Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Zonal 2016

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTANCIA ZONAL - NIVEL SECUNDARIA – 11/08/2016

TITULO: HACIENDO JABON EN LA ESCUELA

SUBTÍTULO: CONVIRTIENDO EL ACEITE EN JABON

AREA: CIENCIAS NATURALES

ALUMNA: JAUREGUI, Lucia – 13 – DNI: 44.621.902

ALUMNA: ALFARO, Celeste, 13 – DNI: 44.565.024

CURSO: 1° “A” Y “B” - C.B.

DOCENTE: PADILLA, M. Alejandra – DNI: 24072481 – Asignatura: Biología –


AÑO: 2016

INSTITUCION: ESCUELA BETANIA DEL SAGRADO CORAZÓN N° 8009

DOMICILIO: Francisco Vélez nº 318 – Barrio 20 de Junio

TELEFONO: 4281772

CORREO ELECTRONICO: gloriaireabraham@gmail.com

DIRECTOR SECUNDARIA: AIZA, Florentino

DIRECTORA INSTITUCIONAL: ABRAHAM, Gloria

~1~
INDICE:

Resumen…………………………….……………………………………………………….3

Introducción:
 Marco teórico……………………..………………………………………….………4
…………………………………………………………………………………………5
Historia………………………………………………………………………………..5
 Fundamento………………………………………………………………….………6
 Problema………………………..…………………………………………………….6
 Hipótesis……………………………………………………………..……………….6
 Objetivos……………………………………………………….……………………..7

Desarrollo:
 Materiales y Metodología………………………………………………………….. 7

Resultados obtenidos………………………………………………………………………..8
9
Discusión…………………………………………………………………………….………10

Conclusión…………………….……………………………………………………………..10

Bibliografía consultada……………………………………………………………………..11

Agradecimientos………………………………………………………………………….…12

~2~
RESUMEN
En la industria de los alimentos, en actividades comerciales o en el hogar se usan
aceites vegetales para proceso cocción o frituras. Finalizado su uso, el aceite
quemado y desechado. Ofreciendo una solución para esto se estudiaron las
características de los lípidos dentro del contenido niveles de organización molecular de
los seres vivos. A raíz de estos saberes, habiendo tomado en cuenta la composición
química de los mismos, las biomoléculas, su función, estructura química y uso, resulta
este informe. Esta actividad de laboratorio fue llevada a cabo por alumnos de 1° año,
nivel secundario, obteniéndose jabón casero a través del proceso químico conocido
como saponificación, donde los reactivos necesarios son: aceite vegetal usado 1L y
colado despojándolo de sus impurezas más una solución acuosa de soda caustica
(NaOH) al 15%. Removiendo continuamente la mezcla de líquidos durante 45 min
hasta espesar. Posteriormente, dejar reposar por 15 a 30 días para su utilización, en
condiciones ambientales, bajo sombra y mucha aireación. Seguido del desmolde, 24
hs después, para airear y completar la reacción química produciendo jabón. En el
primer ensayo costó encontrar el punto de traza, es decir momento en el cual la
mezcla de jabón esta apunto para poner en moldes. En la segunda experiencia se
cuajo la mezcla indicando proporciones incorrectas o no se controlo la mezcla. La
obtención de jabón ocurrió después de haber realizado la tercera experiencia.
Resultando para los alumnos una experiencia enriquecedora en la que se propicio e
impulso el desarrollo de experiencia de laboratorio, estimulando actitudes, valores
sobre el cuidado ambiental, creando un ambiente de participación, colaboración,
comunicación con los alumnos y docentes de la institución.

~3~
INTRODUCCIÓN

Marco teórico

Los lípidos son biomoléculas que forman parte de la estructura de los seres vivos. Su
función principal es la de reserva energética y se encuentra como tejido adiposo por
debajo de la piel en los animales. Además los lípidos son extraídos industrialmente de
los vegetales para el consumo humano (Miller Cavitach, 2003). Los lípidos se
presentan como grasa o aceite en condiciones normales de presión y temperatura, en
función de la clasificación si son saturados o insaturados, que condiciona la
fabricación del jabón en la escuela, ya que para ello se necesita generar calor si los
lípidos están en estado sólido. En cambio el proceso es más sencillo si se lo hace en
frio.
En locales comerciales, en la industria de alimentos se han empleado los aceites
vegetales o animales para llevar a cabo procesos de cocción o de frituras. Una vez
terminado el proceso, todo el aceite quemado es desechado en las cañerías sin darle
algún tratamiento previo, solo una porción es recogida y llevada a lugares donde lo
reciclan y lo reutilizan como biodiesel. Un litro de aceite convierte 1 millón de litros de
agua potable en agua inutilizable y esto es debido a la densidad menor del aceite con
respecto al agua, siendo muy difícil eliminar, y provocando la mortandad de seres
vivos, Fennema (1993).
El aceite proveniente de los hogares, no es puesto en evidencias por los pequeños
volúmenes de aceite que es tirado por las cañerías, pero si multiplicamos por las
cantidades de casas en una ciudad, esto contribuye diariamente a la contaminación
ya que no existe un mecanismo para recolectar estos residuos INDEC (1992 y 1997)
El aceite o grasas, después de ser usado es eliminado por las cañerías,
contaminando el medio ambiente, suelos, ríos, mares y océanos; damnificando a los
seres vivos que habitan el planeta (INDEC, 1992 - 1997).
La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir
jabón. Esta reacción puede ocurrir en calor o en frio. Se completa la saponificación
cuando todo el hidróxido de sodio (alcali) presente ha reaccionado con todos el acido
graso disponible. Además de producir jabón, esta reacción proporciona glicerina, que
se vende como materia prima (Gráf. 1).
Existen métodos caseros de fabricar jabón partiendo de aceite, agua e hidróxido de
sodio, en los que se mezclan y agitan constantemente los ingredientes, a temperatura
ambiente, depositando posteriormente la mezcla en moldes que lentamente van
fraguando al convertirse pate de la grasa en jabón y evaporarse el agua. Cuando
están lo suficientemente duros se obtienen barras que pueden ser útiles para el lavado
de ropa e higiene personal. Existen fórmulas, como la que aparecen en la tabla 1
(Ortuño Sanchéz, 2016).
Los aceites comúnmente utilizados en la saponificación, son los de cocción, de palma,
de oliva, de girasol, de coco, en general se usan para jabones especiales con
propiedades distintas a las de los jabones comunes, pero son productos caros por la
materia prima utilizada, Abud (2006). Considerando esta característica aquí
proponemos utilizar aceites provenientes del domicilio y de sandwcherias para
abaratar costos.
En el proceso de producción de jabón hay ciertas variables que deben ser controladas,
entre estas, están, la temperatura la cual se logra un mejor control en la reacción a
menor temperatura, normalmente entre 24 - 38ºC; y la agitación, para que la reacción
ocurra mas rápido debe ser eficaz, ni tan rápido ni tan lento.

~4~
Un factor muy importante tiene que ver con el porcentaje máximo de hidróxido de
sodio aceptable en la producción de jabón. Para una saponificación completa se
puede llegar a rebajar un 10% la concentración de soda caústica o conseguir la soda
en menor concentración. Se debe tener mucha precaución al manipular el hidróxido de
sodio, es altamente reactivo en estado seco o dentro de una solución; es corrosivo
para todos los tejidos. Puede llegar a quemar capas de piel en contacto, con un simple
indicio de sudor. En caso de algún accidente lavar las manos o la parte del cuerpo
salpicada con gran cantidad de agua.
Al finalizar la mezcla, en la fase de espesamiento, se añaden algunos nutrientes o
perfumes, como gel de aloe vera o miel, para retener propiedades curativas o
productos exfoliantes como la avena, el trigo y semillas de amapola. (Miller Cavitach,
2003).

HISTORIA

Los orígenes sobre cómo hacer jabón datan de la prehistoria. En la antigua Babilonia,
2.800 ac, se encontraron unas inscripciones, decían que hervían cenizas con grasas,
el que fue considerado un método de hacer jabón. Por esa misma época, Moisés daba
a los israelitas leyes que gobernaban el aseo personal, tanto para la salud como para
purificación religiosa.
Los griegos, aunque no usaban jabón propiamente tal como lo conocemos hoy, se
limpiaban con arcilla, cenizas y piedra pómez. Untaban sus cuerpos con aceites, y
lavaban su ropa con agua en los arroyos.
El jabón tomó su nombre, de acuerdo a una antigua leyenda romana, del Monte Sapo,
(saponificación, soap), donde sacrificaban sus animales. La lluvia lavaba una mezcla
de grasa derretida y cenizas de madera al suelo arcilloso del río Tíber, donde las
mujeres encontraron que esta mezcla hacía que su lavado fuese mucho más fácil. Los
germanos y galos también se atribuyen el descubrimiento del jabón. Los romanos,
como civilización avanzada, se daban largos baños, muy populares, y lujosos.
Un médico griego, Galeno, en el segundo siglo de nuestra era cristiana, recomendaba
su uso para propósitos medicinales y de limpieza. Aunque, en la Edad Media, este
procedimiento decayó, y sobrevinieron las grandes pestes.
El procedimiento de hacer jabón se mantenía secretamente en los monasterios desde
el siglo VII, y gradualmente se usó tanto para el afeitado, para hacer champú y lavar la
ropa.
Italia, España y Francia fueron los primeros centros de producción masiva del jabón,
en el siglo XII, pero los impuestos eran muy altos, por lo que pocas personas los
utilizaban.
Muchos químicos desarrollaron diversas técnicas para elaborar jabón, en forma
industrial, y en las colonias americanas se usaba grasa animal y ceniza, para fabricar
un jabón casero de mala calidad, pero servía para los propósitos de limpieza personal
y de las prendas de vestir.
La primera guerra mundial, cuando la grasa escaseaba, llevó a los químicos a usar
sustancias sintéticas, lo que actualmente conocemos como detergentes, que se
combina con sales minerales y produce sustancias indeseables que contaminan
nuestro ambiente.

~5~
Fundamento

Nuestra moderna civilización es posible debido a nuestro progresivo conocimiento de


la materia viva. Estudios sobre la composición química, llevo a la extracción de
proteínas a partir de organismos vivos para su consumo, mejora la dieta de niños,
jóvenes y ancianos. El conocimiento de la biología es también fundamental para
entender las preocupaciones y controversias de actualidad acerca del crecimiento
poblacional, las epidemias modernas como el sida, dengue, chikungunya. El estudio
de la célula (estructura y función) nos lleva a importantes avances en la medicina al
desarrollar nuevos fármacos que nos ayudan a enfrentar las enfermedades que han
sido o son azote de la humanidad.
Los aspectos sobre el medio ambiente, estudiados por la ecología nos ayudan a
conocer las causas que actualmente dañan nuestro mundo y así poder tomar las
medidas necesarias para su conservación, como en nuestro caso apropiarse de
saberes sobre una de las cuatro biomoléculas, los lípidos y el uso que se puede llegar
a dar, para su reciclado, evitándonos así problemas futuros, además de situaciones
ambientales no deseadas provocadas por acciones antropogénicas.
La fabricación de jabón en el aula es una actividad sencilla, posible y muy gratificante,
además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas.
Desarrollando conocimiento sobre los compuestos químicos biológicos, por el cual ha
sido planteado como uno de los objetivos, y así, contribuir al cuidado ambiental.
Además de poder usarlo para la higiene personal.
Carreras profesionales productivas y retributivas pueden edificarse sobre el
conocimiento de la biología, la química y la física. Los laboratorios de las
universidades siempre demandan más hombres y mujeres para realizar nuevos
descubrimientos o la obtención de productos ya descubiertos pero que en países en
desarrollo aun son difíciles de conseguir o producir. También se necesitan
profesionales que apliquen sus conocimientos de biología en actividades como la
medicina, la investigación agrícola y el desarrollo industrial. Se continuarán
necesitando profesores de carreras científicos-tecnológicas, que transmitan a las
nuevas generaciones el conocimiento adquirido por los precedentes.
El modo en que se haga uso de este conocimiento, ya sea para incrementar o
disminuir el valor de nuestras vidas, lo pueden decidir únicamente ciudadanos bien
informados. Hay una riqueza cultural en el conocimiento de la biología, química y
física que deben adquirir los alumnos durante los distintos aprendizajes que atraviesan
por su vida. Con esta práctica se intenta hacer significativo estos nuevos
conocimientos, las biomoléculas.

PROBLEMA

 Se tiran aceites y grasas (lípidos) contaminando el ambiente y descartando un


elemento que puede beneficiar a la economía del hogar. ¿Con estas sustancias
se puede realizar jabón?

HIPOTESIS
 Obtener jabón a partir de aceite vegetal usado

~6~
OBJETIVOS

 Propiciar acciones educativas que permitan el descubrimiento y la apropiación


de nuevos contenidos como las Biomoléculas.
 Impulsar el desarrollo de actividades experimentales: como la fabricación del
jabón a partir de aceite vegetal usado.
 Obtención de jabón a partir de la reutilización de materiales orgánicos como el
aceite vegetal.
 Generar un escenario de intercambio de ideas sobre lo aprendido y fomentar el
cuidado de la biodiversidad el ambiente en el que vivimos.
 Ampliar conocimientos en el alumno y promover en ellos un cambio cultural a
favor de las ciencias, la tecnología utilizando saberes de la vida cotidiana con
respecto a la fabricación del jabón.
 Estimular actitudes, valores y vocaciones con respecto al área de la Ciencias
Naturales.

MATERIALES
Ingredientes modificados de tabla 1 (Fig. A)
 Soda Caustica 1kg
 Agua
 Aceite
 Esencias o materiales que mejoren la calidad del jabón, como aloe vera, canela
en polvo.
Otros materiales: 2 recipiente chico (1L) y otro grande (3L), cuchara de madera,
moldes de la forma deseada, balanza, medidor para líquidos, guantes, anteojos,
barbijo y guardapolvo.

METODOLOGIA
Antes de comenzar este experimento, tener las precauciones necesarias, colocarse
los guantes, anteojos y guardapolvo para prevenir cualquier accidente no deseado por
el uso de la soda caustica, siendo este un compuesto corrosivo. Se coloco en un
recipiente plástico de 1L, 350 ml de agua (H2O) y posteriormente agregar 150gr de
soda caustica (NaOH). Agitar la solución hasta la mezcla total de la soda caustica (Fig.
B).
En otro vaso se preparo 3L de aceite (Fig. C) y se fue agregando lentamente la
solución de soda caustica (Fig D), sin dejar de batir, siempre en una sola dirección
(Fig. E), en de temperatura ambiente 20ºC. Al principio la mezcla es líquida lentamente
se vuelve espesa con apariencia cremosa (Fig. F). Es el momento de agregar la
esencia o material deseado, en este caso se adiciono aloe vera triturada y finalmente
verter en los moldes. Después de 24 hs se desmoldo, permitiendo una mejor aireación
del jabón (Fig. H). Dejar secar alrededor de 15 a 30 días.

~7~
RESULTADO
Utilizando el método en frio, se obtuvo jabón de color blanquecino después de 24 hs,
al comenzar su endurecimiento, pierde el olor a aceite lentamente (Fig. H). Se puede
usar después de 15 a 30 días de reposo, manteniendo siempre bajo condiciones
sombreadas y aireadas.
El primer experimento llego a su punto cremoso pero, después de verter la mezcla en
los moldes, se observo que no se endurecía ni se formaba el jabón. Probablemente
debido al exceso de batido. La segunda experiencia cuajo, es decir quedo líquida,
indicando que la agitación no fue correcta o el mal estado de la soda caustica.
El tercer ensayo resulto en la formación de jabón, observando el endurecimiento de la
mezcla al ir pasando el tiempo. A partir de ello el alumno pudo interpretar y comparar
diferentes resultados.
La reacción de saponificación es la siguiente:

Tabla 1: Formulación para hacer jabón (Ortuño Sanchéz, 2016)

Grafico 1: Formula química de la fabricación de jabón

Fig. A) ingredientes
y otros materiales

Aceite H2O - agua


Recipiente

Soda Caústica Cuchara de madera

~8~
Fig. B) soda caustica en agua Fig. C) aceite reutilizado

Fig. D) agregar la soda caústica Fig. E) batir en la misma dirección


lentamente sobre el aceite

Fig. F) aspecto cremoso del jabón Fig. G) agregar de infusión aloe

Fig. H) jabón después de 24 hs

~9~
DISCUSION

El producto obtenido cumplió con las expectativas ya que los ensayos de


caracterización fueron satisfactorios si se compara con el jabón comercial. En el primer
ensayo probablemente se supero el tiempo de batido, en la segunda experiencia la
soda caustica tenía un aspecto ligeramente sucio, no habiendo obtenido el resultado
esperado debido al cuajado de la mezcla.
El tercer experimento resulto exitoso, procurando no cometer los errores en los
ensayos anteriores.
Los alumnos participación eficientemente en el proyecto, generando nuevas
preguntas y posibles respuestas.

CONCLUSION
Los experimentos realizados les permiten a los alumnos proveerse de nuevos saberes,
que podrán exponer y propiciar en el estudiante más seguridad y confianza en sus
decisiones de la vida cotidiana. Amplia las capacidades de desarrollo en experimentos
y apropiarse valores y actitudes con respecto al cuidado ambiental y el cuidado de la
propia higiene. Con los tres ensayos realizados, aprendió autocriticar los pasos que se
llevaban a cabo en un determinado orden en la fabricación del jabón. Y mirar a la
biología como una disciplina amplia e integradora cuando se quiere explicar a nivel
molecular numerosos avances tecnológicos.

~ 10 ~
BIBILIOGRAFIA
Abud, L. El libro de jabones. 2006. Albatros, Argentina
Albarracin, P. Colqui Garay, F. Di Bacco, V. Gonzalez, M. Tereschuk, M. L. Chauvet,
S. & H. D. Genta. 2010. Estudios de caracterización de aceites usados en frituras para
ser utilizados en la obtención de jabón. UNT.
Coss, Melinda.2001. Libro del jabón artesanal. Pág 81.
Cavitch, Susan. 2003. Guía practica para hacer jabón. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Fennema, Owen R. (1993) Química de los Alimentos. Acribia S.A.
Galindo Uriarte, A. R. Biología de bachillerato. 2009. Universidad autónoma de
Sinaloa. México.
INDEC. 1992. Cantidades consumidas. Encuesta de gastos e ingresos de hogares.
Serie de estudios n° 20. Buenos Aires.
INDEC. 1997. Cantidades consumidas. Encuesta de gastos e ingresos de hogares.
Serie de estudios n° 21. Buenos Aires.
Ortuño Sanchéz, M. F. 2006. Manual práctico de aceites esenciales, aromas y
perfumes. Ed. Aiyana.
Regla, I. Vázquez Vélez, E. Cuervo Amaya, D. & Neri, A. C. 2014. La química del
jabón y algunas aplicaciones. Revista digital universitaria. Unam. México.

Páginas web
http://laquimicadeyonfre.blogspot.com.ar/
https://books.google.com.ar/book
https://www.youtube.com/watch?v=Hd2v_IE6IbQ
www.comohacerjaboncasero.com
www.ecoagricultor.com/dos-recetas-para-hacer-jabon-casero-sin-sosa
www.biomoon.net/aiyana

~ 11 ~
AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a Dios, por estar día a día participando de todas las pruebas que
nos concede la vida.
Por el apoyo brindado de los directivos y el personal de la escuela y así poder realizar
este proyecto.
A los alumnos y padres por su cooperación y atención puesta en el proyecto.

~ 12 ~

También podría gustarte