales son…. O… sin conocer a ninguno).

Para comprender lo ``incomprensible´´, se recurre a dos instrumentos:

- Estereotipos: estructuras rígidas de categorización, habitualmente duales.


- Personalización: describir los procesos en términos de personas. Ambos procesos son
irracionales (incompletos, déficit): el estereotipo elude lo concreto de la realidad; la
personalización elude lo abstracto real.

Críticas a la teoría de la categorización. La simplificación categorial no es una necesidad y tan


necesaria como la categorización es la particularización. Grado de estereotipia: para referirse
al grado en el que una persona asume esas creencias estereotipadas y compartidas.

3
LAS FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
FUNCIONES INDIVIDUALES O PSICOLÓGICAS
Sirven para ordenar y estructurar la percepción a través de la categorización. Cumplen la
función de simplificación (o exageración) de la realidad permitiendo reducir el esfuerzo
cognitivo (ahorro) que supondría procesar tanta información que recibimos. No constituye
necesariamente un acto abusivo intencional; forma de simplificar el mundo y todos lo
hacemos.

Nos aportan información sobre la conducta esperada de una persona en contextos diferentes
en función de su pertenencia grupal. Los estereotipos suelen tener connotaciones positivas o
negativas, y rara vez neutros. Pueden ocasionar problemas para los del grupo estereotipado. El
estereotipo es la tendencia a percibir y evaluar a los demás, no como individuos, sino como
miembros de un grupo social.

FUNCIONES SOCIALES
 Búsqueda de una identidad positiva, aumentar autoestima e imagen.
 Justificación y racionalización de prejuicios, y acciones -contra otros grupos.
 Explicación de la realidad social. cómo actúan los grupos, por qué lo hacen y cómo se
conforma y mantiene la estructura social.

Pero también clasificar diferencialmente a los miembros del endogrupo y el exogrupo,


fomentando la visión positiva de nuestro grupo en comparación con los otros, produciéndose
``favoritismo grupal´´. Proteger el sistema de valores del individuo, ya que las categorías
sociales están cargadas de valor.

Función de control social para mantener ``status quo´´ de los dominantes. También se refiere a
la relación existente entre poder y la forma de estereotipar: los grupos de menor poder se
forman impresiones más detalladas de los poderosos y estos tienden a tener imágenes más
estereotipadas/ simples de los inferiores. Función ideológica de justificación y legitimación de
un sistema u organización social. Y también pueden crear realidad social.

ORIGEN
El origen de estereotipos se explica por la categorización social: nosotros y ellos. Tendencia a
exagerar las diferencias intergrupos y a minimizar estas diferencias intragrupo.

 Endogrupo: un individuo percibe que pertenece a un grupo. Son vistos de forma más
favorable. Racismo aversivo: favoritismo endogrupal o superioridad, más que rechazo
exogrupal u hostilidad; racismo moderno o simbólico: rechazo manifiesto, creen que
no existe discriminación, mensajes ambiguos, minorías demandan mucho, etc.
 Exogrupo: cualquier otro grupo al que el individuo percibe que pertenecen los demás.
Son vistos de forma más indeseable, antipáticos, etc.

Error de atribución esencial: realizar atribuciones más favorables sobre los miembros del grupo
de uno mismo que sobre los miembros del exogrupo. El problema es que pueden dar lugar a
conclusiones erróneas que justifiquen sentimientos negativos, transformándose así todo el
proceso de atribuciones en una espiral: prejuicio – atribuciones negativas o estereotipos-
intensificación del prejuicio.

4
Estereotipar es un caso del fenómeno de atribución; la necesidad de encontrar una causa que
explique el comportamiento es parte de nuestra tendencia a ir más allá de la información y a
menudo reviste un carácter funcional. Por ejemplo, si alguien a quien no conocemos se
comporta de forma amigable no sabemos por qué lo hace, pero vamos más allá de la
información dada y hacemos conjeturas tratando de averiguar si es un interesado, etc.
Nuestras interpretaciones pueden ser apropiadas y funcionales, o no. Ejemplo sobre médicos u
otra profesión: si tenemos estereotipo de que son distantes y uno se nos muestra amable
pensamos que es por ser joven o… pero no cambiamos de estereotipo.

Los valores sociales: ayudan a mantener estereotipos y prejuicios y, a su vez, los estereotipos
protegen los valores. Son un sistema de categorización: etnocentrismo, egocentrismo, etc.
Resistencia a la información que choca con el propio sistema de valores. La ruptura de un
sistema categorial puede conducir a la ruptura de valores. Son rígidos y resistentes al cambio,
aunque se obtenga información que los desconfirme. Si hay consenso social serán más
duraderos, estables, difíciles de romper.

TEORÍA DEL ETIIQUETADO, ETIQUETAJE O REACCIÓN SOCIAL


1960- 1970, actualizada. La desviación no es inherente al acto concreto sino que es una
manifestación de la mayoría social que califica o etiqueta negativamente a otros grupos por
desviarse de las normas y costumbres sociales y culturales estandarzadas de la mayoría. No es
una cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la aplicación – por parte de otros –
de reglas y sanciones. El desviado u outsider es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta.

Hace referencia a cómo la propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser
determinada o influida por las etiquetas que describen o clasifican dicho comportamiento. Se
asocia con el concepto de ``profecía que se cumple´´ y con los estereotipos. Ha prestado
especial atención a distintos colectivos que habitualmente sufren el etiquetado o calificación
negativa (mujeres, discapacitados, enfermos, criminales, homosexuales, niños, mayores,
minorías, etc.).

Es difícil encontrar a alguien que no haya mentido, cometido algún pequeño robo o consumido
alcohol pero pocos son catalogados, o autocatalogadas, como ``mentirosos, ladrones o
alcohólicos. Etiquetaje relacionado con el concepto de ESTIGMA desarrollado por Goffman,
definido como una marca social negativa usada para definir a una persona. El estigma se
convierte en un rol dominante y todos los actos pasados empiezan a reinterpretarse bajo la
perspectiva del nuevo estigma, en un proceso de distorsión biográfica conocido como
``etiquetaje retrospectivo´´.

Al estigmatizar a alguien, con mayor o menor motivo, se activa el rechazo social, que le
impulsará a buscar compañía entre quienes no le censuran (otros estigmatizados) reforzando
así la identidad desviada e impulsándolo a continuar su ``carrera delictiva´´

Etiquetaje en Criminología. Por ejemplo, Fritz Sack: uno de los máximos representantes de
teoría del etiquetaje, presta especial atención a la desviación y etiquetado de los criminales.
Primer sociólogo que obtuvo cátedra de criminología en la Universidad de Hamburgo.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Hay distintas olas (según etapa histórica) y perspectivas del feminismo y los estudios de
género: feminismo e igualdad, diferencia, ecofeminismo, post-feminismo, etc. Pero premisas

5
básicas; al igual que prejuicio racista: prejuicio sexista, violencia de género, terrorismo
doméstico, etc. Varias leyes pero aún problema… viejo sexismo, neosexismo, etc

Desde Psicología Social, la atención en los años 70 inspiró el desarrollo de un instrumento de


medida para evaluar las actitudes hacia los roles de género. ``Escala de Actitudes hacia las
Mujeres´´ (Spence y Helmreich, 1972) que ha resultado ser mucho más útil e informativo (55
items, o 15 en la reducida) de lo que se había pensado inicialmente. Entre los instrumentos
recientes que miden el sexismo, destacar la Escala sobre Ideología de Género desarrollada en
España para medir la orientación tradicional y la igualitaria sobre género.

No todas las personas son iguales pero tendemos a pesar que ellas son: más sensibles,
afectuosas, etc. (dimensión expresiva o comunal); y ellos: más independientes, fríos, etc.
(dimensión instrumental) Estereotipos de género.

Los componentes de los estereotipos de género no están referidos únicamente a rasgos sino
también a roles, ocupaciones y características físicas:

 Estereotipia de rasgo: hace referencia a las características que definen de forma


diferente a hombres y mujeres (``la mujer es más emocional y sensible, y el hombre es
más agresivo, independiente y competitivo´´).
 Estereotipia de rol: incluye las actividades que se consideran más típicamente o
apropiadas según el género (``mujer ama de casa; hombre trabajo remunerado).
 Ocupaciones: también están estereotipadas (hombre mecánico, mujer enfermera).
 Rasgos físicos: rasgos que se consideran más característicos de mujeres (voz suave,
complexión ligera) y otros de hombre (más fuertes, voz grave).

Muchos de ellos no han cambiado y se comprueba en investigaciones de últimas décadas.


Estos componentes son relativamente independientes, pero basándose en uno de ellos las
personas extienden sus juicios a los otros tres. De este modo, la información sobre un
componente afecta al resto ya que tratamos de mantener consistencia entre ellos.

Dimensión descriptiva: característica que se adscriben a hombres y mujeres. hace referencia a


cómo creemos que son hombres y mujeres.

Dimensión prescriptiva: carácter normativo y preceptivo e indica cómo deberían ser y


comportarse hombres y mujeres. creencias sobre las características que son deseables y se
esperan de cada sexo.

Según las autoras (Burgess y Borgida) destacan funciones diferentes para ambas:

- El componente descriptivo de los estereotipos de género tiene una función cognitiva,


simplifica el procesamiento de la información.
- El componente prescriptivo de los estereotipos de género está relacionado con
intereses motivacionales. Cumple la función de justificación y mantenimiento del
status quo que los convierte en un elemento discriminatorio y de resistencia al
cambio.

Pero ¿cómo y por qué se juzga positivamente a las mujeres y, al mismo tiempo, discriminación
y hostilidad hacia ellas? Alguna explicación:

6
TEORÍA DEL SEXISMO AMBIVALENTE (Peter Glick y Susan Fiske, 1996)
Relaciones entre sexos diferentes a otras relaciones intergrupales. Coexistencia de dos tipos. El
sexismo hostil caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado (inferior, negativo) y
legitima el control social que ejercen los hombres. El sexismo benevolente idealiza a las
mujeres como esposas, madres y objetos románticos (``valoradas´´), presuponiendo también la
inferioridad de las mujeres, al considerar que necesitan de un hombre que las proteja. En
ambas hay desigualdad. Instrumento de autores para medir ambas formas ``el Ambivalent
Sexism Inventory´´. Varios estudios y escalas… Ideologías de género que subyacen a estos dos
sexismos:

El patriarcado o poder estructural masculino. La manifestación ideológica del patriarcado es el


paternalismo, la justificación de la dominancia masculina. Esta justificación tiene dos caras:

- El paternalismo dominante (hostil); creer que los hombres deberían tener más poder
que las mujeres (miedo a perder poder, trabajo, decisiones, etc.)
- El paternalismo protector (benévolo): percepción de que los hombres deben proteger
y mantener a las mujeres que dependen de ellos (por ejemplo, cabeza de familia, se
asiste antes a las mujeres y parece que…)

Diferenciación existente entre hombres y mujeres tiene dos componentes:

- Diferenciación de género competitiva (hostil): creencia subyacente de que, como


grupo, las mujeres son inferiores, además ``incompetentes´´ (más sensibilidad)
- Diferenciación de género complementaria (benévolo): los roles convencionales de las
mujeres se complementan y cooperan con los de los hombres (son ``mejores´´ en casa,
cuidando, etc. y así complementan con hombres y su trabajo remunerado).

Heterosexualidad: con componente hostil y benévolo también.

- La hostilidad heterosexual incluye la creencia de que las mujeres son peligrosas y


manipuladoras (por ejemplo, mediante sexo) para los hombres.
- La contrapartida benévola, esto es, la intimidad heterosexual que está basada en la
complementariedad y cooperación entre hombres y mujeres, aspectos que conducen a
una mayor intimidad con el otro sexo (por ejemplo, agresión en relaciones como forma
de control sobre mujeres).

¿Cómo intenta una persona sexista resolver el conflicto psicológico que genera la
ambivalencia?

1. Dirigiendo afecto positivo y negativo hacia distintos tipos de mujeres. es


psicológicamente consistente amar a algunas mujeres, amas de casa, y despreciar a
otras, feministas. Pero no todas encajan en esas etiquetas.
2. Consideran un tipo específico de mujer. Distinguen entre diferentes dimensiones de
evaluación (competencia vs sociabilidad). Así, los sexistas evalúan a las no
tradicionales o poderosas, pero a la vez las respetan por ser competentes. Y, a la
inversa, a las tradicionales las evalúan con afecto, pero las perciben incompetentes.

Ambas evitan disonancia y ambivalencia, pero aumentan desigualdad.

ATRIBUCIÓN DE CARACTERÍSTICAS A 3 TIPOS DE MUJER

7
Participantes calificaron 3 subtipos de mujer en 24 rasgos asociados a: competencia-
sociabilidad, sentimiento-emoción y natural-cultural.

 Mujer tradicional: se le atribuyen más rasgos de sociabilidad y sentimiento/ emoción.


 Mujer independiente: más competencia y cultura (menor emoción y sociabilidad).
 Mujer ``sexy´´: se le atribuye más incompetencia y ligada a naturaleza vs cultura.

Se corresponde como modelos arraigados en nuestra sociedad aún hoy. Se valora de forma
diferente según el tipo de mujer, estatus alto o bajo. Al no asociarlas con las dimensiones de
``competencia´´ se les aparta de puestos de poder, se considera menos aptas para….

SEXISMO HOSTIL: paternalismo dominante, diferenciación de género competitiva, hostilidad


heterosexual. SEXISMO BENEVOLENTE: paternalismo protector, diferenciación de género
complementaria, intimidad heterosexual.

DISCRIMINACIÓN
Toda forma de comportamiento observable que implique menosprecio, rechazo, indiferencia,
segregación, exclusión o preferencia por persona, grupo o institución en detrimento de otra
(componente conductual de la actitud).

En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede


referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. No obstante, en su acepción
más coloquial el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación
que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa,
edad, orientación sexual, estatus, por razón de sexo, etc.

Discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano


determinado. Consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos siclaes
(racial, sexista, económico). La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de
relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene
sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres,
mayores, pobres, homosexuales, etc.), o pueden ser un elemento externo (extranjeros,
emigrantes, etc.)

Por lo general, la menta humana prefiere (es más fácil) pensar por medio de estereotipos,
categorías y prejuicios, pero cuando se aplican pueden derivar en hechos discriminatorios a
otros grupos. Es importante investigar los orígenes de todo ello, de opiniones de un grupo
sobre otro, la imagen de grupo, ya sea de organizaciones (asociaciones, equipos, etc.), de
colectivos (seguidores de equipos), o categorías sociales clave (mujeres, varones, niños,
mayores), sin olvidar la autoimagen del propio grupo.

TIPOS
RACISMO Y XENOFOBIA
El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que
presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como
comportamiento de rechazo o agresión. El término racismo se aplica tanto a esta doctrina
como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia
(odio a los extranjeros) y la segregación social, que son manifestaciones más evidentes.

8
Apartheid, Ku Klux Klan. Más reciente: nacionalismos, muro de Trump, muro de Hungría con
Serbia. En España no tenemos partidos políticos como Le Pen y otros, pero ´´inmigrantes
colapsan Seguridad Social´´, ``en mi barrio hay muchos…´´, ``nos quitan empleo´´. Etc.

HOMOFOBIA
Enfermedad Psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia
pertenece al mismo grupo que otras como el racismo, la xenofobia o el machismo. Se
fundamentan en el odio al otro, entendido este como una entidad ajena y peligrosa, con
valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.

La homofobia, pasiva o activamente, crea y consolida un marco de referencia agresivo contra


las personas LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer y más…),
identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales y enfermas,
marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia
política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).

DISCRIMINACIÓN A LAS ``PERSONAS CON DISCAPACIDAD´´, ENFERMOS (Y EN SANOS,


POR ASPECTO FÍSICO)
Los discapacitados (denominados ``diversos´´ o…) a veces tienen dificultad para ciertas
actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en
transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. El mayor reto
para los discapacitados es convencer a la sociedad de que no son una clase aparte.
Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en
instituciones. Enfermos de SIDA, por salud mental, etc.

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO, HACIA LAS MUJERES


El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.
Cultura machista:

- El hombre ha aprendido a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como
intelectualmente.
- Sin embargo esta cultura enseña a ver a la mujer en términos de valores o atributos
físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su
admiración o atracción hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepción
biológica de la misma.

La discriminación sexual es una de las más arraigadas en nuestra sociedad, sin duda por sus
precedentes históricos, que asientan sobre una base aún por destruir.

DISCRIMINACIÓN A LAS MUJERES. Factores que impiden el progreso de la mujer:

- Los hombres, empresas, instituciones,


- Sus propias expectativas (área profesional):
o Esperan tener más tiempo fuera del trabajo
o Otorga menos importancia a los resultados laborales
o Tienen sueldos más bajos pero muchas veces lo ven más justo (se resignan), a
diferencia de los hombres.
- El rol de la confianza en sí mismas: mayor o menor empoderamiento.
- Reacciones negativas hacia las lideres feministas.

9
- El techo de cristal: barreras artificiales basadas en prejuicios actitudinales u
organizacionales.

DIFERENCIACIÓN SEGÚN EL ESTRATO SOCIAL


Clase social, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus
correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en
las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la
ciudadanía en los Estados de Derecho. Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los
grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes
pueden unirse/ cohabitar, y los tipos de derechos y deberes rituales propios.

Cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado tipo de regulación.

- La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso.


- El Estados por una de tipo social
- El estamento por una de tipo social
- La clase social se diferenciaba de ellas en que está regida fundamentalmente por una
ordenación de tipo económico.

Generalmente se define `clase social´ como grupo de personas situadas en condiciones


similares en el mercado de trabajo. esto significa que las clases sociales tienen un acceso
distinto, y normalmente desigual, a privilegios, ventajas y oportunidades.

DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA
Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su pertenencia y/o inclinación
hacia determinada religión. El ejemplo más trágico de esto sería el genocidio en Alemania
durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II
Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos
de concentración por los nazis. Actualmente: terrorismo, islamofobia, refugiados políticos, etc.

DISCRIMINACIÓN POR LA EDAD


Hacia colectivos que tienen edades `menos productivas´ o porque son más dependientes u
otros motivos/ causas (pasivos, no adaptados…). Por ejemplo, mayores de 65, niños, jóvenes
(demasiado mayores para…, demasiado jóvenes para…).

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: suma de varias en una misma persona/ grupo


DISCRIMINACIÓN POSITIVA
Política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos,
proporcionándoles la oportunidad de conseguir, a veces de manera `prioritaria y para
compensar un pasado discriminatorio´. Alimentos, formación, derechos civiles u otras
ventajas.

En las décadas de 1960 y 1970 en Gran Bretaña este concepto fue utilizado para definir las
áreas prioritarias de educación. Su equivalente en Estados Unidos es la disposición de
intercambiar niños entre áreas escolares con el fin de favorecer una mayor mezcla étnica en
las escuelas. Sobre su importancia y necesidad, en otras asignaturas, etc.

TÉCNICAS Y PAUTAS QUE PUEDEN AYUDAR A CONTRARRESTAR

10
1. Aprender a no odiar: disuadir de que no sean modelos de prejuicios; el prejuicio no es
innato. Desde la Psicología Social se concluye que los niños aprender el prejuicio de los
padres, otros adultos, etc. Socialización y educación.
2. Enseñar a los hijos tolerancia, diversidad, respecto, etc. Ya que el prejuicio hace daño
a las víctimas y al agresor.
3. Contacto intergrupal directo
a. Hipótesis del contacto: incrementar el contacto entre los miembros de
diversos grupos puede ser efectivo en la reducción del prejuicio entre ellos,
parece ser válida solo cuando el contacto tiene lugar bajo condiciones
favorecedoras especificas.
b. Estatus social, económico y laboral aproximadamente iguales (``clases medias
´´)
c. El contacto debe implicar cooperación e interdependencia hacia una meta
compartida.
d. El contacto debe ser informal, para dar pie al conocimiento mutuo.
e. Debe ser en un contexto con normas igualitarias.
f. Deben interactuar de forma que permitan la disconformidad con los
estereotipos.
4. Intervenciones cognitivas. El impacto puede ser reducido si:
a. Los individuos están motivados a pensar mejor sobre los demás, prestando
atención a sus características únicas y más importantes.
b. Alejarse de las atribuciones: hacerles conscientes de que son prejuiciosos: a
veces es sutil y no se percibe claramente.
5. Recategorización. Redibujar las fronteras entre nosotros y ellos. Recategorizaciones:
cambio en las fronteras entre el endogrupo de un sujeto y diversos exogrupos,
provocando que personas anteriormente vistas como miembros del exogrupo se vean
ahora como pertenecientes al endogrupo.
6. Modelo de identidad común intergrupal: en la medida en que individuos de grupos
diferentes se vean como miembros de una entidad social única, del mismo grupo,
aumentaran los contactos entre ellos y disminuirán las actitudes negativas.

11

También podría gustarte