Sabila 2
Sabila 2
Sabila 2
AUTOR:
ASESOR:
CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
* Pretender disminuir los problemas de la piel causados por los rayos ultra
violetas.
La sábila además de ser una de las plantas más usadas por sus
propiedades, nutre y refresca la piel y también le provee alivio para algunos
problemas digestivos y urinales. La cual tiene una facilidad de siembra
puesto que puede crecer en climas tropicales y subtropicales es muy antigua,
fue usada por varias civilizaciones ancestrales por su propiedad medicinal.
Se obtiene un producto capaz de cumplir con los requisitos de
humectación de acuerdo al clima seco y la protección apropiada contra los
rayos ultra violetas. Las características de las propiedades son sus partículas
que tienen como función la recolección de la suciedad y su acción exfoliante
cuidando la estructura cutánea. Gracias al fosforo que contiene, disminuye la
dureza del agua lo que se convierte en un efecto suavizante y relajante, es
capaz de calmar las irritaciones de la piel, tanto alérgicas como de otra
causa, así como el prurito.
5 – El Punto Justo
El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un
material jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una
excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había
unas tallas que describían el proceso de hervir las grasas con ceniza,
método ancestral de fabricación de jabón.
Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su
empleo era limitado. Recién en el siglo XIX que se difundió el uso del jabón
en Europa y luego en el resto del mundo.
Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base,
la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias
naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes
se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente
una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La
saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas
animales y vegetales (sebo y aceites).
* Moldes de plástico
* Agua.
* Sal común.
2.2.1 Sábila.
2.2.2 Historia.
Existen también muchas fábulas y mitos en relación con la historia del Aloe
Vera. Se dice por ejemplo que se creía que las reinas egipcias Cleopatra y
Nefertiti usaban el Aloe como parte de sus regímenes de belleza. Así mismo
se menciona la sustancia en la Biblia en el Evangelio de San Juan "Y
entonces vino también Nicodemo, que al principio acudió a Jesús de noche y
le llevó una mezcla de mirra y áloes, aproximadamente un quintal"
Pero, ¿Realmente conocemos que es la sábila y cuáles son las razones por
las que esta planta es considerada una maravilla? Debemos primero saber
que existen más de 250 variedades de plantas de sábila, también conocer
que no todas son benéficas, algunas son venenosas, y debemos también
saber cómo utilizarla para aprovechar todo el beneficio que ella nos puede
dar. De las 250 clases que existen, la que se considera posee la mejor
utilidad en el organismo es la llamada "Barbadensis Miller".
Ella pertenece al género de las liliáceas, entre las cuales también están el ajo
(con reconocidas propiedades medicinales) la cebolla y el espárrago.
La planta tarda cuatro o cinco años en alcanzar su madurez, con una vida de
unos doce años. La hoja contiene tres ingredientes esenciales: la savia, el
mucílago y el gel parenquimatoso. Hay más de setenta y cinco ingredientes
conocidos en la hoja del Aloe Vera divididos en ocho categorías distintas:
Lignina, saponinas, antraquinonas y derivados, minerales, calcio,
manganeso, sodio, cobre, magnesio, potasio, zinc, cromo, hierro, vitaminas,
ácido fólico, aminoácidos, enzimas y azúcares del tipo de los monosacáridos
y polisacáridos. (Valencia, 2000).
* Taninos
* Esteroides
* Estimuladores biogénicos
* Saponina
* Magnesio
* Esteroles: tres
CAPITULO IV