Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Me 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instrumentos de información social

UNIDAD Nº II
Panorama de técnicas de investigación como formas de producción
recuperación de información social

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
La tercera semana del curso se articula en torno al propósito de revisar una serie de técnicas de
producción e interpretación de información social, estas se agrupan en lo que podría llamarse
“técnicas no convencionales de construcción de información”, varias de las cuales constituyen el
aporte específico del Trabajo Social. En vista de la dinámica de trabajo de la disciplina, muchas
veces la distancia entre la intervención concreta y la elaboración de conocimiento constituyen
dos momentos inseparables. Desde esta perspectiva nos detendremos en un primer momento
en la descripción de algunas técnicas y líneas de acción ligadas al quehacer del Trabajo Social,
para avanzar a identificar algunas técnicas complementarias.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
 Conocimiento de las herramientas generadas por el Trabajo
Social disponibles como repertorio en el ámbito de le intervención
social.

 Valoración del repertorio de instrumentos y la versatilidad que


estos contienen como recursos para el trabajo de diagnóstico,
diseño y evaluación de las acciones que conciernen al trabajador
social.

 El método Delphi

 El análisis e redes

 La investigación acción participativa

3 www.iplacex.cl
Desarrollo

La revisión de otras técnicas de recolección, producción y o elaboración de


información social

1. El Método Delphi

El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como un


método de predicción sistemático de índole interactivo. El proceso considera la producción
de un panel de expertos quienes son abordados desde una perspectiva cualitativa, donde el
interés primordial es poner la mirada en la dimensión de futuro respecto un tema. Por
ejemplo al inicio de una procesos de construcción de una propuesta programática para un
plan de salud preventivo sobre enfermedades labores, resulta atingente reunir un grupo de
expertos a responder la pregunta sobre el alcance de algunos factores y los posibles efectos
que pudieran neutralizar la propagación de una enfermedad.

La metodología en su carácter de herramienta para definir el curso preventivo de alguna


tendencia, pasa por las respuestas a un cuestionario en que el centro de las consultas es
tendiente a estimar efectos y consecuencias en relación al impacto de procesos ce cambio
social. El resumen de los juicios de los expertos (en las formas de evaluaciones cuantitativas
y comentarios escritos) son información que vale como retroalimentación para los mismos
expertos en el marco de un proceso en que se incorpora una segunda ronda de preguntas.
Paso seguido el grupo de expertos convergen en un trabajo en que se reevalúan sus
opiniones y buscan alcanzar consensos sobre el tema.

El funcionamiento de la técnica Delphi se ajusta a un protocolo que reconoce la realización,


en lo primordial de tres operaciones:

- El resguardo del anonimato de los participantes

4 www.iplacex.cl
- El control de la recursividad y los procesos de retroalimentación.
- La traducción en indicadores estadísticos de las respuestas formuladas
por los expertos.

En lo que atañe al procedimiento, la aplicación de la técnica Delphi reconoce los siguientes


pasos:
- Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la
previsión sobre el tema en estudio.
- La selección de los integrantes del panel de expertos, acción que implica
la obtención del compromiso respecto de la tarea en términos de
colaboración. Las personas que sean elegidas deben ser conocedores del
tema “expertos”, además los componentes del grupo deben representar
pluralidad en sus planteamientos, teniendo presente la importancia de
evitar se produzcan sesgos respecto de la información que circula en el
panel.
- Quien convoca y dirige el grupo de expertos, debe dar a conocer la
finalidad del trabajo y la metodología del proceso. De esta manera se
busca obtener opiniones confiables sobre cómo se visualizan los procesos
a futuro.

Los instrumentos de recolección de la información consiste en una sucesión de cuestionarios


para ser respondidos por el grupo de expertos en sucesivas etapas. De esta manera el
primer cuestionario puede incluir preguntas redactadas en forma general. En cada fase
posterior, las preguntas se vuelven más específicas debido a que se alimentan para su
formulación de las respuestas obtenidas en las fases previas.

El trámite de implementación del proceso conjuga la realización de tres fases a saber:

1. El envío de un cuestionario a un grupo de expertos.


2. Se prepara un resumen de la primera fase.
3. Se prepara un resumen de la segunda fase.

5 www.iplacex.cl
1.1 El análisis de redes.

Partamos de una idea preliminar, parafraseando a Marx en su calidad de cultor de las


ciencias sociales, es posible sostener que la sociedad no es una suma de individuos si no
sustancialmente las múltiples e infinitas relaciones que los individuos sostiene entre sí. Otro
autor contemporáneo dirá en un sentido similar sostiene que “No hay elementos sin
conexiones de relación o relaciones sin elementos.” (Niklas Luhmann 1995); en otros
términos es posible decir que la existencia de los sujetos se sustenta y justifica en virtud de
la red de relaciones que la producen, las que a su vez prosperan y se desarrolla a partir de
las dinámicas que emprenden los sujetos.

Una definición tentativa del concepto de redes para las ciencias sociales trae consigo la
idea de la presencia de un conjunto delimitado de actores y con ello de las relaciones que
los vinculan. De esta manera la tendencia en la conformación de las redes conduce a la
configuración de estructuras sociales las que se hacen evidentes en la expresión de
procesos específicos y selectivos de comunicación e intercambios (transacciones ) entre
personas.

Regularme se habla para referirse a las influencias y los contactos de algunas personas, que
estas tienen redes, también en el uso habitual se habla de la existencias de “redes de
narcotráfico”. Los ejemplos podrían ser indeterminados, a partir de esta afirmación y
teniendo en cuenta la complejidad de la vida social, como fenómeno particularmente
ilustrativo de las sociedades modernas, la generación de herramientas de análisis en las
ciencias ha permito el surgimiento de los hoy se denomina ANALISIS DE REDES
SOCIALES. (en los sucesivo ARS).

Que se entiende por ARS: Vendría a ser un recurso que busca conformar con fines de
análisis información de los factores que se organizan en redes sociales, de manera de hacer
posible la distinción de posiciones funcionalmente diferenciables, para dar paso a la
descripción de los procesos que en ella tienen lugar, las diferencias que se establecen en los
intercambios que allí se producen y los procesos de índole dinámico que dan cuenta de la
adaptación, los flujos y las transacciones verificables entre sus componentes.

6 www.iplacex.cl
Los análisis que son posibles realizar desde esta óptica, adscriben al reconocimiento del
dinamismo que es propio de las relaciones sociales, en circunstancia que las relaciones
operan en un doble sentido: por un lado determinan los procesos emergentes que
constituyen determinadas estructuras sociales y, por otro lado, configuran la red de
relaciones que delimita el comportamiento de los actores.

Volviendo a uno de los ejemplos planteados más adelante:

En las redes de narcotráfico es posible distinguir ciertas posiciones que operan de


manera entrelazada tras del objetivo de obtener la mayor ganancia con el control del
mayor porcentaje posible del “mercado”. De esta manera los procesos que aparecen
visibles pudieran ser: la comercialización del producto, y con ello, la elaboración, la
detección de la demanda, la diversificación de la oferta, la penetración del mercado, el
control y o la expansión de los territorios, etc. Es posible observar el establecimiento
de jerarquías, (quien está al mando, quienes operan estableciendo la expansión de la
influencia, quienes realizan tareas de infiltración y quienes por último se conducen
como “soldados” al servicio del control de la seguridad, la represión de quienes
ofrecen resistencias, etc. Claramente además de los códigos que vehiculizan las
comunicaciones que se estiman convenientes, claramente desde el mando y como
condición impuesta para el funcionamiento de la red, las funciones aparecen
claramente delimitadas y jerarquizadas.

Cuadro Nº 1 Diagrama con los elementos de una red

7 www.iplacex.cl
Por nodo se entiende un punto de intersección o unión de varios elementos que confluyen
en el mismo lugar.
Por relación se entiende, la correspondencia entre los actores que definen un espacio de
vínculos con una cierta estabilidad.
Los límites de la red, por su parte, son el criterio que determina la pertenencia o
membrecía de los actores a la red; denota el cierre social de esa red.

Desde una perspectiva más teórica, el ARS deriva de lo que se conoce en las Ciencias
Sociales como “enfoque relacional”, perspectiva que apunta a reconocer y analizar las
términos o unidades involucradas en una transacción, los significados que emergen
de las prácticas, la identidades que se relevan y la funcionalidad de los papeles o
roles, en sus posiciones y en su dinamismo, todo ello puesto en el contexto de un
escenario de relaciones y transacciones. De allí entonces la pertinencias de un
enfoque dinámico donde sea posible leer el desarrollo y el juego de los elementos que
aparecen asociados.

La novedad que el ARS en su aporte al enfoque relacional (y a las ciencias sociales en


general), consiste en sus abordaje de los fenómenos bajo estudio desde una perspectiva en
la que la forma que adquieren las redes propias de las conexiones que tienen lugar en la

8 www.iplacex.cl
vida social, se vuelve una clave en el intento de entender los mecanismos propios de las
conexiones sociales, esto es, la forma y estructura que esas relaciones toman como un todo.
Con esta mirada se hace posible el paso a entender los mecanismos causales que actúan
por detrás de las acciones y decisiones que los actores llevan a adelante. El ARS nos
permite, de esta manera descubrir pautas de interacción social ocultas desde abordajes
centrados en agentes o instituciones.

Un estudio de esta índole por tanto debiera permitir, el develamiento, para seguir con el
ejemplo de las lógicas de organización de los carteles de narco tráfico, de las disputas de
poder y la sobre la distribución de las lealtades.

En el plano metodológico corresponde incorporar algunas distinciones desde donde enfocar


la relación de esta perspectiva con su potencia de generar información para su descripción y
luego para su análisis. Veamos para avanzar las corrientes y alcances de este tipo de
trabajo:

Es posible en este sentido reconocer dos modelos a saber:

1) El análisis de conjuntos “centra la atención en los nexos directos e indirectos de los


actores, para explicar procesos sociales a través del hecho mismo de la conectividad, como
también de la fuerza, la densidad y otras características, de los lazos que los unen”
(Emirbayer, 1997: 304). Para esta perspectiva el objetivo apunta a determinar la posición
relativa de cada actor dentro de la red, su lugar e importancia en la misma y los subgrupos
que en esta se puedan formar.

2) Por su parte, el análisis de equivalencia estructural, busca abordar las pautas que van
surgiendo de acuerdo a las trayectorias y los vínculos entre los actores, particularmente
aquellos que se establecen con otras personas o entidades. La pregunta relevante para el
caso dice relación con la posición específica o el papel que cumple un conjunto de actores
“estructuralmente equivalentes” en una red dada (Emirbayer, 1997: 304). De esta manera,
desde este modelo en el análisis de equivalencia estructural, las redes constituyen conjuntos
de posiciones y funciones diferenciadas entre sí -pero internamente equivalentes-, y es en
relación a éstos que los actores se diversifica y se jerarquizan.

Pasemos a identificar algunos de los conceptos y elementos claves que conforman las redes
y que operan como instrumentos de análisis:

Lo primero son los actores

9 www.iplacex.cl
Los actores de una red pueden ser individuos, grupos o instituciones. Bajo un mismo campo
pueden vincularse distintos tipos de actores.

Las redes como expresión de los vínculos entre actores:

La conformación de las redes Una de las formas de caracterizar las redes es en base a la
naturaleza y cantidad de los conjuntos de actores (sets of actors) involucrados. Así, se
diferencian distintos modos (modes) de redes:

 Redes modo 1 (one-mode networks), en las que se estudia un único conjunto de


actores y las relaciones que los vinculan (los actores pueden ser individuos, grupos o
instituciones, pero todos ellos son de la misma “naturaleza”
 Redes modo 2 (two-mode networks), en las que se estudian o bien dos conjuntos
de actores de naturaleza distinta (por ejemplo individuos e instituciones) y las
relaciones que los vinculan; o bien un conjunto de actores, un conjunto de eventos y
las relaciones que los vinculan (por ejemplo los “clientes” de una red clientelar y su
asistencia a los actos organizados institucionalmente).

1.2 la Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa, (IAP), corresponde a una extensión de la


Investigación Acción, modalidad de estudio cuyos antecedentes remiten a los años 40
– 50 del siglo pasado, y dicen relación a experiencias que tienen lugar en Europa y
América del Norte. El eje primordial de esta propuesta refiere a la construcción de
conocimiento tomado de la acción, sin que ello signifique la definición de un momento
distinto centrado en la realización del estudio.

La IAP, encuentra su sustento teórico – epistemológico, en lo que se reconoce como el


“paradigma dialéctico crítico de las ciencias sociales”, en síntesis para esta perspectiva,
el conocimiento, se obtiene del registro de la realidad, más precisamente de los
procesos que tienen lugar en la conciencia – a modo de un darse cuenta – de las
condiciones reales de existencia y la dinámica que implica el cambio de las mismas.

El desarrollo de esta perspectiva constituye un aporte de la práctica y la reflexión de las


ciencias sociales latinoamericanas, particularmente de los trabajos realizados entre los
años 60 – 80 del pasado siglo.

Opera como principio activo en la construcción del conocimiento y clave de


sustentabilidad de los proyectos de intervención, el empoderamiento de los titulares del
proyecto, en tanto la acción se orienta al cambio de sus condiciones de vida. De esta
10 www.iplacex.cl
manera los “beneficiarios” se incorporan activamente a la producción de los cambios
que admite la transformación de sus condiciones de existencia, es el anverso de
considerar a los beneficiarios como sujetos pasivos.
De esta manera la I A P actúa como una herramienta en la gestación del vínculo entre
reflexión; diálogo; acción y aprendizaje. Quienes intervienen en el proceso participan en
un espacio de intercambio, donde tiene lugar la reflexión, la puesta en común de los
acuerdos, la planificación y la ejecución de las acciones y la retroalimentación de lo que
vendría a significar un aprendizaje, un incrementos de la conciencia sobre la situación
inicial y la confirmación efectiva del involucramiento en las modificaciones que tienen
lugar en su realidad.

La I A P reconoce como elementos centrales de su particular aproximación a la realidad


los siguientes:
 Metodología para el cambio, en el sentido que diseña un camino que ilumina
las formas más adecuadas y posibles de arribar a ciertos resultados deseables.
 El fomento de la participación y la autodeterminación de las personas, por
lo cual el involucramiento de las personas no es solo deseable, si no la clave
para el impulso de un proyecto construido en clave colectiva, distante de
aquellas lógicas que obedecen al mandato de los que “saben”. El saber por tanto
proviene del diálogo, incluso de la confrontación, por cierto también del
adecuado uso del conocimiento que los actores tienen sobre su realidad. Esta
consideración tiende a validar el aporte de los sujetos, condición que claramente
legitima el conocimiento como un atributo validado en la acción.
 Relación dialéctica de conocimiento y acción. Es este el principio que valida
el conocimiento, en la medida que la acción produce un cambio en el curso de la
realidad, también ha de producirse un cambio en la conciencia de los hechos
como expresión de la reorganización de la realidad y también del cambio del
contenido de la conciencia del sujeto que experimenta la transformación de la
realidad.

11 www.iplacex.cl
Tomado de Google

Avancemos en una primera Definición I A P:


Se entiende por I A P un proceso metodológico que rompiendo los moldes de la
investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad
mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de
las condiciones de vida.
La participación que reclama la IAP, no es simple movilización, sino
recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de
un colectivo determinado, con el objeto de acometer una eventual modificación
de los mismos
La consecuencias que emanan de la puesta en práctica de esta lógica de acción,
pueden dimensionarse en los siguientes sentidos:

 La promoción de la producción colectiva del conocimiento.


 La promoción del análisis colectivo en la sistematización del conocimiento que
deviene de la acción.
 El paso del conocimiento adquirido de manera convencional a la promoción del
análisis crítico y el involucramiento de los sujetos en las vías de solución.

El conocimiento de esta forma avanza en la medida que la I A P promueve una efectiva


democratización, impulsa la gestación de un proceso activo de cohesión de los sujetos
en torno sus propósitos, haciendo posible el razonamiento en la formulación de los
problemas y la búsqueda de soluciones
De esta manera es posible destacar las ideas fuerza que orienta la construcción
de la Investigación Acción Participativa.
La I A P constituye:

- Un instrumento de acción para la comunidad.

12 www.iplacex.cl
- Se asume que la comunidad tiene capacidad para definir problemas y
necesidades.
- Se entiende que toda comunidad tiene potencialidades para la
decisión.
- El trabajo de un proceso de I A P, implica la introducción y
organización de una dinámica que incluye la confrontación crítica y
constructiva de la comunidad a partir de los resultados de la
investigación.
- Donde el rol que asume el agente externo los es en tanto interviene
como ayuda de la comunidad.

Es importante ponderar el grado de involucramiento de los sujetos y


también de quien contribuye a conducir el proceso. Es así que

La Investigación Acción: incluye la participación parcial de la comunidad,


resultados son materia de análisis del investigador, los que podrán ser
devueltos.

La I A P: carácter protagónico de la comunidad en la transformación de la


realidad; rol de investigador vendrías a ser el dinamizador y orientador del
proceso; se estable una relación de cogestión en el proceso de investigación.
La IAP Y los procesos de desarrollo:

Como se define participación:


- Proceso voluntario.
- Asumido conscientemente.
- Adquiere un desarrollo sostenido en el tiempo y el espacio.
- Su finalidad es el logro de objetivos colectivos.
- La estrategia es la organización.

Efectos de la participación:

- hace posible un proceso dinámico de reflexión.


- Supone asumir el curso de dinámicas de decisión.
- Generadora de habilitación.

Beneficios en el contexto de estudio:

13 www.iplacex.cl
- mejora el diseño.
- Ayuda a la resolución de los conflictos.
- Constituye oportunidad de aprendizaje e innovación.
- Fortalecimiento de las instituciones locales.
- Incremento de la credibilidad de la evaluación, (se confía en la
información que se autogenera).

Vinculación con las políticas públicas, en lo que dice relación con los proceso
de planificación:

Se instaura un ciclo de planificación, desde donde se acciona un bucle en


espiral que establece fases sucesivas.

14 www.iplacex.cl
CONCLUSIÓN
En esta primera unidad se ha pretendido ponderar la importancia de la información
como un factor imprescindible en el conocimiento, con énfasis en el conocimiento
aplicado.

Se ha procurado reconocer en el ciclo de implementación de un programa, proyecto o


intervención del lugar de la información y su incidencia en el proceso, en tanto el uso y
la producción de información pertinente resultan estratégicas para el curso de la acción
en el ámbito de lo social, a la vez que refuerza la calidad del quehacer, permitiendo
perfilar el trabajo profesional.

Por último se identifican de manera esquemática, con base en el paradigma científico


los niveles que se reconocen en el conocimiento de la realidad, consideración que
posibilita apreciar los requisitos para la construcción de información oportuna,
pertinente, válida y confiable.

15 www.iplacex.cl
BIBLIOGRAFÍA

JORGE CHATEAU "Guía para la elaboración de Cuestionarios y Entrevistas";


Material Docente IPES Blas Cañas.

JOHAN GALTUNG "Teorías y Métodos de la investigación Social (Tomo I y II)"; Ed.


Universitaria de Buenos Aires, Argentina 1973.

ANA OTTENBERGER Y FERNANDO PEREZ "Investigación Social y Estadística para


el Trabajo Social", Colegios de Asistentes Sociales de Chile A.G.; 1983.

FELIPE PARDINAS "Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales",


Ed. XXI, Méxito 1972.

CLAIRE SELLTIZ "Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales", RIALP,


Madrid 1965.

16 www.iplacex.cl
17 www.iplacex.cl
18 www.iplacex.cl

También podría gustarte