Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manuel MFM Espagnole

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

MFM

Medida de la Función Motora


para enfermedades neuromusculares

Manual de usuario
MFM-32 & MFM-20
3ª Edición en español 2017

D1 D2 D3

Carole Bérard1, Carole Vuillerot1, Françoise Girardot 1, Christine Payan2 y el Grupo de estudio MFM
1
Escale, Servicio central de rehabilitación pediátrica, Hospices Civils de Lyon.
2
Departamento de Farmacología Clínica, Hôpital Pitié-Salpêtrière, Paris
contact@mfm-nmd.org



Copyright : La Medida de la Función Motora® está protegida por un copyright internacional con todos los derechos reservados del Comité
de Dirección MFM. Para cualquier información o autorización de uso de la Medida de la Función Motora®, gracias por ponerse en contacto con
Carole Berard mediante e-mail: carole.berard@chu-lyon.fr
CONSTRUCCIÓN, VALIDACIÓN Y EVOLUCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MFM

Antes de 1998, L’Escale, servicio de rehabilitación pediátrica, utilizaba la Gross Motor Function
Measure (Russell, 1989), traducida como Evaluación Motora Funcional Global, para evaluar
objetivamente las capacidades motoras de los niños que presentaban patologías como la atrofia
muscular espinal infantil o las miopatías congénitas a pesar de que esta herramienta, no está validada
para estas afecciones. Esta herramienta está adaptada a la deficiencia motora de origen central con sus
características propias y no a la deficiencia motora de una debilidad muscular: pocos ítems conciernen
la función de los miembros superiores y ningún ítem a la motricidad distal.

Un estudio exhaustivo de la literatura (Guinvarc’h, 1998) confirma la ausencia de una herramienta


clínica adaptada a las enfermedades neuromusculares permitiendo evaluar precisamente, en el campo
de las limitaciones funcionales motoras globales y segmentarias, las habilidades de los sujetos. Este
estudio de la literatura junto al consejo de varios equipos internacionales nos motiva en la idea de la
creación de una nueva herramienta evaluando el tronco, los miembros superiores e inferiores que
permite seguir la evolución motora de grupos de sujetos afectos con cualquier grado de severidad de la
enfermedad. El deseo es igualmente tener una escala adaptada a la vez a los niños y a los adultos.
Una escala provisional con 75 ítems en inglés y en francés con ilustraciones fue enviada a 166 equipos
nacionales e internacionales por video. Las críticas emitidas por 47 equipos de Medicina Física, de
Neurología y de pediatría que trabajaban en Europa y en América del Norte fueron analizados por el
grupo francófono de estudio MFM que se reunió por primera vez en septiembre de 1998. La escritura
de una primera versión que conllevaba 51 ítems fue realizada en francés y sometida a validación. El
estudio de validación de esta primera versión de la MFM se desarrolló desde mayo del 2000 hasta
febrero del 2001 y se vio beneficiado por la participación de 17 centros y de 376 sujetos. Las
enseñanzas extraídas de los resultados permitieron escribir una 2ª versión.

VALIDACIÓN DE LA MFM-32

El estudio de validación de la 2ª versión o versión definitiva de la MFM se desarrolló entre mayo 2002
y marzo 2003. En ella se vieron concernidos 303 sujetos entre 6 y 60 años, afectados de distrofia
muscular progresiva de Duchenne y de Becker, de miopatía fascio-escápulo-humeral, de miopatía de
cinturas, de distrofia muscular congénita, de miopatía congénita, de distrofia miotónica, de atrofia
muscular espinal infantil, y de neuropatía sensitivo-motora hereditaria. El estudio de sensibilidad al
cambio se efectuó entre octubre del 203 y julio 2004. Este concernió a 152 personas.
Los resultados del estudio demuestran las cualidades metrológicas de la MFM:
Reproductibilidad inter e intra-observador
Validez de la construcción
o Análisis factorial : identificación de las dimensiones
o Validación de la construcción convergente : correlaciones con otros criterios de medida
o Validación discriminante : según los diagnósticos, la severidad
Análisis de la sensibilidad al cambio: reevaluación de los sujetos al cabo de un año
Los resultados del estudio de validación y de sensibilidad al cambio de la MFM han sido publicados
(Bérard, 2005).

Su sensibilidad al cambio ha sido estudiada entre 2003 y 2004 con 152 pacientes neuromusculares (Bérard et al.,
2006; Vuillerot et al., 2012) y específicamente en la distrofia muscular de Duchenne (Vuillerot et al., 2010) y en
la amiotrofia espinal infantil (Vuillerot et al., 2013).

3
EVOLUCIÓN DE LA MFM

LAS DIFERENTES VERSIONES FRANCESAS DEL MANUAL DEL USUARIO

La primera edición del manual del usuario apareció en 2004. La segunda edición en 2006 aportó una
simplificación de las consignas de puntuación. Las nociones importantes están incluidas en el texto de
los ítems y ya no aparecen en las notas a pie de página. La versión 2009 está enriquecida por los
intercambios profesionales durantes las sesiones de formación y por mediación de la página de Internet
www.mfm-nmd.org. Es preferible usar esta versión 2009, más precisa, pero las precedentes siguen
siendo válidas, los ítems y sus puntuaciones no han cambiado.

LA MFM-20
En 2006 las peticiones de los investigadores y de los terapeutas, condujo a pensar en una validación de
la MFM para los niños de menos de 6 años. Después de pensar en validar la MFM con sus 32 ítems,
un estudio en 2007 en 4 lugares en Francia y con 191 niños sanos, demostró que algunos ítems son
demasiado « difíciles » para un niño que está en su desarrollo psicomotor. Eliminando los ítems
fallidos por más del 80% de los niños sanos testados, se definió una MFM reducida a 20 ítems. Entre
marzo 2008 y marzo 2009, el estudio de validación de la MFM-20 que concierne a los niños de menos
de 7 años. Este estudio fue multicéntrico: francés (10 centros), suizo (1 centro) y belga (2 centros).
Concernió a 88 niños portadores de una enfermedad neuromuscular (de Lattre et al., 2013).

CARACTERISTICAS DE LA ESCALA

LA ESCALA MFM –32 Y MFM-20 Y SUS CARACTERÍSTICAS

La MFM-20 y la MFM-20 dan una medida cifrada de las capacidades motoras de la persona portadora
de una patología neuromuscular.

LAS DIMENSIONES

Los ítems de la MFM-32 y la MFM-20 están reagrupados en 3 dimensiones:


D1 : bipedestación y transferencias
D2 : motricidad axial y proximal
D3 : motricidad distal

4
LOS ÍTEMS

Entre los ítems que constituyen estas dos escalas, ciertos son estáticos y otros dinámicos. Los ítems
serán testados tumbados, sentados y de pie.
Los ítems numerados desde el 1 al 32 están ordenados en una secuencia lógica de paso. La dimensión
de cada ítem está identificada en el manual del usuario y sobre la hoja de puntuación.

Los ítems de la MFM-20 están identificados por un ☺. Estos 20 ítems llevan son los números 1, 3, 4,
5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 30 y 32.

Cada ítem está cotado según una escala de 4 puntos con consignas precisas detalladas en el « Manual
del Usuario » que debe ser consultado permanentemente durante el desarrollo del test.

Para facilitar el análisis de las capacidades de la persona, dos componentes al máximo de la función
motora, serán tomadas para la puntuación de cada ítem. Por ejemplo : para ciertos ítems, el
examinador controla la amplitud del movimiento y la resistencia, y para otros, la persona controla la
posición de una articulación y el paso de una posición a otra. Por otro lado, la puntuación es facilitada
por las informaciones incluidas en el parágrafo « consignas de puntuación ». Existe una puntuación
genérica de los ítems definida por :
0 : no puede iniciar la tarea o la posición de inicio no puede ser mantenida.
1 : inicia el ejercicio
2 : realiza incompletamente el movimiento pedido o completamente pero de forma imperfecta
(compensaciones, duración del mantenimiento de la posición insuficiente, lentitud, mal control del
movimiento…)
3 : realiza completamente, « normalmente » el ejercicio, el movimiento es controlado, dominado,
dirigido, realizado a velocidad constante.

Si la persona rechaza el ítem, si el ítem se olvida o las condiciones de examen no permiten hacer el
ítem con total seguridad y respetando la posición de inicio, la puntuación es 0. El rechazo se debe
anotar en la línea de comentarios sobre la hoja de puntuación. La puntuación 1 corresponde a un
esbozo de movimiento o movimiento iniciado. La realización de esbozos o movimientos parciales son
debidos a una debilidad o a un dolor que limita la amplitud del movimiento por una retracción o
anquilosis. Las limitaciones articulares impiden, para algunos ítems solamente, una puntuación
máxima. El sujeto limitado en su función por una o varias retracciones tendinosas o las limitaciones
articulares o dolores será puntuado como aquél que no tiene fuerza para realizar el movimiento. Para la
mayoría de los ítems, la puntuación 2 corresponde bien a un movimiento realizado con compensación
o lentitud, bien a una postura que no puede mantenerse el tiempo requerido, o bien a una tarea
realizada parcialmente. La puntuación 3 corresponde a la realización del ítem por un sujeto válido .

LAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE SE PUEDE USAR LA MFM

A parte del seguimiento de las patologías representadas durante el estudio de validación de la MFM (cf
validación de la MFM p2), la escala se puede aplicar para seguir la evolución de toda persona que
presenta una debilidad muscular. En una eventual publicación, es imperativo precisar que la MFM, a
pesar de no haber sido validada a día de hoy para la patología presentada por esos sujetos, ha sido
utilizada como corresponde a las necesidades clínicas de esta muestra. La herramienta ha sido creada,
su uso por parte de los profesionales permitirá aumentar su campo de uso.

5
APRENDIZAJE DEL USO DE LA MFM

Para familiarizarse con el uso de la MFM y sus principios rigurosos de puntuación, es aconsejable una
formación previa. Esta preparación puede realizarse de la mano de un compañero ya formado, o
mediante la participación en una jornada formación con apoyo audiovisual. Desde junio 2004 hasta
mars 2016 más de 930 terapeutas de profesiones diversas se han beneficiado de la formación MFM,
principalmente fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y médicos. El curso se ha propuesto
igualmente a psicomotricistas. Durante el día de formación, las precisiones aportadas por el profesor
mejoran las competencias del usuario. El control del uso adecuado de la MFM se efectúa mediante la
realización de un test de validación al final de la sesión de formación. Superar esta prueba es
obligatorio para la aplicación de la MFM en el contexto de investigaciones clínicas.
Se recomienda que el evaluador se entrene con al menos 2 pacientes antes de validar las puntuaciones
obtenidas.

Con el objetivo de facilitar la formación de pequeños equipos que desean usar la MFM y permitirles
formarse de manera rigurosa, existe un DVD de autoformación en francés e inglés desde 2012 para la
utilización de la MFM. Las informaciones para adquirir el DVD están disponible en la página web
www.mfm-nmd.org.

Una actualización de la capacidad del usuario de la MFM es posible desde la página


www.mfmnmd.org con análisis de ficheros de video. El terapeuta puede realizar tantas sesiones « Test
de competencias » como desee. Antes de la participación en un proyecto clínico, se puede pedir a los
investigadores la obtención de una nota mínima de 8 en dos sesiones del « Test de competencias ».

REALIZACIÓN

EL MATERIAL

Antes de realizar la MFM asegurarse de tener a mano el Manual del Usuario, una hoja de puntuación
de la MFM y todo el material necesario que es precisado en la lista. Es recomendable utilizar siempre
el mismo equipamiento. Si se utiliza un material de sustitución debe quedar registrado en la hoja de
puntuación, de modo que se tenga en cuenta cuando vuelva a reevaluar al sujeto.
- Una esterilla de rehabilitación o una camilla ancha de examen.
- Cojines para la colocación cómoda de la cabeza y las extremidades.
- Una mesa regulable a una altura que permita al sujeto tener los antebrazos en apoyo sobre la mesa
cuando está sentado y que sus codos estén flexionados a 90°.
- Una silla (regulable en altura, si es posible). La altura de la silla permitirá al sujeto que los pies
toquen el suelo cuando esté sentado, con las caderas y las rodillas con flexión de 90º.
- Un pasillo de más de10 metros.
- Una línea trazada en el suelo de aproximadamente 6 m de largo y 2 cm de ancho.
- Un cronómetro.
- Un CD pegado a una hoja de cartón o cartulina A4, la parte publicitaria contra la hoja. El relieve del
círculo pequeño y el contorno del CD están coloreados con rotulador.
- 10 monedas de alrededor de 20 mm de diámetro y 2 mm de grosor (10 céntimos de euro o
equivalente).

6
- Una pelota de tenis sobre la que estará dibujada la figura ☺
- Un lápiz.
- Hojas de papel formato A4 de 70 u 80 g.

LA VESTIMENTA Y LAS ORTÉSIS

La vestimenta debe corresponderse con ropa ligera que no dificulte los movimientos (ropa interior o
camiseta pegada al cuerpo, « ajustadas »). La MFM se pasará descalzo, ya que los zapatos se
consideran ortesis.
Si el corsé es indispensable, el hecho de llevarlo conlleva una puntuación 0 para los ítems 9, 10, 11 y
13.
Las ortesis de los miembros inferiores no deben ser usadas para ningún ítem en bipedestación, de la
marcha o transferencias.

LA POSTURA DE INICIO – INSTALACIÓN DEL SUJETO

La postura de inicio tiene una consideración importante. Si no se puede adoptar, la puntuación del ítem
es 0. La posición de inicio está definida por el texto en mayúsculas que sigue al número del ítem. Está
precisada en el párrafo « posición de inicio ».
El sujeto está instalado sobre una esterilla o una camilla de examen ancha para los ítems de 1 a 10
acostado y luego en sedestación. El adjetivo « estable » usado para describir la postura de inicio
significa que se puede usar cojines para una mejor instalación del sujeto. No instalar cojines bajo la
parte del cuerpo examinada. No usar la postura acostada que permiten las sillas de ruedas multi-
posición. El sujeto debe poder estar de pie sobre el suelo o sobre la esterilla para los ítems 11, 12 y del
24 al 32. El sujeto que no pueda permanecer de pie incluso con apoyo tiene una puntuación 0 en estos
11 ítems. Los ítems del 14 al 23 pueden pasarse con el sujeto sentado en su silla de ruedas ; retirar los
apoya brazos y la mesita que serán reemplazados por una mesa regulada a la altura adecuada.

NÚMERO DE INTENTOS Y LA PUNTUACIÓN INTENTADA

La « tarea de cumplir » indica la acción testada en el ítem. El terapeuta da una consigna en función de
los diferentes niveles de puntuación, de las capacidades esperadas, de la edad y del nivel de
comprensión de la persona.
Para cada puntuación de cada ítem, el sujeto tiene derecho a dos intentos. Proponer un segundo intento
en la medida en la que el examinador piense que el sujeto puede obtener una mejor puntuación que la
que ha obtenido en el 1er intento.
Puntuar el mejor resultado. Si dudamos entre dos puntuaciones, quedarse con la más baja.
Para todos los ítems, si no se da ninguna precisión, todas las compensaciones usadas por el sujeto son
aceptadas.

DESAROLLO DEL TEST

La prueba debe realizarse sin ningún tipo de ayuda manual por parte del evaluador (excepto para
aquellos ítems en los que está permitido). Sin embargo, el evaluador debe animar y estimular al
paciente para que logre la mejor puntuación. El evaluador (en frente o al lado del paciente) puede
aportar todas las explicaciones orales necesarias, así como realizar demostraciones o movimientos
pasivos en el paciente para una mejor comprensión de la prueba que hay que realizar. Estas
demostraciones no se consideran como parte de los 2 intentos permitidos. Por ejemplo los ítems 19 y
22 necesitan un plano horizontal. Los pacientes que tienen la cabeza mantenida con un apoyo

7
mentoniano, les podemos hacer una demostración (para que puedan ver mejor) con el soporte
inclinado, pero el test se realizará sobre el plano horizontal.
A lo largo de la prueba, el evaluador debe estar atento y tener en cuenta el riesgo de caídas del
paciente en los intentos que estén por encima de sus capacidades motoras. Sin embargo, el estudio de
validación ha mostrado que la mayoría de los pacientes tiene un buen conocimiento de su capacidad
motora y rehúsan intentar ciertos ejercicios que implicasen peligro para ellos. De todas maneras hay
que animar al paciente aunque crea no ser capaz de realizar la prueba. En un estudio de validación en
14% de los casos se descubrieron capacidades motoras no esperadas por parte del paciente.
La prueba debe realizarse, en una sesión, si es posible, o como máximo en dos, con un intervalo de no
más de 7 días entre ambas. El promedio de tiempo necesario para completar la MFM-32 es de 30 a 40
minutos con un paciente que coopere.

ORDEN DE PASO DEL TEST – EL LADO

Debe respetarse el orden de los ítems. Si este orden no es respetado, debe quedar registrado en la tabla
de puntuación, en la página 5.
Los ítems que conciernen un lado (ítems 3, 4, 5, 7, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 26 et 31), el paciente elige el
lado a examinar antes de realizar el ítem. Si el examinador lo pide o el paciente lo desea, pueden
realizarse 2 intentos de cada lado. Para los ítems 18, 19 et 26, pueden realizarse 2 intentos a cada lado
para cada nivel de puntuación. El mejor resultado se tendrá en cuenta para el cálculo de la puntuación;
la capacidad del otro lado se apuntara en las líneas para « comentarios » en la hoja de la puntuación.

RECOGIDA DE DATOS
LA HOJA DE PUNTUACIÓN

Una versión inglesa, española, francesa, portuguesa y holandesa se puede descargar en la página:
www.mfm-nmd.org. La hoja de puntuación marca la dimensión de cada ítem y facilita la transcripción
de las puntuaciones así como los cálculos necesarios para cada dimensión y para la puntuación total.
Las líneas « comentarios » de la hoja de puntuación y el espacio para completar la información de la
base de datos MFM permitiendo anotar todas las particularidades observadas durante la realización del
test. Ciertos comentarios puntualizan sobre la puntuación dada y son útiles para la interpretación de las
puntuaciones y su evolución con el tiempo.

CÁLCULO DE LAS PUNTUACIONES

Las puntuaciones se expresan en porcentajes en relación a la puntuación máxima. La puntuación para


cada Dimensión corresponde a la suma de las puntuaciones obtenidas por el sujeto para los ítems de
esa dimensión dividida por la puntuación máxima de esa dimensión y multiplicada por 100. La
puntuación total corresponde a la suma del conjunto de las puntuaciones atribuidas al sujeto (todas las
dimensiones incluidas) dividida por 96 y multiplicada por 100 para la MFM-32. Para la puntuación
total de la MFM-20, la suma del conjunto de las puntuaciones se divide entre 60 y se multiplica por
100. Para las MFM incluidas en la base de datos, el cálculo de las puntuaciones y su representación
gráfica (curva de seguimiento) son automáticas.

8
CURVA DE SEGUIMIENTO

Con el fin de facilitar la lectura, los resultados sucesivos obtenidos por el sujeto en cada MFM pueden
ser transcritas en forma de un gráfico (ver por ejemplo el final de este Manual). El formato excel que
permite la realización de estas curvas es difundido por simple petición desde la página www.mfm-
nmd.org.

BASE DE DATOS MFM

Desde 2007, una base de datos MFM informatizada recoge los resultados de las MFM hechas en todo
tipo de niños o adultos que presenten una enfermedad neuromuscular identificada o sospechada. La
base ha sido creada por D. Hamroun de la Direction de Recherche Clinique du CHU de Montpellier.
La base de datos MFM está accesible gratuitamente para los diferentes centros de evaluación y permite
a cualquier practicante identificado, rehabilitador o médico, recoger y consultar los datos. La base de
datos ha sido objeto de una autorización (N°1255105, septiembre 2007) por la CNIL (Commission
Nationale de l’Informatique et des Libertés). Su funcionamiento está regulado por una carta y un
reglamento interno que se pueden consultar en www.mfm-nmd.org.
Para las MFM registradas en la base de datos, el cálculo de la puntación y su representación gráfica
(curva de seguimiento) se hacen automáticamente.

LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL

Después de la publicación de los resultados del estudio y de la presentación de la escala en numerosos


congresos internacionales, numerosos contactos se han establecido en los 5 continentes. El rigor de las
traducciones y de las formaciones es la mejor garantía de una homogeneización de las puntuaciones
para una reproductibilidad óptima. Para validar una traducción, o una traducción bilingüe, se nombra a
un grupo de trabajo de validación.
Durante esta reunión, con la ayuda de los ficheros de video, los textos de los ítems son controlados. La
adopción de la MFM por numerosos equipos debe facilitar el seguimiento de los pacientes y los
trabajos de investigación clínica.

LAS DIFERENTES TRADUCCIONES DEL MANUAL DEL USUARIO

La versión inglesa validada fue editada en 2006 (6), una versión electrónica actualizada en 2009 está
disponible en la página web. La versión española validada fue editada en 2007 (7). La versión
holandesa fue validada en 2008. La validación de la versión portuguesa esta prevista en Brasil para
2009. Todas estas versiones pueden ser descargadas desde www.mfm-nmd.org. Otras versiones
extranjeras (italiana, turca…) están siendo traducidas. Aconsejamos a los equipos que deseen traducir
la MFM de ponerse en contacto con nosotros para evitar el trabajo simultáneo de traducción par parte
de varios equipos.

9
UN REFERENTE POR PAÍS

Es aconsejable que en cada país usuario, un referente sea identificado y que la lista de las personas
referentes esté disponible en la página web MFM. Una reunión anual de los referentes asegurará la
coherencia entre los países en una conducta rigurosa y cualitativa.

LA PÁGINA WEB : www.mfm-nmd.org

Desde 2007, la página web www.mfm-nmd.org facilita la difusión de las informaciones concernientes
a la MFM y su desarrollo. La web está disponible en 3 idiomas: francés, inglés y español. El internauta
encontrará en esta web todas las informaciones concernientes a la historia de la MFM, la actualidad,
las publicaciones, los proyectos de investigación, las posibilidades de formación con las diferentes
fechas y lugares de las diferentes sesiones. El Manual del Usuario y la hoja de puntuación se pueden
descargar gratuitamente en los diferentes idiomas. Un módulo está destinado a la actualización de
capacidades del usuario y permite al terapeuta novato o consagrado, dotado de un Manual del Usuario
MFM atribuir las puntuaciones de las competencias de los sujetos presentes en forma de video y juzgar
de esta manera su competencia como usuario de la MFM.

AGRADECIMIENTOS

La validación de la MFM-32 y de la MFM-20 es el fruto de una colaboración intensa y mantenida de


numerosos equipos franceses, de 2 equipos belgas y de un equipo suizo constituidos en un grupo de
estudio que ha validado esta herramienta tras probar sobre centenares de pacientes y que está
compuesto de las personas siguientes: Doctor M. Fournier-Méhouas, V. Tanant C. Fafin, fisioterapeuta
del Hospital de l'Archet, Niza; Doctor F. Beltramo, Doctor F. Rumeau, C. Marchal, C. Capello e I
Mugnier, fisioterapeutas del Hospital Brabois, Nancy; Doctor D. Fort y M. Desingue, fisioterapeuta
del Centro de Rehabilitación Infantil, Flavigny sur Moselle; Doctora C. Bérard, Dr. I. Hodgkinson,
Doctor C de Lattre, Doctor C Vuillerot, A. Berruyer, Y. Chartier, D. Vincent-Genod, F. Girardot y
F.Margirier-Locqueneux, fisioterapeutas en L’Escale, Hospices Civiles de Lyon, Lyon; Doctor J.
Lachanat y D. Denis, fisioterapeuta en la Fundación Richard, Lyon; Doctor J. Nielsen, Doctor V.
Spehers-Chiaffi, C. Glardon C. Piot y S. Igolen-Augros, fisioterapeutas en el Hospital Ortopédico de
Lausanne, Suiza; Doctor A. Fares, Doctor G. Le Claire y Doctor J. L. Le Guiet, D. Lefeuvre-Brule,
fisioterapeuta en el Centro de Kerpape, Ploemeur; Doctor J.Y. Mahé, C. Nogues y AS. Perrau-Gouin,
fisioterapeutas en el Centro de Pen Bron, La Turballe; Doctor L. Feasson, Doctor MC d’Anjou, A.
Jouve, C. Goyet y V. Henriroux, fisioterapeutas en el Hospital Bellevue, Saint Etienne; Doctor M.
Schmuck del Servicio de Asistencia a Domicilio, Roanne; Doctor P. Kieny y G. Morel, fisioterapeuta
en la Residencia la Forêt,, Saint Georges sur Loire; Doctor J. A. Urtizberea, Doctor C. Themar-Noel,
Doctor F. Cottrel, Doctor V. Doppler, G. Ollivier y J. Paulus†, fisioterapeutas en el Institut de
Myologie, Hospital Pitié-Salpêtrière, París; Doctor F. Vandenborre, Doctora S. Quijano, C. Pastorelli,
N. Vendrenne y S. Morel-Lelu, fisioterapeutas en el Hospital Raymond Poincaré, Garches; Doctor I.
Desguerre en el Hospital Saint-Vincent de Paul, París; Doctor E. Boulvert en el Centro de
Rehabilitación Le Petit Tremblay, Corbeil-Essonnes; Doctor B. Pialoux, Doctor P. Gallien y F.
Letanoux, fisioterapeuta en el Complejo Hospitalario Régional Pontchaillou, Rennes; Doctor P.
Dudognon, Doctor J. Y. Salle, F. Parpeix y P. Morizio, fisioterapeutas en Complejo Hospitalario
Universitario Dupuytren, Limoges; Doctor V. Bourg y B. Moulis-Wyndels, fisioterapeuta en el Centro
Paul Dottin, Ramonville Saint Agne; Doctor JP. Gayraud en el Centro Hospitalario de Toulouse;
Doctor M. Marpeau, Doctor F. Barthel, D. Trabaud, D. Rouif y M Vercaemer, fisioterapeutas en el
Centro St Jean de Dieu, París; Doctor G. Viet y B. Degroote, fisioterapeuta en el Hospital
Swinghedaw, Lille; Doctor. A.Carpentier e I. Bourdeauducq, fisioterapeuta en el Centro Marc
Sautelet, Villeneuve d'Ascq; Doctor F. Rivier y C. Payet-Laury fisioterapeuta del Centro Hospitalario
10
Gui de Chauliac, Montpellier ; Doctor A. Renders y V. Kinet fisioterapeuta en las Clínicas
Universitarias Saint-Luc de Bruselas ; Doctor N. Goemans y M. Van Den Hauwe fisioterapeuta en
Louvain.
La ayuda de Jacques Paulus† y Alain Jouve se ha solicitado en numerosas reanudaciones.

Agradecemos la colaboración de Christine Payan, AFM, Institut de myologie Hôpital Pitié-


Salpétrière París y Jacques Fermanian del departamento de bioestadística del Hospital Necker París
que han asegurado un trabajo importante muy metodológico.

Agradecemos a las diferentes personas que han participado a la realización de esta 3ª edición,
particularmente Dominique Vincent-Genod y Françoise Margirier-Locqueneux.

El desarrollo de la MFM se beneficia de un apoyo financiero de la Asociación Francesa contra las


Miopatías, con la participación del departamento de Asuntos Médicos y del departamento de
Investigaciones y Terapéuticas.

Nada de esto hubiese podido ser posible sin la participación de centenares de sujetos que han
participado a los estudios de validación a quienes desde aquí queremos dar las gracias.

BIBLIOGRAFÍA

Bérard, C., Payan, C., Hodgkinson, I., Fermanian, J., and MFM Collaborative Study Group (2005). A
motor function measure for neuromuscular diseases. Construction and validation study. Neuromuscul.
Disord. NMD 15, 463–470.
Bérard, C., Payan, C., Fermanian, J., Girardot, F., and Groupe d’Etude MFM (2006). [A motor
function measurement scale for neuromuscular diseases - description and validation study]. Rev.
Neurol. (Paris) 162, 485–493.
Guinvarc’h, S. (1998). Une échelle internationale de mesure de la fonction motrice pour les maladies
neuro-musculaires. Mémoire de DEA, Université de Bourgogne.
De Lattre, C., Payan, C., Vuillerot, C., Rippert, P., de Castro, D., Bérard, C., Poirot, I., and MFM-20
Study Group (2013). Motor function measure: validation of a short form for young children with
neuromuscular diseases. Arch. Phys. Med. Rehabil. 94, 2218–2226.
Russell, D.J., Rosenbaum, P.L., Cadman, D.T., Gowland, C., Hardy, S., and Jarvis, S. (1989). The
gross motor function measure: a means to evaluate the effects of physical therapy. Dev. Med. Child
Neurol. 31, 341–352.
Vuillerot, C., Girardot, F., Payan, C., Fermanian, J., Iwaz, J., De Lattre, C., and Berard, C. (2010).
Monitoring changes and predicting loss of ambulation in Duchenne muscular dystrophy with the
Motor Function Measure. Dev. Med. Child Neurol. 52, 60–65.
Vuillerot, C., Payan, C., Girardot, F., Fermanian, J., Iwaz, J., Bérard, C., Ecochard, R., and MFM
Study Group (2012). Responsiveness of the motor function measure in neuromuscular diseases. Arch.
Phys. Med. Rehabil. 93, 2251–2256.e1.
Vuillerot, C., Payan, C., Iwaz, J., Ecochard, R., Bérard, C., and MFM Spinal Muscular Atrophy Study
Group (2013). Responsiveness of the motor function measure in patients with spinal muscular atrophy.
Arch. Phys. Med. Rehabil. 94, 1555–1561.

11
12
1

10

11

12

13
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32
13
 D2 1

2
MFM-20 3
1. DECÚBITO SUPINO, CABEZA EN EL
Girar la cabeza EJE 4

6
Posición inicial: Colocar al paciente sobre la colchoneta o la camilla ancha,
extremidades superiores e inferiores en una posición cómoda. El evaluador 7
coloca la cabeza del paciente en el eje 1 del cuerpo. 8

Prueba a realizar: Mantener la cabeza en el eje y después girarla a un lado y 9


luego al otro. 10

11
Indicaciones complementarias: ’Girar la cabeza completamente’ significa que
una parte de la oreja toca la colchoneta o camilla. Girar únicamente los ojos 12
corresponde a una puntuación 0. Girar completamente la cabeza solamente a un
13
lado corresponde a una puntuación 1. Una participación del tronco durante el
movimiento de la cabeza limita la puntuación a 2. 14

15
☺ Usar un juguete que desplazaremos a cada lado de la cabeza del niño.
16

17

18

 0: No puede mantener la cabeza en el eje 5 segundos y/o 19


no puede girarla 20

 1: Mantiene la cabeza en el eje 5 segundos y la gira 21

parcialmente, al menos de un lado 22

23
 2: Mantiene la cabeza en el eje 5 segundos y la gira
24
completamente a un lado y luego al otro, con dificultad
25

 3: Mantiene la cabeza en el eje 5 segundos y luego la gira 26

completamente a un lado y luego al otro 27

28

29

30

1 31
‘Cabeza y /o tronco en el eje’ significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los tres planos del espacio. Están en
vertical (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el
plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal). 32
14
1
D2 2
2. DECÚBITO SUPINO 3
Levantar la cabeza 4

Posición inicial: Instalar al sujeto sobre la colchoneta o la camilla ancha de 6


exploración con la cabeza lo más posible en la línea media 1 del cuerpo, las 7
extremidades superiores e inferiores en una posición cómoda.
8
Prueba a realizar: Levantar2 la cabeza y mantenerla levantada.
9
Indicaciones complementarias: Una apertura aislada de la boca para bajar el
mentón corresponde a una puntación 0. Para una puntuación de 1, debe 10
producirse un movimiento, cualquiera que sea, de la cabeza en flexión, 11
retrayendo la barbilla o una proyección de la cabeza hacia delante. Para una
puntuación de 2, el evaluador debe poder pasar la mano plana bajo la cabeza del 12
paciente. Una participación del tronco o apoyo sobre los antebrazos durante el 13
movimiento de levantarse o de mantenimiento de la cabeza limita la puntuación
a 2. 14

15

16

 0: No inicia el movimiento 17

18
 1: No levanta la cabeza aunque inicia el movimiento 19

20
 2: Levanta la cabeza, pero no puede mantenerla levantada
21
5 segundos
22

 3: Levanta la cabeza y la mantiene levantada 5 segundos 23

24

25

26

27

28

29
1
‘Cabeza y/o tronco en la línea media’ significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los tres planos del espacio. 30
Están verticales (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura
en el plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal). 31
2
‘Levantar’ significa que no hay contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la colchoneta o la camilla.
32
15
 1

2
3. DECÚBITO SUPINO MFM-20 D2 3
Flexionar la pierna 4

5
Posición inicial: Colocar al paciente sobre la colchoneta o la camilla ancha de
exploración, extremidades superiores en una posición cómoda y las 6
extremidades inferiores descansando, si es posible, apoyando los muslos, las
7
pantorrillas y los pies. Se pueden usar cojines para una mayor comodidad del
miembro inferior no examinado. Los miembros superiores no deben estar en 8
contacto con el miembro inferior examinado. No usar la silla de ruedas.
9
Prueba a realizar: Acercar una rodilla al pecho. 10
Indicaciones complementarias: Pasar solamente de una posición en rotación y
11
abducción de cadera (de rana) a apoyar la planta del pie completamente en el
suelo o camilla, o ayudarse de la extremidad inferior contralateral, corresponde a 12
una puntuación 0. Para obtener como puntuación 1 o 2, el movimiento puede
13
realizarse con el miembro inferior apoyándose en la colchoneta o camilla; un
paciente que presente una flexión de cadera y rodilla obtendrá una puntuación en 14
función del movimiento hecho a partir de su posición de inicio.
15
Para una puntuación 1, el movimiento se esboza (< 10º). Para lograr una
puntuación 2, la amplitud del movimiento está limitada entre 10 y 90º. Para 16
obtener como puntuación 3, el tronco y la pelvis no deben levantarse.
17

☺ Usar un juguete que el niño vendrá a tocar con su rodilla. 18

19

20
 0: No inicia el movimiento
21

 1: Inicia el movimiento a nivel de la cadera y/o de la 22


rodilla 23

24
 2: Flexiona parcialmente la cadera y/o la rodilla menos de 25
90º, o el pie permanece en contacto con la colchoneta o
26
camilla
27

 3: Flexiona la cadera y la rodilla más de 90º levantando 1 28

el pie durante todo el movimiento 29

30

31
1 32
‘Levantar’ significa que no hay ningún tipo de contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la colchoneta o la camilla.
16
 1

2
4. DECUBITO SUPINO, PIERNA MFM-20
3
SOSTENIDA POR EL EVALUADOR
D3 4
Levantar el pie
5

Posición inicial: Colocar al paciente sobre la colchoneta o la camilla de 6


exploración y sostenerle la extremidad inferior que elija para que la cadera y la 7
rodilla estén flexionadas en torno a 90º, la pantorrilla esté paralela al suelo y el
pie en el aire en flexión plantar. 8

9
Prueba a realizar: Realizar una flexión dorsal del pie al máximo 10

11
Indicaciones complementarias: Una componente de valgo o varo está
autorizada. Un pie posicionado en talus (que no logra una flexión plantar 12
completa) limita la puntuación a 2. 13
☺ Usar un juguete que el niño intente tocar con su pie. 14

15

16

17
 0: No inicia el movimiento
18

 1: Realiza un movimiento limitado a la extensión de los 19

dedos del pie 20

21
 2: Realiza una flexión dorsal del pie sin alcanzar los 90º 22
respecto a la pierna 23

24
 3: Desde la posición del pie en flexión plantar, realiza
25
una flexión dorsal del pie de al menos 90º respecto a la
pierna 26

27

28

29

30

31

32
17
Llevar la mano al
hombro opuesto
5. DECÚBITO SUPINO
 1

2
MFM-20
3

4
Posición inicial: Colocar al paciente sobre la colchoneta o la camilla de
exploración con las extremidades inferiores en una posición cómoda. El D2 5
miembro superior examinado debe estar colocado a lo largo del cuerpo, la mano
6
o los dedos, si es posible, en contacto con la colchoneta o la camilla.
Prueba a realizar: Llevar una mano al hombro opuesto. 7

Indicaciones complementarias: El hombro corresponde a la región antero- 8


posterior o lateral del muñón del hombro. La intervención de la mano opuesta o 9
la boca no está permitida. Para una puntuación 1, bien la mano o los dedos no
están en contacto con la colchoneta o camilla en la posición inicial, o bien no 10
logran llegar hasta el hombro opuesto. Para una puntuación 2, se logra el 11
objetivo final y el paciente puede ayudarse con la reptación de la mano sobre el
tronco, con inclinación del tronco, o el movimiento está mal controlado. Para 12
una puntuación 3, el miembro superior debe estar levantado 1 durante toda la 13
prueba; el tronco debe permanecer en contacto con la colchoneta o camilla.
14

☺ Usar un juguete para atraer la mano del niño hacia el hombro. 15

16

17

 0: No levanta la mano ni el codo 18

19
 1: Realiza parcialmente el movimiento levantando al 20
menos la mano y el codo 21

22
 2: Levanta la mano y la lleva hasta el hombro opuesto
23
con compensación
24

 3: Levanta la mano y la lleva hasta el hombro opuesto 25

26

27

28

29
1
‘Levanta’ significa que no hay contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la colchoneta o la camilla.
30
18 31

32
6. DECÚBITO SUPINO, EXTREMIDADES
 1

2
INFERIORES SEMIFLEXIONADAS, MFM-20
3
RÓTULAS APUNTANDO AL TECHO Y
Levantar la pelvis LOS PIES LIGERAMENTE SEPARADOS 4

Posición inicial: Colocar al paciente sobre la colchoneta o la camilla de D1 6


exploración, los miembros inferiores semiflexionados, las rótulas apuntando al
7
techo, los pies apoyados sobre la colchoneta o camilla, ligeramente separados 1.
Los miembros superiores en una posición cómoda y sin contacto con el cuerpo. 8

9
2
Prueba a realizar: mantener la posición de inicio y después levantar la pelvis. 10

11
Indicaciones complementarias: La posición de inicio pies muy separados
corresponde a una puntuación 0. Para una puntuación 2, el evaluador debe poder 12
pasar al menos una mano plana bajo los glúteos, los pies pueden estar más o 13
menos separados. Levantar la pelvis más allá de la alineación pedida limita la
puntuación a 2. 14

15

☺ Usar un juguete que pasaremos bajo las nalgas del niño


16

17

18
 0: No mantiene la posición inicial 5 segundos
19

 1: Mantiene la posición inicial 5 segundos 20

21
 2: Mantiene la posición inicial 5 segundos y después 22
levanta parcialmente la pelvis 23

24
 3: Mantiene la posición inicial 5 segundos y después
25
levanta la pelvis; la columna lumbar, la pelvis y los
26
muslos están alineados y los pies ligeramente separados
27

28

29

30
1
‘pies ligeramente separados’ significa que la separación de los pies corresponde a la anchura de la pelvis. 31
2
‘Levantar’ significa que no hay ningún contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la colchoneta o camilla.
19 32
7. DECÚBITO SUPINO
 1

2
MFM-20
Girar a boca abajo 3

5
Posición inicial: Colocar al paciente con la cabeza, tronco y miembros 6
descansando sobre la colchoneta o la camilla de exploración
D2 7

8
Prueba a realizar: Girar a decúbito prono y liberar los miembros superiores.
9

Indicaciones complemantarias: Pasar por la sedestación o agarrarse al borde 10


de la colchoneta o camilla corresponde a una puntuación 0. Para una puntuación 11
1, el sujeto debe despegar las cinturas escapular y pélvica. Para lograr una
puntuación 2 o 3, el giro debe ser completo, con el abdomen más o menos en 12
contacto con la colchoneta o camilla al final del movimiento. 13

14
☺ La prueba puede ser realizada más fácilmente por el niño tras una
demostración del terapeuta. 15

16

17
 0: No inicia el giro 18

19
 1: Gira parcialmente 20

21
 2: Se gira a la posición boca abajo con dificultad, con
22
compensaciones y/o no libera las extremidades superiores
de debajo el cuerpo 23

24
 3: Realiza el giro sobre el vientre y libera las 25
extremidades superiores de debajo del cuerpo 26

27

28

29

30

31
20 32
8. DECÚBITO SUPINO
1
Pasar de tumbado a
sentado 2

3
Posición inicial: Colocar al paciente cabeza, tronco y miembros descansando 4
sobre la colchoneta o sobre la camilla de exploración.
5

6
Prueba a realizar: Sentarse1.
7

Indicaciones complementarias: Si se usa la camilla, bascular los miembros D1 8


inferiores fuera de la camilla para sentarse corresponde a una puntuación 0. Para 9
una puntuación 1, el movimiento se inicia cuando el sujeto despega los hombros,
o va más allá de la posición decúbito lateral. Para una puntuación 2, se permite 10
el apoyo de una o ambas extremidades superiores, así como el paso por decúbito 11
lateral. Para una puntuación 3, los miembros superiores pueden estar estirados
hacia adelante o usados para equilibrarse o tomar impulso; una vez sentado, el 12
paciente puede estabilizarse con los miembros superiores. 13

14

 0: No inicia el movimiento. 15

16
 1: Inicia el movimiento o pasa por decúbito prono para 17
sentarse 18

19
 2: Se sienta con apoyo de las extremidades superiores2
20

 3: Se sienta sin apoyo de las extremidades superiores3 21

22

23

24

25

1 26
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 27
2
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el sujeto puede apoyarse con una o ambas extremidades superiores 28
sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las
extremidades superiores. 29
3
‘Sin apoyo de las extremidades inferiores’ significa que el paciente no está autorizado a apoyarse con sus miembros superiores
sobre el cuerpo, el suelo u otro objeto. 30
21
31

32
 1

2
MFM-20 3
9. SENTADO EN LA COLCHONETA
Mantenerse sentado 4
en el suelo
5
Posición inicial: Colocar al sujeto sobre la colchoneta o en la camilla de
exploración sentado1 en cualquier posición, sin apoyo del tronco. Si el sujeto 6
está sentado sobre la camilla, los miembros inferiores están sobre la camilla. Un 7
paciente que no puede mantenerse sentado sin su corsé obtiene como puntuación
0. 8
D2 9
Prueba a realizar: Mantenerse sentado/a y después mantener las manos en
contacto delante del tronco. 10

11
Indicaciones complementarias: Apoyar el tronco contra la pared u otro
material corresponde a una puntuación 0. Para una puntuación de 2 o 3, el 12
contacto puede ser entre ambas manos o cualquier segmento de ambas 13
extremidades superiores.
14

☺ Pedir al niño que esconda un objeto pequeño entre sus manos. 15

16

 0: No mantiene la sedestación durante 5 segundos 17

18

 1: Con apoyo de una o ambas extremidades superiores2 19


mantiene la sedestación 5 segundos 20

21
 2: Sin apoyo de las extremidades superiores3, mantiene la
22
sedestación durante 5 segundos pero no mantiene el
23
contacto entre las 2 manos durante 5 segundos
24

 3: Sin apoyo de las extremidades superiores, mantiene la 25


sedestación durante 5 segundos y después mantiene el 26
contacto entre las 2 manos durante 5 segundos 27

28
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 29
miembros inferiores es indiferente.
2 30
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores ya
sea sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. Apoyarse sobre algún objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las
extremidades superiores no está admitido. 31
3
‘Sin apoyo de las extremidades inferiores’ significa que el paciente no está autorizado a apoyarse con sus miembros superiores 32
sobre el cuerpo, el suelo u otro objeto.
22

1

10. SENTADO EN LA COLCHONETA, LA MFM-20 3


PELOTA DE TENIS SITUADA DELANTE 4
DEL PACIENTE
Inclinarse hacia
5
la pelota
6
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado en la colchoneta o camilla de
exploración en cualquier posición sentado1. El sujeto debe tener suficiente 7
estabilidad sentado para poder abordar este ítem. Si el sujeto está sentado en la
8
camilla los miembros inferiores están sobre la camilla. Un sujeto que no puede
mantenerse sentado sin su corsé obtiene como puntuación 0. La pelota de tenis 9
se coloca sobre la colchoneta o camilla delante del paciente a una distancia D2
10
suficiente para que se vea obligado a inclinar el tronco hacia adelante alrededor
de 30º respecto a la posición inicial, para tocar la pelota. 11

Prueba a realizar: Inclinarse hacia delante para tocar la pelota y después 12


reincorporarse. 13
Indicaciones complementarias: Tocar la pelota con las 2 manos ayuda a 14
visualizar la inclinación del tronco. Una extensión aislada de las extremidades
superiores corresponde a una puntuación de 0. Si el sujeto se apoya en la pelota, 15
la puntuación está limitada a 2. 16

17
☺ El ítem se realiza más fácilmente por parte del niño tras una demostración
18
del terapeuta.
19
 0: No se inclina suficientemente hacia delante 20

 1: Con apoyo de las extremidades superiores2, se inclina 21

hacia delante, toca la pelota pero no logra reincorporarse 22

23
 2: Con apoyo de las extremidades superiores, se inclina 24
hacia delante, toca la pelota y se reincorpora 25

26
 3: Sin apoyo de las extremidades superiores3, se inclina
hacia delante, toca la pelota y se reincorpora 27

28
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 29
miembros inferiores es indiferente.
2 30
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el sujeto puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores
sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las 31
extremidades superiores.
3
’Sin apoyo las extremidades superiores’ significa que no se permite que el paciente apoye las extremidades superiores ya sea 32
sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto.
23
 1

2
11. SENTADO SOBRE LA COLCHONETA MFM-20 3

4
Ponerse de pie
5

Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 sobre la colchoneta o el suelo, 6


miembros inferiores hacia delante. Un sujeto que no puede mantenerse sentado 7
sin su corsé obtiene como puntuación 0.
8
2
Prueba a realizar: Ponerse de pie . 9

Indicaciones complementarias: Todas las posiciones intermediarias entre 10


sedestación y bipedestación están autorizadas. El sujeto que necesita un apoyo D1
11
del tronco y/o de la cabeza sobre un material para ponerse de pie tiene una
puntuación de 0. Para una puntuación 1, el objeto usado por el sujeto, mesa o 12
silla, debe estar regulado a una altura adaptada al sujeto y puesta al lado. Para 13
una puntuación 2, el sujeto no puede apoyarse en ningún objeto. Para una
puntuación 3, los miembros superiores pueden ser usados para equilibrarse o 14
impulsarse; el sujeto puede apoyarse una vez de pie. 15


16
Pedir al niño ponerse de pie con las manos en el aire.
17
 0: No puede ponerse de pie 18

19
 1: Con apoyo de las extremidades superiores sobre 3
20
algún objeto, se pone de pie
21

 2: Con apoyo de las extremidades superiores sobre la 22

colchoneta y/o sobre él mismo, se pone de pie 23

24
 3: sin apoyo de las extremidades superiores , se pone de 4
25
pie 26

27
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 28
miembros inferiores es indiferente.
2
‘De pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede 29
variar.
3 30
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con una o ambas extremidades superiores
ya sea sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean
las extremidades superiores. 31
4
‘Sin apoyo de los miembros superiores’ significa que no se permite al sujeto apoyarse con los miembros superiores sobre
el cuerpo, el suelo o algún objeto. 32
24

1

2
12. DE PIE
3
MFM-20
4
Sentarse en la 5
silla
6
Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 en el suelo delante de la silla con o sin 7
apoyo de las extremidades superiores, según sus capacidades. No está permitido
8
apoyarse en la silla con cualquier otra parte del cuerpo.
9
2
Prueba a realizar: Sentarse en la silla. 10

11
Indicaciones complementarias: Si el sujeto que se deja ‘caer’ sobre la silla sin
ningún control del movimiento, la puntuación se limita a 1. Para una puntuación D1 12
2 o 3, los miembros superiores pueden usarse para equilibrarse. Para una
13
puntuación 3, los pies deben permanecer ligeramente separados durante todo el
movimiento. 14

15
☺ Pedir al niño que se siente con las manos en el aire 16

 0: No se sienta en la silla 17

18

 1: Con apoyo de las extremidades superiores3, se sienta en 19


la silla o se deja caer en la misma 20

21
 2: Sin apoyo de los miembros superiores , se sienta en la 4
22
silla con compensación o escaso control del movimiento
23

 3: Sin apoyo de los miembros superiores, se sienta en la 24

silla con los pies ligeramente separados5 25

26

1 27
‘De pie’ se define como una posición vertical sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede variar.
2
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 28
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 29
3
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con una o ambas extremidades superiores
ya sea sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean 30
las extremidades superiores.
4
‘Sin apoyo las extremidades superiores’ significa que no se permite que el paciente apoye las extremidades superiores ya sea 31
sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto.
5
‘Con los pies ligeramente separados’ significa que la separación de los pies corresponde a la anchura de la pelvis. 32
25
13. SENTADO EN UNA SILLA
1
Mantenerse
2
sentado en la
silla 3
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 sobre la silla o en el borde de la 4
camilla, los pies apoyados y los miembros superiores a lo largo del cuerpo. El
ítem no debe realizarse en la silla de ruedas. Un paciente que no puede 5
mantenerse sentado sin corsé tiene una puntuación de 0. 6

Prueba a realizar: Mantenerse sentado lo más recto posible. 7

8
Indicaciones complementarias: Para una puntuación 1 los miembros superiores
puedes estar apoyados desde la posición inicial. Una actitud o una deformación 9
evidente de la cabeza o el tronco en uno de los 3 planos del espacio limita la 10
puntuación a 2.
11
 0: No mantiene la sedestación 5 segundos 12
D2 13
 1: Con apoyo de las extremidades superiores y/o de la 2
14
espalda contra el respaldo de la silla, mantiene 5
15
segundos la sedestación
16

 2: Sin apoyar las extremidades superiores3 y sin apoyo 17


contra el respaldo de la silla, mantiene 5 segundos la 18
sedestación pero la cabeza y/o el tronco no están en el 19
eje4 20

21
 3: Sin apoyar las extremidades superiores y sin apoyarse
22
en el respaldo de la silla, mantiene 5 segundos la
sedestación, cabeza y tronco en el eje4 23

24
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 25
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 26
2
‘Con apoyo de las extremidades superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con una o ambas extremidades superiores
ya sea sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean
las extremidades superiores.
27
3
’Sin apoyo las extremidades superiores’ significa que no se permite que el paciente apoye las extremidades superiores ya sea
sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. 28
4
‘Cabeza y/o tronco en el eje’ significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los tres planos del espacio. Están
verticales (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el 29
plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal).
26 30

31
14. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU
 1

SILLA DE RUEDAS, CABEZA POSICIONADA MFM-20 3


EN FLEXION
4
Levantar la 5
cabeza
6
1
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado , eventualmente mantenido en esta 7
posición. Colocar la cabeza del sujeto en flexión completa.
8
Prueba a realizar: Levantar la cabeza y mantenerla levantada. 9

10
Indicaciones complementarias: La flexión completa de la cabeza corresponde
a un mentón, boca cerrada, próximo al tórax a una distancia inferior a 3 cm. Un 11
sujeto en el que la cabeza no puede colocarse más que unos pocos grados en
12
flexión tiene una puntuación 0. Si la cabeza no puede colocarse en flexión
completa la puntuación se limita a 1. El mantenimiento de la cabeza en el eje 13
menos de 5 segundos limita la puntuación a 2. D2 14

☺ Usar un juguete que el niño seguirá con la vista. 15

16
 0: No levanta la cabeza 17

18
 1: Levanta parcialmente la cabeza
19

 2 : Desde la posición cabeza flexionada completamente, 20

levanta la cabeza, el movimiento y/o el mantenimiento no 21

se hacen en la línea media2 22

23
 3: Desde la posición cabeza flexionada completamente, 24
levanta la cabeza y la mantiene levantada 5 segundos, el 25
movimiento y el mantenimiento hacen con la cabeza en el
26
eje2
27

28

29
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 30
miembros inferiores es indiferente.
2
‘Cabeza y/o tronco en el eje’ significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los tres planos del espacio. Están 31
verticales (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el
plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal). 32
27
1

2
15. SENTADO EN LA SILLA O EN SU SILLA DE
RUEDAS, ANTEBRAZOS SOBRE LA MESA, CODOS 3
FUERA DE LA MESA
4
Poner las manos
5
sobre la cabeza
6
1
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado delante de la mesa regulada a una 7
altura adaptada, antebrazos apoyados sobre la mesa pero los codos fuera de ella.
El sujeto puede estar apoyado en el respaldo. Si está sentado en su silla de 8
ruedas, los apoyabrazos deben retirarse. 9

Prueba a realizar: Poner las 2 manos sobre la cabeza. 10

11
Indicaciones complementarias: Sujetarse las manos o ayudarse de la boca
corresponde a una puntuación 0. Las compensaciones de la cabeza y/o del tronco 12
limitan la puntuación a 2. 13

14

 0: No levanta las 2 manos de la mesa D2 15

16

17
 1: Levanta las 2 manos de la mesa pero los antebrazos
18
permanecen en contacto con la mesa
19

20
 2: Levanta los 2 antebrazos de la mesa pero no logra 21
llevar las 2 manos al mismo tiempo a la parte superior de
22
la cabeza. Las manos llegan por lo menos a la altura de la
23
boca
24

25
 3: Lleva al mismo tiempo las 2 manos a la parte superior
26
de la cabeza, la cabeza y el tronco permanecen en el eje2
27

28

29
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 30
miembros inferiores es indiferente.
2
‘Cabeza y/o tronco en el eje’ significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los tres planos del espacio. Están 31
verticales (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el
plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal).
32
28
1

2
16. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU SILLA DE
3
RUEDAS, UN LÁPIZ SOBRE LA MESA
4
Estirar el codo para 5
tocar el lápiz
6

Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de la mesa regulada a una 7


altura adaptada, antebrazos apoyados sobre la mesa, codos apoyados o no. 8
Colocar un lápiz sobre la mesa frente al sujeto a una distancia que corresponda a
la longitud del miembro superior incluida la mano, codo en extensión máxima. 9

10
Prueba a realizar: Tocar el lápiz.
11

Indicaciones complementarias: ‘Codo en extensión completa’ corresponde a 12


una extensión activa total del codo sin flexo. ‘Codo en extensión máxima’ 13
corresponde a la presencia de un flexo. La extensión de codo disponible permite
14
colocar el lápiz. Sea el que sea el nivel de puntuación el sujeto debe realizar una
extensión activa de codo. Un movimiento aislado de los dedos sin 15
desplazamiento de la mano hacia delante corresponde a una puntuación 0. Para D2 16
una puntuación 1, se debe ver un movimiento de la mano hacia delante. Para una
puntuación de 1 o 2 el sujeto puede ayudarse de la reptación de los dedos. Para 17
una puntuación 2, se permite una compensación del tronco. La presencia de un
18
flexo de codo limita la puntuación a 2.
19
 0: No desplaza la mano hacia delante 20

21
 1: Alcanza el lápiz con la mano sin realizar una extensión 22
máxima de codo o no alcanza el lápiz
23

 2: Alcanza el lápiz con la mano, con el codo en extensión 24

máxima o en extensión completa, pero con lentitud o 25

compensación 26

27
 3: Sin mover el tronco, alcanza el lápiz con la mano, 28
antebrazo y mano sin contacto con la mesa, codo en
29
extensión completa al final del movimiento
30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 31
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 32
29
1

2
17. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU SILLA DE 3
RUEDAS, 10 MONEDAS SOBRE LA MESA
4

5
Guardar las
monedas 6

7
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de la mesa regulada a una
altura adaptada, antebrazos apoyados, y los codos apoyados o no sobre ella. 8
Colocar diez monedas junto a la mano del sujeto.
9
Prueba a realizar: Coger de una en una las mondas con una sola mano, y 10
guardarlas en la misma mano.
11
Indicaciones complementarias: ‘Coger’ significa que la moneda no está en
contacto con la mesa. Las monedas deben cogerse sin deslizarlas al borde de la 12
mesa y pueden guardarse entre los dedos o en la palma de la mano. Si una o 13
varias monedas se caen de la mano, la persona puede volver a cogerlas. El
número de monedas que se tiene en cuenta para la puntuación es el número de 14
monedas que se tienen en la mano al cabo de 20 segundos. 15

16
D3 17

18
 0: No coge ninguna moneda al cabo de 20 segundos
19

20
 1: Coge sucesivamente y mantiene en la mano de 1 a 5
21
monedas al cabo de 20 segundos
22

 2: Coge sucesivamente y mantiene en la mano de 6 a 9 23

monedas al cabo de 20 segundos 24

25
 3: Coge sucesivamente y mantiene en la mano 10 26
monedas al cabo de 20 segundos 27

28

29

30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y 31
el tronco puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la
posición de los miembros inferiores es indiferente. 32
30
 1

2
18. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU MFM-20
SILLA DE RUEDAS UN DEDO EN EL 3
CENTRO DE UN CD FIJADO 4
Bordear el 5
contorno del CD
6

Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de la mesa regulada a una 7


altura adaptada, antebrazo sobre la mesa, codos apoyados o no sobre ella. Un 8
dedo, el índice si es posible, se coloca en el centro de un CD pegado a una
cartulina que el evaluador mantiene inmóvil en el plano horizontal de la mesa. 9
El sujeto elige la posición de la cartulina en la que está pegado el CD. 10

11
Prueba a realizar: Recorrer el contorno del CD con un dedo.
12
13
Indicaciones complementarias: El círculo pequeño corresponde a la parte no
grabada del CD, de alrededor 3,5 cm. de diámetro. Para una puntuación 2, el 14
sujeto puede detenerse una o más veces y/o cambiar de dedo durante la prueba;
15
las compensaciones pueden concernir el tronco. Para una puntuación 3 el mismo
dedo se usa a lo largo de toda la prueba. 16

17
☺ Colorear el contorno del CD en el que figura el trayecto a seguir con el D3 18
dedo.
19

20
 0: No puede recorrer el círculo pequeño del CD con un
21
dedo
22

23
 1: Recorre el círculo pequeño del CD con un dedo
24

 2: Recorre todo el contorno del CD con un dedo con 25

compensación o dificultad 26

27

 3: Recorre todo el contorno del CD con el mismo dedo, 28


sin apoyo de la mano 29

30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 31
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 32
31
1

2
19. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU SILLA DE 3
RUEDAS, UN LÁPIZ SOBRE LA MESA
4
Dibujar 5
espirales
6
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de la mesa regulada a una 7
altura adaptada, antebrazos sobre la mesa, con los codos apoyados sobre ella o
8
no. La posición del lápiz y de la hoja mantenida por el terapeuta será escogida
por el sujeto. La prueba debe realizarse sobre el plano horizontal. 9

Prueba a realizar: Coger el lápiz y dibujar en el interior del recuadro. 10

Indicaciones complementarias: Utilizar la hoja de puntuación en la que hay 11


trazados 2 recuadros rectangulares de 1 cm de alto y 4 cm de largo, el espesor 12
del trazo es de 1 mm. Para coger el lápiz el sujeto puede ayudarse con la otra
mano. La mano usada para realizar el trazo escrito corresponde al lado anotado 13
en la hoja de puntuación. Para una puntuación 1, un punto visible sobre la hoja 14
se considera como un trazo escrito. Para una puntuación 2, la realización de las
espirales requiere una o varias interrupciones o el dibujo de las espirales se sale 15
del recuadro o no lo toca. Para una puntuación 3 una serie continua corresponde 16
a un dibujo de espirales sin pararse.
17

18
 0: No coge el lápiz o no deja un trazo escrito
D3 19
 1: Coge el lápiz y realiza un trazo escrito, pero no dibuja 20
una espiral que toque los bordes superior e inferior del 21
recuadro
22
 2: Coge el lápiz y dibuja al menos una espiral que toca 23
los bordes superior e inferior del recuadro, pero no realiza 24
una serie continua de espirales a lo largo de todo el 25
recuadro que toque los bordes superior e inferior del
26
recuadro
27
 3: Coge el lápiz y dibuja una serie continua de espirales a 28
lo largo de todo el recuadro que toca los bordes superior e
29
inferior del recuadro
30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 31
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 32
32
1

3
20. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU SILLA DE
RUEDAS, UNA HOJA DE PAPEL EN LAS MANOS 4

6
Rasgar la hoja
7

8
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de una mesa regulada a una 9
altura adaptada, codos apoyados sobre ella o no. Colocarle en las manos una
10
hoja de papel.
11
Prueba a realizar: Rasgar la hoja al menos 4 cm. 12

13
Indicaciones complementarias: El examinador dobla la hoja de papel
marcando los pliegues con la yema de los dedos. Es preferible utilizar una hoja 14
diferente para cada valoración. Para cualquier puntuación el sujeto rasga la hoja 15
de papel con sus manos. Para todos los niveles de puntuación, cualquier
manipulación del papel con el objetivo de iniciar un rasgado será considerado 16
como un intento. Una vez que se inicia el rasgado, los 4 cm pueden ser rasgados 17
en varios movimientos.
18

19
 0: No rasga la hoja D3
20

21
 1: Rasga la hoja que no está doblada 22

23
 2: Rasga la hoja doblada en 2 comenzando por el pliegue 24

25
 3: Rasga la hoja doblada en 4 comenzando por el pliegue
26

27

28

29

30

31
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 32
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente.
33

1

2
21. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU
MFM-20 3
SILLA DE RUEDAS, LA PELOTA DE TENIS
SOBRE LA MESA 4

5
Girar la
6
pelota
7
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de una mesa regulada a una
altura adaptada, antebrazos sobre la mesa, codos apoyados sobre ella o no. 8
Colocar la pelota de tenis junto a la mano elegida por el sujeto. El sujeto elige
9
dónde se sitúa la pelota. El evaluador no puede sujetar la pelota.
10
Prueba a realizar: Coger la pelota, levantarla y girar la mano.
11

Indicaciones complementarias: La cronología del movimiento pedido debe ser 12


respetada. ‘Girar la mano completamente’ significa que el dorso de la mano está
13
globalmente paralelo al plano de la mesa. Para una puntuación 1, la pelota no
debe estar en contacto con la mesa. Una participación del tronco limita la 14
puntuación a 2. Para una puntuación 2 o 3, la mano puede estar en contacto con 15
la mesa al final del movimiento.
16
☺ Hacer el ítem un poco más lúdico con un dibujo en la pelota que el niño 17
descubrirá al final del movimiento.
18

19
 0: No levanta la pelota 20
D3 21
 1: Levanta la pelota pero no puede girar la mano 22

23
 2: Levanta la pelota, luego gira la mano de manera
24
incompleta o completamente pero con compensación
25

 3: Levanta la pelota y luego gira la mano completamente 26

sin soltar la pelota 27

28

29

30

1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
31
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 32
34
22. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU
 1

SILLA DE RUEDAS, UN DEDO EN EL


MFM-20 3
CENTRO DE LA CUADRICULA 4

5
Señalar los 8
dibujos 6

7
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1 delante de una mesa regulada a una
altura adaptada, antebrazos sobre la mesa, codos apoyados sobre ella o no. El 8
dedo elegido por el sujeto (puede ser el pulgar) colocado sobre la casilla ‘Inicio’
9
en el centro de la figura dibujada aquí abajo. El evaluador mantiene fijo el
manual sobre la mesa en el plano horizontal. 10

Prueba a realizar: Colocar el dedo sobre los dibujos sucesivamente. 11

12
Indicaciones complementarias: Para todas las puntuaciones, la mano y/o los
otros dedos pueden estar apoyados en la hoja. Si el dedo toca la cuadricula la 13
puntuación se limita a 2.
14

☺ Pedir al niño tapar cada dibujo con la punta de su dedo. 15

16
 0: No levanta el dedo o no lo desliza sobre un dibujo
2
17

 1: No levanta el dedo para colocarlo sobre un dibujo, 18

pero lo desliza al menos sobre uno de ellos 19

20
 2: Levanta el dedo y luego lo coloca sin precisión en un 21
total de 1 a 8 dibujos de la figura D3 22
 3: Levanta el dedo y luego lo coloca sucesivamente en los 23
8 dibujos de la figura sin tocar las líneas de la cuadricula 24

   25

26

 Départ
 27

28

   29

30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los 31
miembros inferiores es indiferente.
2
‘Levantar’ significa que no hay ningún tipo de contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la esterilla o la camilla. 32
35
23. SENTADO EN UNA SILLA O EN SU
 1

2
MFM-20 3
SILLA DE RUEDAS, MIEMBROS
SUPERIORES A LO LARGO DEL CUERPO 4

5
Poner las manos
sobre la mesa 6

7
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado1, miembros superiores a lo largo del 8
cuerpo. Si está sentado en su silla de ruedas se deben retirar los apoyabrazos. La
mesa regulada a una altura adaptada se coloca a una distancia igual a la longitud 9
del antebrazo del sujeto, con los codos pegados al tronco. 10

Prueba a realizar: Colocar las manos sobre la mesa. 11

12
Indicaciones complementarias: Un sujeto con flexo de codo superior a 90º
tiene una puntuación 0. Para una puntuación 1, como mínimo un dedo de una 13
mano debe estar en contacto con la superficie de la mesa. Para una puntuación 2, 14
ambos antebrazos y/o las manos pueden colocarse, uno después de otro, sobre la
mesa. 15

16
☺ Pedir al niño que imite a una estatua para que no mueva el tronco. 17

18

 0: No puede tocar la superficie de la mesa con un dedo 19

20

 1: Realiza parcialmente el movimiento con un solo 21


miembro superior o pone únicamente los dedos de una o 22
de las dos manos sobre la mesa D2 23

24
 2: Coloca ambos antebrazos y/o manos sobre la mesa con 25
lentitud o compensación
26

 3: Coloca, al mismo tiempo, ambos antebrazos y/o las 27

manos sobre la mesa sin mover el tronco 28

29

30
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 31
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 32
36
 1

2
24. SENTADO EN UNA SILLA MFM-20
3

4
Levantarse de 5
la silla
6
1
Posición inicial: Colocar al sujeto sentado en una silla adaptada a su altura, con 7
los pies apoyados en el suelo y ligeramente separados2. La mesa regulada a una
altura adaptada puede colocarse delante del sujeto si se considera que la 8
necesitará para la realización de la prueba. 9

Prueba a realizar: Ponerse de pie. 10

11
Indicaciones complementarias: Para una puntuación 1, puede apoyar las
manos sobre el cuerpo, la mesa o la silla adaptadas en altura. Para una 12
puntuación 1 o 2, los pies pueden estar muy separados. El uso de los miembros 13
superiores para darse impulso o equilibrarse limita la puntuación a 2. Para
obtener una puntuación 3, los miembros superiores no pueden utilizarse para 14
mantener el equilibrio o para darse impulso. 15

☺ Pedir al niño que se levante con las manos en el aire


16

17

18
 0: No se pone de pie
19

20
 1: Con apoyo3 en la mesa situada cerca de él o sobre la
21
silla y/o el cuerpo, se pone de pie
22

 2: Sin apoyo de los miembros superiores4, se pone de pie 23

con compensación D1 24

25
 3: Sin apoyo de los miembros superiores, se pone de pie 26
con los pies ligeramente separados 27
1
‘Sentado’ se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de la pelvis y el tronco 28
puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que sea. Salvo precisión, la posición de los
miembros inferiores es indiferente. 29
2
‘Pies ligeramente separados’ significa que los pies están alineados con la pelvis. La separación de los pies se corresponde con el
ancho de la pelvis. 30
3
‘Con apoyo’ significa que el paciente puede utilizar una o ambos miembros superiores o cualquier otra parte del cuerpo, para
apoyarse sobre su cuerpo, sobre el suelo o sobre algún objeto. 31
4
’Sin apoyar las extremidades superiores’ significa que no se permite al sujeto apoyarse con los miembros superiores sobre el
cuerpo, el suelo o algún objeto. 32
37
 1

2
25. DE PIE CON LAS EXTREMIDADES MFM-20
3
SUPERIORES APOYADAS SOBRE UN OBJETO
4

Mantenerse 5
de pie 6

Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 en el suelo con apoyo de los miembros 7
superiores 2 sobre algún objeto. Si el paciente no puede mantenerse de pie sin
8
ayuda de ortesis obtiene como puntuación 0.
9
Prueba a realizar: Si es posible, retirar el apoyo de las extremidades superiores
10
y mantenerse recto.
11
Indicaciones complementarias: Para una puntuación 2 ‘defecto de alineación’ 12
significa que el tronco, la cabeza o los miembros inferiores no están alineados en
los 3 planos del espacio. Una separación excesiva de los pies y/ o una 13
equilibración con los miembros superiores limita la puntuación a 2. 14

☺ Pedir al niño imitar una estatua para que no se mueva. 15

16
 0: No se mantiene de pie durante 5 segundos 17

 1: Con apoyo de uno o ambos miembros superiores se 18

mantiene de pie durante 5 segundos 19

20
 2: Sin apoyo de los miembros superiores3 se mantiene de
21
pie 5 segundos con defecto de alineación o
22
compensaciones
23
 3: Sin apoyo de los miembros superiores, se mantiene de
24
pie 5 segundos con los pies ligeramente separados4, con
la cabeza, tronco y miembros inferiores en el eje5 D1 25

26
1
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar. 27
2
‘Con apoyo de los miembros superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores sobre
el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las 28
extremidades superiores.
3
’Sin apoyar las extremidades superiores’ significa que no se permite al sujeto apoyarse con los miembros superiores sobre el 29
cuerpo, el suelo o algún objeto.
4
‘Pies ligeramente separados’ significa que los pies están alineados con la pelvis. La separación de los pies se corresponde con el 30
ancho de la pelvis.
5
‘Cabeza y /o tronco en el eje’ significa que la cabeza y el tronco están posicionados en los tres planos del espacio. Están en 31
vertical (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el
plano frontal) ni tampoco en rotación (en el plano horizontal). 32
38
1

2
26. DE PIE CON LAS EXTREMIDADES
3
SUPERIORES APOYADAS
4
Mantenerse 5
sobre un pie
6

Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 sobre el suelo con las extremidades 7
superiores apoyadas2 sobre algún objeto. Una persona que no puede mantenerse 8
de pie sin órtesis tiene una puntuación 0.
9
Prueba a realizar: Retirar, si es posible, el apoyo y después levantar un pie. 10

Indicaciones complementarias: ‘Levantar un pie’ significa que el pie no debe 11


estar en contacto con el suelo ni apoyarse en el miembro inferior opuesto. El pie 12
apoyado corresponde al miembro anotado en la hoja de puntuación. Para todas
las puntuaciones, se admite cualquier compensación; lo que cuenta es el tiempo 13
de mantenimiento sobre un pie. Para una puntuación 2 ó 3, el sujeto debe haber 14
retirado el apoyo de las extremidades superiores antes de levantar el pie.
15

16

17
 0: Con apoyo de los miembros superiores, no levanta un
pie durante 3 segundos 18

19

 1: Con apoyo de uno o dos miembros superiores, levanta 20

un pie al menos 3 segundos 21

22
 2: Sin apoyo de los miembros superiores3, levanta un pie 23
entre 3 y 9 segundos 24

25
 3: Sin apoyo de los miembros superiores, levanta un pie D1 26
10 segundos
27

28
1
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
29
variar.
2
‘Con apoyo de los miembros superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores sobre 30
el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las
extremidades superiores.
3
31
’Sin apoyar las extremidades superiores’ significa que no se permite al sujeto apoyarse con los miembros superiores sobre el
cuerpo, el suelo o algún objeto. 32
39
 1

2
27. DE PIE MFM-20
3

5
De pie tocar el
suelo 6

7
Posición inicial: Colocar al paciente de pie 1 sobre el suelo, si es posible sin
apoyo2. 8

Prueba a realizar: Tocar el suelo con una mano y volver a incorporarse. 9

10
Indicaciones complementarias: Se permiten todas las estrategias, excepto
sentarse en el suelo. Para una puntuación superior a 0, una parte de la mano, 11
3
como mínimo un dedo debe tocar el suelo. Un apoyo durante el movimiento 12
limita la puntuación a 1.
13

☺ Pedir al niño que toque un dibujo puesto en el suelo. 14

15

16

 0: No toca el suelo con una mano, o no se levanta 17

18
 1: Con apoyo durante el movimiento, toca el suelo con 19
una mano y después se levanta 20

21
 2: Sin apoyo, toca el suelo con una mano y después se 22
levanta con lentitud o compensación
23

 3: Sin apoyo, toca el suelo con una mano y después se 24

levanta 25

26
D1 27

1 28
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar.
2
29
’Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, el suelo o sobre un
objeto), ni con otra parte del cuerpo (sobre un objeto) 30
3
‘Con apoyo’ significa que el sujeto puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores o cualquier otra parte del cuerpo para
apoyarse sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. 31

32
40
1

2
28. DE PIE SIN APOYO
3

5
Caminar sobre
6
los talones
7

Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 en el suelo. El sujeto debe ser capaz 8
de caminar sin apoyo2 para realizar el ítem.
9

Prueba a realizar: Caminar 10 pasos sobre los talones. 10

11
Indicaciones complementarias: Los pasos deben encadenarse sin pausa
superior a 2 segundos. Para una puntuación 1, ‘levantando los dedos de los pies’ 12
significa que el sujeto levanta todos los dedos del suelo durante todo el ejercicio, 13
pero los antepies siguen en contacto con el suelo. Para una puntuación 2 o 3
14
‘sobre los talones’ significa que el apoyo se hace exclusivamente sobre los
talones sin apoyar los antepies; no se permite que el sujeto apoye los antepies 15
entre los pasos.
16

17
 0: Da menos de 10 pasos hacia delante levantando los 3
18
dedos de uno o ambos pies.
19

20
 1: Da 10 pasos hacia adelante levantando los dedos de
21
uno o ambos pies
22

23
 2: Da menos de 10 pasos hacia delante sobre ambos
talones o da 10 pasos de los cuales 5 sobre un solo talón 24

25
 3: Da 10 pasos hacia delante sobre ambos talones 26

27
D1 28

29
1
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar. 30
2
‘Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, sobre el suelo o sobre
algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto).
31
3
‘Un paso hacia delante’ es el desplazamiento de un miembro inferior hacia delante. 32
41
1

3
29. DE PIE SIN APOYO
4

5
Caminar 6
sobre una
línea 7

8
Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 sobre el suelo, sin apoyo2, un pie
delante de una línea trazada en el suelo, de aproximadamente 6 m de largo y 2 9
cm de ancho. El sujeto debe ser capaz de realizar al menos un paso sin apoyo
10
para realizar el ítem.
11

Prueba a realizar: Caminar sobre la línea. 12

13
Indicaciones complementarias: Los pasos deben encadenarse sin pausa 14
superior a 2 segundos. Si el pie del sujeto no está sobre la línea, solo se cuentan
los pasos realizados antes de la “salida” de la línea. 15

16

17

 0: No da un paso hacia delante3 sobre la línea 18

19

20
 1: Da de 1 a 3 pasos hacia delante sobre la línea
21

22
 2: Da de 4 a 9 pasos hacia delante sobre la línea 23

24

 3: Da 10 pasos hacia delante sobre la línea 25

26

27

28
D1 29
1
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar. 30
2
‘Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, sobre el suelo o sobre
algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto). 31
3
‘Un paso hacia delante’ es el desplazamiento de un miembro inferior hacia delante. 32
42
 1

2
30. DE PIE SIN APOYO MFM-20
3

Correr 6

7
Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 sobre el suelo sin apoyo2. El sujeto
debe ser capaz de caminar sin apoyo para realizar el ítem. 8

9
Prueba a realizar: Correr.
10
Indicaciones complementarias: ‘Correr’ significa que en un momento dado 11
ninguno de los dos pies está en contacto con el suelo.
12

☺ Incitar al niño a correr corriendo con él. 13

14

15
 0: No aumenta su velocidad de marcha 16

17
 1: Aumenta la velocidad de marcha, pero no puede correr 18
10 metros 19

20

 2: Corre 10 metros con compensaciones 21

22
 3: Corre 10 metros 23

24

25

26

27

28

29

1 D1 30
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar.
2
31
‘Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, sobre el suelo o sobre
algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto). 32
43
1

2
31. DE PIE SOBRE UN PIE SIN APOYO
3

5
Saltar sobre 6
un pie
7
Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 sin apoyo2 sobre un pie, el pie 8
contrario sin contacto con el suelo.
9

Prueba a realizar: Saltar sobre un pie, en el sitio. 10

11
Indicaciones complementarias: Para dar respuesta a la consigna de saltos en el
12
sitio, el sujeto puede estar colocado en un círculo de 60cm de diámetro dibujado
en el suelo. ‘Saltar sobre un pie’ significa que en un momento determinado el 13
pie no está en contacto con el suelo. El pie opuesto no debe tocar el suelo en
14
ningún momento. Los saltos deben de ser encadenados, sin pausas de más de 2
segundos, sin apoyo y sin caídas. El pie sobre el cual el sujeto salta corresponde 15
al lado apuntado en la hoja de puntuación.
16

17

18
 0: No inicia el salto sobre un pie
19

20
 1: Inicia el salto, despega el talón del suelo, pero los 21
dedos permanecen en contacto con el suelo
22

23
 2: Salta de 1 a 9 veces seguidas sobre un pie 24

25
 3: Salta sobre un pie 10 veces seguidas en el sitio 26

27

28

29

1 30
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar.
D1 31
2
‘Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, sobre el suelo o sobre
algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto). 32
44
32. DE PIE SIN APOYO
 1

2
MFM-20
3

4
Ponerse de
cuclillas 5

6
Posición inicial: Colocar al sujeto de pie1 en el suelo, sin apoyo2.
7
Prueba a realizar: Ponerse en cuclillas y levantarse. 8

Indicaciones complementarias: ‘La posición de cuclillas’ se define como una 9


posición próxima al suelo, con apoyo sobre ambos pies, con el cuerpo doblado, 10
las caderas y rodillas flexionadas más de 90º sin que las nalgas estén en contacto
con el suelo. El sujeto debe levantase de la posición de cuclillas sin apoyar la 11
rodilla en el suelo. 12


13
Pedir al niño ponerse de cuclillas con las manos al aire.
14

15
 0: con apoyo de las extremidades superiores3, no
16
consigue ponerse en cuclillas o no puede levantase de
17
esta posición
18
 1: Con apoyo de los miembros superiores, consigue 19
ponerse en cuclillas y se levanta 1 vez 20

21
 2: Sin apoyar los miembros superiores4 consigue ponerse
22
en cuclillas y se levanta 1 vez
23
 3: Sin apoyo de los miembros superiores, consigue 24
ponerse en cuclillas y se levanta 2 veces seguidas
25

26
1
‘de pie’ se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco y miembros inferiores puede
variar. 27
2
‘Sin apoyo’ significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el cuerpo, sobre el suelo o sobre 28
algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto).
3
‘Con apoyo de los miembros superiores’ significa que el paciente puede apoyarse con uno o ambos miembros superiores sobre 29
el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con cualquier otra parte del cuerpo que no sean las
extremidades superiores. 30
4
’Sin apoyar las extremidades superiores’ significa que no se permite al sujeto apoyarse con los miembros superiores sobre el
cuerpo, el suelo o algún objeto. 31
45
D1 32
DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS (ORDEN ALFABÉTICO)
“Cabeza y/o tronco en la línea media” significa que la cabeza y el tronco están bien posicionados en los
tres planos del espacio. Están verticales (ni en flexión ni en extensión, en el plano sagital), no están
inclinados lateralmente (los ojos están a la misma altura en el plano frontal) ni tampoco en rotación (en el
plano horizontal).

“Con apoyo” significa que el sujeto puede utilizar uno o ambos miembros superiores o cualquier otra
parte del cuerpo, para apoyarse sobre su cuerpo, sobre el suelo o sobre algún objeto.

“Con apoyo de los miembros superiores” significa que el sujeto puede apoyarse con uno o ambos
miembros superiores sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto. No se admite apoyarse en un objeto con
cualquier otra parte del cuerpo que no sean las extremidades superiores.

“De pie” se define como una posición vertical en apoyo sobre ambos pies. La alineación de tronco,
cabeza y miembros inferiores puede variar.

“Levantar” significa que no hay contacto entre la parte del cuerpo en cuestión y la esterilla o la
camilla.

“Pies ligeramente separados” significa que los pies están alineados con la pelvis. La separación de
los pies se corresponde con el ancho de la pelvis.

“Sentado” se define como una posición vertical del tronco con apoyo sobre los glúteos. El alineamiento de
la pelvis y el tronco puede variar, pero el tronco no debe estar inclinado más de 45° sea en el sentido que
sea. Salvo precisión, la posición de los miembros inferiores es indiferente.

“Sin apoyo” significa que el sujeto no tiene ningún apoyo, ni con los miembros superiores (sobre el
cuerpo, sobre el suelo o sobre algún objeto), ni con ninguna otra parte del cuerpo (sobre algún objeto).

“Sin apoyo de los miembros superiores” significa que no se permite al sujeto apoyarse con los
miembros superiores sobre el cuerpo, el suelo o algún objeto.

“Un paso hacia delante” es el desplazamiento de un miembro inferior hacia delante.

46
47
Julien nació en enero 1992. Está afectado de una Distrofia Muscular Progresiva de Duchenne (DMD).
Julien perdió la marcha en enero 2002 (10 años) y a partir de entonces está en una silla de ruedas
eléctrica.
La función motora fue evaluada con la ayuda de la MFM desde diciembre 2002, Julien participó en el
estudio de validación y después en el de sensibilidad al cambio de la MFM

Sobre la primera MFM a la edad de 10 años y 10 meses,


la Puntuación Total fue de 50,00%.
A los 11 años y 6 meses, una fractura del fémur derecho
tratada con inmovilización con escayola, 45 días pero
dolorosa durante 6 meses, corresponde a una disminución
de las puntuaciones. El episodio doloroso terminó, Julien
recuperó sus capacidades motoras axiales proximales
(D2) y distales (D3). Las puntuaciones aumentaron
progresivamente para llegar a la puntuación total de 49%
en febrero 2004, Julien tenía entonces 13 años y 2 meses.
Las MFM con 14 años y 14 años y 3 meses muestran una
degradación de la función motora de Julien
particularmente en la dimensión D2 (motricidad axial y
proximal), que pasó de 75,00% a 44,44% en 14 meses.
Esta disminución corresponde a una pérdida funcional
constatada clínicamente y señalada por parte de los padres
durante las consultas.
A los 14 años y 3 meses, Julien inicia una corticoterapia.

Después de 3 meses de corticoterapia, las puntuaciones de


las dimensiones D2 y D3 mejoraron. En 6 meses, la
puntuación total pasó de 35,42% a 44,79%.

A los 16 años y 1 mes, 8 meses después de la cirugía,


notamos una disminución de las puntuaciones en
particular de D2 (motricidad axial y proximal).
La corticoterapia se retomó a los 16 años y 2 meses.
A los 17 años y 2 meses, Julien recuperó una parte de su
motricidad tanto axial y proximal (D2) como distal (D3).
La puntuación total de la MFM mejoró para llegar hasta
41,67%.

El seguimiento de las puntuaciones MFM de Julien ilustra la evolución de sus capacidades motoras a lo
largo del tiempo desde la edad de 10 años y 10 meses hasta la edad de 17 años y 2 meses. Los gráficos bajo
la forma de curvas de puntuaciones MFM permite visualizar las pérdidas y las recuperaciones motoras en
función de los tratamientos y acontecimientos médicos y quirúrgicos que encuadran la vida de Julien.
Después de la perdida de la marcha en el paciente DMD, la evolución natural de la patología se acompaña
de una pérdida anual de media de –5,80%[-9,14 ; -2,46]de la puntuación total y – 7,68% [-12,42 ; -2,94] de
D2 (motricidad axial y proximal). ¿Cuál es el rol de la corticoterapia en el caso de adolescentes a la vista
de la débil degradación constatada de sus puntuaciones MFM D2 y Puntuación Total ?

48

También podría gustarte