Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Psicopatologia 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La relación psicoterapéutica, sobre todo en Gestalt,

debería de abandonar lo más urgente posible, el


paradigma individualista, que guía en gran número de
casos, el trabajo clínico en psicoterapia.

Usuario-HP
Lic. Psicología Jesús Emmanuel Reyes Reyes
Psicopatología I
UNA MIRADA HACIA EL “De la sintomatología individual a los campos
MODELO RELACIONAL psicopatológicos.
Hacia una perspectiva del campo sobre el
COMO FUNDAMENTO Y sufrimiento clínico
-Gianni Francesetti

GUÍA DEL TRABAJO


Centro de Desarrollo Humano y psicoterapia
CLÍNICO EN PSICOTERAPIA Gestalt Humanista Oaxaca, Oax.

GESTÁLTICA
INTRODUCCIÓN

El modelo relacional a diferencia del paradigma individualista, ofrece una


mejor y mayor comprensión de los dominios de contacto que aparecen en un campo
dado en cada situación relacional y tiene efectos notables en la práctica clínica.

El enfoque relacional pone el sufrimiento en un campo compartido, fuera del


paciente; aquí, terapeuta y paciente participan en un campo psicopatológico,
entendido como una ausencia en la frontera de contacto, “el terapeuta ya no opera
en el paciente, sino qué, con su propia presencia modula el campo junto con el
paciente, co-crea” (Francesetti, De la sintomatología individual a los campos
psicopatológicos Hacia una perspectiva del campo sobre el sufrimiento clínico).
Desde un enfoque individualista, lo patológico es atribuido al paciente, como un
fenómeno encarnado a su ser y el terapeuta queda excluido de esta experiencia,
esto pone al paciente en un campo aislado donde él es el enfermo, fortaleciendo de
algún modo la individualización.

La riqueza de este enfoque para mejorar las habilidades del terapeuta Gestaltista,
radica en la adquisición de una visión global y total acerca de lo que va sucediendo
en una relación psicoterapéutica en el aquí y ahora, se trata de percatarse qué, el
campo fenomenológico no se construye por separado, si no que la historia del
paciente con la del terapeuta se entrelazan para darle forma y vida a una nueva
realidad, a una nueva experiencia. El enfoque relacional permite poner el foco de
atención en los fenómenos que van apareciendo en el campo, los cuales pueden
ser detectados mediante una sensibilización profunda del terapeuta, sensibilidad
que Gianni Francesetti llama: “habilidad estética en psicoterapia” y, Alexander
Gottlieb la define como la “ciencia de la cognición sensitiva” la cual consiste en
centrarse y captar la belleza que hay en cada persona y en cada historia, encontrar
el sufrimiento dentro del campo, ya no dentro del paciente y, convertir el dolor en
belleza, un fenómeno donde participa terapeuta y paciente, co-creandose.
El modelo relacional inspira confiabilidad y tiene tintes de ser un marco
teórico revolucionario para la forma tradicional de hacer psicoterapia, sobre todo
para aquellos que han elegido trabajar los fenómenos psicopatológicos bajo los
principios teóricos de la psicoterapia gestáltica. Sin duda, la práctica clínica, vista
desde una epistemología relacional (Francesetti, De la sintomatología individual a
los campos psicopatológicos Hacia una perspectiva del campo sobre el sufrimiento
clínico) le da existencia a nuevas formas de entender y comprender el sufrimiento
humano para transformarlo en belleza.

Para esto, el terapeuta Gestaltista necesita tener un acercamiento a la teoría de


campo, ¿Por qué? Gary M. en su presentación general y clara que hace acerca de
la importancia que tiene la teoría de campo en el sistema teórico de la terapia
gestáltica, enfatiza que la teoría de campo es el tipo de pensamiento científico que
mejor funciona del resto del sistema teórico de la terapia gestáltica y, que la base y
parte vital de la terapia gestáltica, es la teoría de campo, por lo tanto, no podemos
pensar en un sistema practico y teórico de terapia gestáltica sin antes haber
comprendido los aspectos más relevantes de la teoría de campo. Aquí es donde
surgen algunas preguntas, ¿Por qué es necesario comprender los aspectos más
importantes de la teoría de campo? ¿para qué nos sirve a los terapeutas
comprender la teoría de campo? Y ¿porque en nuestro hacer profesional
necesitamos la teoría de campo?

Es importante resaltar que la teoría y práctica de la terapia gestáltica están


construidas sobre la importancia de percibir nuestros procesos de darse cuenta,
mientras que la teoría de campo apunta al proceso de como pensamos. Perls,
Herfferline y Goodman, (1951) discutieron la necesaria interacción entre como uno
piensa y es en el mundo. (Yontef, 1995)

Un análisis de campo abarcaría todo el contexto de trabajo, especialmente las


relaciones interpersonales. Un análisis de campo traería a primer plano los procesos
familiares, grupales y otros procesos sociales suavizando el individualismo. (Yontef,
1995)
La necesidad de profundizar y comprender la teoría de campo repercute en el
quehacer terapéutico con enfoque Gestalt, el sistema teórico de la terapia gestáltica
como ya lo he mencionado anteriormente, está construido sobre la teoría de campo,
después de un estudio profundo de la teoría de campo la percepción del mundo se
mira desde una óptica relacional, es decir desde un horizonte relacional
abandonando el enfoque individualista.

Otro punto interesante en la teoría de campo está relacionado con el


desarrollo del sí mismo, sin una teoría de campo el sí mismo se interpreta
erróneamente y cae en una traducción mecanicista y lineal, en un sí mismo estático,
sin embargo, desde una teoría de campo, el sí mismo es un proceso, Perls,
Herfferline y Goodman, 1951 lo definen como “el sistema de contacto en cualquier
momento… El sí mismo es el límite de contacto en funcionamiento, su actividad es
formar figuras y fondos” (Yontef, 1995)

Coloquialmente, bien se ha dicho que dos cabezas piensan mejor que una,
asumimos que un solo individuo puede alcanzar ciertos objetivos en alguna medida
especifica en tiempo y esfuerzo, pero dos o más individuos juntos, dirigiéndose
coordinadamente hacia el mismo objetivo, hace que costos, tiempo y esfuerzo se
reduzcan significativamente, este es un efecto bien conocido del trabajo en equipo.
Una característica similar se puede encontrar en la tarea de hallar el sufrimiento
humano en una relación terapéutica vista desde el modelo relacional dentro de un
campo psicopatológico, es decir, un paciente que llega a un encuentro terapéutico
con una experiencia depresiva, entendida hoy como una ausencia en la frontera de
contacto, donde el objetivo naturalmente consiste en hacer presente esa ausencia
en la frontera de contacto, terapeuta y paciente, un nosotros mediante el dominio
de la confluencia, emprenden dicha tarea juntos para transformar el dolor en belleza.

Si pensamos en una sistematización del enfoque, por supuesto sin corres riesgos
de caer en una actitud directiva, en una rigidez y en acciones lineales, siempre
conscientes que se trata de un mapa, una herramienta que sirve como un referente
cognitivo para orientarse en la práctica o en la comunicación del enfoque, esta
sistematización seguiría la siguiente secuencia:
Comprender el campo psicopatológico, entendido como un campo experiencial, que
actualiza una ausencia en la frontera de contacto: cuando hablamos de campo
psicopatológico, estamos hablando de que falta algo en la frontera de contacto, hay
una ausencia, el ciclo de contacto sano está interrumpido, la función del campo
psicopatológico es hacer evidente la ausencia. Para poder captar la presencia de
esta ausencia en el encuentro terapéutico, el terapeuta debe de poseer una
habilidad estética, esta habilidad está en función de su experiencia con la cual
logrará sintonizar con la historia del paciente, aquí es donde el campo surge como
presencia atmosférica, es decir; el campo psicopatológico en ese momento, en el
aquí y ahora se hace presente y abraza tanto al terapeuta como al paciente, antes
de que se definan como distintos. La sensibilidad del terapeuta permite captar los
movimientos de las intencionalidades en juego con el objetivo de que se revele la
ausencia en la frontera de contacto, “de la que el campo es portador” (Francesetti,
De la sintomatología individual a los campos psicopatológicos Hacia una
perspectiva del campo sobre el sufrimiento clínico) y “esta pueda transformarse en
presencia y belleza” (Francesetti, De la sintomatología individual a los campos
psicopatológicos Hacia una perspectiva del campo sobre el sufrimiento clínico).

¿Qué es lo que se logra, en la relación terapéutica desde un modelo relacional?

La presencia de la ausencia, la transformación del dolor en belleza, como dice


Zinker (1978) Como gestálticos estamos todos a la búsqueda de la buena forma,
buscadores de oro, en donde el apreciado metal es la buena forma que surge
espontáneamente en el contacto, su belleza. En cada contacto nace por naturaleza
una experiencia sana, cada contacto es como el apareamiento entre organismo y
entorno que le da vida a una nueva experiencia siempre bella, la vida y la belleza
nace espontáneamente en el contacto y el Gestaltista está invitado a buscar siempre
esta vida y esta belleza ausente en la frontera de contacto del paciente. Esto se
logra únicamente en la relación terapéutica desde un enfoque relacional. Desde la
perspectiva individualista, el dolor es completa y enteramente asunto del paciente,
es un asunto que él tiene que arreglar bajo sus propios méritos y su propio
entendimiento, no hay una sensación de relación con el terapeuta y mucho menos
de apoyo.

La crítica que yo planteo aquí, está relacionada a observaciones primarias en


experiencias personales en una relación psicoterapéutica con enfoque Gestalt y, a
observaciones primarias en colegas que acompañan el desarrollo humano de los
pacientes que acuden en busca de ayuda. Este modelo viene a modificar
radicalmente la práctica clínica, el cliente deja de ser el foco de atención cuando se
habla de un cuadro psicopatológico, toda la atención se pone en la fenomenología
del campo psicopatológico, y el trabajo se centra en la ausencia en la frontera de
contacto, pareciera que ahí en el campo es el lugar donde se estructura y se
restructura la psique del paciente. Llevemos esto a otro plano de las relaciones
humanas, por ejemplo; en la atención médica, donde la patología esta situada en el
cuerpo, donde la persona es portadora de una enfermedad y es tratada como
enferma, la experiencia de ese paciente y su forma der estar y de sentirse en el
mundo estará matizada por el displacer que genera el dolor.

Mi critica va más a los que hacen psicoterapia sin un estudio de campo y sin la luz
del modelo relacional, he visto y he sido testigo de la cultura individualista que
impregna nuestro hacer profesional, he visto y he sido testigo de un déficit en la
ciencia de la cognición sensitiva, en la poca estética para captar la intencionalidad
del contacto en juego, se está haciendo terapia de manera inapropiada en muchos
lugares, o al menos están interpretando erróneamente la teoría de sus enfoques y
llevan un conocimiento distorsionado a la práctica. No digo que este enfoque sea la
verdad absoluta, pero al menos me puedo dar cuenta de que la aplicación rigurosa
y cautelosa de los principios de este modelo, logran generar una experiencia
diferente; no únicamente en el paciente, también en el terapeuta y, se adquiere una
manera completamente diferente de estar y sentirse en el mundo.

La información que permite entender la profundidad de este horizonte relacional no


esta tan lejos de nuestro alcance, si se quiere ampliar el conocimiento es necesario
explorar responsablemente cada una de las obras sugeridas en el texto. Como
acciones complementarias sería de gran relevancia revisar los trabajos que ha
realizado Gianni Francesetti, en conjunto con aquellos autores de los que se ha
apoyado para sustentar sus trabajos.

El análisis de dicho tema me ha dado la oportunidad de señalar y validar cierta


urgencia para abandonar la perspectiva individualista que guía en gran número de
casos el trabajo clínico en psicoterapia Gestalt y trabajar arduamente en desarrollar
una sensibilidad muy fina para permitirse ser tocado por la realidad del paciente,
aquello que Gianni Francesetti llama “habilidad estética en psicoterapia”.

Hoy, en cada encuentro terapéutico, no puede faltar la luz que brinda el modelo
relacional en el momento de encontrarse en un campo psicopatológico buscando
convertir el dolor en belleza.

Bibliografía
Francesetti, G. (s.f.). De la sintomatología individual a los campos psicopatológicos Hacia una
perspectiva del campo sobre el sufrimiento clínico.

Francesetti, G. (s.f.). El dolor y la belleza: De la psicopatología a la estetica del contacto. .

Yontef, G. (1995). Proceso dialogo en psicoterapia Gestaltica . Santioago de Chile : Cuatro vientos .

También podría gustarte