Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CEC, CBC y Melanoma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARCINOMA BASOCELULAR

Neoplasia epitelial de baja malignidad, formada por células que se parecen a las basales, y por un
estroma fibroso, de localización preferentemente centrofacial y que se caracteriza por lesiones
polimorfas bien limitadas, con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento
lento. Casi nunca metastatiza.
EPIDEMIOLOGIA
✔ El Carcinoma Basocelular es el cáncer más frecuente de los seres humanos.
✔ es más frecuente en individuos ancianos
✔ Su incidencia ha aumentado en los individuos menores de 50 años.
✔ Se calcula que ocurren más de un millón de casos nuevos cada año en los Estados Unidos.
CLASIFICACIÓN
✔ Tumoral o “nodular”.
✔ Pigmentado.
✔ Infiltrante.
✔ Micronodular.
✔ Fibroepitelial. Morfeiforme o esclerodermiforme.
✔ Superficial o pagetoide.
✔ Basoescamoso.
✔ Fibroepitelioma de Pinkus
ETIOPATOGENIA
Se deriva de células germinativas embrionarias y de células pluripotenciales que se forman durante
toda la vida en la capa de células basales, y con menor frecuencia en las vainas del pelo o en otros
anexos cutáneos. Hay relación con la expresión de queratinas K4, K8/K18 y K19. Intervienen la
predisposición genética, carcinógenos y factores ambientales. El más importante es el número de
quemaduras solares y la exposición prolongada al Sol, los rayos X, el arsenicismo crónico y las
úlceras crónicas. La patogenia del carcinoma basocelular comprende la exposición a la luz
ultravioleta, sobre todo el espectro ultravioleta B (290 a 320 nm) que induce mutaciones en los
genes supresores tumorales.
CUADRO CLÍNICO
Predomina en zonas expuestas, con folículos pilosebáceos, particularmente en cara (94%), donde
afecta casi de manera exclusiva la región centrofacial (82%), es decir, el dorso de la nariz, las
mejillas, los párpados, región nasogeniana e infraorbitaria, frente y región nasolabial (fi g. 152-1).
En un 5% se observa en tronco, donde predominan las formas múltiples (multicéntrica) y sólo en
1% en extremidades. Es menos frecuente en cuello y genitales, y excepcionalmente afecta las
palmas de las manos, las plantas de los pies o la mucosa oral (esta última sólo en casos
metastásicos).
Las lesiones son muy polimorfas, en general bien limitadas, con borde filiforme, acordonado o
perlado; pueden ser únicas (o varias en casos de epiteliomatosis múltiple), de crecimiento lento, en
promedio 5 mm al año. Se presentan diferentes variedades clínicas, pero de una manera global se
simplifican en: tumorales o “nodulares”, que a veces se ulceran o pueden ser pigmentados (6-25%);
superficiales, que pueden ser múltiples, infiltrantes, y esclerodermiformes
⮚ Forma tumoral
produce una lesión saliente de aspecto lobulado, semiesférica, eritematosa o violácea,
muchas veces con telangiectasias; se puede ulcerar o pigmentar, y suscitar las formas
tumorales ulcerada o pigmentada. A veces adopta un aspecto vegetante, que también se
puede erosionar o ulcerar. La forma seudoquística es una neoformación redondeada
translúcida, de superficie rosada o amarillenta, con telangiectasias; en el estudio al
microscopio presenta espacios
vacíos llenos de material amorfo.

Variedades pigmentarias
son muy frecuentes en México (6 a 16%), tal vez por la piel morena; es posible que
correspondan a cualesquiera de las formas descritas (nodular, infiltrativa, ulcerada) y se
confunden con melanoma maligno, pero el pigmento está confinado a la lesión y el borde
por lo general es perlado.
Forma superficial
Produce una lesión aplanada, eritematosa, seca y con descamación, de aspecto
psoriasiforme; puede estar pigmentada y ser múltiple; se le denomina así por su parecido a
la enfermedad de Paget; también es muy parecida al psoriasis y el lupus discoide.

Forma Fibroepitelial
se ubica en la parte baja de la espalda, con aspecto de acrocordón de un color rosado. El
carcinoma basocelular infiltrante aparece como una placa aplanada y puede ulcerarse.
Forma Morfeiforme
se localiza en cara; semeja morfea; se observan abundantes telangiectasias. Son placas mal
definidas, sin borde característico ni pigmentación, o de color blanco marfil; es la que
invade a mayor profundidad y extensión

DIAGNÓSTICO
se logra con logra con la interpretación precisa de los resultados de la biopsia de piel. Los métodos
de biopsia preferidos son por rasurado, que a menudo es suficiente, y la biopsia en sacabocados. Una
hoja de afeitar esterilizada, que debe ser manipulada con precisión por el operador para adaptarla a
la profundidad de la pieza de la biopsia, suele ser mejor que una hoja de un bisturí numérico 15 para
las biopsias por rasurado. Una biopsia en sacabocados puede ser útil en las lesiones planas de
carcinoma basocelular morfeaforme o en el tumor recidivante que se presenta en una cicatriz.
TRATAMIENTO
⮚ Cirugía Micrográfica de Mohs
Es el tratamiento de elección para los carcinomas basocelulares primarios morfeaformes,
mal delineados, resecados de forma incompleta y de alto riesgo por otra causa.
⮚ Escisión Convencional
Se requieren márgenes de 5 mm en el carcinoma basocelular morfeaforme primario o el
tumor recurrente. La escisión del carcinoma basocelular primario debe extenderse a la grasa
para asegurar una exéresis tumoral suficiente.
⮚ Curetaje y desecación.
No se recomienda curetaje y desecación en los carcinomas basocelulares primarios grandes,
morfeaformes o recurrentes.
⮚ Criocirugía.
Se necesitan dos ciclos de congelamiento-descongelamiento conuna temperatura tisular de -50 C
para destruir el carcinoma basocelular.
⮚ Tratamiento tópico:
✔ Imiquimod.
✔ 5-flourouracilo.
⮚ Terapia fotodinámica.
Comprende la activación de un agente fotosensibilizante por la luz visible para producir especies
de oxígeno activado que destruyen las células que componen el cáncer.
⮚ Radioterapia.
En casos de carcinoma basocelular primario o en casos en los cuales los márgenes
posquirúrgicos son positivos para cáncer.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
CARCINOMA EPIDERMOIDE
Neoplasia cutánea maligna, derivada de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos; se
caracteriza por lesiones in situ, superficiales, infiltrantes, vegetantes, verrugosas o ulceradas que
predominan en cabeza y extremidades; pueden crecer con rapidez y metastatizar hacia ganglios
regionales y otros órganos.
EPIDEMIOLOGIA
✔ Se diagnostican aproximadamente aproximadamente 200 000 casos en Estados Unidos cada
año
✔ Este tumor acarrea riego de metástasis y por lo tanto representa la mayoría de miles de
muertes atribuibles al cáncer de piel no melanoma.
✔ Predomina en el sexo masculino 2:1
CLASIFICACIÓN
✔ Superficial (intraepidérmico)
✔ Nodular (tumoral) queratósico
✔ Ulceroso
✔ Vegetante o verrugoso,
✔ Epiteliomatosis múltiple
ETIOPATOGENIA
Se deriva de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos. El proceso de carcinogénesis se
divide en tres etapas: inicio, promoción y avance; la primera se relaciona con material genético en
el ámbito molecular (gen MC1R); en la segunda interviene el ambiente, con aparición de una lesión
premaligna y en la tercera se observa avance hacia la transformación maligna. Las metástasis
pueden diseminarse por infiltración local, o por fascias o músculos; asimismo pueden hacerlo hacia
el perineuro y el espacio perivascular, los ganglios linfáticos y por vía hematógena a distancia. La
causa es multifactorial; intervienen los factores del huésped y los ambientales. Entre los factores
extrínsecos el más importante es el daño de origen actínico, acumulativo, que depende de
exposición prolongada a la luz solar. Las radiaciones ultravioletas (UV) inducen mutaciones en el
gen supresor tumoral p53, y decremento de la densidad de células de Langerhans. También son
factores carcinógenos la exposición a hidrocarburos, arsénico.
CUADRO CLÍNICO
Predomina en las partes expuestas a la luz solar. Se ve en cara (50 a 86.7%), labio inferior, mejillas y
pabellones auriculares; las extremidades (20 a 37%), principalmente en las superiores
(12%), en el dorso de las manos y en las piernas; el tronco (9%), y la piel cabelluda
(5%); asimismo, se observa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
en las mucosas genital, oral y anal. Casi siempre aparece sobre una queratosis actínica o en piel
dañada por la luz solar con queratosis y telangiectasias, pero puede hacerlo sobre piel de aspecto
sano. La evolución es crónica, pero más rápida que la del carcinoma basocelular.
Forma Superficial
es intraepidérmica durante meses o años; se trata de un epitelioma in situ, como la enfermedad de
Bowen y la eritroplasia de Queyrat que afecta el pene. Por su evolución lenta solía incluirse entre los
precánceres. La forma nodular (tumoral) queratósica produce lesión queratinizada de base infiltrada
que puede causar un cuerno cutáneo o mostrar ulceración central con un cráter de queratina.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
Forma Ulcerosa
ulcerosa, constituida por una úlcera de superficie anfractuosa, de base infiltrada, fondo irregular y
friable, de crecimiento rápido y destructivo. Es la forma que metastatiza más.
Forma Vegetante
casi siempre aparece sobre lesiones inflamatorias crónicas; produce una neoformación que puede
alcanzar grandes dimensiones. Esta variante se ha observado en cicatrices de quemaduras, úlceras de
pierna, micosis profundas y lupus eritematoso discoide.

DIAGNÓSTICO
Es importante que la biopsia sea de suficiente profundidad como para poder distinguir et carcinoma
espinocelular invasor de la enfermedad in situ. Si una lesión es plana o se encuentra mínimamente
elevada (menos de 1 mm), se puede utilizar la técnica de rasurado superficial para
minimizar el tamaño de la herida y las cicatrices, y suele ser suficiente. En las
lesiones elevadas, se debe utilizar

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
la técnica del sacabocados o una escisión con rasurado profundo para estar seguro de haber tomado
una pieza de profundidad suficiente.
TRATAMIENTO
⮚ Técnicas de ablación no escisional. sólo para enfermedad in situ, o en circunstancias
especiales)
⮚ Escisión quirúrgica convencional. Los márgenes recomendados son de 4 mm en las lesiones
de bajo riesgo o en los carcinomas espinocelulares con una profundidad de menos de 2 mm. ⮚
Cirugía controlada con microscopia de Mohs. En las lesiones que tienen una profundidad
mayor de 6 mm o un diámetro mayor de 1 cm.
⮚ Radioterapia. Con invasión superficial hasta aquellas de riesgo moderado y sirve como
coadyuvante importante de la cirugía escisional en el tratamiento de la enfermedad
microscópica residual al proporcionar profilaxis contra la enfermedad metastásica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS

MELANOMA
Neoplasia maligna que se origina en los melanocitos epidérmicos, dérmicos o del epitelio de
mucosas. Afecta piel (90%), ojos (9%) y mucosas (1%), donde produce una neoformación
pigmentada, plana o exofítica que es curable durante la etapa inicial, pero que sin tratamiento
adecuado es de rápido avance y emite metástasis linfáticas y hematógenas que suscitan mortalidad
alta.
EPIDEMIOLOGIA
✔ Australia y Nueva Zelanda son los países con la incidencia más alta (40-60 casos por 100
000 habitantes).
✔ En América representa el 1% de todos los tipos de cáncer
✔ En Estados Unidos la incidencia en pacientes caucásicos es de 1 en 39 para hombres y 1 en
58 para mujeres.
✔ En Ecuador la incidencia es de 4 a 6 casos por cada 100 mil habitantes
CLASIFICACIÓN
✔ Clínicamente se reconocen el lentigo maligno
✔ Melanoma lentigo maligno,
✔ El melanoma de extensión superficial,
✔ Melanoma “nodular”,
✔ Melanoma acral lentiginoso,
✔ Melanoma amelánico,
✔ El melanoma de mucosas y del sistema nervioso central o de vísceras.
ETIOPATOGENIA
No se conoce con precisión. Intervienen factores genéticos y ambientales. Puede comenzar en los
melanocitos de la epidermis, la dermis o el epitelio de mucosas, así como a partir de un nevo
displásico, congénito gigante o de unión, o de un lentigo maligno. Parece haber predisposición
genética. La frecuencia de melanoma familiar es de 8 a 12%. Se ha reconocido un antígeno común
de melanoma en relación con HLA-A1. En el genoma humano se han localizado locus de
susceptibilidad en los cromosomas 9p (9p21) y 10q26. Otros factores de riesgo para presentar
melanoma son antecedente personal de cáncer de piel no melanoma, síndrome del nevo displásico
familiar o xeroderma pigmentoso, piel blanca (fototipos I y II de Fitzpatrick, cap. 1, cuadro 1-3),
ojos azules o verdes y pelo rubio o rojo. Un 50% de melanomas se asocia con nevos melanocíticos
adquiridos. De los nevos melanocíticos congénitos, sólo los gigantes (>20 cm2) se vinculan con
riesgo alto (3 a 7%) (cap. 123). El embarazo no parece influir sobre el pronóstico del
melanoma. En
estudios in vitro se ha demostrado que las células de melanoma producen la forma soluble de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
molécula de adherencia intercelular-1 (intercellular adhesion molecule-1 [ICAM-1]) que inhibe la
citotoxicidad mediada por células, lo que permitiría el escape de células tumorales de efectores
inmunitarios. En etapas avanzadas ocurre deficiencia de la inmunidad celular, y los mecanismos de
resistencia a la quimioterapia pueden deberse a las enzimas glutatión reductasa y alquiltransferasa
06. CUADRO CLÍNICO
Afecta piel (90%), ojos (9%) y mucosas (1%). Predomina en espalda, piernas y regiones
subungueales. En Australia predomina en cabeza y cuello. En México afecta las extremidades
inferiores (casi 50%), principalmente pie (43%); también la cabeza (23%), el tronco (13%), las
extremidades superiores (12%) y el cuello (2%). Se caracteriza por una tumoración pigmentada,
cuyo
color varía de café (marrón) oscuro a negro, con salida del pigmento hacia la piel circunvecina y de
bordes irregulares. El tamaño puede variar de algunos milímetros a varios centímetros. El
melanoma tiene gran tendencia a las metástasis, tanto linfáticas hacia ganglios o tejidos vecinos,
como por vía hematógena hacia vísceras, principalmente pulmones e hígado. Se conoce como
melanoma localmente avanzado cuando hay metástasis en tránsito o satelitosis y ausencia de
metástasis a distancia. En 0.08 a 13% se produce regresión espontánea.
Lenigo maligno
Esta variedad puede evolucionar hacia melanoma lentigo maligno y constituye 10% de los
melanomas. Es el menos agresivo, se extiende en 10 a 20 años y se presenta después del sexto
decenio de la vida. Suele localizarse en zonas expuestas a la luz solar, en piel con fotodaño,
principalmente en cara (mejillas) y cuello, aunque puede afectar mucosas por contigüidad. Se inicia
como una lesión plana, de color café oscuro, que crece con lentitud hasta 7 cm en promedio, y
muestra elevaciones oscuras, con hiperqueratosis y ulceración. Hay una variedad amelanótica rara.
Se conoce como lentigo maligno cuando está confinado a la epidermis (in situ) y melanoma lentigo
maligno cuando invade la dermis.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS

Melanoma de extensión superficial


Constituye 40 a 50% de los melanomas. Se presenta entre el cuarto y quinto decenios de la vida. Es
más común en la espalda en varones, y en las piernas en mujeres. La lesión mide unos 2.5 cm de
diámetro, es plana o un poco infiltrada y a menudo arciforme, de bordes y pigmentación irregulares,
y de color café rojizo, azul grisáceo o negro. En ocasiones es múltiple.
Melanoma nodular
Es la forma más agresiva, y representa 10 a 20% de los melanomas. Por lo general ocurre entre el
quinto y sexto decenios de la vida; predomina en el tronco de varones. Se observa como una placa o
tumoración semiesférica de aspecto “nodular” de más de 6 mm, de color café a azul oscuro o negro,
de superficie lisa, ulcerada o vegetante, y de bordes irregulares, que se asienta con frecuencia en piel
normal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS

Melanoma acral lentiginoso


Se observa más a menudo en personas de raza negra (60%), asiáticos (29%) y en mestizos, y es la
forma más frecuente en México. Afecta las palmas de las manos, plantas de los pies o falanges
distales. Puede ser periungueal o subungueal (panadizo melanótico), sobre todo en el dedo gordo y
en el pulgar. Suele acompañarse de paroniquia y distrofia ungueal. Produce manchas pigmentadas
irregulares de crecimiento radial, o da lugar a una banda pigmentada ancha (melanoniquia estriada)
con pigmentación del pliegue ungueal (signo de Hutchinson); en etapas avanzadas genera formas
exofíticas.

Melanoma Amelánico
Casi siempre es tumoral, de color rosado y de muy mal pronóstico. En 1 a 5% de los casos, el
melanoma primario está oculto y sólo se observan las metástasis, las cuales por lo
general son ganglionares (60%).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS

DIAGNÓSTICO
Aunque éste puede tener un aspecto característico, no hay una manifestación clínica aislada que
asegure o descarte su diagnóstico. Algunos estudios han comunicado que la sensibilidad de la lista
de verificación ABCD es del 90 al 100%, pero su especificidad es mucho más baja.
Examen físico
Se debe registrar la evaluación global de la piel de un individuo, incluida la cantidad de nevos, de
aspecto tanto típico como atípico, y su distribución. También se deben anotar otros factores de
riesgo, como antecedentes familiares o personales de melanoma, o nevos atípicos en biopsias
anteriores. Dermoscopia
Es una técnica simple, no invasiva, en la que se aplica un líquido, en general aceite de inmersión, a
la lesión, que después se examina con una lupa (aumento habitual 10x) o un dispositivo comercial.
La red de pigmento, observada como una serie de líneas pigmentadas, identifica como melanocítica
una lesión pigmentada; se correlaciona con pigmento a lo largo de las crestas interpapilares en la
capa basal y nidos a lo largo de la unión dermoepidérmica.
TRATAMIENTO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
⮚ Melanoma primerio
El tratamiento habitual del melanoma cutáneo primario es la extirpación local amplia. Se
recomiendan los siguientes márgenes clínicos alrededor de la lesión residual o de la cicatriz
de biopsia: 0,5 a 1 cm para melanoma in situ, patrón distinto de LM; 1 cm para melanomas
con profundidad de Breslow < 1 mm; 1 a 2 cm, según sea anatómicamente posible, para
melanomas de 1 a 2 mm; 2 cm para melanomas > 2 mm (con confirmación histopatológica
de márgenes periféricos libres en todos los casos).
⮚ Metástasis regionales
Enfermedad ganglionar macrometastásica.
✔ Disección completa de ganglios linfáticos. Resección de por lo menos 10 ganglios
linfáticos inguinales, 15 ganglios linfáticos axilares (niveles 1-ll, según esté
indicado por la clínica) y 15 ganglios linfáticos cervicales (niveles 1-V, según esté
indicado por la clínica).
Enfermedad ganglionar micrometastásica.
✔ Biopsia del ganglio linfático centinela.
Metástasis satélite o en tránsito.
✔ Perfusión del miembro aislado.
✔ Es una forma de quimioterapia regional, que administra dosis más altas de agentes
antineoplásicos con mucha menor toxicidad sistémica.
⮚ Metastasis a distancia
✔ Quimioterapia.
El agente alquilante dacarbazina (DTIC) es la única quimioterapia aprobada por la
FDA para el melanoma metastásico, y se considera que es la más eficaz como
agente aislado.
✔ Inmunoterapia
La interleucina 2 (IL-2) en alta dosis, en bolo, es el único tratamiento inmunológico
aprobado por la FDA del melanoma metastásico que puede inducir respuestas
completas duraderas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD CARRERA CIENCIAS MÉDICAS
Bibliografía
✔ Arenas Guzmán, Roberto (2013). Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana.
✔ Fitzpatrick, Dermatología. Medicina General. Séptima edición 2009.
✔ https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/quito-con-la-tasa-de-incidencia-m-s
alta-de-c-ncer-de-piel-en-ecuador
90411#:~:text=El%20tipo%20melanoma%20tiene%20incidencia,entre%20los
%20residente s%20en%20Quito.

También podría gustarte