Prices">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ficha de Investigación #2 - Germán Enrique Caviedes Solano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elaborada por: Germán Enrique Caviedes Solano

Fecha de elaboración: 10/11/2020


Ficha # 3

1. Referencia: Hoceja Aroca, N., & Paez Rodriguez, A. (2013). Impacto de la


globalización en la adquisición de medicamentos para el tratamiento de enfermedades de
alto costo en Colombia.

2. Pregunta central que plantea el/la autor/a en el texto.

¿De qué manera se ha manejado el impacto de los precios en los medicamentos, producto
de la globalización neoliberal en Colombia?

3. ¿Cuál es la tesis central del texto?

La imposición de precios sobre los medicamentos en Colombia, dependen de los


dictámenes de las empresas multinacionales de producción sin alguna intervención por el
Estado colombiano, con el fin de satisfacer la demanda y cobertura nacional trasladando
mayores costos en su comercialización interna.

4. ¿Qué argumentos utiliza el/la autor/a para sustentar su tesis?

1. En primer lugar, Colombia ha determinado concesiones demasiadas flexibles con


laboratorios extranjeros en relación a la duración de patentes. Hoceja Aroca, N., & Paez
Rodriguez, A. (2013) afirman que este proceso generó un aumento en el “índice de precios
de los fármacos a los pacientes que en especial padecen enfermedades de alto costo en un
30 por ciento, y el gasto en salud de los colombianos se incremento entre US$500 millones
y US$ 1000 millones” (p.12).

2. Las autoras inducen en que el tratado de libre comercio firmado entre Colombia y
Estados Unidos, es uno de los factores que ha incidido en los precios altos de los
medicamentos. Puesto que, se favorece entorno a la propiedad intelectual produciendo un
aumento entre el 12% y el 68% según datos del PNUD, además, se generó un proceso de
relajamiento en los criterios de patentabilidad, otorgando opciones con menor criterio para
que el país del Norte pueda patentar un mayor número de medicamentos, afectando el
mercado interno y la competencia desregularizada.
Un punto adicional en este tratado, es la producción de medicamentos genéricos, cuyo lapso
de tiempo se extendió a 20 años con su prohibición posterior, según la cual es el tiempo
estimado en que los medicamentos puedan atacar los efectos colaterales de las
enfermedades. Esto con el fin de evitar el desarrollo y producción de medicamentos
genéricos de manera nacional, y así monopolizar por completo el mercado farmacéutico.

3. Debido al proceso de globalización neoliberal intensificado en el gobierno de Cesar


Gaviria, y a pesar de existir una reglamentación y organismos que deben ejercer el control
sobre los precios de los medicamentos, esto no se ha podido lograr. De esta manera, la
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), fija
los precios a partir de una estructura política que funciona en colaboración directa con los
productores y distribuidores según su nivel de participación. Con los siguientes criterios:

 Régimen de control directo: Fija el precio máximo de un medicamento bajo otros


precios de referencia con la misma matriz.
 Régimen de libertad regulada: Fija los criterios para que productores o
distribuidores modifiquen los precios máximos de venta al público
 Régimen de libertad vigilada: Los productores o distribuidores deben informar bajo
obligación a la “CNPMDM” las variaciones en los precios,

El problema de esta situación es que no se tienen los instrumentos legales sancionatorios


para penalizar a todos los productores o distribuidores, que no cumplan con las políticas de
regulación de precios. En adición, comúnmente se van cambiando las normativas en
función a los laboratorios multinacionales y nacionales, afectados directamente a la
población colombiana. Finalmente esta libertad que se tiene para la implementación de
precios han elevado los costos de medicamentos, por encima del nivel mundial en
promedio de 45 y 50%.

5. Conclusiones de el/la autor/a.

En primer lugar, se puede recoger que Colombia es uno de los países con mayor
proteccionismo a las patentes de invención en su mayoría por farmacéuticas
multinacionales. Este proceso le otorga unas favorabilidades en la competencia dando así,
prorroga injustificada de las patentes y mayor tiempo de duración produciendo un mercado
monopolístico.

Además, el sistema de libre competencia que posee el Estado colombiano en el mercado de


los medicamentos, ha propiciado un régimen de libertad vigilada, otorgando un menor
control a la regulación, y junto con esto, el “CNPMDM” no cuenta con la información
necesaria sobre el reporte de precios en los medicamentos, impidiendo el control y la
regulación.

6. Citas importantes.

Las condiciones que debemos evaluar para determinar el acceso a los medicamentos son la
oportunidad (que el medicamento llegue en tiempo y forma para actuar correctamente en la
evolución de la enfermedad), la calidad y cantidad, la efectividad y eficacia, el costo (debe
permitir a los individuos su obtención sin ver afectadas sus condiciones de vida) y el nivel
de información (adecuada y comprensible para los usuarios) (Lema, 2015)

Es evidente que hoy en día el medicamento es considerado un bien de mercado, pero


enmarcado dentro de una competencia imperfecta en un producto de carácter esencial. Esta
competencia imperfecta determina el alto costo de la innovación, la regresividad de su
financiación y la demanda inelástica al precio determinando que los aumentos del precio no
se reflejan proporcionalmente en el consumo, no existiendo la clásica relación oferta-
demanda en donde a mayor oferta disminuye el precio (Lema, 2015).

Durante el periodo de vigencia de las patentes el laboratorio goza del derecho exclusivo de fabricar
el producto, comercializarlo, licenciarse, importarlo y exportarlo. Si a esta realidad le sumamos el
hecho de que un grupo reducido de laboratorios poseen la gran mayoría de las innovaciones en el
campo farmacéutico, podemos concluir que el acceso a los medicamentos protegidos por patentes
depende fundamentalmente de decisiones empresariales (Lema, 2015).

En cuanto a los criterios utilizados en las definiciones de medicamentos genéricos


encontramos criterios comunes como el hecho de presentar un igual principio activo,
concentración, vía de administración y uso. Sin embargo, encontramos divergencias en la
definición cuando nos referimos a la forma de comercialización (denominación común
internacional o marca) y las exigencias para establecer la equivalencia terapéutica (estudios
de bioequivalencia u otros) (Lema, 2015).

7. Conceptos centrales y breve definición.

Medicamentos genéricos: De acuerdo con la legislación vigente en la Unión Europea y en


España (Real Decreto Legislativo1/2015, de 24 de julio) se puede conceptualizar como:
todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios
activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de
referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las
diferentes sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de
un principio activo se considerarán un mismo principio activo, a menos que tengan
propiedades considerablemente diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia. Las diferentes
formas farmacéuticas orales de liberación inmediata se considerarán una misma forma
farmacéutica

Castaño, M. R. (2018). MEDICAMENTOS GENÉRICOS (Doctoral dissertation,


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE).

Patentes: De acuerdo a la OMPI (Organización mundial de la propiedad intelectual) Una


patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos
generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por
terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento
de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la información
técnica relativa a la invención. Patentes . https://www.wipo.int/patents/es/index.html.
Accedido 7 de octubre de 2020.

8. Comentarios.

¿Cómo dialoga el estudio revisado con nuestro trabajo? ¿Por qué nos sirve considerarlo?
¿Qué aspectos de nuestra investigación nos ayuda a fortalecer?

La principal relación que tiene este artículo con el trabajo principal que se viene haciendo,
es en la significación de los medicamentos genéricos dentro de un mercado farmacéutico
imperfecto. La legitimidad que otorgan los Estados al permitir que los laboratorios
farmacéuticos transnacionales tengan el monopolio en la actividad comercial de los
medicamentos, solo puede ser contrapuesta con la introducción de medicamentos genéricos
que influyan en el precio, y así obtener bienestar social mejorando el acceso a la salud.

¿Qué insumos nos presentan los autores para nuestro trabajo? ¿Señalan aspectos ya
considerados por nosotros? ¿Nos plantean elementos nuevos que debamos considerar?

Hay que afirmar que plantea algunos elementos ya considerados en el trabajo, sin embargo,
pone la discusión sobre la naturaleza y concepción del medicamento. Ya que, el autor
critica que se caractericen los fármacos como un bien comercial y no un bien social, el
cambio de referencia generaría procesos de integración social como contra peso al proceso
de neoliberalización global y su generación de monopolios.
¿Qué aspectos del estudio revisado no están relacionados con lo que estamos haciendo en
nuestra investigación?

Se podría identificar que un tema relacionado con la investigación, es la profundización de


la propiedad intelectual. Debido a que, el artículo presente lo estudia más allá del común
denominador sobre la formación de los monopolios, sino que afirma que este puede ayudar
a mejorar el mercado farmacéutico con la posibilidad de mejorar en la investigación
medicinal con sociales.

¿Qué limitaciones encontramos en el estudio?

La principal limitación es que no formula un estudio a fondo, sobre el impacto completo


que puede llegar a tener los medicamentos genéricos. No obstante, aunque desarrolla con
claridad la necesidad de estos en el mercado farmacéutico, no amplifica el punto de acción
y sus limitantes dentro de la competencia imperfecta. Quedan algunas dudas sobre su
eficacia para hacer contrapeso a los monopolios.

También podría gustarte