Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diagnostico de Los Diferentes Patrones de Comunicación Que Utilizan Los PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Trabajo de Graduación previo a la opción al grado de Licenciatura en Psicología.

TITULO: Diagnostico de los diferentes patrones de comunicación que utilizan Los


Estudiantes Del Segundo Año De Bachillerato Opción Contador sección “C” Del
Instituto “Acción Cívica Militar” En El Año De 2007 y como estos inciden en las
relaciones interpersonales.

Presentado por: Zuleyma Esmeralda Álvarez Calles.

Trabajo de graduación aprobado por: Lic. Fidel salomón Peralta

Coordinador del Proceso de Grado: Lic. MauricioEvaristo Morales

Ciudad Universitaria, 25 de Febrero de 2008

1
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR: MSc. Rufino Antonio Quezada Sánchez

VICE-RECTOR ACADEMICO: Arq. Miguel Ángel Pérez Ramos

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO: MSc. Oscar Noé Navarrete Romero

SECRETARIO GENERAL: Lic. Douglas Vladimir Alfaro Chávez

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES:

DECANO DE LA FACULTAD: Lic. José Raymundo Calderón Morán

VICE-DECANO DE LA FACULTAD: Dr. Carlos Roberto Paz Manzano

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Lic. Julio Cesar Grande Rivera

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA: Lic. Benjamín Moreno Landaverde

COORDINADOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN: Lic. Mauricio Evaristo


Morales

DOCENTE DIRECTOR: Lic. Fidel Salomón Peralta

1
AGRADECIMIENTOS

A DIOS:
Por darme el milagro de la vida. Por permitirme estar aquí.

A MIS PADRES:
A MI PADRE: Luís Alonso Álvarez Alvarado, Por su consejo y orientación. Por
enseñarme que en la vida hay que luchar por alcanzar nuestras metas y persistir hasta
materializarlas.

A MI MADRE: Marta Antonia Calles De Álvarez. Por impulsarme y guiarme en mis


estudios y en mi vida toda. Gracias a su apoyo, su fortaleza y su compañía.

A MIS AMIGOS
Por acompañarme en el transcurso de la carrera, por compartir sus conocimientos,
experiencias y sobre todo brindarme su amistad.

A MIS MAESTROS:
A cada uno de los maestros que me brindaron sus conocimientos y su experiencia. Y en
especial al Lic. Fidel Peralta por asesorarme en la realización de esta investigación, pero
principalmente por ser una fuente de motivación y confianza.

Y en general a todos los que hicieron posible la presente investigación. Con sus aportes
y su participación. GRACIAS

2
INDICE

Nº CONTENIDO PA
G
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 6

I JUSTIFICACIÓN……………………………………………… 7

II OBJETIVOS…………………………………………………… 9
….
III MARCO TEORICO
3.1 GENERALIDADES………………………………………………. 10
3.1.1 Naturaleza e importancia de la 10
. comunicación……………………...
3.1.2 Propósito de la 11
. comunicación………………………………………
3.1.3 Definiciones de la 12
. comunicación…………………………………...
3.1.4 Funciones de la comunicación 13
. interpersonal……………………….
3.1.5 El proceso de la 15
. comunicación……………………………………...
3.2. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
3.2.1 La comunicación 17
. verbal…………………………………………….
3.2.2 La comunicación no 18
. verbal…………………………………………
3.2.3 Relación entre comunicación verbal y no 20
. verbal………………...
3.2.4 Clasificación de la comunicación no 21
verbal………………………...

3
3.3. PATRONES DE COMUNICACIÓN
3.3.1 ¿Cómo se adquieren los patrones de 26
. comunicación?.........................
3.3.2 Clasificación de los patrones de comunicación según Virginia
. Satir……………………………………………………………… 29

3.3.3 Niveles de 35
. comunicación………………………………………...
3.4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES
3.4.1 Definición…………………………………………………………. 36
. ..
3.4.2 Naturaleza de las relaciones 37
. interpersonales………………………..
3.4.3 Relación entre comunicación y relaciones 38
. interpersonales………
3.4.4 Autoestima, patrones de comunicación, exoestima y relaciones
. interpersonales…………………………………………………….. 39
3.4.5 Elementos que influyen en el éxito de las relaciones
. interpersonales……………………………………………......…… 41
….
IV METODOLOGIA
4.1. Sujetos……………………………………………………..……… 43
…..
4.2. Instrumentos………………………………………………..…… 43
……
4.3. Procedimiento…………………………………………………… 47
…...
V PRESENTACION DE 50
RESULTADOS…………………………….

4
VI ANALISIS E INTERPRETACION DE 64
RESULTADOS………...
VII CONCLUSIONES……………………………………………… 79
……
VII RECOMENDACIONES………………………………………… 81
I …..
IX REFERENCIAS 83
BIBLIOGRAFICAS……………………………...
X ANEXOS
→ Escala de autoapreciación de patrones de comunicación
→ Escala dirigida a maestros
→ Guía de observación de patrones de comunicación dirigida
a estudiantes
→ Guía de observación de conducta verbal y no verbal
→ Cuadernillo del test PPG-IPG

→ Matriz de datos de Técnica de Círculos Concéntricos


→ Propuesta de intervención

5
INTRODUCCION

El presente anteproyecto de tesis esta referido a la realización de una investigación de


carácter diagnostica sobre los patrones de comunicación que utilizan los estudiantes de
segundo año de bachillerato opción contador, sección “C” del Instituto Acción Cívica
Militar.

Dicho diagnostico permitirá establecer la relación entre patrones de comunicación y las


relaciones interpersonales de los alumnos. De esta manera y consecutivamente se
realizará una propuesta de intervención encaminada a sustituir patrones de comunicación
inadecuados por niveladores.

El contenido del presente documento se distribuye en cinco apartados. En el capitulo


uno se presenta la justificación del estudio que señala la importancia y necesidad del
mismo. En el capitulo dos, se esbozan los objetivos que se persiguen y que guiarán la
investigación. A continuación en el capitulo tres se muestra el marco teórico que
sustentará la investigación.

La metodología a seguir se plantea en el capitulo cuatro, donde se detallan las


características de la población muestra, los instrumentos a utilizar y el procedimiento
que se seguirá para llevar a término la investigación.
Al mismo tiempo, se incorporan las referencias bibliograficas que sustentan el marco
conceptual y finalmente los anexos respectivos.

6
I. JUSTIFICACION

El hombre por ser un ente social tiene que interactuar con sus semejantes para poder
expresar sus ideas, pensamientos, puntos de vista, etc. Y para ello tiene que hacer uso de
algo tan importante como lo es la comunicación.

Esta herramienta le ha permitido al ser humano evolucionar de formas primitivas a un


estado superior. Sin ella no hubiese sido posible la supervivencia del hombre; ya que
éste no posee las habilidades necesarias como por ejemplo, la fuerza y la rapidez para
defenderse.

La comunicación representa el medio de socialización de las personas. La cual se


produce a través de las relaciones que el individuo tiene con otros seres humanos, esta le
permite al individuo ser miembro de una sociedad en particular, dotado de las actitudes
y de las conductas comunes, propias de la misma y a ocupar un lugar dentro de ella.

La familia de origen representa el principal agente de socialización. Pues es ella, la que


le enseña a sus miembros maneras de comportarse en la vida social. Alrededor de los
cinco años el niño o la niña ya han adquirido un cúmulo de experiencias de
comunicación que determinaran el resto de su desenvolvimiento interpersonal.

Al llegar a la adolescencia aumentan los espacios donde son posibles las interacciones
sociales, tales como: el colectivo escolar en el cual se llevan a cabo numerosas
relaciones entre los estudiantes que lo conforman, reflejándose así diferentes patrones de
comunicación que pueden ser efectivos o inefectivos.

Por lo tanto, se efectuará una investigación diagnostica con los alumnos de segundo año
de bachillerato opción contador sección “C” del Instituto Acción Cívica Militar.

7
La importancia de la investigación radica en diagnosticar los patrones de comunicación
que predominan en los estudiantes y determinar su incidencia en las relaciones
interpersonales. Los resultados de la investigación facilitaran la construcción de un
programa de intervención psicológica dirigida a estudiantes, que tendrá la finalidad de
aminorar la problemática, a través de una alternativa de solución que permita sustituir
patrones de comunicación inadecuados por patrones niveladores.

Este estudio podrá ser retomado para futuras investigaciones sobre la temática en
cuestión. Así como para el diseño y la aplicación de programas de intervención en dicha
área, importante para el desarrollo social y afectivo de la población estudiantil.

8
II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Realizar un diagnostico de los patrones de comunicación predominantes en los


estudiantes de segundo año de bachillerato opción contador sección “C” del Instituto
“Acción Cívica Militar” en el año de 2007 y su incidencia en las relaciones
interpersonales.

2.2 ESPECIFICOS:

Identificar los patrones de comunicación (Aplacador, acusador, calculador,


distractor y nivelador) que existen en los estudiantes de segundo año de
bachillerato opción contador sección “C” del Instituto Acción Cívica Militar en
el año de 2007

Determinar la incidencia que tiene el patrón de comunicación en la efectividad


de las relaciones interpersonales que establece el estudiante con sus compañeros
de estudio en el del Instituto Acción Cívica Militar en el año de 2007

Proponer un programa de intervención psicológica dirigido a los estudiantes de


segundo año de bachillerato opción contador sección “C” del instituto Acción
Cívica Militar, que permita sustituir patrones de comunicación inadecuados por
estilos niveladores.

9
III. MARCO TEÓRICO

3. 1. GENERALIDADES

3.1.1 NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN


La comunicación es el fundamento de toda la vida social y fue el primer proceso que
cambio al ser humano hace millones de años. La comunicación aparece durante todo el
ciclo vital del hombre, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, el
individuo establecerá intercambios de signos orales o escritos con sus semejantes.

La comunicación es importante para las personas porque permite:

Convertirse y conservarse como seres sociales.


El proceso de socialización es posible gracias a la comunicación; a través de ésta, el niño
aprende el lenguaje, las formas de comportarse, las maneras de reaccionar ante diversos
eventos etc. Logrando paulatinamente una adaptación a la vida en sociedad.

Establecer y mantener contacto con otros.


La comunicación es una actividad compartida que permite crear y conservar el contacto
con otras personas y así controlar los medios para satisfacer las necesidades básicas y las
de afiliación, pertenencia, seguridad, respaldo social, aceptación y emoción de la vida
1
en comunidad.

La adquisición de aprendizaje.
Las personas aprenden a conocer el mundo, por medio de la comunicación. Esta les
ofrece la oportunidad de obtener una variedad de conocimientos que sobrepasan las

1
Roberto Peredo, Introducción al Estudio de la Comunicación; Ediciones de comunicación,
México (1986)

10
fronteras y la experiencia personal. La manera de pensar y entender el mundo se derivan
del lenguaje: propio de la comunicación.

3.1.2 PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN


Cuando una persona, organización o un grupo de personas se comunica es que tiene un
propósito. Generalmente, estos siempre van mezclados; pero siempre hay uno que
predomina.

a) Informar: la comunicación permite satisfacer ante todo un deseo primario: el de


informar, ya que se dirige a la razón, a la inteligencia humana.2 En un intento de
explicar, describir, definir o exponer los puntos de vista y opiniones personales.

b) Persuadir: la comunicación se dirige a la afectividad, es decir, a los sentimientos


y emociones. este propósito pretende que las personas realicen una acción o
adopten una idea. No basta con que el mensaje sea escuchado, sino que la
persona que lo recibe tiene que realizar una acción que se deriva del mensaje.
Para lo cual es necesario motivar y convencer al interlocutor. 3

c) Entretener: consiste en lograr que el interlocutor pase un rato agradable, o al


menos en ocupar su tiempo. El lema de este propósito es “pasarla bien”. por
ejemplo, chistar, bromear, relatar aventuras etc.

2
Pierre Simón, Lucien Albert, Las relaciones Interpersonales Fundamentos Prácticos y
Fundamentos Teóricos, Editorial HERDER S.A. Barcelona (1989) pág. 386.
3
Willman Hector Maldonado, Manual de la Comunicación Oral, impreso en México S.A. de C.V.
por Addison Wesley Longman. (1998) pág. 84-86.

11
3.1.3 DEFINICIONES
La comunicación

Etimológicamente La palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare que


significa la acción de participar en común, Posteriormente se utilizó como compartir y
transmitir.

Existe una variedad de definiciones de comunicación. En la presente investigación se


tratará específicamente de la comunicación interpersonal. Por lo tanto las que más se
adaptan a las necesidades de la misma son:

Z. M. Zorín en Psicología de la Personalidad plantea que la comunicación es


todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de
mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa
como estímulo de la conducta de otro ser humano.

La comunicación es el fenómeno transaccional en el que se influyen o afectan de


manera recíproca o mutuamente los miembros integrantes.4

La comunicación es un trayecto en donde la conducta verbal y la no verbal


funcionan como símbolos creados, los cuales permiten compartir significados,
interactuar, al mismo tiempo que profundizar en el conocimiento propio y de
otras personas (Satir, 1986) La comunicación incluye una diversidad de formas
como la gente transmite información: que da, que recibe, como la utiliza y como
le da significado.

4
Fernández Sotelo, José Luís Diego, La Comunicación en las Relaciones Humanas, Editorial
Trillas, S.A de C.V. México 1990. pág. 14

12
La comunicación se logra en la medida en que una fuente ejerce algún control sobre la
conducta de un receptor y se ve influenciada por la respuesta de ese receptor. Cada
comunicante logra así alguna medida de control sobre el otro.5

Por lo tanto, la comunicación es una interacción entre dos o mas personas, las cuales se
ven influenciadas y afectadas por mensajes que tienen carácter bidireccional. Estos
siguen un código específico de manera que su contenido sea entendido por los
participantes y se les atribuya significado.

3.1.4 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN


Para estudiar la comunicación y conocer las funciones que desempeña, es importante
situarse en el sistema desde el cual tiene lugar. (Cultural, social-organizacional e
interpersonal). Cushman y Craig (1976)
El sistema de comunicación interpersonal, como todos, se caracteriza por la relación e
interdependencia entre los distintos componentes que lo forman y sus funciones están
relacionadas con la adecuación entre las necesidades internas y las exigencias externas
de cualquier situación.
Definir funcionalmente este sistema exige referirse a las intenciones, deseos y objetivos
logrados por los individuos que participan en una relación interpersonal.
Específicamente sus funciones son:

3.1.4.1 Función de control


El control se entiende como aquella situación en la cual un sujeto puede conseguir que
los resultados de la interacción coincidan con sus deseos originarios. El individuo

5
Silverstein Albert, Comunicación Humana, Editorial Trillas, S. A. de C. V., México reimpresión
1994. pág. 198.
Complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una red
causal, de modo que cada elemento esta relacionado, por lo menos, con varios otros, de modo
mas o menos estable en un lapso dado

13
manipula algunos de los componentes o elementos básicos del proceso de comunicación,
para lograr su cometido.
Esta función permite un cuestionamiento en el adolescente, sobre la efectividad de su
actuación y qué debe cambiar para obtener los resultados deseados. Planteándose
preguntas tales como: ¿como responde la persona a mis mensajes? ¿Que elementos debo
cambiar para resultar mas efectivo? Etc.

3.1.4.2. Función de intercambio de información


El proceso de interacción está compuesto por recursos que se ofrecen al individuo y
recursos que éste ofrece. Foa y foa (1974) hicieron una clasificación de los diferentes
recursos que se intercambian en una interacción social, Uno de estos recursos es la
información.
Por lo tanto la comunicación es una actividad que permite adquirir e intercambiar
información. Esta función esta íntimamente relacionada con la función de control. La
información recibida en el proceso de comunicación decide a adoptar una u otra
estrategia de interacción.

3.1.4.3. Función de negociación interpersonal


En el proceso de negociación las personas demandan recursos que no poseen para la
satisfacción de las necesidades propias. El medio que utiliza para negociar es la
comunicación. La persona puede avalar ante si mismo a otro sujeto con el que esta en
disposición de relacionarse de forma inicialmente desventajosa.

3.1.4.4. Función de desarrollo de la propia identidad


En expresión de Cushman y Craig (1976) la principal función del sistema de
comunicación interpersonal es: la regulación del consenso respecto al propio
autoconcepto. A través de este sistema el individuo presenta su propia imagen ante los

14
demás. Esta está conformada, en base a los deseos y expectativas personales
contrastadas con las reacciones de los demás (en forma de juicios y opiniones).
Según Mead, la identidad surge a través de la asunción de un rol personal y de atribuir
un rol a los demás. El proceso de comunicación interpersonal y el flujo de información
que lleva consigo tienen como objetivo el desarrollo, la presentación y la validación del
propio autoconcepto.

3.1.5 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


Proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un
mensaje, y espera que ésta última de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta.
En el proceso de comunicación entre los hombres que objetivamente pertenecen a una
misma clase se pone de manifiesto la similitud y coincidencia de sus intereses e ideas y
se va creando una concepción sistematizada.6

Tanto en una interacción entre dos o varias personas, el proceso de comunicación es el


mismo y esta compuesto por los siguientes elementos básicos:

El emisor o la fuente: la persona que origina el mensaje. La fuente puede ser una sola
persona o una institución que genera el mensaje.

El mensaje: contenido de la comunicación que el emisor envía. Para esta tarea es


necesario el uso de canales para la transmisión de mensajes y de códigos que llevan el
mensaje. Sin canales y sin códigos no puede haber comunicación.

Los canales de la comunicación implican ciertos aparatos físicos que actúan


como medios, a través de los cuales se transmiten mensajes codificados de una

6
Platonov K. K., Psicologia Social, editorial Cartago pág. 158.

15
forma determinada. Dichos canales varían en su potencial comunicacional y
pueden ser verbales y no verbales.
Los códigos permiten establecer una conexión entre nuestras representaciones
cognitivas del mundo y la conducta de las personas que nos rodean, al
permitirnos compartir significados con ellas. (lenguaje determinado, signos,
escritos, gestos, etc.).

El receptor. La persona que recibe el mensaje y lo descodifica, asignándole un


significado al mismo.
La retroalimentación. Es el mensaje de retorno, logrando la interacción entre el emisor y
el receptor. Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no
comunicación. Gran parte del éxito de la comunicación depende de lo bien que la fuente
puede adaptarse y responder a la alimentación que él o ella reciben.

El ruido. Se refiere a los estímulos perturbadores no deseados que distorsionan el


mensaje. Este puede ser de carácter físico (interferencias materiales: sonidos de teléfono,
interrupciones, ruidos de afuera, etc.) o ruidos psicológicos que se originan en la mente
de las personas involucradas en la conversación, impidiendo la captación completa del
mensaje.

La transacción, es el momento desde que un emisor envía y un receptor recibe un


mensaje. La transacción incluye a su vez un nivel de fidelidad. Esta será alta si el
significado del mensaje es el mismo para el emisor y el receptor. Sin embargo teóricos
de la comunicación sostienen que jamás se consigue tan alta fidelidad, ya que ningún
mensaje se recibe con la misma intención que le dio la fuente, ya que la fuente y el
receptor tienen marcos de referencia distintos.7

7
Hybels Saundra y Weaver II, Richard L. La Comunicación, Editorial, S. A. México D.F. (1976).
Pág. 19

16
3.1.5.1. DIFERENCIA ENTRE CANALES VERBALES Y NO
VERBALES
Los canales verbales se utilizan para comunicar cosas de interés para los dos
interactuantes, los canales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones
interpersonales.
La razón de las diferencias entre los canales verbales y no verbales está en que utilizan
diferentes principios de codificación.
La comunicación no verbal es analógica porque la señal codificada tiene cierta
semejanza con la que representa. Por ejemplo: la intimidad de una relación se representa
por un contacto ocular más prolongado.
La comunicación verbal es digital porque no hay nada de relación entre el mensaje
codificado y el objeto al que se refiere. La palabra “silla” no se parece al objeto en sí, ya
que solo es una combinación de dígitos fonémicos.

3.2. LA COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL

3.2.1. LA COMUNICACION VERBAL


La comunicación verbal puede ser oral o escrita. La comunicación oral es aquella que se
logra por medio de la articulación del lenguaje y la entonación del sonido, a través del
órgano fonador o laringe y permite el intercambiando de ideas, juicios, opiniones y
razonamientos entre dos o más personas.

Gran cantidad de información se comunica oralmente dándose entre emisor y receptor,


un encuentro frente a frente, lo cual puede ser formal o informal y puede ser planeada o
darse de forma accidental.8

8
Abrego Ángel, Vilma Consuelo; Córdova Flamenco, Shuchit Indira y Hernández Abarca Ana
Ruth. Investigación Diagnostica Sobre Los Tipos Y Formas De Comunicación Y Sus Efectos En

17
3.2.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Todas las culturas y los grupos sociales tienen un sistema significativo de comunicación
gestual que regula las interacciones entre las personas. La pertenencia a una sociedad
determinada promueve la adopción de los rasgos, características y maneras de esa
sociedad. Más específicamente la familia enseña maneras de comunicarse en cada uno
de sus miembros. (Palabras, paralenguaje, gestos, movimientos, miradas, etc.).

3.2.2.1. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO


VERBAL
La comunicación no verbal presenta una complejidad en sí misma Las funciones básicas
que desempeña son:

INDICATIVA O EXPRESIVA
La comunicación no verbal es una rica fuente que permite expresar los estados
emotivos, transmitir las actitudes interpersonales, y presentar a otros la propia
personalidad. A través de ella, las personas dan a conocer y conocen la disposición de
ánimo del otro. Sus movimientos, postura, gestos faciales y corporales, pueden revelar
en cierta medida estados emotivos tales como: agresividad, ansiedad, incomodidad, etc.
La comunicación no verbal posee un valor simbólico, que expresa en un elemental
lenguaje del cuerpo actitudes quizás inconscientes sobre la propia imagen del cuerpo y
de sí mismo. (Ekman y Friesen 1968). Así como también actitudes personales hacia el
receptor y su mensaje. Por ejemplo, una persona solicita la ayuda de otra y esta
reacciona diciéndole “por supuesto que te ayudaré” mientras mira hacia otro lado; su
gesto denotará una actitud de poca colaboración y la primera persona tenderá a creer más
en sus gestos que en sus palabras.

El Desempeño Laboral De Los Empleados De Las Federaciones Atletismo, Tenis Y Judo del
INDES. Año 2002. Licenciatura en Psicología. UES Pág., 21

18
El planteamiento anterior fue demostrado por el psicólogo Albert Mehrabian en 1981 y
actualmente continua siendo muy vigente y la referencia para muchos cursos de
comunicación. En su libro: “Messages: Implicit Communication of Emotions and
Attitudes”, le asigna al lenguaje no verbal un 93% de importancia en la comunicación.
(55% el lenguaje corporal y 38% el tono de voz). Y solamente el 7% restante pertenece a
las palabras.

COMUNICATIVA
Los mensajes no verbales permiten la presentación y definición de una relación. Según
Mehrabian, (1970 b) los juicios que se formulan acerca de la índole de la relación
interpersonal se apoyan más ampliamente en los indicadores no verbales.
Es decir, proporcionan información sobre la diferencia de estatus, el grado de intimidad
y el tipo de relación que existe entre los participantes.

Dentro de esta función se incluye la de proporcionar una buena parte de la


realimentación (feedback) en la comunicación. Los participantes en una interacción se
observan entre sí, para determinar el efecto que sus acciones tienen en los demás. Si el
otro se encuentra en disposición de captar el mensaje que se le envía, si lo comprende, si
desea involucrarse en el tema o no le interesa, si es necesario cambiar de tópico, etc.
Solamente con base en esta información puede cada individuo regular su propia
actuación para mantener el tipo de reciprocidad que se requiere en cualquier interacción
humana verdadera.

DE COMPLEMENTO A LA COMUNICACIÓN VERBAL


La comunicación no verbal puede complementar, reforzar y enriquecer la información
verbal, de manera que esta resulte más creíble y clara.
Esto ocurre cuando existe congruencia entre los mensajes verbales y no verbales en la
comunicación. Es decir, lo que se expresa oralmente, coordina y armoniza con los
indicadores no verbales.

19
3.2.3. RELACION ENTRE COMUNICACION VERBAL Y NO
VERBAL
La comunicación verbal y no verbal constituye una unidad total e indivisible; ya que
ambos canales se utilizan simultáneamente. A pesar de ello, son independientes entre sí.
Por ejemplo: los mensajes de la comunicación verbal y no verbal se pueden contradecir
entre si, lo que refleja la autonomía de cada uno.

Knapp (1972) establece seis formas de relación, que García Marcos (1983) resume de la
siguiente manera:

Repetición o redundancia: la comunicación expresada a nivel verbal se ve confirmada


o repetida por algún mensaje no verbal. Por ejemplo, si una persona dice “estoy de
acuerdo con usted” y al mismo tiempo hace gestos aprobatorios con la cabeza.

Contradicción o conflicto: La comunicación no verbal puede contradecir lo que se


pronuncia verbalmente. Esto se evidencia por el conflicto y la oposición de señales
verbales y no verbales. Dando lugar al envío de dos mensajes distintos.

Sustitución: las señales no verbales pueden llegar a sustituir a los mensajes verbales.
Por Ej. Cuando un trabajador llega a su casa por la noche, una sola expresión facial
puede sustituir la palabra ¡estoy muy cansado!

Complementariedad: existen ocasiones en que los mensajes no verbales no solo son


una repetición de los verbales, sino que complementan (es decir agregan información).
Argyle (1969) afirmó: “algunos de los hallazgos mas importantes en la interacción
social giran en torno a las maneras en que la interacción verbal necesita el apoyo de las
comunicaciones no verbales”

20
Acentuación: la comunicación no verbal puede acentuar las partes de un mensaje
verbal; por ejemplo, un movimiento de cabeza o de manos se puede usar para
intensificar o subrayar un mensaje verbal, como mover verticalmente la cabeza con
insistencia a la vez que se afirma algo.

Regulación: las señales no verbales también se utilizan para regular los flujos de
comunicación entre los interactuantes: por ejemplo, un incremento en el contacto visual
puede indicar que una persona deje de hablar y conceda el turno a la otra.

3.2.4. CLASIFICACION DE LA COMUNICACION NO VERBAL


Existen diferentes autores que clasifican la comunicación no verbal de acuerdo a la
enumeración de sus elementos, el uso y funcionalidad a la que están destinados estos,
señales estáticas y dinámicas, etc.
Sin embargo, una de las clasificaciones más coherentes y estructuradas es sin lugar a
dudas la planteada por Argyle (1972a y 1972b). Este autor propone diez tipos de señales
no verbales:

1. Aspectos no lingüísticos del discurso.


2. Expresiones del rostro
3. La mirada.
4. Gestos con las manos.
5. Gestos de la cabeza:
6. Posturas.
7. Contacto corporal:
8. Proximidad Física
9. Orientación.
10. Aspecto exterior.

21
3.2.4.1. El Aspecto No Lingüístico O Paralenguaje
Los aspectos no lingüísticos del lenguaje verbal hacen énfasis en la importancia de como
se dicen las cosas mas que a lo que se dice. Pues, las mismas palabras y frases pueden
adoptar distintos significados e impactos de acuerdo a variantes no lingüísticas.
Trager (1958) diferenció dos aspectos no lingüísticos:
1. El tipo de voz: Este depende del sexo, edad y lugar de origen y,
2. El paralenguaje que incluye la cualidad de la voz, (tono, resonancia, tiempo y control
de articulación); las vocalizaciones como lo son las caracterizaciones vocales (el llanto,
la risa, el bostezo y el suspiro) y los cualificadores vocales de intensidad. (Tono alto o
bajo y la extensión arrastrada e incisiva.) Finalmente se contemplan los segregados
vocales como el sonido humm, inspiraciones, gruñidos, un cierto farfullar, etc.

3.2.4.2. Expresión Facial Y Ocular


Estos dos tipos de señales no verbales según Argyle, se encuentran íntimamente
entrelazadas entre si, por lo que no se puede hablar de una prescindiendo de la otra.

La Expresión Facial
La expresión facial es una de las más importantes fuentes de retroalimentación. El rostro
humano proporciona los indicios más precisos sobre el estado emocional y las actitudes
interpersonales de las personas. A través de la observación de los movimientos del rostro
del interlocutor las personas interpretan la alegría, tristeza, miedo, rabia, sorpresa, asco o
afecto.

Las expresiones espontáneas permanecen muchas veces ocultas, debido a las


importantes restricciones a las que se halla sometida la expresión de emociones y
actitudes consideradas negativas. Sin embargo, en ocasiones las personas no pueden
ejercer un control sobre ellas. Tal es el caso de transpiración en estados de ansiedad y la
dilatación de las pupilas en estado de excitación.

22
La Expresión Ocular.
La mirada.
La zona más expresiva del rostro se sitúa en los ojos. La mirada y el contacto ocular
hacen sentir a las personas abiertas, expuestas y vulnerables; ya que estas son
conscientes que expresan inevitablemente sentimientos y emociones íntimas.
Las miradas representan un mensaje para otras personas así como también expresiones
subjetivas de actitudes interpersonales y afectos.
Las miradas desempeñan las funciones de regulación, complemento, expresión de
emociones, fuente de información y comunicación de la naturaleza de la relación.

El Contacto Ocular: es considerado como la forma más sutil del lenguaje corporal y la
clave de la comunicación. Ocurre cuando dos personas se miran directa y mutuamente a
los ojos.
El contacto ocular revela al otro si el canal de comunicación está abierto o cerrado,
proporcionando indicios si la comunicación puede iniciarse, continuar o bien si no hay
posibilidad de establecerla.
El afecto positivo hacia la otra persona aumenta el contacto ocular y la vergüenza o
confusión lo disminuye. (La principal causa de esta última es la violación o invasión de
la privacia). Inversamente un elevado contacto ocular recíproco indica una elevada
tolerancia de acercamiento o intimidad mutua.
El nivel de contacto ocular variará con:
- La duración de la mirada que cada interactuante dirija al otro.
- La frecuencia con que cada interactuante mire al otro.
- La frecuencia con que cada interactuante rompa el contacto.
Los altos niveles de contacto ocular indican, primero, preponderancia de mirar con
respecto a apartar la vista y segundo, reciprocidad entre los interactuantes.

23
3.2.4.3. Los Gestos De Las Manos
Los gestos de las manos pueden servir como complemento del significado de una
locución. Son tan expresivos que algunos de ellos pueden llegar a comunicar verdaderos
estados emocionales de forma involuntaria. (Tensión, agresión, ansiedad, etc.)
Según, Edward A. Adam, los movimientos de las manos son tan económicos y rápidos
que pueden ejecutarse con mayor velocidad que el lenguaje verbal.

Los gestos de las manos permiten:


- Ilustrar o subrayar lo que se dice.
- Señalar hacia personas u objetos.
- Sugerir distancias o direcciones.
- Ilustrar formas, tamaños y movimientos.

3.2.4.4. Los Gestos De La Cabeza


Los gestos de la cabeza desarrollan principalmente dos funciones: una de refuerzo en el
sentido de recompensar y estimular el comportamiento precedente y otra en función de
control de la sincronización de la conversación entre dos interlocutores. Los
movimientos aprobatorios de la cabeza y las gesticulaciones con manos y brazos
funcionan como indicadores de afiliación y solidaridad.

3.2.4.5. Postura Corporal


La postura se define como el arreglo y la posición del cuerpo y de las extremidades en su
conjunto. La importancia de ésta en la comunicación es que pueden reflejar las
motivaciones internas, el estatus social, las intenciones en una situación de
conversación y las actitudes en relación al mensaje y al receptor.

Una actitud positiva hacia el otro utilizará una postura un poco inclinada hacia la
persona, que le permita acercarse y comprender mejor el mensaje. Por el contrario una
postura descuidada o rígida revela desinterés o desagrado.

24
El estatus social influye en el aspecto de tensión-relajación de la postura. Cuando un
individuo de estatus superior esta interactuando con uno de baja posición, el primero
muy probablemente estará mas relajado que el segundo (Goffman, 1961).9

3.2.4.6. Contacto Corporal


Representa la forma más primitiva del contacto social, estando presente en todos los
animales. En general, en la mayor parte de las culturas este se utiliza para
demostraciones afectuosas dentro de la institución familiar. (Esposos, padres e hijos,
hermanos). Fuera de la familia el contacto corporal se halla restringido a las manos. Sin
embargo afecta a múltiples partes del cuerpo y puede asumir formas muy distintas. Tales
como: contactos amistosos, contactos agresivos, contactos sexuales y contactos
simbólicos, como dar palmadas. El contacto corporal transmite intimidad y tiene lugar al
inicio y al final de los encuentros.

3.2.4.7. Distancia Interpersonal


Consiste en la cantidad de espacio físico que existe entre las personas que interactúan
entre sí. Generalmente este es de 120 a 150 cm. entre nariz y nariz. Cualquier violación a
la regla generará incomodidad en los interactuantes, acercándose o alejándose hasta
lograr establecer la distancia apropiada de acuerdo con el tipo de relación que se
mantiene con esa persona en particular.

La proximidad física tiene importancia principalmente en relación con la intimidad y la


dominación. El nivel de distancia interpersonal que se establece entre dos individuos
supone evidentemente el equilibrio entre sus tendencias respectivas de acercamiento y
retraimiento.

9
Danzinger Kurt, Comunicación Interpersonal, Editorial M. M., México D. F. 1982. Pág. 58-59.

25
3.2.4.8. Orientación
La orientación constituye un elemento de las relaciones interpersonales. Representa el
ángulo según el cual las personas se sitúan, unas respecto a otras. Las dos orientaciones
principales son: de cara a cara y de lado a lado.
Parece que esta señal indica las relaciones de colaboración, intimidad o jerarquía que
pueden establecerse entre dos personas. Por ejemplo: en una relación de amistad o de
colaboración, se asume una orientación de lado a lado. Si la relación es jerárquica el
superior se colocará frente al inferior.

3.2.4.9. Aspecto Exterior


Implica la apariencia física de las personas: la fisonomía, género, sintomatología
patológica, el vestuario, las alhajas, los accesorios y todo lo que la acompaña, es decir, la
imagen que proyecta al mundo, ya que ésta dice mucho del tipo de persona que es, (su
estatus social, su nivel educativo y cultural, etc.)

3.3. LOS PATRONES DE COMUNICACION


Los patrones de comunicación son disposiciones o tendencias conductuales generadas de
10
la evaluación cognoscitiva y afectiva del estímulo con el que se interactúa. Es decir,
maneras específicas que las personas utilizan para comunicarse con otras, que incluyen
tanto el lenguaje verbal como no verbal; los cuales se conjugan entre si, adoptando
diferentes formas de expresión.

3.3.1 ¿CÓMO SE ADQUIEREN LOS PATRONES DE COMUNICACIÓN?


Para comprender el aprendizaje de uno u otro patrón de comunicación en las personas,
se consideran dos planteamientos: el propuesto por la autora Virginia Satir y por el
Psicólogo Abraham Maslow.

10
Sánchez Aragón, Rozzana y Díaz Loving, Rolando (Ed.). (2003). Patrones Y Estilos De
Comunicación De La Pareja: Diseño de un inventario (anales de Psicología, Vol. 19, nº 2
(diciembre) 2003). Murcia (España).

26
3.3.1.1 La Asimilación De La Autoridad En La Familia Y Las
Actitudes Imperantes En La Sociedad
Virginia Satir plantea que las personas aprenden a comunicarse con los demás desde el
seno de su familia de origen. Alrededor de los cinco años de edad, se han acumulado ya
una variedad de experiencias de comunicación.
Los infantes desarrollan ideas sobre como se perciben a si mismos, sobre las
expectativas que se tienen de los demás y de lo que consideran posible o imposible en el
mundo; adoptando patrones de comunicación determinados.
Este aprendizaje inicial será el factor determinante de las relaciones que el individuo
establecerá con los demás. (Familia, amigos, compañeros, maestros, pareja, etc.)

En este aprendizaje el tipo de autoridad que ejercen los padres es esencial. El estilo
democrático promueve la adopción de un patrón nivelador, mientras que el autoritario, el
permisivo y el negligente dan lugar a la adquisición de patrones de comunicación
inadecuados.

Al mismo tiempo, la sociedad desempeña un importante papel en el aprendizaje de los


patrones de comunicación debido a las actitudes que imperan en la misma.
Estas actitudes se pueden observar en las frases como: “no muestres tus sentimientos”
“sé fuerte y gana”, “tienes que obedecer”, “no seas cobarde” “si no dirás nada bueno
mejor quédate callado” “los hombres no lloran”, etc.
Esto se traduce en el envío de mensajes que fomentan la adquisición de patrones de
comunicación inadecuados e inefectivos en las personas.

En efecto, Virginia Satir plantea en base a sus observaciones profesionales; que al


interior de un grupo de personas, en general, el cincuenta por ciento de ellas dirá que sí a
todo sin importar lo que piense o siente (aplacadores); treinta por ciento dirá que no, sin
tomar en cuenta sus pensamientos y emociones (acusadores); quince por ciento no
afirmará ni negará, y no revelará lo que siente (calculadores), y .5 por ciento actuará

27
como si no existiera una respuesta positiva, negativa o cualquier emoción (distractores).
Finalmente sólo existirá un 4.5 por ciento de seres reales, niveladores.

3.3.1.2 Las Cuatro Fases Del Aprendizaje Según Maslow


Por su parte, el famoso psicólogo Abraham Maslow, ofrece un sistema conceptual para
entender el aprendizaje de cualquier cosa. El cual esta compuesto por cuatro etapas, cada
una de las cuales sucede a la otra.11 Estas son las siguientes:

1. INCOMPETENCIA INCONSCIENTE:
“No sabemos que no sabemos”. En las relaciones de comunicación, las personas que no
son conscientes de los patrones que utilizan en su trato con los demás se encuentran en
esta fase.

2. INCOMPETENCIA CONSCIENTE:
“Sabemos que no sabemos”. La persona se da cuenta del estilo de comunicación que esta
utilizando en sus relaciones interpersonales, reconoce la efectividad o dificultad que
este representa tanto para si mismo como para los demás. Esto suele ser brusco.

3. COMPETENCIA CONSCIENTE:
“Trabajamos en lo que sabemos”. Aquí existe un nivel de conciencia sobre el patrón
que se utiliza. Si este es inadecuado, se necesita esfuerzo y voluntad para aprender uno
nuevo. Para lograr ese cometido es necesaria la práctica, los ejercicios y la constancia.
En esta fase es donde se da el mayor aprendizaje.

11
Decker, Bert, El Arte de La Comunicación, Grupo Editorial Ibero América S.A. de C.V.
México, D.F. (1992). Pág. 37.

28
4. COMPETENCIA INCONSCIENTE:
“No tenemos que pensar en lo que ya sabemos”. Aquí la habilidad estudiada sucede
automáticamente y en un nivel inconsciente. Esta fase representa el éxito del
aprendizaje de un patrón de comunicación nutricio que viene a sustituir a patrones
inadecuados.
En resumen, el aprendizaje de los patrones de comunicación consiste en un proceso
gradual que se ve influenciado por la sociedad y principalmente por la autoridad ejercida
por los progenitores o responsables del cuidado del niño o niña.
Es importante subrayar que una vez adquirido este aprendizaje, el individuo puede optar
por sustituirlo por otro que resulte más eficaz y le permita establecer relaciones
interpersonales satisfactorias.

3.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE COMUNICACIÓN


Virginia Satir en su libro “relaciones humanas en el núcleo familiar” (1988) plantea
cinco patrones de comunicación:
a. Aplacador
b. Acusador
c. Calculador
d. Distractor
e. Nivelador
Los primeros cuatro patrones se presentan cuando una persona responde al estrés, a la
amenaza de rechazo y, al mismo tiempo siente que disminuye su autoestima. Por otro
lado, el patrón nivelador representa la manera adecuada y nutricia (saludable) para
comunicarse.
A continuación se detallan las características propias de cada uno de los patrones de
comunicación anteriores.

29
3.3.2.1. PATRON DE COMUNICACIÓN APLACADOR
(Evitar el enfado de los demás)
Este patrón se caracteriza por una autoestima deficiente, la tendencia de asignar más
valor a los demás que a sí mismo, la necesidad de aprobación, la autoculpa y una actitud
de mártir y humildad.
Son personas que aprendieron que su opinión no era necesaria ni mucho menos
importante, que las personas que tenían un trato con ellas eran superiores por lo que les
debían guardar respeto y obediencia incondicional. Como resultado de ello anteponen
las necesidades y deseos de los demás a las propias.

Al mismo tiempo, suelen asignarle al otro mayor valor que a sí mismos, pues las
personas que utilizan este patrón consideran que nada valen y se muestran agradecidos si
los demás se les acercan, se sientan al lado o les dirigen la palabra; no importa lo que
estos digan, será aceptado por el aplacador sin la menor objeción.12

En pocas palabras es el hombre “sí” que habla como si nada pudiera hacer por el
mismo. (Dirá “si” a todo sin importar lo que piense); fácilmente cambia de postura o de
puntos de vista si observa reacciones de desagrado en los demás, nunca se muestra en
desacuerdo sin importar la situación y se disculpa constantemente por todo lo que hace
o dice.
El aplacador tiende a auto culparse si las cosas salen mal, asumiendo casi siempre toda
la responsabilidad en una situación determinada, incluso la que le corresponde a otras
personas. Esto lo hace vulnerable al acusador; ya que este ultimo los culpara de todo y el
aplacador aceptará cualquier critica y responsabilidad sin discutirlo y con un sentimiento
de culpa.

12
Satir, Virginia, Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, Editorial Pax México, México D. F.
(1991) Págs. 99-114.

30
Su actitud es de mártir y humildad. Todos están por encima de ellos, nunca se atreverán
a pedir nada para si. Pues consideran que no merecen algo que las otras personas no les
otorgan por iniciativa propia.
Estas personas suelen utilizar frases que los devalúan, sus palabras son de aceptación
incondicional, sus gestos y movimientos son suplicantes, desvalidos y apaciguadores,
voz frágil y chillona, la mirada suele ser evasiva y apagada, finalmente su postura es
encorvada o hundida.

3.3.2.2. PATRON DE COMUNICACION ACUSADOR


(Preocupación por parecer fuerte, y tendencia a culpar a otros.)
Las personas que utilizan este patrón de comunicación, construyen e imponen una serie
de razones lógicas o no, que tienen la finalidad de responsabilizar a los demás cuando
las cosas no salen bien, por lo que no aceptaran la parte que les corresponde, e incluso
culpabilizarán a los otros de los propios errores. Este patrón se caracteriza por una
actitud de superioridad que parece pronunciar: “si no fuera por ti, todo estaría bien”.Así
como, la facilidad por encontrar defectos, gritar, insultar, criticar, imponer o mandar.13

Si reciben una crítica reaccionan impulsivamente y a la defensiva, por lo que en sus


relaciones interpersonales parecen estar en una batalla campal, en donde lo único que les
interesa es ganar, que se les obedezca y se les dé la razón. Les importa mas maltratar que
descubrir algo, ya que en la medida en que otros les obedezcan se sentirán eficaces y que
representan algo. Pues son personas que consideran que no tienen valor alguno, y si lo
logran hacer que alguien les tema y acate sin dudar sus órdenes se sentirán importantes.
Con esa actitud, pretenden ocultar la necesidad que tiene de otras personas.

13
Ídem

31
Frecuentemente sus palabras denotan desacuerdo, sus gestos contraídos y tambien
tensos, parece que en cualquier momento va a explotar. Sus movimientos señaladores,
La voz es dura, tensa y a menudo ruidosa, tono de voz alto; su mirada es acusadora y
fija. Su postura intimidante.

3.3.2.3. PATRON DE COMUNICACION CALCULADOR


(Calcular, procurando impresionar con palabras intelectuales, reduciendo el significado
de la amenaza)
Las personas que se ubican dentro de este patrón expresan una actitud intelectual,
distante y razonable. A través de la cual pretenden ocultar los propios sentimientos y la
necesidad que tiene de los demás. Se empeñan en las justificaciones y argumentaciones
de carácter lógico, para desacreditar la falta de certeza de sus interlocutores. 14

Se preocupan por parecer inteligentes, por lo que suelen utilizar una variedad de
palabras abstractas. Lo que importa es parecer intelectual, impresionar, racionalizar
todo, y dar explicaciones “correctas”. Pues nunca deben equivocarse.
Muestran cierta frialdad en sus tratos con los demás y parecen utilizar más los
pensamientos que las emociones; pues marcan una distancia psicológica con los demás
que les impide adentrarse en su yo personal.

La estrategia del calculador o súper-razonable es el poder y dominio de la situación. Por


lo tanto, este patrón crea una dinámica perfecta con las personas distractoras. Ya que
estas últimas por ser irrelevantes permiten y refuerzan las exageradas racionalizaciones
del calculador. Estas personas suelen ser tranquilas, a diferencia de las acusadoras.
Mientras las primeras racionalizan todo, las últimas manifiestan actos de impulsividad y
poco raciocinio.

14
Ídem

32
Sus palabras suelen ser abstractas, Su rostro y su cuerpo se palpa frío, calculador y seco,
su voz monótona y un tanto apagada ya que carece de emociones, su mirada serena y
tranquila y finalmente su postura rígida e inmóvil.

3.3.2.4 PATRON DE COMUNICACION DISTRACTOR


(Distraer, ignorando las amenazas como si estas no existieran)
La típica persona que no se responde a la situación, su afán es restarle importancia a las
cosas a través de una actitud despistada cuando se comunica con los demás. Nunca va al
grano en sus palabras, frecuentemente varía de tema en tema, ignora las preguntas de los
otros, es incapaz de desistir a otros estímulos y su estado interno es de aturdimiento o
confusión.
Este patrón es comparado con un trompo que gira sin césar y no sabe a donde va. Es
decir, se caracteriza por mostrar indiferencia e irrelevancia a lo que los demás digan o
hagan. Su foco de atención es indefinido y parece ser tan vulnerable a cuanto estímulo
se atraviese en su camino.
El o la distractor/a esconde las necesidades emocionales que tiene de los demás y
elimina cualquier relación en tiempo, espacio y propósito.

Estas personas se encuentran muy ocupadas en gesticular la cara, mover la boca y el


cuerpo; mientras que sus brazos y manos se mueven en direcciones opuestas. Así como
en desplazarse en distintas direcciones simultáneamente.

Estas variantes de la comunicación revelan una dudosa integridad, la falta de


honestidad, el temor, la evasión de las propias necesidades, la soledad, un compromiso
superficial y la resolución de problemas imaginarios con medios destructivos. Ahora
bien, el patrón de comunicación nutricio que plantea la autora es el nivelador. A
continuación se detallan sus características principales:

33
3.2.2.5. PATRON DE COMUNICACION NIVELADOR.
Este patrón de comunicación se caracteriza por: la integración, la fluidez, la asertividad,
la congruencia, y la verdad de una persona en un momento determinado.
Las personas que utilizan este patrón de comunicación son abiertas y sociables. El
cuerpo, la mente y las emociones se hacen evidentes; mostrando apertura y fluidez en la
comunicación emitiendo una respuesta total y no parcial. El mensaje que se envía es
suficientemente claro para los demás y dotado de asertividad. La comunicación se
realiza con franqueza con el propósito de comprender y llegar a un acuerdo con el otro.
Su principal herramienta es la retroalimentación positiva, ya que el sujeto es consciente
de las necesidades propias y de los demás. 15

Con lo que respecta a la congruencia, esta significa una alianza o complemento entre la
comunicación verbal y no verbal, dando como resultado el envío de un mensaje único y
directo.
La respuesta niveladora también representa la verdad de una persona en un momento
específico. Lo contrario sucede en el patrón acusador, en el que la persona se siente
indefensa, pero actúa con ira o está lastimada y se conduce con valentía. (Utiliza el
fingimiento en sus relaciones interpersonales)
Las personas que utilizan este patrón de comunicación no son perfectas, también
cometen errores. Pueden disculparse por un acto determinado pero no lo harán por su
existencia. Son capaces de hacer criticar y evaluar constructivamente.

La nivelación permite la integridad. En contacto con cabeza, corazón, sentimientos y


cuerpo. Evitando las discrepancias a la hora de comunicarse con los demás. Es una
forma de responder a personas reales en situaciones reales que permitan estar de acuerdo
verdaderamente y no por agradar a los otros aún a costa de los propios sentimientos y el
estado de ánimo.

15
Ídem

34
Las palabras hacen juego con la postura corporal la cual es erguida y denota seguridad,
la expresión facial congruente con sus sentimientos y el tono de voz se muestra cálido y
profundo. Existiendo una sincronización y equilibrio que favorece las relaciones
interpersonales; las cuales son libres, fáciles y sinceras, y la gente percibe menos
amenazas para su autoestima.

3.3.3 NIVELES DE LA COMUNICACIÓN


Las personas utilizan sus patrones de comunicación al interactuar con los demás. Sin
embargo, no todas las relaciones son iguales. Es decir, el comportamiento interpersonal
es diferente de acuerdo con la cualidad de la relación. Cada día se protagonizan
relaciones de todo tipo. Breves, largas, superficiales y profundas. Por muy breves que
éstas resulten, ponen en evidencia los patrones de comunicación personales de los
participantes. A medida que el nivel de la comunicación sea más complejo, existirá un
conocimiento mas profundo de dichos patrones. La comunicación no será la misma con
un extraño que con un amigo o un compañero de confianza.
John Powell (1989), propone cinco niveles de comunicación que se resumen en tres:

Nivel superficial:
Este nivel es al que la mayoría de personas conocidas tienen acceso, se trata
principalmente de actos comunicativos cordiales. (“Buenos días” ¿Cómo estas?
“cuídate” y otras formas de saludo y despedida breves). Caracterizado por las
conversaciones triviales en las que no se comparte nada excepto los convencionalismos,
tales como: frases hechas, hablar del tiempo, preguntar por la familia, etc. Sirve para
reconocer la presencia de alguien sin ir más allá de un saludo inicial. La conexión
establecida entre las personas es muy superficial.

35
Nivel personal:
Este nivel introduce un mayor grado de vulnerabilidad porque es algo personal e íntimo
lo que encierran los propios pensamientos e ideas y por eso las personas temen ser
rechazados o ignorados.
Este nivel implica un mayor compromiso en las relaciones interpersonales, en el cual
se da un intercambio mutuo de confidencias y revelaciones de carácter personal.
Observándose detenidamente al otro para captar como está recibiendo el mensaje.

Nivel interpersonal
El nivel más profundo e íntimo de la comunicación, la cual es mas comprometida,
transparente y sincera. Aquí las personas no solo manifiestan sus ideas, sino que
expresan sus sentimientos frente a los demás, tanto en lo que los une como en los
desacuerdos. A través de este tipo de comunicación las personas aprenden a conocerse y
crecen como seres humanos.
Powell usa el término interpersonal de una forma mas profunda que en la definición
habitual de esta palabra, entendida como una interacción coordinada entre dos o más
personas en las que se produce información.16

El nivel en que las personas se comunican depende de la relación que se establezca con
el interlocutor y de las impresiones que produzca el encuentro.

3.4. COMUNICACION Y RELACIONES INTERPERSONALES


3.4.1. DEFINICIONES

Interacción
Esta se refiere a dos o mas sistemas conductuales individuales que se influyen entre si
mediante la utilización de códigos compartidos.

16
Guix Xavier, Ni me explico ni me entiendes, Editorial Norma S. A. Bogota, Colombia 2006.
Pág. 36-38

36
Al hablar de interacción es importante responder, el qué están haciendo las personas que
interactúan en un momento dado, y el cómo lo hacen: (el grado en que los protagonistas
comparten el código y este se muestra invariable a lo largo del tiempo).

Relaciones interpersonales
Es el encuentro entre dos personas, las cuales se dan la oportunidad de comunicar de
manera consciente sus emociones, sus intereses, sus dudas y llegan a mantener ese
encuentro en otro tiempo, espacio y forma.17

Según K. K. Platonov “las relaciones interpersonales son precisamente las vinculaciones


y relaciones directas que se van conformando en la vida real entre los individuos que
piensan y sienten, son relaciones de hombres en su comunicación real”.
Integrando estas definiciones a un centro educativo, (población estudiantil) se concluye
que en el mismo existen numerosas vinculaciones y redes que establecen los alumnos
entre si. Dichas vinculaciones constituyen cualidades sociales de carácter individual y
colectivo que moldean las formas sociales de conducta y por ende conforman su
estructura y en particular la conciencia de cada uno de los estudiantes. Lo que les
permitirá comprenderse entre si, en cada una de las relaciones que establecen.

3.4.2. NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Las relaciones interpersonales son producto de la interacción del hombre en la sociedad
y representan un medio para desarrollarse en relación al otro, respecto al otro. Funcionan
como un medio para alcanzar objetivos y a la vez como un fin en si mismas. (Monjas
1999). Es decir, son una necesidad de los seres humanos y a la vez permiten satisfacer
otras necesidades.

17
D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, N. L., México, 2002.

37
Cuando dos personas se relacionan entre sí, representan algo más que dos unidades
determinadas. Cada relación es un sistema conectado con otros sistemas más superiores:
el momento histórico, la sociedad en la que viven, y la familia de cada interlocutor.
Estos sistemas aunque imperceptibles condicionan todo lo que las personas hacen y
todas sus relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales se caracterizan por el deseo de reciprocidad, es decir, es


un proceso de dar y recibir. Las personas esperan ser escuchadas, comprendidas,
aceptadas etc. Al mismo tiempo deberán satisfacer esta necesidad en el otro.

3.4.3. RELACIÓN ENTRE COMUNICACION Y RELACIONES


INTERPERSONALES.

La comunicación y las relaciones interpersonales se encuentran fuertemente


entrelazadas, ya que la primera es una de las áreas que componen a la segunda.
Es muy probable que lo esencial de la comunicación sea que sirve de base para toda
clase de relaciones sociales. La comunicación es lo que une a los individuos en sistemas
sociales: grupos, culturas, comunidades, estudiantes, etc.18

Sin comunicación no puede existir ningún tipo de relación, ya que la comunicación es el


proceso que permite dicha relación. La comunicación siempre está en el fondo de las
relaciones que se establecen con las demás personas

Según Xavier Guix (2006) comunicar bien es una cuestión de habilidad y oficio
mientras que saber relacionarse es cuestión de ser uno mismo y serlo con los demás. Lo
que significa que la comunicación implica un aprendizaje en las habilidades sociales

18
Lindgren, Henry Clay, Introducción A La Psicología Social, Editorial trillas, México Pág. 309.

38
necesarias y relacionarse efectivamente con los demás involucra un sentimiento de
aceptación personal y naturalidad.

Según este autor, toda comunicación es una relación. Y toda relación es un proceso
interactivo y constructor tanto de la identidad como de la realidad.
La comunicación por lo tanto, es un proceso básicamente psicosocial que tiene la
finalidad de unir a las personas, de trazar relaciones entre ellas, lo suficientemente
estables y pautadas (normas, signos, contextos, discursos, objetos, etc.) que permitan
formar colectividades y desenvolverse tanto en lo que es común como en las diferencias.
19

Por lo tanto, si la comunicación es el proceso que permite las relaciones; y esta se


compone por patrones inadecuados, es muy probable que las relaciones interpersonales
sean deficientes o insanas. Lo contrario sucede si la comunicación es nutricia o positiva;
las relaciones con los demás serán beneficiosas para ambos participantes, los cuales se
transformaran, crecerán y se superarán en el transcurso de las mismas.

3.4.4. AUTOESTIMA, PATRONES DE COMUNICACIÓN, EXOESTIMA


Y RELACIONES INTERPERSONALES.

Existen tres elementos fundamentales en las relaciones interpersonales: la autoestima,


los patrones de comunicación y la exoestima.
Primeramente, todas las personas poseen autoestima, esta se entiende como el
sentimiento valorativo del propio ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran a la personalidad. Es la manera en que el individuo se

19
Guix Xavier, Ni Me Explico Ni Me Entiendes, Editorial Norma S. A. Bogota, Colombia 2006.
Pág. 13-17

39
percibe a sí mismo, si se considera inferior o superior a los demás, si tiene poca o mucha
confianza.

En segundo lugar, cada persona posee patrones de comunicación que consiste en


maneras específicas para expresarse. (Ver patrones de comunicación pág. 28)
En ultimo lugar, los individuos se encuentran en una suerte de escalafón, debido a que,
a cada cual se le asigna un valor social personal o exoestima. Este es un proceso
permanente en cada persona; al mismo tiempo que es evaluado esta evaluando a los
demás. La exoestima se constata a veces en expresiones verbales pero principalmente en
el trato que recibe la persona de parte de los otros.

En las relaciones interpersonales los tres elementos anteriores coexisten, se combinan y


se refuerzan entre si, dando lugar a la efectividad o inefectividad en el desempeño
interpersonal. En palabras, de Virginia Satir (1988), “Es como un carrusel: para
empezar tengo una baja autoestima, mi comunicación con los demás es mala, eso hace
que me sienta peor, mi conducta refleja esa situación y vuelve a empezar”.

Por ejemplo, “Julio” posee una inadecuada autoestima, en las relaciones que entabla con
sus compañeros de clases, utiliza predominantemente el patrón de comunicación
aplacador; su comportamiento será evaluado por los alumnos que se relacionen con él,
los cuales individualmente le asignaran un valor social. (Exoestima)
De acuerdo a la exoestima, sus compañeros de clase brindaran a Julio un trato social
determinado. (Poco satisfactorio). Este a su vez será percibido por Julio “no me toman
en cuenta”. “no quieren formar grupo conmigo” etc. por lo que su autoestima se verá
reforzada o confirmada por los demás. “ellos no me aceptan en su grupo porque no sirvo
ni para opinar nada” “soy tan tonto que incomodo a la gente que me conoce”
“avergüenzo a los demás, etc.

40
Al mismo tiempo su autoestima deficiente, lo conducirá a seguir comportándose de
manera inadecuada, ya que se siente inferior a los otros y vuelve a comenzar el círculo
interminable.

3.4.5. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL EXITO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES

Para el establecer relaciones interpersonales enriquecedoras es necesario que el


individuo adopte una adecuada actitud hacia las mismas. Es decir, una buena disposición
de ánimo frente a las cosas y las personas que le rodean.
Los elementos que intervienen en el éxito de las relaciones son:

Respeto:
Es frecuente que las personas no compartan un punto de vista, sin embargo es
importante considerar las creencias y sentimientos de los demás. En los patrones de
comunicación que utilizan las personas suelen revelarse estos elementos de manera
adecuada o inadecuada. Así, por citar uno de ellos; el patrón acusador que se impone y
ordena, tiende a no respetar las opiniones y necesidades de los demás.

Cortesía:
Es el trato amable y cordial con las demás personas. . Facilita el entendimiento con los
otros, les permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. Tal como el patrón
nivelador que se caracteriza por ser cordial en sus comunicaciones, sin ser congraciador
o aprobar todo lo que los otros plantean para evitar el enfado de estos como lo hace el
aplacador.

41
Comprensión:
Un elemento imprescindible al tratar con los demás, es aceptarlos como personas, con
sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y
debilidades. La comprensión y la buena voluntad es la clave de las relaciones humanas.

Cooperación:
Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtienen los
mejores resultados y beneficios. El patrón nivelador manifiesta esta característica, a
estas personas les agrada trabajar en equipo; mientras que el distractor no responde a la
situación, por lo que en actividades de grupo se muestra desconectado.

Comunicación:
La comunicación es muy importante para el éxito del trato interpersonal. De allí, que si
se utilizan patrones de comunicación inadecuados en las relaciones interpersonales, es
muy probable que estas resulten deficientes. En contraparte, si la persona utiliza el
patrón de comunicación nivelador sus relaciones con los demás tenderán a ser exitosas.

42
IV. METODOLOGIA

4.1 SUJETOS
La primea fase de la investigación (prueba piloto), consistió en la aplicación de la escala
de autoapreciación de patrones de comunicación dirigida a estudiantes. La muestra
estaba formada por 10 alumnos. (5 del sexo femenino y 5 del sexo masculino) del
segundo año de Bachillerato Técnico Comercial opción contador sección “A“ del
Instituto Acción Cívica Militar. Esta población presentó características socioculturales y
académicas similares respecto al grupo de estudio de la investigación.
Al mismo tiempo se administro “la Escala dirigida a maestros sobre los patrones de
comunicación que utiliza el estudiante”. A una muestra de tres docentes;
correspondientes al bachillerato anteriormente mencionado. La prueba piloto permitió la
validación de ambos instrumentos de investigación.

El grupo de estudio de la presente investigación, estuvo compuesto por dos tipos de


población: 31 estudiantes entre las edades de 16 a 20 años. (17 del sexo masculino y 14
del sexo femenino). Pertenecientes al segundo año de Bachillerato Técnico Comercial
Opción contador sección “C” del Instituto Acción Cívica Militar. Así como tambien la
participación de seis maestros (3 sexo masculino y 3 del sexo femenino). Los cuales les
impartían clases a los sujetos de estudio.

4.2 INSTRUMENTOS
Para obtener científicamente la información necesaria para la realización de la
investigación, se utilizaron los instrumentos que se detallan a continuación:

43
Escala de autoapreciación de patrones de comunicación dirigida a
estudiantes:

Esta escala tipo Liker media la apreciación que tiene el estudiante hacia el/los patrón/es
de comunicación que utiliza habitualmente. (Aplacador, acusador, calculador, distractor
y nivelador).
El instrumento se aplico de manera colectiva y tuvo una duración de 10-15 minutos.
Consistió en 35 ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios antes los cuales se
le pedía al sujeto que externara su reacción, eligiendo una de las cinco alternativas de la
escala. (Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca). (Ver anexo # 1).
Esta escala planteaba aleatoriamente 7 ítems por cada uno de los cinco patrones de
comunicación. Distribuidos de la siguiente manera:
Aplacador: (1-4-10-17-23-27-31); Acusador: (2-7-11-13-18-24-29)
Calculador: (6-12-15-20-21-28-33); Distractor: (3-8-16-22-25-30-32) y,
Nivelador: (5-9-14-19-26-34-35)

Para la validación de esta escala se realizó una prueba piloto (ver apartado sujetos). La
prueba piloto permitió modificar los siguientes ítems:

15. Ante una crítica de los demás me comporto muy razonable y no muestro mis
sentimientos al respecto. (Antes)
15. Ante una crítica de los demás reacciono tranquilamente y no muestro mis
sentimientos al respecto. (Modificado)

18. Frecuentemente encuentro los defectos y errores en mis compañeros y puedo realizar
observaciones agudas y sarcásticas. (Antes)
18. Frecuentemente encuentro los defectos y errores de mis compañeros y puedo realizar
observaciones negativas y ofensivas. (Modificado)

44
25. Frecuentemente me siento inquieto como si desease algo y no supiese que. (Antes)
25. Frecuentemente siento la necesidad de garabatear, dibujar o moverme cuando estoy
sentado en una reunión. (Modificado)

Escala dirigida a maestros sobre los patrones de comunicación que utiliza el


estudiante

En base a la escala de autoapreciación de patrones de comunicación anterior, se diseño


una escala tipo liker dirigida al maestro, que permitió recabar su apreciación personal
sobre los patrones de comunicación que predominaban en el estudiante.
La escala estaba compuesta por 35 ítems o afirmaciones. Siete correspondientes a cada
uno de los cinco patrones de comunicación y siguiendo la misma distribución citada en
la escala anterior. (Ver anexo # 2)

Esta escala fue validada a través de una prueba piloto, que se realizó con tres maestros
(ver apartado sujetos).

Guía de observación de patrones de comunicación dirigida a estudiantes.


Retomando los planteamientos de Virginia Satir, sobre los patrones de comunicación; se
estructuro esta guía de observación. La cual estaba compuesta por 33 indicadores que
median cada uno de los patrones de comunicación. (Ver anexo # 3). Distribuidos de la
siguiente manera:
Del 1-7 aplacador; del 8-13 acusador; del 14-20 pertenecen al calculador. Del 21-26 al
patrón distractor y finalmente del 27-33 son propios del nivelador.

Para observar y registrar el comportamiento de los estudiantes en la mencionada guía de


observación se colocaron a los estudiantes en situaciones interactivas. Para ello, se
llevaron a cabo actividades en grupos de tres y cinco estudiantes y cada una tuvo una
duración aproximada de 25-30 minutos. (Ver anexo # 4).

45
Guía De Observación De Conducta No Verbal Y Verbal
Compuesta por siete categorías: el tono de voz, la mirada y el contacto ocular, los
movimientos corporales, la postura, los gestos, la actitud y la conducta verbal o las
palabras. Cada una de estas categorías presentaba cinco alternativas o indicadores; que
permitieron encasillar al individuo en los patrones de comunicación de acuerdo a su
conducta no verbal. (Ver anexo # 5)

PPG-IPG Perfil E Inventario De Personalidad


El PPG-IPG de Leonard V. Gordon permitió una evaluación de ocho rasgos básicos de
la personalidad que resultan significativos en la vida cotidiana. En el PPG: ascendencia,
responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad; y cautela, originalidad del
pensamiento, comprensión en las relaciones personales y vitalidad en el IPG. La suma
de los resultados en las cuatro escalas del PPG permitió una medida de autoestima. La
aplicación fue de carácter colectiva. (En grupos de 10 sujetos)

El test estaba compuesto por 38 descripciones, cada una de ellas reunidas en grupos de
cuatro frases. (Ver anexo 6)
Los rasgos pueden interpretarse como factores bipolares en los que una puntuación alta
indicará que las características del sujeto están mas cerca del constructo aludido con el
término (sea Ascendencia, vitalidad o sociabilidad), mientras que una puntuación baja
señalará, por el contrario, que el sujeto esta más cerca al polo opuesto al aludido por el
término.

Técnica de círculos concéntricos


La técnica de círculos concéntricos tuvo como objetivo conocer las relaciones que
establecía el estudiante con sus compañeros de clase. La tarea consistió en dibujar 5
círculos uno dentro del otro. En los cuales el sujeto colocó en el circulo pequeño del
centro: su nombre; en el siguiente circulo los nombres de sus amigos mas íntimos del
salón de clase, (Nivel interpersonal); en el siguiente circulo los nombres de los amigos

46
no íntimos del curso, con los que mantiene buenas relaciones, sobre todo de trabajo
escolar y actividades de clase (Nivel personal)
En el círculo numero 4 los nombres de los compañeros con los que casi no interactúa.
(Nivel superficial) Finalmente el último círculo era destinado para los compañeros de
clase con los que tiene mala o ninguna relación.
A continuación los estudiantes contestaron 4 ítems sobre sus relaciones con los demás.
Estas se plantean a continuación:

1. Menciona los compañeros de clase, que tienen un efecto positivo en ti


2. Escribe el nombre de los alumnos con los que te gustaría relacionarte mas
3. Encierra en un circulo los estudiantes que tienen un impacto negativo en
ti
4. Escribe al reverso de la página como podrías promover unas relaciones
más cercanas con tus compañeros de clase.

La administración de la técnica fue colectiva en (grupos de 10 estudiantes). y tuvo una


duración de 10-15 minutos.

4.3 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO


En primer lugar, se realizaron reuniones periódicas con el asesor de tesis, en las cuales
se contemplaron diferentes temáticas a investigar. Una vez seleccionado el tema de
estudio, se estableció la población con la que se trabajaría, y se elaboro el perfil de
investigación correspondiente.
El siguiente paso, fue establecer el contacto con el centro educativo “Acción Cívica
Militar” y obtener su autorización y apoyo para realizar la investigación. Estableciendo
claramente los sujetos de estudio y demás detalles relacionados con la realización del
mismo.

47
A continuación se inició el proceso de revisión bibliografica del tema de investigación.
Se estableció un índice de apartados a contemplar para facilitar la obtención de
información.
Una vez construido el marco teórico y aprobado por el asesor; se procedió a la búsqueda
y/o elaboración de 6 instrumentos a utilizar. (Ver apartados instrumentos).
Para la validación de los mismos se realizaron dos pruebas pilotos. (Una dirigida a
estudiantes y otra a maestros).

El marco teórico y los instrumentos a utilizar, fueron plasmados en el anteproyecto de


tesis. Posteriormente inició la investigación en el centro educativo. Se establecieron los
primeros contactos con los sujetos de estudio. A los cuales se les expuso la investigación
a realizar, los objetivos que se perseguían y la importancia de la misma.

Se aplicaron cada uno de los instrumentos de investigación en el orden siguiente:


La escala de autoapreciación dirigida a estudiantes fue la primera en administrarse, y se
aplico de forma colectiva. (Grupos de 10 estudiantes). Se califico cada una de las
escalas y se registro la información.
Luego se aplico la escala dirigida a maestros. A los cuales se les entrego un número
determinado de escalas, pertenecientes a distintos estudiantes; para que externaran su
apreciación personal sobre los patrones de comunicación que predominaban en cada uno
de los estudiantes asignados previamente.

Simultáneamente se realizaban actividades interactivas en grupos de 3 a 5 estudiantes.


Que permitieron completar y/o registrar la guía de observación de patrones de
comunicación que utiliza el estudiante y la guía de conducta verbal y no verbal.
La prueba psicológica PPG-IPG, se administro en forma colectiva al igual que la técnica
de círculos concéntricos.
Los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos, se integraron para la
elaboración del análisis e interpretación de resultados. Y posteriormente se elaboro el
informe final.

48
V. PRESENTACION DE RESULTADOS

GRAFICO # 1

E s c a la d e Au to a p rec ia c io n d e p a tro n es d e
c o mu n ic a c ió n d irig id a a E s tu d ia n tes
48.30%
50
45
40
35
30
22.54%
25 P uro
20 Tendenc ia
15
9.66%
10 6.44% 6.44%
3.22% 3.22%
5 0% 0% 0%
0
A plac ador A c us ador C alc ulador Dis trac tor Nivelador

El presente grafico muestra las autoapreciaciones que tienen los alumnos en cuanto a los
patrones de comunicación que utilizan cotidianamente. Estos pueden manifestarse de
manera pura (Siempre o casi siempre es utilizado) o en forma de tendencias (algunas
veces o regularmente es utilizado).
De acuerdo a ello, los estudiantes investigados presentan los patrones de comunicación
(puros y tendencias) de la siguiente manera:

El 3.22% poseen una tendencia a utilizar el patrón de comunicación aplacador; un 9.66%


se ubica en una tendencia al patrón acusador; un 6.44% de alumnos considera que en sus
relaciones interpersonales utilizan el patrón calculador de manera pura.
El patrón de comunicación distractor es utilizado siempre o casi siempre por el 6.44% de
sujetos y como tendencia por el 3.22%.

Finalmente, según la autoapreciación del 48.30% de la población investigada, el patrón


de comunicación nivelador es el que ellos utilizan de forma pura en las relaciones

49
interpersonales y el 22.54% de sujetos considera que poseen una tendencia niveladora al
comunicarse con los demás.

GRAFICO # 2

E s c ala dirig ida a Maes tros s obre los P atrones de


C omunic ac ión que utiliz a el es tudiante.

30
25.76%
25
19.32%
20
16.10%
12.88%
15 P uro
9.66% 9.66%
10 Tendenc ia

5 3.22% 3.22%
0% 0%
0
A plac ador A c us ador C alc ulador Dis trac tor Nivelador

Este grafico detalla las apreciaciones de los maestros en cuanto a los patrones de
comunicación que habitualmente utilizan los estudiantes. Así, los maestros consideran
que:
Ningún porcentaje de alumnos utiliza el patrón de comunicación aplacador de manera
pura; sin embargo el 19.32% lo utiliza en forma de tendencia. Es decir algunas veces o
regularmente en el trato interpersonal.

Con respecto al patrón acusador, el 3.22% de estudiantes lo utiliza en su forma pura y el


9.66% como una tendencia, al comunicarse con sus compañeros de clases.
El estilo de comunicación calculador se presenta siempre o casi siempre (puro) en el
3.22% de sujetos y en el 25.76 % en forma de tendencia.

50
El patrón de comunicación distractor no se presenta de manera pura en los estudiantes,
según la apreciación docente. Sin embargo en forma de tendencias se puede observar en
el 9.66% de los estudiantes. Referente al estilo de nivelador en la comunicación; los
maestros consideran que el 16.10% de sus alumnos lo utilizan de manera pura, mientras
que se percibe en forma de tendencias en el 12.88% de la población.

GRAFICO # 3

Este grafico muestra la conducta verbal y no verbal de los estudiantes; la cual esta
manifestada de manera pura o en forma de tendencias a un determinado patrón de
comunicación. Se entiende como pura, cuando el total de indicadores que se observaron
en la guía pertenecen a un solo patrón de comunicación. Por otro lado, se interpreta
como tendencia si la totalidad de indicadores arrojan más de un patrón de comunicación
y el que obtuvo mayor cantidad representará la tendencia al determinado patrón.

51
En primer lugar el 22.54% de estudiantes presentan un comportamiento verbal y no
verbal propio del patrón de comunicación aplacador en forma pura.
En segundo lugar el estilo de comunicación acusador se observo de manera pura en el
3.22% de estudiantes y en forma de tendencias en el 19.32%.

En tercer lugar, tenemos el patrón calculador. De manera pura se observo en el 19.32%


de la muestra y en el 3.22% se identifico en forma de tendencias.
La mayoría de comportamientos verbales y no verbales característicos del estilo
distractor se manifestaron en el 22.54% de estudiantes. Es decir, en este porcentaje se
presento este patrón de manera pura.

Finalmente en el proceso de observación realizado; el patrón de comunicación nivelador


se detecto en el 3.22% de forma pura; mientras que el 6.44% de estudiantes presentan
conductas niveladoras algunas veces, lo que lo califica como tendencia a utilizar este
patrón en el trato interpersonal.

GRAFICO # 4

Guía de Patrones de Comunicación Dirigida a Estudiantes.

25.00% 22.54% 22.54% 22.54%


19.32%
20.00%

15.00%
Puro
10.00% Tendencia
6.44%
3.22% 3.22%
5.00%
0.00% 0.00% 0.00%

0.00%
Aplacador Acusador Calculador Distractor Nivelador

52
El presente grafico muestra los patrones de comunicación que utilizan los estudiantes en
sus relaciones interpersonales, de acuerdo a la observación realizada previamente.
Así tenemos que, la tendencia al patrón de comunicación aplacador, se presenta en el
22.54% de la población investigada.
Un porcentaje igual de 22.54% de estudiantes, posee una tendencia al patrón de
comunicación acusador.

El 19.32% de alumnos se observo utilizando una tendencia al patrón de comunicación


calculador. Mientras que el 3.22 posee este patrón de forma pura.
El patrón de comunicación distractor se presento como tendencia en el 22.54% de la
muestra.

Solamente el 3.22% de estudiantes se observo utilizando el patrón de comunicación


nivelador siempre o casi siempre en sus relaciones interpersonales. Mientras que el
6.44% lo manifestaba regularmente o en forma de tendencia.

GRAFICO # 5

53
Los resultados de la prueba PPG-IPG presentan nueve variables que permiten obtener
puntuaciones altas, promedios y bajas. Para efectos de interpretación se enfatizan las
puntuaciones polares (altas y bajas).

El 25.76 % de estudiantes obtuvo una puntuación alta en la variable ascendencia lo que


se interpreta como dominancia e iniciativa en situaciones de grupo, el sujeto adopta un
papel activo en los grupos, es seguro de si mismo, auto afirmativo y toma decisiones sin
dejarse influir por las presiones del grupo.

El 22.54% obtuvo un puntaje elevado en responsabilidad. Esto indica que el sujeto


manifiesta constancia y perseverancia en las tareas propuestas aunque no sean de su
agrado o interés. Los demás confían en él.

El 41.86 % de los estudiantes presenta alta estabilidad emocional. Esta variable hace
referencia a la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión
nerviosa. Propio de sujetos equilibrados y con buena tolerancia a la frustración.

Un 3.22% tiene alta sociabilidad mientras que un 9.66% presenta baja sociabilidad. Una
sociabilidad alta refleja un agrado por estar y trabajar con otros; lo opuesto a una
puntuación baja en esta variable que revela una restricción general en los contactos
sociales y en casos extremos una evitación real de toda relación social.

El 35.42% de los alumnos puntúan alto en la variable cautela. Mientras que solo el 16.1
% obtuvo una puntuación baja en la misma variable. Una puntuación superior se
interpreta como sujetos muy precavidos que consideran todos los detalles antes de tomar
una decisión y que no les gusta arriesgarse. Por otro lado, una puntuación inferior se
refiere a la impulsividad o actuar a la ventura.

54
Un 25.76% de estudiantes presenta originalidad alta. Esta define a los sujetos a quienes
les gusta trabajar en tareas difíciles, son intelectualmente curiosos, les encanta plantear y
solucionar cuestiones complicadas y un 12.88% originalidad baja propia de personas no
preocupadas por adquirir conocimientos ni resolver problemas.

El 16.1% obtuvo puntuaciones altas en la variable comprensión, lo que refleja


cualidades de tolerancia, paciencia, comprensión. Estos sujetos tienen fe y confianza en
los demás. Mientras que un mayor porcentaje de 28.98% de sujetos se presentan
puntuaciones bajas en la misma variable; lo que indica que manifiestan un
comportamiento critico y se molestan fácilmente por lo que hacen o dicen los demás.

La puntuación alta en vitalidad fue obtenida por el 16.1 % de estudiantes. Esto significa
que poseen un nivel adecuado de vigor y energía, les gusta actuar y trabajar con rapidez
y en consecuencia, hacen más cosas que los demás. Por otra parte el 12.88% presenta
una baja vitalidad; esto se asocia a personas con poca vitalidad o impulso, que prefieren
un ritmo lento o se cansan fácilmente y cuyos resultados o producción es menor.

Finalmente, un 3.22% posee alta autoestima. Esto puede reflejar una adecuada
autoestima o un deseo personal por presentar una buena imagen de sí mismo.

55
GRAFICO # 6

Este grafico presenta el diagnostico de los patrones de comunicación que predominan en


los estudiantes del 2 año de bachillerato opción contador sección “c”, del Instituto
Acción Cívica Militar en el presente año.

El diagnostico arroja el patrón de comunicación que impera en el alumno. Este puede


presentarse de manera pura: (si reúne todas las características e indicadores de un
determinado patrón) y en forma de tendencias (si no manifiesta la totalidad de elementos
que lo definen).

El patrón de comunicación aplacador se diagnostica en los estudiantes únicamente como


tendencia en el 22.54% de la muestra.

56
Un porcentaje igual al 22.54% de estudiantes utilizan regularmente o en forma de
tendencias, el estilo acusador en sus relaciones interpersonales. Este patrón no se
presento de manera pura en los estudiantes.

Con respecto al patrón calculador, se diagnostica que el 3.22% lo utiliza en forma pura y
el 19.32% a manera de tendencias.
El estilo distractor se utiliza como tendencia en el 22.54% de la población investigada y
de manera pura no se presento.

Finalmente el patrón nivelador o la forma adecuada para comunicarse con los demás,
según el planteamiento de la autora Virginia Satir; se diagnostica de manera pura en el
3.22% de alumnos y en forma de tendencias en un porcentaje de 6.44% de la población.

57
GRAFICO # 7

Los estudiantes que utilizan la tendencia al patrón aplacador, frecuentemente se


comunican en los siguientes niveles:
El 3.22% utilizan frecuentemente los niveles personal e interpersonal en las relaciones
con sus compañeros de clase. El 9.66% que posee esta misma tendencia de
comunicación; utilizan el nivel personal que implica relaciones no tan intimas.

El 9.66% presenta los niveles personal y superficial. Esto significa que su


desenvolvimiento social se ubica a nivel de intercambio de pensamientos e ideas y a
nivel de saludos cordiales.

58
GRAFICO # 8

Los estudiantes que poseen una tendencia a utilizar el patrón de comunicación acusador;
frecuentemente utilizan los niveles de comunicación siguientes:
El 3.22% con tendencia acusadora utiliza el nivel de comunicación personal con sus
compañeros de clase.

El 6.44% con esta misma tendencia, utilizan frecuentemente dos niveles: el personal e
interpersonal.
Finalmente en el 12.88% de estudiantes que utilizan la tendencia al mismo patrón de
comunicación, los niveles personal y superficial son los más utilizados en sus relaciones
interpersonales en el centro escolar.

59
GRAFICO # 9

El patrón de comunicación Calculador se presento en los estudiantes en forma de


tendencia. Este estilo de comunicación presenta la predominancia de los siguientes
niveles:

El 3.22% de estudiantes que poseen esta tendencia de comunicación, utilizan los niveles
personal e interpersonal.
En el 16.10 % de sujetos predominan el nivel personal en las relaciones que establecen
en el centro escolar; mientras que un 3.22% restante utiliza los niveles personal y
superficial.

60
GRAFICO # 10

El grafico presenta la tendencia al patrón de comunicación distractor utilizado por los


estudiantes, y la predominancia de los tres niveles de comunicación planteados por
Powel.

El 6.44% de alumnos utiliza frecuentemente el nivel personal-interpersonal; el 9.66% se


comunica con sus compañeros de clase a través del nivel personal y finalmente en el
3.22% predomina el nivel superficial.

61
GRAFICO # 11

El grafico presenta los niveles de la comunicación que predominan en los estudiantes


que utilizan el patrón de comunicación nivelador o una tendencia del mismo.

El 3.22% de estudiantes que utiliza la forma niveladora pura; utiliza frecuentemente los
niveles personal e interpersonal en sus relaciones.

El 3.22% diagnosticada con una tendencia niveladora, se mueve en los niveles personal
e interpersonal.

Mientras que el 3.22% que utiliza la misma tendencia niveladora, se comunica con los
demás a través del nivel personal.

62
VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
ANALISIS CUANTI-CUALITATIVO

El presente apartado hace referencia a los resultados obtenidos de la investigación


Diagnostica realizada a los alumnos del segundo año de Bachillerato opción Contador,
sección “C” pertenecientes al Instituto Acción Cívica Militar durante el año de 2007.
La muestra estuvo compuesta por 31 estudiantes (17 del sexo masculino y 14 del sexo
femenino); y seis maestros (3 pertenecientes al sexo masculino y 3 al sexo femenino).

El propósito de esta investigación era identificar los patrones de comunicación que


predominan en los estudiantes de dicho centro escolar y posteriormente determinar como
estos modelos de comunicación inciden en las relaciones que establecen con sus
compañeros de clase.

Para ello, se aplicaron seis instrumentos: Dos escalas tipo Liker, dos guías de
observación, el Test PPG-IPG (con el objeto de que el estudio poseyera un mayor rigor
científico) y finalmente la técnica de círculos concéntricos que permitió determinar
el/los nivel/es de comunicación que predominan en los estudiantes en sus relaciones
interpersonales).

A continuación se presentan los resultados de cada uno de los instrumentos por orden de
aplicación, así se tiene que:

En la escala de autoapreciación dirigida a estudiantes se obtuvieron resultados bastante


favorecedores. (Ver grafico # 1) la mayoría de ellos considera que utilizan el patrón de
comunicación Nivelador en su forma pura (48.30%). Esto significaría que dichos
estudiantes siempre o casi siempre se comportan de manera asertiva, empática y
sociable. Muestran apertura e interés durante las conversaciones con los demás, las

63
cuales, a la vez, se caracterizan por la presencia de retroalimentación positiva hacia la
otra persona y el envío de mensajes claros y congruentes.

Un 22.54% expreso que poseen una tendencia a utilizar este mismo patrón de
comunicación. Es decir, que regularmente se comportan de forma niveladora.

Sumando las manifestaciones puras y las tendencias al patrón Nivelador, resulta un


porcentaje de 70.84%.
Entonces, en base a los resultados de este primer instrumento; la mayoría de la muestra
utiliza el patrón de comunicación Nivelador, ya sea de forma pura o tendencia. Mientras
que el porcentaje restante de 29.16% se distribuye en Patrones de Comunicación
inadecuados.

Esto se explica, por la deseabilidad social, que significa el deseo de presentar una
imagen positiva de si mismo para con otras personas.

Con el objeto, de obtener información de otra fuente, se aplico la Escala dirigida a


Maestros sobre los Patrones de Comunicación que utiliza el estudiante. (Ver grafico # 2)

Esta escala arrojo los siguientes resultados:


Según la apreciación de los maestros el 19.32% de alumnos presenta una tendencia al
patrón de comunicación Aplacador.

Esto implica, que durante las observaciones realizadas por los docentes, a este
porcentaje de alumnos, han identificado de manera regular comportamientos tales
como: necesidad de aprobación, palabras de aceptación incondicional, dificultad para
mantener una postura o punto de vista; actitud de mártir y humildad. Al mismo tiempo,
estos sujetos externan reacciones de autoculpa. Asumen toda la responsabilidad de una
situación y frecuentemente se disculpan por todo lo que hacen o dicen.

64
Con lo que respecta al patrón de comunicación Acusador. La población estudiantil que
manifiesta el mismo en forma de tendencias; en sus relaciones interpersonales es el
9.66%.
Esto significa que los maestros han observado que los estudiantes regularmente
expresan una actitud de superioridad ante los demás compañeros, son críticos,
impulsivos, y se muestran a la defensiva.

Les agrada imponer, que se les obedezca y se les de la razón. Suelen culpabilizar a otros
e incluso asignarles la responsabilidad que les corresponde a ellos. La apreciación
docente, identifico un sujeto como Acusador Puro. Esto significa que los
comportamientos mencionados anteriormente se manifiestan en esta persona siempre o
casi siempre.

Continuando con la valoración de los maestros, el patrón de comunicación Calculador,


es utilizado en forma de tendencias por el 25.76% de sujetos. Esto indica la
manifestación regular de los siguientes indicadores: una actitud distante con sus
compañeros de clase, preocupación por parecer inteligente, empeño en expresar
argumentaciones y justificaciones de carácter lógico.

Estos alumnos son tranquilos, observadores, analíticos y les agrada dominar la situación
a través de sus palabras abstractas y correctas. A la vez, tienen dificultades para expresar
sus sentimientos; los cuales se esfuerzan por ocultar. Solamente un estudiante utiliza de
manera pura este patrón de comunicación.

El patrón de comunicación Distractor se presenta únicamente en forma de tendencia, en


el 9.66% de los sujetos, según la opinión de los maestros. A este porcentaje se le
observan comportamientos despistados y confusos. Nunca van al grano con sus palabras,
son desconcentrados y su foco de atención parece ser tan vulnerable a los estímulos del
entorno.

65
Según la opinión de los Maestros; el 28.98% de estudiantes presentan comportamientos
propios del patrón de comunicación nivelador (en su manifestación: pura y tendencias).
Es decir, que siempre o regularmente se comunican con sus coetáneos utilizando este
patrón.

Este primer dato contrasta con la autoapreciación realizada por los alumnos. Si se
observa, el porcentaje destinado a este patrón de comunicación por la población
estudiantil, es mayor que el planteado por los maestros. Lo que confirma la deseabilidad
social de los alumnos.
En base a los resultados de los dos instrumentos anteriores, se podría decir, que los
patrones de comunicación predominantes en los estudiantes son: el Nivelador y el
Calculador.

El primero según la autora Virginia Satir se considera la forma nutricia o adecuada en la


comunicación. Por ende, sus relaciones interpersonales serian adecuadas y positivas.
Mientras que el segundo, implica un trato frío, intelectual y distante con los demás. Lo
que resultaría en relaciones interpersonales en las cuales se utilicen preferentemente los
niveles personal y superficial en la comunicación.

A continuación, se aplico la Guía de Observación de Conducta Verbal y No Verbal


dirigida a estudiantes; la cual estaba diseñada de manera tal, que permitía encasillar al
estudiante en un patrón de comunicación.

De esta manera, la Guía de Observación de la Conducta Verbal y no Verbal, arrojo los


resultados siguientes:

El 22.54% de la población observada presento una tendencia a comunicarse verbal y no


verbalmente de manera aplacadora. Esto implica que suelen utilizar palabras de

66
aceptación incondicional, tono de voz frágil, mirada evasiva y postura encorvada. (Ver
grafico # 3)

Un porcentaje de 19.32% tiende a comunicarse con sus compañeros de clase de forma


acusadora. Es decir, que regularmente se muestran tensos, con gestos y movimientos
señaladores, su tono de voz es duro y a menudo ruidoso, su postura intimidante y su
mirada acusadora y fija.

Solamente un porcentaje de 3.22% presenta estas características verbales y no verbales


en forma pura en sus relaciones interpersonales.

De acuerdo a la guía de observación aplicada, el 19.32% de estudiantes expresan una


tendencia a comunicarse con los demás de forma calculadora.
Su conducta no verbal es la siguiente: tono de voz monótono y un tanto apagado, mirada
serena y tranquila, postura rígida e inmóvil y finalmente sus palabras suelen ser
abstractas.
Solamente un sujeto se observo puramente calculador, según la guía de observación
aplicada.

Un 22.54% de estudiantes se ubicaron en la tendencia a utilizar el patrón de


comunicación distractor, ya que presentaron los siguientes indicadores en la realización
de las actividades: tono de voz aguda o grave sin razón, mirada y contacto ocular
evasivo, movimientos exagerados y opuestos, actitud indiferente y despreocupada.
Finalmente, sus palabras fueron irrelevantes.

Mientras el Patrón de comunicación Nivelador, en base a la observación realizada


obtuvo un porcentaje de 9.66% a nivel de manifestaciones puras y tendencias del
mencionado patrón. Observándose un tono de voz calido y profundo, mirada directa y
abierta, libertad de movimientos, postura corporal erguida y libre, etc.

67
Se puede observar como los patrones de comunicación varían en relación a los
resultados de las escalas discutidas anteriormente, siendo así que el porcentaje de
niveladores ha ido decreciendo a medida que la investigación avanzo.

Uno de los instrumentos que adquiere mayor valor en esta investigación es el siguiente:
Guía de observación de patrones de comunicación. (Ver grafico # 4)

Como parte del proceso de evaluación, se expuso a la población a situaciones


interactivas que permitieran observar los patrones de comunicación que predominaban
en cada uno de ellos.

De esta forma se aprecia que el 22.54% de la muestra, utiliza el patrón de comunicación


Aplacador (puro y tendencia), observándose características propias de este estilo de
comunicación como por ejemplo: dificultad para expresar opiniones contrarias a las de
los demás, mostrarse nervioso ante las críticas, comportamiento pasivo, etc. (ver grafico
# 4)

De igual forma se identifico un 22.54% de la población utiliza una Tendencia de


comunicación Acusadora que implica un comportamiento impulsivo, tono de voz
fuerte, fácilmente encuentra errores y defectos en sus compañeros y realiza
observaciones negativas y ofensivas, entre otros.

El 22.54% de la población utiliza el patrón de comunicación Calculador en su forma


pura y tendencia, mostrándose distantes y serios en sus relaciones interpersonales,
ocultando sus sentimientos, etc. (ver Pág. 29 marco teórico).

Por otra parte un porcentaje igual del 22.54% se distribuye en puros y tendencias del
patrón de comunicación Distractor; estos sujetos se mostraron distraídos,

68
desconcentrados, despistados, con dificultad para expresarse, tendiendo a redundar en
sus respuestas, etc.

En el Patrón Nivelador se ubicaron al 9.66% de la muestra, observándose conductas de


asertividad, fluidez verbal, sociabilidad, escucha empática, por mencionar algunas.

A través de este instrumento podemos apreciar que el 90.16% esta utilizando patrones de
comunicación inadecuados, en la comunicación con los demás. Mientras el porcentaje
restante utiliza el patrón nivelador, el cual es considerado como el ideal en las relaciones
interpersonales.

Como complemento a los cuatro instrumentos aplicados, se administro el test PPG – IPG
el cual proporciono características de personalidad que posibilitaron la realización de un
diagnostico efectivo de los patrones de comunicación que predominan en la población.
(Ver grafico # 5)

Diagnostico de Patrones de Comunicación. (Ver grafico # 6)


Al integrar los resultados provenientes de los distintos instrumentos aplicados, se
determino el patrón de comunicación que predomina en cada sujeto. De esta manera se
encontró que:

El 22.54% utiliza el patrón de comunicación Aplacador en forma de Tendencia en las


relaciones que entabla con sus compañeros de clase. Como se ha mencionado en este
análisis la caracteriza por una conducta pasiva y tolerante hacia los demás.
El 22.54% utiliza el patrón de comunicación Acusador como tendencia, siendo la
característica más notable, el culpar a otros, su impulsividad y criticar el
comportamiento de otras personas.

69
El patrón de comunicación Calculador fue diagnosticado en el 19.32% de la población
en forma de tendencia y el 3.22% de forma pura. La característica más destacable de este
patrón es su actitud distante e intelectual.

De igual forma se aprecia un 22.54% de sujetos que utilizan la tendencia Distractora en


la comunicación, se caracteriza por mostrar indiferencia e irrelevancia a lo que los
demás digan o hagan.

El porcentaje menor obtenido en este diagnostico le pertenece al Patrón de


Comunicación Nivelador, siendo así que el 3.22% se presenta de forma pura y el 6.44%
en forma de tendencia. Su característica principal es el establecimiento de relaciones
nutricias y comportamiento asertivo.

Según Virginia Satir la Ocurrencia de patrones de comunicación en un grupo de


personas sigue el siguiente orden: Aplacador, Acusador, Calculador, Distractor y
Nivelador, en orden descendente, sin embargo en esta investigación los resultados
obtenidos reflejaron puntuaciones similares para los patrones Aplacador, Acusador,
Calculador y Distractor, ya que fueron los diagnosticados en la mayor cantidad de
sujetos. Mientras que el patrón Nivelador recibió una puntuación inferior, lo que
coincide con el planteamiento de esta autora.

Una vez diagnosticados los patrones de comunicación se aplico la técnica de círculos


concéntricos, con el objetivo de conocer la relaciones que establecen los compañeros
entre si. Y posteriormente determinar la incidencia de los patrones de comunicación en
las relaciones interpersonales.

Para medir, el tipo de relaciones interpersonales que presenta la muestra, es muy


importante aclarar la importancia de los niveles de comunicación que utilizan los
estudiantes en sus relaciones.

70
Según John Powell (1989) autor de interesantes libros sobre autoconocimiento y
maduración personal existen cinco niveles de comunicación que se resumen en tres: el
nivel superficial, el nivel personal y el nivel interpersonal.

Este autor plantea que a medida que las personas se conocen entre sí y profundizan en la
relación van pasando por los niveles de una forma natural. Y cuanto mas estrechas son
las relaciones más interpersonales son.

Por lo tanto, habría de suponerse que el patrón de comunicación nivelador esta muy
relacionado con el nivel interpersonal. Pues las relaciones son mas profundas, sinceras y
permiten un mutuo conocimiento.
Por otro lado, los patrones de comunicación inadecuados tales como: el aplacador, el
acusador, el calculador y el distractor; probablemente utilizaran niveles de comunicación
menos profundos: el personal y el superficial; pues estas personas se esfuerzan por
ocultar sus sentimientos y necesidades a los demás.

Para determinar los niveles de comunicación que predominan en cada uno de los
estudiantes; se realizo una matriz de datos (ver anexo #8) en el cual se muestran los
niveles de comunicación y el Diagnostico del patrón de comunicación de cada
estudiante. Esta tabla permitió agrupar cada uno de los patrones de comunicación con
sus respectivos niveles de comunicación.

Para una mayor comprensión se mencionaran uno a uno los distintos patrones de
comunicación y los niveles que predominaron en cada uno de ellos.

71
TENDENCIA AL PATRON DE COMUNICACIÓN APLACADOR
(Ver grafico # 7)

La mayoría de estudiantes (19.32%) que utilizan esta tendencia para comunicarse con
sus compañeros de clase, presentaron la predominancia de los niveles de relación
personal y superficial.
El 9.66% de alumnos utiliza preferentemente el nivel personal. Es decir que sus
relaciones consisten en un intercambio mutuo de confidencias y revelaciones de carácter
personal. Se comparten pensamientos e ideas y se observa detenidamente al otro.
Un 9.66% se comunica con los demás utilizando los niveles personal y superficial. Es
decir, que con un porcentaje de compañeros se comunican a nivel personal y con otros a
nivel superficial.

Estas relaciones superficiales denotan un limitado acercamiento con el otro. Se mantiene


una relación cordial, amigable y lejana.
Finalmente solo un estudiante que utiliza esta tendencia de comunicación (3.22%) se
comunica con los demás a través de niveles personal e interpersonal.
Por lo tanto, se deduce que el patrón de comunicación aplacador generalmente produce
relaciones interpersonales tipificadas a nivel de compañeros de clase no íntimos y
“personas conocidas”.
Pues la mayoría de estudiantes diagnosticados con este patrón, utilizan estos niveles de
comunicación con los demás. Mientras que solo un alumno utiliza los niveles personal e
interpersonal. El cual mantiene relaciones más comprometidas y con mayor intimidad.

72
TENDENCIA AL PATRON DE COMUNICACIÓN ACUSADOR
(Ver grafico # 8)

Los estudiantes diagnosticados en esta tendencia de comunicación, utilizan la los niveles


de relación siguientes:
El 12.33% utiliza los niveles personal y superficial. Por ende sus relaciones implican un
cierto grado de intercambio de opiniones e ideas. Sin embargo tambien suelen ser de
carácter cordial y de saludos.
Es importante mencionar que de un porcentaje de 22.54% de estudiantes diagnosticados
con el patrón de comunicación acusador. El 15.04% manifestó presentar conflictos con
sus tres o cuatro compañeros de clase.

El 3.22% utiliza frecuentemente el nivel personal. Es decir, que el estudiante no se


comunica con los demás de manera íntima sino a nivel de compañeros de clase. Se
intercambian opiniones y revelaciones personales. Pero no son relaciones
suficientemente profundas.

Finalmente, el 6.44% de estudiantes utiliza niveles personal e interpersonal. Lo que


significa que mantiene relaciones con sus compañeros de clase con un mayor grado de
intimidad, transparencia y sinceridad.

En conclusión, la tendencia a utilizar el patrón de comunicación Acusador esta muy


relacionado con niveles personal y superficial. Según Virginia Satir, estas personas
presentan una preocupación por parecer fuertes por lo que prefieren ocultar sus
sentimientos y la necesidad que tienen de los demás. Lo que se refleja en la poca
utilización del nivel interpersonal que es el nivel más íntimo de la comunicación.

73
TENDENCIA AL PATRON DE COMUNICACIÓN CALCULADOR.
(Ver grafico # 9)

El porcentaje de estudiantes diagnosticados en esta tendencia de comunicación; se


relacionan con los demás a través de los niveles siguientes:

El 16.10% de esta población utiliza el nivel personal. Lo que se refleja en relaciones con
cierto grado de compromiso. Pues hay intercambio de opiniones y pensamientos.
El 3.22% se comunica utilizando el nivel superficial. Este estudiante mantiene relaciones
distantes con sus compañeros de clase.
Y un porcentaje igual al 3.22% utiliza niveles personal e interpersonal. Por lo que cabria
esperar que sus relaciones presenten un matiz de intimidad.

Por lo tanto, se puede inferir que la tendencia a utilizar el patrón de comunicación


calculador esta relacionado principalmente con el nivel personal. Según la teoría la
población que utiliza este patrón oculta la necesidad que tiene de los demás y presentan
una actitud distante e intelectual. Por lo tanto es comprensible que no utilicen
predominantemente el nivel interpersonal.
Sin embargo un sujeto se comunica con los demás usando frecuentemente los niveles
personal e interpersonal. Lo que se explica porque el patrón de comunicación se presenta
en forma de tendencia.
Finalmente otro sujeto utiliza el nivel superficial en sus relaciones interpersonales. Es
importante recordar que este patrón se caracteriza por un comportamiento lógico y
calculador lo que impide que sus relaciones lleguen a un nivel mas profundo.

74
TENDENCIA AL PATRON DE COMUNICACIÓN DISTRACTOR
(Ver grafico # 10)

Los niveles de comunicación que utilizan frecuentemente los estudiantes diagnosticados


con la tendencia distractora, se detallan a continuación:

El 9.66% utiliza el nivel personal. Por lo que sus relaciones existen intercambios
personales y un cierto grado de compromiso.
El 6.44% utiliza los niveles personal e interpersonal. Es decir que mantienen relaciones
no solamente a nivel personal sino también a un nivel más profundo donde se presenta
mayor intimidad y compromiso mutuo.
Finalmente el 3.22% se comunica con sus compañeros de clase a nivel superficial,
pudiendo observar relaciones poco comprometidas con sus compañeros.

Lo anterior permite inferir que el patrón de comunicación distractor esta relacionado


principalmente con el nivel personal. Esto se explica porque estas personas son
frecuentemente el alma de la fiesta, despreocupadas, despistadas y suelen ser
reconocidas y parecer graciosas para las demás personas. Por lo tanto suelen tener un
circulo social amplio en el que existe un intercambio de pensamientos e ideas.

Dentro de esta tendencia se encontró estudiantes que utilizan niveles personal e


interpersonal. Es decir, que se comunican de manera profunda con los demás. Esto es
posible ya que el patrón de comunicación no se presenta de forma pura, sino en forma de
tendencia; posibilitando llegar a un nivel superior en la comunicación con los demás.

Un porcentaje menor se comunica a través del nivel superficial, esto concuerda con la
teoría que plantea que las personas que utilizan este patrón mantienen relaciones
interpersonales inadecuadas.

75
PATRON DE COMUNICACIÓN NIVELADOR.
(Ver grafico #11)

La mayoría de estudiantes diagnosticados con el patrón de comunicación nivelador (puro


o tendencia); utilizan los niveles personal e interpersonal.

El hecho que esta población utilice ambos niveles en sus relaciones interpersonales
indica que han logrado formar vínculos más íntimos con sus compañeros de clase, esto
les permite un mutuo conocimiento, que se ve reflejado en sus habilidades sociales.
Además estos estudiantes no presentan conflictos con ninguno de sus compañeros de
clase; lo que confirma que el patrón de comunicación nivelador, utiliza niveles de
comunicación que fomentan las buenas relaciones.

Un porcentaje de 3.22% de estudiantes con este mismo Diagnostico. Utilizan


preferentemente el nivel de comunicación personal. Lo que implica que sus relaciones
interpersonales permiten un cierto grado de compromiso.

Es importante subrayar que el nivel de comunicación superficial no predomina en los


estudiantes que utilizan el estilo nivelador.

Pues como propone Virginia Satir este patrón de comunicación es el mas efectivo en las
relaciones interpersonales, ya que permite un crecimiento personal y contribuye al
crecimiento de los demás.

Al mismo tiempo John Powell, plantea que el nivel interpersonal es nivel más alto de
intimidad y compromiso. Se puede observar que los sujetos diagnosticados con un
Patrón nivelador se caracterizan por utilizar este nivel.

Por lo tanto se deduce que los sujetos que utilizan un Patrón de Comunicación
Nivelador se mueven dentro del Nivel Interpersonal, llegando a mantener relaciones
interpersonales nutricias y contractivas.

76
VII. CONCLUSIONES

→ Las personas aprenden a comunicarse, a partir de su primer contacto con el


mundo. En la infancia, un estilo de comunicación se adquiere y se desarrolla a lo
largo de la vida. Para ello, será determinante el tipo de autoridad ejercida por los
progenitores o cuidadores, así como las actitudes que imperan en una sociedad.

→ En la población investigada, no se presenta de manera exclusiva un solo patrón


de comunicación. Un sujeto puede poseer dos o más patrones de comunicación;
sin embargo existe una predominancia de uno de ellos en su comportamiento
interpersonal.

→ La mayoría de estudiantes de la presente investigación diagnostica, no utilizan un


determinado patrón de comunicación en forma pura; sino en forma de
tendencias. Lo que indica que no siempre lo utilizan en su trato interpersonal.
Esto se explica por la mezcla de distintos patrones de comunicación que cada
sujeto posee.

→ Un aspecto relevante en esta investigación es que un porcentaje alto de la


muestra fue diagnosticada con tendencia a utilizar patrones de comunicación
inadecuados en las relaciones que establecen con sus compañeros de clase. Y
solamente a un porcentaje mínimo se le diagnostico la utilización del patrón de
comunicación nivelador (puro o tendencia). Lo que coincide con el
planteamiento de Virginia Satir; que propone que el patrón nivelador es el menos
utilizado por la población y el más nutricio tanto para el sujeto que lo manifiesta
como para las demás personas.

→ Los estudiantes diagnosticados con el patrón de comunicación nivelador,


presentaron mejores relaciones y ausencia de conflictos interpersonales en el

77
salón de clase. Moviéndose en los niveles personal e interpersonal de la
comunicación. Lo que refleja relaciones interpersonales mas comprometidas,
intimas y profundas.

→ La muestra de alumnos que utilizan tendencias a patrones de comunicación


inadecuados, utilizan en un buen porcentaje el nivel superficial de comunicación.
Lo que indica que ésta es mucho menos comprometida y más distante.

→ La mayoría de estudiantes diagnosticados con la tendencia de comunicación al


patrón acusador; manifestaron presentar conflictos con mas de dos compañeros
de estudio, lo que se entiende por las características propias de dicho patrón, que
dificultan las buenas relaciones interpersonales.

→ Los patrones de comunicación representan un proceso de aprendizaje que el


sujeto adquiere. Sin embargo, a través de un diagnostico y una evaluación
personal, toda persona puede adquirir nuevos conocimientos que le permitan
sustituir un estilo de comunicación inadecuado por la forma niveladora.

78
VIII. RECOMENDACIONES

→ Se recomienda al Centro Escolar Acción Cívica Militar, implementar la


propuesta de intervención a sus estudiantes. La cual tiene como propósito
promover y fortalecer la adopción del patrón de comunicación Nivelador. De
manera que este estilo de comunicación sustituya a patrones inadecuados que
dificultan las relaciones interpersonales.

→ La temática sobre los patrones de comunicación que predominan en los


estudiantes, debe ser abordada con la participación de los maestros, padres de
familia y alumnos en general. Integrando el área educativa, psicológica y social
que permita la planificación y realización de acciones de intervención que
resulten efectivas.

→ Que el MINED, incluya significativamente en el curriculum escolar, la


estimulación social y psicológica a los estudiantes. De manera que esta se vea
promovida y sea parte activa del aprendizaje de sus educandos. Fomentando así,
la practica de adecuadas relaciones interpersonales en la escuela, la familia y la
sociedad en general.

→ Que los maestros/as reciban la capacitación necesaria en materia


psicopedagógica. De manera que el área psicológica y social sea estimulada
diariamente en los estudiantes a través de la jornada escolar.

→ Se sugiere al centro escolar, que los alumnos diagnosticados con tendencias a


utilizar patrones de comunicación inadecuados, se incorporen a programas de
intervención y si es necesario a una asesoria psicológica que les permitan
orientarlos ante situaciones emocionales desestabilizadoras.

79
→ Se recomienda a La Universidad de El Salvador a través de la participación de
los estudiantes de psicología; la promoción, planificación y ejecución de
programas de intervención dirigidos a las instituciones (padres, alumnos,
maestros). Que vayan encaminados al fortalecimiento del patrón de
comunicación nivelador, contribuyendo así, con el área psicológica y social de
los estudiantes de El Salvador.

80
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS:
A. Petrovski, Psicología General Manual didáctico para los institutos de pedagogía.
Universidad de El salvador.

Danziger Kurt, (1976) Comunicación Interpersonal, México, D. F. Editorial El Manual


Moderno S.A. de C.V. Pág. 54-76

Decker, Bert (1992). El Arte de La Comunicación. México, D.F.: Grupo Editorial Ibero
América S.A. de C.V. pág. 37-42

Fernández Sotelo José Luís Diego, (1990) La Comunicación en las Relaciones


Humanas, México Editorial Trillas. Pág. 14-19

Guix Xavier, (2006) Ni me explico ni me entiendes, Bogota Colombia, Editorial Norma


S. A. 19-38, 49-85

Hybels Saundra y Weaver II, Richard L. (1976). La Comunicación. México D.F.: Logos
Consorcio Editorial, S. A. pág. 19-21

Lehalle Henri, (1986). Psicología de los Adolescentes, España, Barcelona Editorial


Crítica Grupo Editorial Grijalbo. Pág. 30-31
Pierre Simón, Lucien Albert, (1989) Las Relaciones Interpersonales. Fundamentos
Prácticos y Fundamentos Teóricos, Editorial HERDER S.A. Barcelona pág. 386.

Sanz Aparicio Maria Teresa (1988) Psicología de la Comunicación, Madrid Universidad


Nacional De Educación Básica. Pág. 31-33, 80-88, 133-135, 149, 164-170, 182-200

81
Satir, Virginia, (1991) Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, México, D. F.
Editorial Pax México Pág. 64-129

Silverstein Albert, (1994) Comunicación Humana, México Editorial Trillas, S. A. de


C.V. Primera edición en español 1985. Reimpresión 1994 pág. 13-14 y 198-199.

Willman, Hector Maldonado, (1998) Manual de la Comunicación Oral, impreso en


México S.A. de C.V. por Addison Wesley Longman. pág. 84-86.

TESIS:
Abrego Angel, Irma Consuelo; Cordova Flamenco, Shuchit Indira; Hernández
Abarca, Ana Ruth (Agosto 2002). "Investigación Diagnostica Sobre Los Tipos Y
Formas De Comunicación Y Sus Efectos En El Desempeño Laboral De Los
Empleados De Las Federaciones De Atletismo, Tenis Y Judo, Del Instituto
Nacional De Los Deportes (INDES)" (Tesis de Licenciatura en Psicología,
Universidad de El Salvador).

Martínez Flores, Linda Margarita (2002). "Como Mejorar Las Relaciones


Interpersonales En El Centro Escolar Republica Dominicana, Para Alcanzar Un
Clima Democrático En El Centro Escolar. Municipio De San Salvador En El
Período De Enero A Octubre Del 2002" (Tesis de Licenciatura en Ciencias de La
Educación, Universidad de El Salvador).

INTERNET:
www.geocities.com/armonizaciones/rel_autorealiz.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2007/02/Disponible%20en:%2
0http://html.rincondelvago.com/las-barreras-de-la-comunicacion.html

82
http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_neuroling%C3%BC%C3%A
Dstica
http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/adolescence_esp.html
http://www.monografias.com/trabajos27/comunicaciónorganizaciones/comunica
cion-organizaciones.shtml
http://www.cnice.mec.es/padres/orientacion_familiar/educar_en_la_asertividad/
WWW. Comunicación/adolescencia. Htm.

WWW. COMUNICACIÓN/Centro Nacional de Información y Comunicación


Educativa. Htm.

WWW. COMUNICACION/entablando una buena comunicación con su hijo


adolescente-padres-MSN Latino. Htm.

WWW.:\patrones\Generalidades.htm
WWW. D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, N.
L., México, 2002. PDHPA Adobe Reader Pdf.
http://www.monografias.com/trabajos5/autoest/autoest.shtml
http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=12738

83
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

ESCALA DE AUTOAPRECIACION DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


(ANEXO # 1)

OBJETIVO: Conocer los patrones de comunicación que utilizan los estudiantes en sus relaciones interpersonales

NOMBRE: ______________________________________________________________________________ EDAD: ____

INDICACIONES: A continuación se te presentan una serie de comportamientos con cinco alternativas de respuesta. Marca
con una X la alternativa de respuesta que mas se ajuste a tu manera de ser.
Si no entiendes alguna palabra o frase levanta la mano para que el responsable te ayude.
(Tu información es confidencial y será utilizada para fines académicos)

Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA


SIEMPRE VECES NUNCA
1 Me preocupa mucho agradar a los demás, por lo
que soy excesivamente amable y siempre estoy de
acuerdo con ellos
2 Tiendo a imponer mis puntos de vista a las demás
personas
3 Frecuentemente me distraigo por cualquier cosa y
olvido los detalles en una conversación
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
4 Prefiero no pedir nada para mi mismo ya que si no
me lo ofrecen los demás, a lo mejor no lo merezco
5 Puedo compartir abiertamente mis sentimientos a
los demás.
6 Los demás me consideran una persona fría e
imperturbable ante diferentes situaciones
7 Cuando me enfado logro atraer la atención de los
demás y no dejo de sentirme importante y
poderoso
8 Casi siempre tengo deseos de animación y
diversión
9 Mis decisiones se apoyan en los sentimientos y en
la razón por igual
10 Frecuentemente realizo cosas para otras personas y
tengo resentimiento porque no me atreví a decirles
que “no”
11 Cuando me enojan puedo llegar fácilmente a gritar
o insultar

12 Soy una persona bastante estricta e insisto en hacer


las cosas tan correctamente como sea posible
13 Ante las críticas de mis compañeros reacciono
impulsivamente y me defiendo a capa y espada
14 Muchas personas confían en mi y me consideran
una persona comprensiva y de ideas que casi
siempre puede ofrecer alguna solución a un
problema
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
15 Ante la crítica de los demás, reacciono
tranquilamente y no muestro mis sentimientos al
respecto.

16 Los demás me consideran una persona despistada y


despreocupada por lo que no me asignan grandes
responsabilidades
17 Si los demás critican mi comportamiento me siento
muy abatido y nervioso porque casi siempre tienen
la razón
18 Frecuentemente encuentro los defectos y errores de
mis compañeros y puedo realizar observaciones
negativas y ofensivas
19 Si critico el comportamiento de alguien lo hago de
la manera mas amable y le ofrezco una alternativa
para mejorar
20 Frecuentemente me comporto de manera sería, fría
y serena
21 Si hay algo que me desagrada es parecer tonto o
equivocarme
22 Frecuentemente cambio abruptamente de tema
en las conversaciones
23 Constantemente me descubro pidiendo disculpas
por todo lo que hago o digo

24 Algunas personas me ven como alguien difícil,


impulsivo y agresivo
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
25 Frecuentemente siento la necesidad de garabatear,
dibujar o moverme cuando estoy sentado en una
reunión.
26 En una discusión defiendo mis puntos de vista sin
imponerlos y respetando los de los demás

27 Frecuentemente me siento inferior a los demás y


pienso que no soy tan bueno (a) como ellos.
28 Cuando me plantean una pregunta casi siempre
tengo una respuesta intelectual y lógica
29 Suelo juzgar a otros negativa y críticamente
30 Ante una pregunta suelo responder con otra que no
esta relacionada con el tema en cuestión
31 Frecuentemente suavizo un comentario o cambio
de opinión si observo reacciones de desagrado en
los demás
32 Me es difícil plantear mis opiniones o puntos de
vista sin redundar mucho en el asunto
33 Mis decisiones y mi comportamiento se apoyan en
la razón y no en los sentimientos
34 Me considero a mi mismo una persona abierta y
sociable
35 Me inclino por subrayar los elementos positivos de
la otra persona durante una conversación y les
brindo mi apoyo si se muestran agotados o
cansados
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

ESCALA DIRIGIDA A MAESTROS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


(ANEXO # 2)

Objetivo: Recabar información proveniente del maestro sobre los patrones de comunicación que utiliza el o la estudiante en
sus relaciones interpersonales.

Indicaciones:
A continuación se le presentan distintos comportamientos que puede presentar un estudiante dentro del contexto escolar, cada
uno de ellos plantea cinco alternativas de respuesta.
Por favor considere cada comportamiento y sus respuestas alternativas de forma objetiva y precisa. Es esencial que sus
respuestas estén basadas específicamente en el comportamiento habitual del estudiante.
Su información es confidencial y será utilizada con fines académicos.

Alumno: ______________________________________________________________________ Edad: _________________


Maestro: ______________________________________ _______________________________ Cargo: ________________

CASI ALGUNAS CASI


Nº ITEM SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
1 Se muestra preocupado por agradar a los demás,
por lo que es excesivamente amable y siempre esta
de acuerdo con ellos
2 Tiende a imponer sus puntos de vista a los demás
3 Se distrae por cualquier cosa y olvida los detalles
en la conversación.
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
4 No pide nada para si mismo
5 Muestra abiertamente sus sentimientos
6 Es una persona fría e imperturbable ante diferentes
situaciones ( raramente manifiesta sus emociones)
7 Cuando se enfada logra atraer la atención de sus
compañeros, y se muestra fuerte y poderoso
8 Casi siempre tiene deseos de animación y diversión
9 Su comportamiento se apoya en los sentimientos y
la razón por igual (sus acciones reflejan un
equilibrio entre lo que piensa y siente)
10 Es el sujeto “si” siempre realiza cosas para otras
personas a pesar de lo que quiera o sienta en un
momento dado.
11 Cuando se enoja puede llegar fácilmente a gritar o
insultar
12 Es una persona estricta e insiste en hacer las cosas
tan correctamente como sea posible

13 Ante las criticas de sus compañeros reacciona


impulsivamente y se defiende a capa y espada

14 Muchas compañeros confían en él o ella y lo/la


consideran una persona comprensiva y de ideas
que casi siempre ofrece soluciones a los problemas

15 Ante las criticas de los demás, reacciona


tranquilamente y no muestra sus sentimientos al
respecto
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
16 Es una persona despistada y despreocupada

17 Se muestra abatido y nervioso ante las criticas de


los demás

18 Frecuentemente encuentra los defectos y errores de


los demás y realiza observaciones negativas y
ofensivas
19 Si critica el comportamiento de los demás, lo hace
amablemente y le ofrece una alternativa para
mejorar
20 Frecuentemente se comporta de manera fría, seria
y serena
21 Si hay algo que le molesta es parecer tonto o
equivocarse
22 Durante las conversaciones o en los comentarios,
cambia abruptamente de tema
23 Frecuentemente se disculpa por todo lo que hace o
dice
24 Se muestra impulsivo, agresivo y de carácter
difícil

25 Casi siempre se muestra inquieto ( esta dibujando o


moviéndose durante la clase o en reuniones de
trabajo)

26 En una discusión defiende sus puntos de vista sin


imponerlos y respetando los de los demás
Nº ITEM SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
27 Manifiesta comportamientos de inferioridad con
respecto a sus compañeros de clase

28 Ante las preguntas de los demás, responde de


manera intelectual y lógica.

29 Suele juzgar a sus compañeros negativamente


30 Ante una pregunta responde con otra que no esta
relacionada con el tema
31 Frecuentemente cambia de opinión si observa
reacciones de desagrado en los demás
32 Le es difícil plantear sus opiniones sin redundar
mucho en el asunto. ( no va al grano con sus
palabras)
33 Sus acciones se apoyan en la razón y no en los
sentimientos (actúa en base a lo correcto)
34 Es una persona abierta y sociable
35 Frecuentemente subraya los aspectos positivos de
sus compañeros y les apoya a continuar
esforzándose si estos se muestran cansados
GUIA DE OBSERVACION DE PATRONES DE COMUNICACIÓN
(ANEXO # 3)
Objetivo: conocer los patrones de comunicación que utiliza el estudiante en sus
relaciones interpersonales

Nº INDICADORES SUJETOS
1 2 3
1 Le preocupa mucho agradar a los demás
2 Frecuentemente pide disculpas por todo lo que hace o dice
3 Se muestra abatido y nervioso ante las criticas de los otros
4 Se muestra pasivo y no pide nada para si mismo
5 Fácilmente cambia de opinión si observa reacciones de desagrado en los demás
6 Nunca se muestra en desacuerdo
7 Recurre a la aprobación de los demás
8 Impone sus opiniones o puntos de vista
9 Fácilmente se enoja y eleva el tono de voz
10 Ante las criticas de los demás reacciona a la defensiva y se defiende a capa y
espada
11 No se muestra interesado a las respuestas del otro
12 Fácilmente encuentra errores y defectos en sus compañeros y realiza
observaciones negativas y ofensivas
13 Se muestra agresivo, impulsivo y de trato difícil
14 Se muestra frío e imperturbable ante diferentes circunstancias
15 Es estricto e insiste en hacer las cosas tan correctamente como sea posible
16 Ante una critica se muestra tranquilo y evita mostrar sus sentimientos
17 Su comportamiento es serio y sereno
18 Ante una pregunta tiene una respuesta intelectual y lógica
19 Sus acciones parecen apoyarse mas en la razón que en los sentimientos
20 Es observador y analítico
21 Fácilmente se distrae y se desconcentra
22 Se muestra inquieto
23 Es despistado y despreocupado
24 Cambia abruptamente de tema
25 le es difícil plantear sus ideas sin redundar mucho en el asunto
26 No responde a la situación
27 Muestra un comportamiento asertivo
28 Muestra abiertamente sus sentimientos
29 Es una persona de ideas y encuentra soluciones a los problemas
30 Muestra apertura y comprensión en las conversaciones
31 Tiende a señalar los aspectos positivos de los demás
32 Realiza criticas ofreciendo alternativas de solución
33 Se muestra abierto y sociable en las conversaciones
EJERCICIO DE CONSENSO “LA HISTORIA DE MARLENE”
(ANEXO #4)
OBJETIVO:
1. Desarrollar en los participantes la capacidad de participación en la discusión
grupal
2. Observar el estilo de comunicación que predomina en los estudiantes en el
proceso de la actividad interactiva.

TIEMPO: 25-30 minutos

MATERIAL: una copia de la historia de Marlene

INDICACIONES:
Individual: (Primera fase)
“El texto que tienes en tus manos narra la historia de una joven en la que cinco personas
entran en juego. A ti te toca establecer un orden de preferencia o simpatía para con esas
5 personas.
Debes indicar tu grado de preferencia para cada uno de esos personajes; colocándolos
por orden. Dando el numero 1 al mas simpático, el 2 al siguiente mas simpático hasta
llegar al numero 5 que es el que resultó menos agradable”. (5-10 minutos)

Grupal: (Segunda fase)


Formen un grupo de cinco participantes. Ahora su tarea consiste en discutir entre
ustedes, el orden preferencial de cada uno. Para lo cual deberán exponer las razones de
sus preferencias.
Teniendo en cuenta todas las opiniones de cada integrante, deberán llegar a un consenso
por todo el grupo. Acordando un orden preferencial grupal. (Sin que sea producto de la
votación a mano alzada sino resultado de un acuerdo entre todos)
(15-20 minutos)
PROCEDIMIENTO:
cada participante recibe una copia del texto “la historia de Marlene” a la cual le dará
lectura de manera individual y tomara una decisión de orden preferencial de cada uno de
los cinco protagonistas del relato.
Se organiza el grupo en 5 participantes. El cual deberá discutir y establecer un orden
preferencial grupal. Para ello, cada uno de los integrantes procurará defender su punto de
vista, argumentando las razones que lo llevaron a establecer su propio orden
preferencial.
El grupo, llega a un consenso sobre el orden preferencial de los personajes a nivel
grupal. Finalmente, plantean su decisión y el facilitador estimula una reflexión final.

LA HISTORIA DE MARLENE
Los personajes son Marlene, un Barquero, un Ermita, Pedro y Pablo.
Marlene, Pedro y Pablo son amigos de infancia. Se conocen desde hace mucho. Pablo se
quiso casar con Marlene, pero ella se rehusó argumentando que estaba enamorada de
pedro.

Cierto día Marlene decide visitar a pedro, que vive al otro lado del río. Al llegar al río
Marlene pide a un barquero que la pase al otro lado y el barquero le dice que se dedica a
ello, que es su forma de vida y el pan de cada día y que por lo tanto tiene que pagar por
ello.

Marlene no tenía ni un centavo, y le explica al barquero su situación, su gran deseo de


verse con pedro; le ruega, por favor, que la pase al otro lado. El barquero acepta si pasa
la noche con él. Marlene duda y decide ir a consultar a un ermitaño que vive muy cerca.
Le explica todo; su amor por pedro, su gran deseo de ir a verle, el negocio del barquero
y le pide un consejo. El ermitaño le dice que la comprende muy bien, pero que en ese
momento no puede darle consejo alguno, ni siquiera dialogar con ella sobre el asunto; la
invita a decidir por su cuenta.

Marlene vuelve al río, acepta lo que le pide el barquero, atraviesa el río, va a casa de
Pedro y pasa junto a él tres días muy felices.

La mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegrama, en el que le ofertan un empleo
muy bien remunerado en el extranjero; es lo que había ansiado desde siempre. Da la
noticia a Marlene y la abandona en aquel mismo momento.

Marlene cae en profunda tristeza y decide darse un paseo. Casualmente se encuentra con
Pablo y le cuenta la razón de su tristeza. Al cabo de un rato Marlene le dice a Pablo:
“Recuerdas que hace tiempo me dijiste que querías casarte conmigo; yo te rechace
porque no me sentía enamorada de ti; pero ahora pienso que si lo estoy y quiero casarme
contigo”
Pablo le responde “es demasiado tarde, no me interesa ya, no quiero restos de otro” FIN

Mi orden de preferencia es
1. ________________ Muy simpático
2. ________________ Simpático
3. ________________ Mas o menos simpático
4. ________________ Poco simpático
5. ________________ Nada simpático
Guía de Observación Dirigida a Estudiantes
(ANEXO # 5)

CATEGORIA SUB-CATEGORIA SUJETOS


1 2 3 4 5 6
Tono de voz Frágil y baja
Fuerte, tensa y alta
Seca y monótona
Aguda o grave sin razón
Calida y profunda
Expresión Facial Triste y débil
Enojada o molesta
Seria y calculadora
Despistada
Variada
Mirada y Evasiva y apagada
Contacto Ocular Acusadora y fija
Serena y fija
Inconstante
Prolongada y abierta
Movimientos Apaciguadores
Corporales Señaladores
Pocos movimientos y
controlados
Muchos movimientos
Libertad de movimientos
Postura Corporal Encorvada o hundida
Intimidante
Rígida e inmóvil
Angulada “voy a otra parte”
Erguida y libre. denota
seguridad
Actitud De mártir y humilde
De superioridad
Distante e intelectual
Despreocupada e indiferente
De apertura
Conducta Verbal De aceptación incondicional
(Palabras) De desacuerdo
Superrazonables
Irrelevantes
Fluidez verbal
ANEXO # 6 (Matriz de Datos de Técnica de Círculos Concéntricos)
A continuación se presentan los resultados de la técnica de círculos concéntricos. Los cuales revelan la utilización de cada
uno de los niveles de comunicación por los estudiantes. Así como el patrón de comunicación diagnosticado en cada uno de
ellos.

NIVEL NIVEL PRESENCIA DE PATRON DE NIVEL PREDOMINANTE


SUJETO NIVEL INTIMO
PERSONAL SUPERFICIAL CONFLICTOS COMUNICACIÓN EN LAS RR II
1 4 11 2 0 Nivelador Personal- interpersonal
2 4 7 1 0 Tendencia acusador Personal -interpersonal
3 3 7 7 3 Tendencia acusador Personal-superficial
4 6 13 5 1 Tendencia distractor personal-interpersonal
5 2 8 5 0 Tendencia aplacador Personal-superficial
6 3 9 1 0 Tendencia calculador personal
7 8 11 1 0 Tendencia nivelador Personal-interpersonal
8 2 9 2 0 Tendencia calculador personal
9 1 3 6 2 Tendencia distractor superficial
10 3 9 4 0 Tendencia acusador Personal-superficial
11 1 5 8 2 Tendencia aplacador Superficial-personal
12 3 11 3 2 tendencia distractor Personal
13 3 6 1 0 tendencia calculador personal
14 3 6 7 3 Tendencia acusador Superficial-personal
15 1 7 9 0 Tendencia aplacador Superficial-personal
16 3 6 1 2 Tendencia aplacador personal
17 1 6 8 2 Calculador Superficial-personal
18 6 8 2 0 Tendencia calculador Personal-interpersonal
19 1 7 4 0 Tendencia acusador personal
20 2 11 0 0 Tendencia calculador personal
21 3 9 0 0 Tendencia distractor Personal
22 3 13 2 0 Tendencia distractor Personal
23 1 8 2 0 Tendencia calculador personal
24 2 10 3 0 Tendencia nivelador personal
25 3 6 2 0 Tendencia distractor personal
26 5 9 3 2 Tendencia acusador Personal-interpersonal
27 3 8 4 1 Tendencia aplacador Personal-interpersonal
28 4 5 9 4 Tendencia acusador Superficial-personal
29 7 10 3 1 Tendencia aplacador Personal-interpersonal
30 3 5 4 1 Tendencia distractor Personal-superficial
31 3 4 2 1 Tendencia aplacador personal
INDICE

CAPITULO CONTENIDO

Introducción__________________________________________

I Justificación__________________________________________

II Características de la propuesta___________________________

III Objetivos____________________________________________

IV Contenido____________________________________________

Cuadros operativos “Comunicación”_______________________

Cuadros operativos “Autoestima”__________________________

Cuadros operativos “Actitudes”___________________________

Cuadros operativos “Relaciones Interpersonales”_____________

ANEXOS PROPUESTA
INTRODUCCION

La presente propuesta contiene un programa de intervención psicológica titulado:


“Como sustituir patrones de comunicación inadecuados por el estilo de comunicación
Nivelador que incremente el éxito en las relaciones interpersonales”
Esta propuesta surge de la necesidad de ofrecer una respuesta concreta a la
predominancia de patrones de comunicación inadecuados en los estudiantes de segundo
año de bachillerato técnico comercial opción contador sección “C” del Instituto Acción
Cívica Militar durante el año de 2007.

Con el objetivo de promover y fortalecer la adopción del patrón de comunicación


nivelador, el presente programa contempla las siguientes áreas:

1. La comunicación
2. La autoestima
3. La actitudes
4. Relaciones Interpersonales

Las cuales son importantes para contribuir a la enseñanza de estilos de comunicación


exitosos.
En el presente documento se incluyen la justificación que plantea la necesidad,
importancia y utilidad de la aplicación de la propuesta en el área escolar; las
características propias del programa, los objetivos generales y específicos que señalan lo
que se pretende alcanzar a través de la ejecución de la propuesta y finalmente el
contenido que se desarrollará, el cual se auxilia de dinámicas y charlas reeducativas.
I. JUSTIFICACIÓN

La investigación diagnostica previamente realizada con los estudiantes del segundo año
de bachillerato técnico comercial opción contador, sección “C” del Instituto Acción
Cívica Militar en el año de 2007. Permitió constatar que ante patrones de comunicación
inadecuados existen relaciones interpersonales poco exitosas. Lo cual se traduce en un
deficiente desarrollo social del adolescente.

Por lo que resulta necesario la elaboración, planificación y ejecución de actividades


reeducativas que involucren la triada padres, alumnos y maestros; en un objetivo
mancomunado: fomentar la utilización del patrón de comunicación Nivelador que les
permita a los estudiantes desarrollar relaciones interpersonales saludables y efectivas en
la escuela, la familia y la sociedad toda.

En este sentido, la presente propuesta surge como una respuesta a la problemática


encontrada en la mayoría de estudiantes y tiene como finalidad contribuir al desarrollo
integral de los mismos. A través de una serie de actividades reeducativas dirigidas a los
tres tipos de población mencionados anteriormente.
II. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA

La presente propuesta esta diseñada con las características siguientes:

1. PARTICIPATIVA:
Esta propuesta se caracteriza por ser dinámica e involucrar a estudiantes, padres de
familia y docentes en general. De manera que estos sean entes constructores de cambio.

2. SISTEMATICA:
Las jornadas presentan una secuencia gradual. En la cual las actividades se desarrollan
de lo simple a lo complejo.

3. REFLEXIVA:
Estimula nuevas formas de pensar y actuar de los participantes. Fomentan el cambio de
actitud y de conducta a través de la reflexión y la conciencia.

4. LENGUAJE SENCILLO:
Plantea una terminología sencilla y comprensible para la población a la que se dirige. De
manera que resulte comprensible y digerible.

5. FLEXIBLE:
Permite que las actividades puedan cambiarse e incluirse nuevas condiciones que
surgieran; sin que por ello se alteren o modifiquen los objetivos que se persiguen.

6. INTEGRAL:
La propuesta se compone de distintas áreas de abordaje, que se integran para fomentar
el aprendizaje del patrón de comunicación nivelador.
III. OBJETIVOS

GENERAL:

→ Dotar de una herramienta de intervención psicológica a la Dirección del Instituto


Acción Cívica Militar, que le permita promover el desarrollo socio-emocional de
los estudiantes del segundo año de Bachillerato Técnico Comercial opción
Contador sección “C”.

ESPECIFICOS:

→ Involucrar a los padres de familia, alumnos y maestros en la enseñanza-


aprendizaje de formas efectivas para comunicarse con las demás personas.

→ Estimular la practica del patrón de comunicación nivelador en los estudiantes del


segundo año de Bachillerato Técnico Comercial opción Contador sección “C”
que les permita establecer relaciones saludables y exitosas con sus compañeros
de estudio.
IV. CONTENIDO

La presente propuesta de intervención esta compuesta por una serie de jornadas, las
cuales tienen una duración de dos horas. Planificadas para implementarse en un
intervalo de tiempo de dos veces por semana, durante dos meses aproximadamente.

Las jornadas dirigidas a la triada (estudiantes, padres y maestros), están compuestas


actividades dinámicas y sencillas, en las cuales se mezcla la teoría con la práctica
misma.
Estas jornadas están organizadas por áreas, de la siguiente manera:

1. La comunicación: compuesta por cinco jornadas entre las cuales se incluye:


introducción a la comunicación, niveles en la comunicación, la asertividad,
patrones de comunicación y finalmente la temática de obstáculos en la
comunicación.
2. La autoestima: formada por tres jornadas con las temáticas: conociéndote a ti
mismo, en búsqueda de una autoestima saludable y descubrimiento personal.
3. Las actitudes. En esta área se abordan las temáticas: introducción a las actitudes
y ¿Cuáles son mis actitudes hacia los demás? Y la jornada: “adoptando una
actitud positiva hacia los demás”.
4. Las relaciones interpersonales: compuesta por siete jornadas tituladas:
introducción a las relaciones interpersonales, ¿Cómo agradar a los demás?
Relaciones interpersonales sanas,”Consejos prácticos para mejorar las relaciones
interpersonales”, “Conociendo a mis compañeros”, “El arte de vivir con las
demás personas”, y finalmente: “Lo que aprendi”.
JORNADA # 1
NOMBRE DE LA JORNADA: “Introducción a la comunicación”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Proporcionar conocimientos generales sobre la comunicación
AREA: Comunicación

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo El facilitador dará apertura a la jornada. 10 minutos Facilitador,
estudiantes, padres
y maestros
Charla expositiva Dar a conocer y reforzar El facilitador expondrá la temática sobre la 30 minutos Materiales
participativa conocimientos generales comunicación, de manera amena y estimulando la -hoja de trabajo y
(Definición, sobre la comunicación participación de los asistentes. A continuación los lapiceros.
importancia y proceso participantes realizarán un ejercicio de comunicación.
de comunicación) (Ver anexo 1).
Dinámica de círculos Fomentar un ambiente El facilitador organiza a los participantes en dos 25 minutos
concéntricos distendido y de círculos concéntricos y les explica la actividad a
participación. realizar. (Ver anexo 2)
Finalizada la dinámica, se estimula a los participantes
a identificar cada uno de los elementos del proceso de
comunicación establecido en la actividad realizada.
Desarrollo de la Que los participantes El facilitador dará la consigna a los participantes. 30 minutos Materiales
dinámica “Dibujo Observen la diferencia entre Estos, deben intentar dibujar lo que él les dictara sin -Papel y lápiz
dictado” la comunicación realizar ninguna pregunta al respecto. Una vez
unidireccional y la realizado esto, se vuelve a repetir el dictado, pero esta
bidireccional. vez, se da la oportunidad para que los participantes
puedan hacer preguntas sobre el mismo, siendo
contestadas por el coordinador. (Ver anexo 3)
Reflexión sobre la actividad.
Técnica “No escuchar” Reflexionar sobre la actitud Se formarán dos grupos. A cada uno de ellos se le 20 minutos
que tenemos cuando dará una indicación secreta. El primero deberá
hablamos y sobre las plantearle al otro un problema, mientras que el
actitudes que necesitamos segundo no deberá escucharlo. (ver anexo 4)
para sentirnos escuchados. Finalmente se reflexiona sobre la importancia de
escuchar durante las conversaciones.
Evaluación Que los participantes Se entregará una hoja de evaluación a los 15 minutos Materiales:
evalúen la jornada. participantes para que la complementen -Hojas de
objetivamente. evaluación
JORNADA # 2
AREA: Comunicación
NOMBRE DE LA JORNADA: “Niveles en la comunicación”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Establecer una comunicación idónea con el otro, a través de la utilización de los distintos niveles de comunicación.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


saludo Dar apertura a la jornada Se iniciará con las palabras de la bienvenida del 10 minutos Humanos:
facilitador. -Facilitador y
Estudiantes
Dinámica “Niveles de Medir el nivel de profundidad En grupos de 3 o 4 participantes se les asigna un 25 minutos Materiales:
comunicación” alcanzado en una conversación tiempo para que conversen entre si de cualquier tema -Lista de 5
informal que deseen. Al término del tiempo se les da 5 preguntas
minutos más para que enlisten los temas tratados y
determinen que tan profunda fue su comunicación.
Finalmente deberán responder unas interrogantes.
( ver anexo 5)
Reflexión final.
Charla expositiva Conocer la importancia de A continuación de la técnica, el facilitador iniciará 40 minutos Materiales:
participativa los niveles de la con la exposición de los diferentes niveles de la carteles o
comunicación y sintonizar comunicación. (ver marco teórico: niveles de fotografías que
con los de los demás. comunicación) Enfatizando la importancia de cada ilustren los distintos
uno de ellos en el trato interpersonal. Al mismo niveles.
tiempo que estimula los aportes y experiencias de los
asistentes.
A continuación se estimula una lluvia de ideas sobre
los niveles de comunicación.
Dinámica: Observar cómo se altera la Se organizan los participantes en círculo. El 35 minutos Materiales:
Comunicación en comunicación, al no poder facilitador da inicio a la dinámica. (Ver anexo 6) Papelógrafos y
cascada realimentarla. finalmente se realiza una reflexión final, en la cual se marcadores
estimula la participación de todos los integrantes.
Evaluación Valorar los aprendizajes del El animador deja unos manteles de papelógrafo en 10 minutos Papelógrafos
grupo de participantes. diversos lugares de la sala, cada mantel llevará un ilustrativos
título de evaluación que cada participante llenará.
JORNADA # 3
AREA: Comunicación
NOMBRE DE LA JORNADA: “La asertividad”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Promover la asertividad en los estudiantes

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y presentación Crear un ambiente de Dar inicio a la jornada. 10 minutos Humanos:
participación -Facilitador y
estudiantes
Charla expositiva Que los estudiantes El facilitador realiza un sondeo general sobre los 30 minutos Materiales:
participativa “La comprendan la utilidad de la conocimientos de los participantes sobre la - papelógrafo y
asertividad” asertividad asertividad. A continuación da inicio a la charla sobre marcadores
la temática. (ver anexo 7)
Se estimula la participación de los asistentes.
Dinámica de lenguaje Que los participantes El facilitador asignara a seis participantes, distintos 25 minutos Humanos:
corporal comprendan la importancia estados de ánimo; luego deberán representarlos en el -Facilitador y
del lenguaje corporal en la pleno sin utilizar la palabra. Los demás deberán estudiantes
asertividad. interpretar cada estado de ánimo.
A continuación el facilitador expone la importancia
del lenguaje corporal en la comunicación y
principalmente en los comportamientos asertivos.
Ejercicio de Que los estudiantes Proporcionar la hoja de trabajo a los asistentes. Los 25 minutos Materiales:
discriminación discriminen entre un cuales deberán discriminar y determinar si estas -Hojas de ejercicio
(asertividad) comportamiento agresivo, respuestas son asertivas, pasivas o agresivas. (Ver
asertivo y pasivo anexo 8).
-Reflexión sobre la importancia de la asertividad en
las relaciones interpersonales
Charla expositiva “la Proporcionar información El facilitador da inicio a su charla expositiva, con la 20 min. Materiales:
escucha activa” acerca de los contenidos interrogante: ¿Cuál es la diferencia entre oír y -Papelógrafo
relevantes de la habilidad de escuchar? -Pilot o marcadores
escuchar y los pasos Estimula la participación de los asistentes y se
necesarios para su buena expone la temática. Retomando sus aportes y
práctica. opiniones. (ver anexo 9)

Evaluación Que los participantes Se entregará una hoja de evaluación para que los 10 minutos -Hojas de
evalúen la jornada. asistentes la complementen objetivamente. evaluación
AREA: Comunicación JORNADA # 4
NOMBRE DE LA JORNADA: “Patrones de comunicación”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Que los participantes conozcan los distintos patrones de comunicación.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Desarrollo de la Estimular la participación de El facilitador pedirá a los participantes que formen un 25 minutos Humanos:
dinámica “la papa los asistentes y crear un circulo, uno a uno se pasarán la papa caliente al son -Facilitador y
caliente” clima de interés de la música. Cuando esta se detenga, la persona que estudiantes
se quede con la papa caliente contestará la pregunta o
realizará la penitencia determinada. (ver anexo 10 )

Charla expositiva- Proporcionar conocimientos En base a las ideas surgidas anteriormente, el 45 minutos Materiales:
participativa a los estudiantes sobre los facilitador expondrá la temática de patrones de - Carteles
(definición, patrones de comunicación comunicación, ampliando conocimientos y aclarando ilustrativos o
características, planteados por Virginia dudas. Para ello se auxiliará de carteles ilustrativos o diapositivas con
conducta no verbal y Satir. imágenes que muestren la conducta no verbal propia imágenes.
verbal) de cada uno de los patrones que plantea Virginia
Satir. Al mismo tiempo deberá representar las
posturas propias de cada patrón para mayor
comprensión de los asistentes. (Ver marco teórico,
patrones de comunicación)

Socio drama (Patrones Que los participantes El facilitador formará grupos de cinco integrantes. A 40 minutos Materiales:
de comunicación) comprendan los distintos continuación les asignara un patrón de comunicación -papeles con
patrones de comunicación a cada uno de los integrantes. nombre de distinto
través de la representación Ellos deberán crear una situación cualquiera; en la patrón de
de los mismos. cual cada uno se comportará utilizando un patrón de comunicación.
comunicación diferente.
Cuando todos hayan pasado se finaliza con la
reflexión final (Ver anexo 11)

Evaluación Que los participantes El facilitador cierra la jornada, expresando 10 minutos Materiales:
evalúen el desarrollo de la brevemente las ideas principales de la misma y -Hojas de
jornada. solicitando a los participantes que rellenen una hoja evaluación
de evaluación de manera objetiva.
JORNADA #5
AREA: Comunicación
NOMBRE DE LA JORNADA: “Obstáculos en la comunicación”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Que los estudiantes comprendan las dificultades que surgen en el proceso de comunicación.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo Crear un ambiente Saludo y breve presentación de la jornada a 10 minutos Humanos:
distendido y de realizarse. Facilitador y
participación estudiantes
Desarrollo de la Que los participantes Los asistentes formarán parejas y se colocarán de 25-30
técnica “posturas” comprendan la importancia espaldas, se les asignará un tiempo de 3 minutos para minutos
de la postura en la que conversen entre si mientras continúan
comunicación. mutuamente de espaldas.
Luego cambiarán la posición y se colocarán de frente
a frente y conversarán por otros 3 minutos.
Finalmente se analizará sobre el método de
comunicación que funcionó mejor.

Dinámica “ Barrera del Reflexionar sobre las el facilitador formara cuatro grupos de participantes 25-30 Materiales
sonido” interferencias que y les indicara la actividad a realizar. (ver anexo 12) minutos -Tarjetas con
obstaculizan la recepción de A continuación se reflexionará sobre la realización mensajes escritos.
un mensaje. de la actividad.

Método de adivinar el Que los participantes Se forman grupos de tres personas. Uno de ellos 30 minutos
pensamiento comprendan que la expresará una afirmación personal al segundo. Este
suposición es una trampa en le dirá al tercero lo que le pasa a su compañero y
la comunicación finalmente este tercer compañero le expresará al
primero lo que le pasa.
Los participantes compararán los mensajes.
Luego se intercambiarán los papeles hasta que todos
hayan desempeñado los tres roles. (Ver anexo 13).
Reflexión final.
Evaluación Valorar aprendizajes Se les proporcionará a los participantes una hoja de 10 minutos - Hojas de
evaluación de la jornada. evaluación y
lápices
JORNADA # 6
AREA: Autoestima
NOMBRE DE LA JORNADA: “Conociéndote a ti mismo”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Generar una introspección en los participantes que les permita incrementar su conocimiento intrapersonal.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS

Saludo y presentación Promover un ambiente El facilitador saludará y dará la bienvenida de los 15 minutos Humanos:
de la jornada. distendido y de interés en participantes. A continuación dará a conocer los Facilitador,
los participantes. objetivos y la forma en que se llevara a cabo la estudiantes, padres
jornada. y maestros
Conocer lo que los El facilitador estimulara una lluvia de ideas, a través 25 minutos Materiales
participantes entienden por de la pregunta ¿Qué es la autoestima? Que se -Papelógrafo y
Lluvia de ideas autoestima. escribirán en la pizarra para construir un concepto Marcadores
acertado sobre la misma.
Charla expositiva Proporcionar los Una vez construido el concepto de autoestima por los 30 minutos
participativa y ejercicio conocimientos generales participantes. El facilitador expondrá la temática de Materiales:
de autoconocimiento sobre la autoestima. manera sencilla y clara. (15 minutos) -Hoja de ejercicio
A continuación les proporcionará la hoja de trabajo -Lapiceros
para que contestes las interrogantes de
autoconocimiento. (ver anexo 14)
Reflexión de la actividad
Ejercicio para casa Que los participantes El facilitador proporcionará la hoja de ejercicio a los 10 minutos Materiales:
¿Qué clase de comprendan la participantes. Se le dará lectura al ejercicio, se -Hoja de Ejercicio
autoestima te fomenta bidireccionalidad de la aclararán dudas y se recordara que la actividad será
tu familia? autoestima en la familia. discutida en la próxima sesión. (ver anexo 15)

Dinámica “ te quiero” Que los participantes El facilitador organiza a los participantes al azar. Para 35 minutos Materiales:
refuercen entre si, las ello distribuye papeles que contienen el nombre de -Papelitos con
cualidades personales de los cada uno de los participantes. Dará 5 minutos para nombres de los
demás. que cada asistente recuerde una cualidad de la participantes
persona que le fue asignada. A continuación cada uno
de los participantes se dirigirá a la persona
correspondiente y planteara al pleno una cualidad que
ha observado en ella.
Finalmente se reflexiona sobre la actividad.
Evaluación Valorar aprendizajes Se les proporcionara a los participantes una hoja de 10 minutos Hojas de
evaluación de la jornada evaluación y lápiz
JORNADA # 7
AREA: Autoestima
NOMBRE DE LA JORNADA: “En búsqueda de una autoestima saludable”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Fomentar la autoestima.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo Estimular un ambiente de Saludo y breve presentación de la jornada a realizarse 10 minutos Humanos:
interés en los participantes y planteamiento de la su importancia. Facilitador,
estudiantes y padres
de familia.
Ejercicio para casa Que los estudiantes y los El facilitador organizara a los estudiantes y a los 45 minutos
¿Qué clase de padres de familia discutan padres de familia en grupo.
autoestima te fomenta los resultados del ejercicio Luego les pedirá que discutan la percepción que tiene
tu familia? seguimiento previamente realizado cada uno de los miembros de la familia, en cuanto a
la autoestima que se fomenta en el hogar. (20 min.)
A continuación se reflexionara sobre la actividad.
Dinámica de apoyo y Propiciar un espacio en el El facilitador organizará a los padres de familia en 40 minutos
confianza que los estudiantes sientan círculo y luego dará las instrucciones para el
el apoyo de los adultos. desarrollo de la dinámica. ( ver anexo 16)
Una vez realizada se procederá a la reflexión de la
misma. ¿Qué les gusto de la dinámica? ¿Cómo se
sintieron los adultos?, ¿Cómo se sintieron los
estudiantes?, ¿Cuál es el mensaje que deja la
dinámica? Etc.
Finalmente, se enfatizará la importancia del apoyo y
la confianza en el interior de la familia.

Ejercicio “mi Que los participantes El facilitador proporcionará la hoja “mi declaración 20 minutos Materiales:
declaración de reflexionen sobre su propia de autoestima”. (ver anexo 17) Les dará 10 min. Para Hoja de ejercicio
autoestima” autoestima. que la lean personalmente. “mi declaración de
Reflexión de la actividad. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué autoestima”
les gusto? ¿Cuál es el mensaje del ejercicio?
Evaluación Valorar aprendizajes Se les proporcionará a los participantes una hoja de 10 minutos - Hojas de
evaluación de la jornada. evaluación y
lápices
JORNADA # 8
AREA: Autoestima
NOMBRE DE LA JORNADA: Descubrimiento personal
OBJETIVO DE LA JORNADA: Incrementar el autoconocimiento personal de los participantes

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo Crear un ambiente de interés Saludo, bienvenida y breve explicación de la jornada 10 minutos Humanos:
y participación Facilitador y
estudiantes y
padres de familia.
Dinámica “Las dos Que los participantes se den El facilitador les indicará a los participantes la 35 minutos Materiales
caras de la moneda” cuenta de la naturaleza manera de realizarse la actividad. A continuación les Hoja con dos caras
cambiante de la autoestima proporciona la hoja de dos caras (ver anexo 18) y lápices
y las circunstancias o causas Una vez terminada la dinámica se reflexiona sobre la
de la misma. misma.
Ejercicio ¿Quién soy? Que cada participante Se formaran grupos en los cuales cada participante 25 minutos
empiece a hacer conciencia deberá llenar el cuestionario adjunto para que termine
de sí mismo. las frases incompletas. (ver anexo 19)
Cometarios en grupo por voluntarios que quieran
aportar sus respuestas.
Exposición de lo que los distintos participantes
sintieron, pensaron y las reacciones durante el
desarrollo de la actividad.

Elaboración de una Estimular los sentimientos El facilitador explica la dinámica y entrega los 30 minutos
carta de valía personal a través de materiales: Materiales:
mensajes autodirigidos. Se le pide a cada participante que escriba una carta, Papel, lápices o
comprensiva, afectuosa, cariñosa y muy positiva; lapiceros, otros que
dirigida hacia ellos mismos, manifestando gran el proceso
aprecio y auto aceptación. demande.
Al terminar se pide que algunos voluntarios lean sus
cartas en plenaria y expresen como se sintieron
Se comparan las experiencias.
Evaluación Valorar aprendizajes Se les proporcionará a los participantes una hoja de 10 minutos - Hojas de
evaluación de la jornada. evaluación y
lápices
JORNADA # 9
AREA: Actitudes
NOMBRE DE LA JORNADA: Introducción a las actitudes
OBJETIVO DEL AREA: Reforzar conocimientos sobre las actitudes y su importancia en las relaciones interpersonales.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve 10 minutos Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse Facilitador y
estudiantes
Lluvia de ideas ¿Qué Que los participantes El facilitador estimulará a los participantes a construir 25 minutos
es actitud? comprendan que son las un concepto sobre la palabra actitud. Para ello
actitudes y su importancia iniciara con la pregunta. ¿Qué entendemos por
en las relaciones actitud? Las ideas aportadas por los participantes,
interpersonales. serán escritas en el papelógrafo. Seguidamente se
discutirán cada una de ellas y con el aporte del
facilitador se planteara y explicará el concepto de
actitud:
“la actitud es una disposición de animo que tenemos
hacia las personas, las cosas y el entorno en general;
empieza siempre con una idea, esa idea genera un
sentimiento y ese sentimiento se manifiesta en un
comportamiento.”
Dramatización “actitud Que los participantes El facilitador organizara a los participantes en grupos 1 hora y 15 Humanos:
positiva” representen personajes que de 5. Les asignara el nombre de un lugar. Ellos minutos. Facilitador,
asumen una actitud positiva deberán crear una situación en la cual los personajes estudiantes, padres
ante diferentes adopten una actitud negativa. (25 minutos) y maestros.
circunstancias. Una vez representado, se procederá a la segunda fase
de la dramatización que consistirá en que se
represente la misma escena pero con una actitud
positiva. (45 minutos)
Finalmente se reflexiona sobre la importancia de una
actitud positiva que posibilite acciones adecuadas.
Pasos para mantener Que los participantes El facilitador formara grupos de 5. Proporcionará el 25 minutos Humanos:
una actitud positiva aprendan a mantener una material a discutir y pedirá que cada grupo, determine Facilitador,
actitud positiva. los beneficios de una actitud positiva. Luego deberán estudiantes, padres
exponerlo en el pleno. y maestros.
Reflexión final. ( ver anexo 20) -Hojas de ejercicio.
Evaluación Valorar aprendizajes Entrega y recolección de hojas de evaluación. 10 minutos Hojas de
evaluación
JORNADA # 10
AREA: Actitudes
NOMBRE DE LA JORNADA: ¿Cuáles son mis actitudes ante los demás?
OBJETIVO DE LA JORNADA: Que los participantes tomen conciencia del tipo de actitudes que manifiestan hacia los demás.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Humanos:
Saludo y presentación Propiciar un ambiente de Saludo, bienvenida y breve explicación de la jornada 10 minutos Facilitador,
interés y participación estudiantes y
maestros

¿Cuál es la actitud que Generar una reflexión sobre El facilitador explicara la importancia de ser 40 minutos
tengo hacia mis una actitud positiva o concientes de las actitudes que tenemos hacia cada
compañeros de negativa hacia los demás. una de las personas con las que nos relacionamos.
estudio? Enfatizando que estas resultan claves para las
¿Qué actitud tengo relaciones interpersonales. A continuación les
hacia mi maestro? proporcionará el material a discutir, en el cual se
¿Qué actitud tengo detallan los diferentes tipos de actitudes que se
hacia mi alumno? pueden adoptar hacia las demás personas. (ver anexo
21)
Finalmente cada participante responderá las
preguntas planteadas en el material de trabajo.
Finalmente, se reflexiona sobre los distintos tipos de
actitud que manifiestan y el tipo de relaciones
interpersonales que existen.
Que se aprecie una actitud de Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte 1 hora Humanos:
Sociadrama de colaboración y trabajo en se les entrega una hoja con las características de Facilitador,
actitudes en un grupo equipo. cuatro grupos diferentes. (ver anexo 22) Luego cada estudiantes y
grupo deberá inventar y representar una actividad maestros
determinada, asumiendo las actitudes del grupo
correspondiente. Finalmente se realizará una
reflexión final de la actividad. Enfatizando en la
importancia de las actitudes al interior del grupo.
Evaluación Valorar aprendizajes Entrega y recolección de hojas de evaluación. 10 minutos Hojas de
evaluación
JORNADA # 11
AREA: Actitudes
NOMBRE DE LA JORNADA: Adoptando una actitud positiva hacia los demás.
OBJETIVO DE LA JORNADA: Fomentar una actitud positiva en los participantes.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve 10 minutos Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse Facilitador,
estudiantes y
maestros
( discusión grupal) que los participantes El facilitador formará grupos (maestros, padres y 1 hora Humanos:
Consejos para refuercen sus técnicas para estudiantes) cada grupo estará compuesto por 5 Facilitador,
mantener una actitud mantener una actitud personas. estudiantes y
positiva positiva A continuación planteará la pregunta: ¿Cómo maestros
mantener una actitud positiva? Cada grupo le dará
respuesta. (20 minutos.) Materiales:
A continuación cada grupo expondrá sus ideas; y se Papelógrafo
anotaran en un papelógrafo. (primero los jóvenes, Pilot o marcadores
luego los padres y los maestros)
Finalmente, se reflexiona sobre la actividad.
El facilitador, formará grupos de cinco a seis
“Reglas de oro para Proporcionar a los participantes y les asignará una regla de oro para 40 minutos Humanos:
mantener una actitud participantes las reglas mantener una actitud positiva. (ver anexo 23) Facilitador,
positiva” básicas para mantener una La cual deberán discutir entre sí y compartir estudiantes y
actitud positiva. experiencias en las cuales hayan exteriorizado esa maestros
actitud.
Luego la explicaran al pleno, planteando sus Materiales:
experiencias al respecto. Hojas de trabajo
Una vez que todos los grupos hayan expuesto sus lapiceros
ideas se reflexionara sobre la importancia de estas
reglas de oro.
Evaluación Valorar aprendizajes Entrega y recolección de hojas de evaluación. 10 minutos Hojas de
evaluación
JORNADA # 12
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: Introducción a las relaciones interpersonales
OBJETIVO DE LA JORNADA: proporcionar conocimientos sobre las relaciones interpersonales

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS

Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve 10 minutos Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse Facilitador,
estudiantes y
maestros
Charla expositiva Proporcionar conocimientos El facilitador expondrá la temática de relaciones 50 minutos Humanos:
generales sobre “relaciones interpersonales a los asistentes. Se estimulará la Facilitador,
interpersonales participación de estos para enriquecer la charla con estudiantes y
sus aportes y opiniones. (ver anexo 24) maestros
A continuación formará grupos y les proporcionará la
hoja de trabajo “el puercoespín” que deberán discutir.
Reflexión final
Ejercicio Lograr un mayor El facilitador formara grupos de 12 - 14 personas. 45 minutos
conocimiento intrapersonal. Cada integrante del grupo debe de tener un folio en Humanos:
blanco divido por la mitad. En una de las mitades Facilitador,
debe de escribir YO PÚBLICO, y en la otra YO estudiantes y
PRIVADO. maestros
En la parte del YO PUBLICO, el individuo debe de Materiales:
escribir todas aquellas cosas que le identifican: como Folio dividido por
es en la forma visible, así como de comportamiento la mitad, bolígrafo.
con los demás.
En la parte del YO PRIVADO, el individuo
debe de escribir todas aquellas cosas que le
identifican, que el cree que le identifican: sobre su
intimidad, aquellos sentimientos profundos que no
expresa al exterior.
Reflexión final
Evaluación Valorar aprendizajes Entrega y recolección de hojas de evaluación 10 minutos Hojas de
evaluación
JORNADA # 13
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: ¿Cómo agradar a los demás?
OBJETIVO DEL AREA: Fomentar las relaciones interpersonales adecuadas.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve 10 minutos Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse Facilitador,
estudiantes y
maestros
Auto examen breve de Que los participantes sean El facilitador planteará cuatro interrogantes a los 20 minutos
relaciones concientes de lo adecuado o participantes. Estos deberán contestarla de manera Humanos:
interpersonales. inadecuado de sus personal. (ver anexo 25) Facilitador,
relaciones interpersonales Una vez contestadas se procede a enfatizar la estudiantes y
importancia de cada una de ellas. maestro19
Reglas en las Proporcionar conocimientos El facilitador proporciona a cada uno de los 1 hora Humanos:
relaciones sobre las reglas básicas en participantes la hoja de trabajo “reglas en las Facilitador,
interpersonales las relaciones relaciones interpersonales” (ver anexo 26) estudiantes y
interpersonales Cada participante deberá darle lectura (10 minutos) y maestros
continuación escogerá una de las 10 reglas. Y la
explicará en el pleno, enriqueciéndola con ejemplos y Materiales:
experiencias personales que expliquen la utilización Hojas de trabajo
de esa regla en particular. lapiceros
Una vez que todos hayan participado se procede a la
reflexión final.
Entrevistas mutuas Aumentar la convivencia Explicación del juego al grupo, seguida de 20 minutos Humanos:
entre los participantes agrupamiento por parejas, intentando elegir a alguien Facilitador,
con quien no se convive habitualmente. Las parejas estudiantes y
se aíslan, y durante 10 minutos, cada compañero dice maestros
al otro la idea que tiene de sí mismo, a fin de crear un
mundo en común.
Finalmente se reflexiona sobre la actividad. Etc.
Evaluación Valorar aprendizajes Entrega y recolección de hojas de evaluación. 10 minutos Hojas de
evaluación
JORNADA # 14
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: Relaciones interpersonales sanas
OBJETIVO DE LA JORNADA: Fomentar las buenas relaciones interpersonales

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse 10 minutos
Charla ¿Cómo Que los participantes El facilitador expondrá los pasos a seguir para 40 minutos Humanos:
instaurar una relación? aprendan a reestablecer una recuperar o salvar una relación interpersonal. Estos Facilitador,
relación interpersonal pasos se detallan a continuación: estudiantes y
1. Reconoce que el problema existe. Admite a ti maestros
mismo y a los otros lo que es realmente la situación.
2. Reconoce cual es tu responsabilidad en la
situación.
3. Comparte tus necesidades y decídete saber la de
los demás.
4. Describan los sentimientos, no culpen, discutan
alternativas.
5. Todos los puntos de vista cuentan.
Finalmente se reflexiona sobre la actividad.
Discusión grupal Que los participantes El facilitador forma grupos de 5 personas y les asigna 1 hora Humanos:
¿Cómo controlar aprendan estrategias para una sugerencia para “controlar situaciones negativas” Facilitador,
situaciones negativas? manejar adecuadamente cada grupo deberá discutirlas y luego plantearlas al estudiantes y
situaciones negativas. pleno. maestros
Las sugerencias son las siguientes:
1) No dar demasiada importancia a aquello que en Materiales:
realidad no la tiene. Papeles con las
2) No dejes que tus emociones te dominen; mejor sugerencias.
retírate de la situación que te está provocando algún Papel
problema y busca el "equilibrio" emocional.
3) Ante el surgimiento de algún problema con alguien
respeta su posición y reconoce que su interpretación
al conflicto es tan válida como la tuya.
4) No debes enclaustrarte en tu frustración. Platica y
desahógate con alguien de tu confianza.

Evaluación Valorar aprendizajes Evaluación final 10 minutos Hojas evaluación


JORNADA # 15
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: “Consejo prácticos para mejorar las relaciones interpersonales”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Fomentar las buenas relaciones interpersonales

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS

Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve 10 minutos Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse Facilitador,
estudiantes. Padres
de familia y
maestros

30 minutos
Charla “consejos Concientizar a los El facilitador expondrá las reglas de oro que deben
practico para mejorar participantes sobre la aplicarse en la vida cotidiana, cuando las personas se
las relaciones importancia de practicar las relacionan entre si. (ver anexo # 27)
interpersonales” reglas de oro de las
relaciones interpersonales.

Role playing Que los participantes El facilitador formará grupos de 5-6 participantes y 1 hora Materiales:
representen papeles en los les entregará un papelito que contiene un consejo Papeles con las
cuales no se cumplen los práctico para mejorar las relaciones interpersonales. sugerencias.
consejos prácticos La tarea de cada grupo, consistirá en crear una Papel
anteriormente expuestos. situación cualquiera en la cual sus miembros se
relacionen de manera opuesta al planteamiento del
consejo asignado previamente.
Por ej. Ante el consejo # 2 “mostrar un genuino
interés, simpatía por el otro” se deberá crear una
situación en la cual sus integrantes se relacionen de
manera antipática y desinteresada.
A continuación el facilitador les indicará que deberán
representar la misma escena; pero ahora practicando
el consejo practico asignado previamente.
Reflexión final.
Hojas de
Evaluación Valorar aprendizajes 10 minutos evaluación
JORNADA # 16
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: “Conociendo a mis compañeros”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Que los estudiantes incrementen el conocimiento de sus compañeros de estudio

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y Propiciar un Saludo y bienvenida a los participantes. Breve explicación de la jornada a Humanos:
bienvenida ambiente ameno y desarrollarse 10 Facilitador y
de participación minutos estudiantes
El amigo secreto Crear un clima de El facilitador pide a los participantes que escriban en un papelito, su 45 Papelitos con
compañerismo e nombre y alguna característica personal (como por ej. Cosas que le gustan, minutos nombres de c/u de
integración. pasatiempos, etc) Luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin los estudiantes
mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su
"amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el
tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo
secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta
comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal,
hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna
persona), reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas, etc.
Esto implica que se debe observar al amigo secreto y todos los días
comunicarse con él, (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o
algún obsequio (lo que la imaginación de cada cual le sugiera).
Para hacer llegar el mensaje al amigo secreto, se envía con otro compañero
o se coloca en algún sitio especifico en el cual, el compañero pueda
encontrarlo; nadie deberá delatar quien es el amigo secreto.
Transcurrido el tiempo asignado para esta actividad; se descubre los
amigos secretos. A la suerte, pasa algún compañero y dicen quien cree él
que es su amigo secreto, y por que ; luego se descubre si acertó o no y el
verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su
amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el
suyo.
Finalmente el facilitador planteará la importancia del ejercicio y que este se
realice con la mayor confidencialidad y con mucho interés por conocer al
amigo secreto.
Evaluación Valorar 10 Hojas de
aprendizajes Evaluación final evaluación
JORNADA # 17
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: “El arte de vivir con las demás personas”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Fomentar la practica de la tolerancia.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse 10 minutos Facilitador,
estudiantes, padres
y maestros

30 minutos
Lluvia de ideas Promover la tolerancia en El facilitador inicia con la pregunta sobre el
las relaciones significado de la tolerancia.
interpersonales Estimulando la participación de los integrantes. A
continuación se discutirán uno a uno los tips para
aprender a ser tolerantes con los demás.
1 hora
Que los participantes El facilitador formará grupos de 4 a 5 personas, y les Materiales:
aprendan a expresar una entregará el material: Papeles con las
critica de manera ¿Qué hacer cuando sea necesario señalar los errores y sugerencias.
constructiva deficiencias a otra persona? La tarea consiste, en Papel
que lean en material individualmente y luego lo
discutan como grupo. A continuación cada uno de los
grupos, pasará al frente a plantear sus conclusiones y
ejemplificar las mismas.

Reflexión final

Evaluación Valorar aprendizajes Evaluación final 10 minutos Hojas de


evaluación
JORNADA # 18
AREA: Relaciones Interpersonales
NOMBRE DE LA JORNADA: “Lo que aprendí”
OBJETIVO DE LA JORNADA: Recopilación y reforzamiento de los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las distintas jornadas.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO METODOLOGICO TIEMPO RECURSOS


Saludo y bienvenida Propiciar un ambiente Saludo y bienvenida a los participantes. Breve Humanos:
ameno y de participación explicación de la jornada a desarrollarse 10 minutos Facilitador,
estudiantes

Conclusiones y Realizar una recopilación de El facilitador planteará en un papelógrafo los temas 2 horas Materiales:
aprendizaje final los aprendizajes adquiridos de cada una de las jornadas realizadas y estimulará la -Papelógrafo y
a lo largo del taller participación de cada uno de los asistentes. marcadores.
De manera que en cada uno de las jornadas se vayan -Modulo auto
subrayando las ideas principales y se identifiquen los formativo
aprendizajes adquiridos. Al tiempo que se refuerzan
con la participación de todos los asistentes.
A continuación se continuará con la siguiente
jornada, realizándose el mismo procedimiento.

Una vez abordadas todas las jornadas, aclarando


dudas y afianzando aprendizajes, se procederá a la
entrega del modulo auto formativo de relaciones
interpersonales. Para que los estudiantes lo lleven
para casa y les sirva de autoayuda para mejorar sus
relaciones interpersonales.

Agradecimiento y reflexión final

Cierre del taller Dar por finalizado el taller. Evaluación final 20 minutos Hojas de
evaluación
ANEXO # 1

Nombre de la Actividad: charla expositiva “La comunicación”


Área: Comunicación

OBJETIVO:
Dar a conocer y reforzar conocimientos generales sobre la comunicación.

TIEMPO:
20 minutos

PROCEDIMIENTO:
El facilitador expone la temática a los participantes. Estimulando la participación de
estos en el desarrollo de la misma. Finalmente les proporcionará una hoja de trabajo que
deberán contestar y determinar si sus acciones actuales están facilitando u
obstaculizando la comunicación que establecen con los demás.
Finalmente se reflexiona sobre la actividad.

CONTENIDO:
La comunicación es inherente en las relaciones interpersonales, permite al individuo
conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de
mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos por las
personas que lo rodean".

Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad Plantea: "Comunicación es todo proceso


de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso
en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser
humano”.
Es importante conocer los elementos de la comunicación para identificar cúal de ellos
esta dificultando la claridad del mensaje.
EMISOR: persona que emite la información.
RECEPTOR: persona que recibe la información.
MENSAJE: contenido de la comunicación, de la información.
CÓDIGO: lenguaje determinado; palabras, signos escritos, gestos....
CANAL: vehículo que transporta el mensaje entre el emisor y el receptor.
BARRERAS: actitudes personales, prejuicios, ruidos, no ser el momento
adecuado,... que dificultan la comunicación.
FEED-BACK: mensaje de vuelta para confirmar que la comunicación va bien.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
EJERCICIO DE COMUNICACIÓN
Instrucciones: En el siguiente cuadro se te presentan diversas acciones que facilitan o
dificultan la comunicación; marca con una “X” la que tú sueles realizar. Al finalizar
suma las x de la columna A y ubica el total al final del cuadro. De igual forma con la
columna B

A Facilitan la comunicación Dificultan la comunicación B

No atiendo al nivel de comprensión de los


Presto atención al nivel de comprensión de los demás
demás. ni pregunto si entienden lo que digo.

Expreso mi propia opinión, y respeto que los demás Impongo mi punto de vista porque es el
no estén de acuerdo con ella. correcto.

Pienso previamente lo que voy a decir. Suelo decir las cosas sin detenerme a pensarlas.

Organizo la idea que voy a expresar: idea principal, Constantemente me desvío del tema o no sigo
explicación, ejemplo. un orden para expresar mis opiniones.

Suelo excederme en el tiempo, usando detalles


Empleo el tiempo adecuado. Ni me excedo ni hablo
intranscendentes. a veces hablo tanto que olvido
poco o insuficiente.
decir lo principal.

Uso términos claros y sencillos, si uso términos Uso términos rimbombantes y no presto
técnicos pregunto si se comprenden. atención a la comprensión de los oyentes

Suelo interrumpir como reacción a lo que otros


Respeto las ideas de los demás y sus sentimientos.
han dicho, sin cuidar el estilo. Rechazo lo que
Acepto y comprendo opiniones diferentes a la mía.
no cuadra con lo que pienso.

Trato de participar oportunamente en la conversación. No me involucro en la conversación. Aparento


Para ello me preocupo por escuchar activamente al escuchar al otro mientras pienso la estrategia
otro. para confrontar lo que me está contando

TOTAL DE PUNTOS A:____ TOTAL DE PUNTOS B:____


ANEXO # 2
Nombre de la Dinámica: Círculos Concéntricos”
Área: Comunicación

OBJETIVOS:
- Fomentar un ambiente distendido y de participación.
- Favorecer la comunicación y el intercambio.

TIEMPO:
15 - 20 Minutos Aproximadamente

MATERIAL:
Grabadora, Cd O Casettes

PROCEDIMIENTO:
Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos. Los del círculo interior se
colocan mirando hacia fuera, de manera que tengan en frente su pareja del círculo
exterior. El facilitador del juego irá leyendo unas frases que serán el tema de
conversación de las respectivas parejas que se formen. Cuando suene la música
comienza a girar los círculos en sentido opuesto, cuando la música se detenga el
facilitador mencionara una frase y sobre ella deberán interactuar las parejas (un miembro
del circulo exterior y su compañero de en frente del circulo interior). Tras varias tandas
y después que han surgido varias interacciones se puede cortar el juego.
Entre las frases tenemos: familia, metida de pata, el mejor logro, la mayor cualidad, el
peor defecto, una aventura inolvidable, un mal momento, algo que te comparto, etc.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 3

Nombre De La Dinámica: “Dibujo Dictado”:


Área: Comunicación

OBJETIVO:
Observar la diferencia entre la comunicación unidireccional y la bidireccional.

TIEMPO:
Aproximadamente 30 Minutos.

MATERIAL:
Lápiz Y Papel.

PROCEDIMIENTO:
Según las pautas del animador y realizándolo primero sin dar la oportunidad para hacer
preguntas, los integrantes del grupo deben intentar dibujar lo que el animador está
dictando. Una vez realizado esto, se vuelve a repetir el dictado, pero esta vez, se da la
oportunidad par que los participantes puedan hacer preguntas sobre el dictado, siendo
contestadas por el coordinador. Luego se comparan ambos dibujos poniendo
énfasis en que el primero es bidireccional y no existió retroalimentación mientras que el
segundo si por lo que los resultados son mejores.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 4
Nombre De La Dinámica: “No Escuchar”
Área: Comunicación

OBJETIVOS:
- Observar las dificultades en la comunicación
- Observar actitudes que echamos en falta cuando queremos sentirnos escuchados
y no sucede.
- Reflexionar sobre la actitud que tenemos cuando hablamos y sobre las actitudes
que necesitamos para sentirnos escuchados.

TIEMPO:
Aproximadamente 10 minutos.

PROCEDIMIENTO:
Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales el animador dará una serie de
indicaciones para que cada uno de los grupos desempeñe. Uno de los subgrupos va a
desempeñar el papel de no escuchar. Intentarán cambiar de tema, sin escuchar al
compañero e incluso sin acompañar la conversación. El otro subgrupo intentará contar
su problema “muy personal”, sin saber la reacción de sus propios compañeros.
Una vez entendido todos su roles a desempeñar, se formarán parejas de distintos grupos
los dos integrantes. Intentarán actuar según el papel que les ha sido asignado (“el que
cuenta el problema” o “de no ser escuchado”.

EVALUACIÓN:
Finalmente se reflexionará sobre los sentimientos de los dos subgrupos: tanto de los que
contaban el problema, como de los integrantes del grupo que no escuchaban.
ANEXO # 5

Nombre De La Dinámica: Niveles de Comunicación

Área: Comunicación

OBJETIVO:

- Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversación informal.

TIEMPO:

25 minutos

PROCEDIMIENTO: -

En pequeños grupos de 3 o 4 personas se hablan, de manera informal, sobre los temas


que quieran durante 10 minutos. - Al término de 10 minutos se les da a cada grupo cinco
minutos mas para que confeccionen una lista con los temas que han tratado. Por
ejemplo: vida familiar, de las fiestas, de lo que constituye una buena amistad, de
películas vistas, de sexo, etc. finalmente deberán determinar que tan superficial o
profunda fue su conversación.

A continuación deberán contestar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las cosas que
se contarían a un desconocido? ¿Cuáles son las cosas que se conversan con conocidos?,
¿Cuáles son las cosas que se cuentan solo con amigos?, y finalmente ¿Cuáles temas
normalmente se hablan solo entre amigos íntimos?

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 6

Nombre De La Dinámica: “Comunicación En Cascada”


Área: Comunicación

OBJETIVOS:
- Observar cómo se altera la comunicación, al no poder realimentarla.
- Observar los distintos problemas que se pueden dar en la comunicación.

TIEMPO:
Aproximadamente 30 -35 minutos.

MATERIAL:
Papelógrafo y marcadores.

PROCEDIMIENTO:
Sentado todo el grupo formando un círculo, el animador dice al oído del participante,
situado a su derecha, un mensaje. Este mensaje tiene que llegar al participante situado a
la izquierda del animador, es decir, donde acaba el círculo formado.

El mensaje va a ir transmitiéndose de uno a otro individuo en el oído, hasta que llegue al


objetivo, la persona que se había planteado para recibir el mensaje, es decir, la persona
situada a la izquierda del animador.
Finalmente se escribe en el papelógrafo, el segundo mensaje y se compara con el
primero previamente escrito. Observando si se ha corrompido la comunicación o si el
mensaje ha llegado tal y como empezó.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 7

Nombre De La Dinámica: Charla expositiva “La Asertividad”


Área: Comunicación

OBJETIVOS
- Proporcionar información acerca de los contenidos más relevantes acerca del tema
de la “Asertividad” resaltando su importancia para un funcionamiento interpersonal
efectivo.
- Analizar los conceptos de “agresividad y asertividad” enfatizando las diferencias que
existen entre ambos.

TIEMPO
30 min.
MATERIALES:
Papelógrafos y marcadores

PROCEDIMIENTO
El facilitador realizará una exposición dialogada frente al plenario de participantes, de
los contenidos relevantes del tema: La Asertividad.

CONTENIDO:
¿Qué quiere decir ser asertivo?
El arte de la asertividad es hacer valer los derechos propios diciendo lo que
necesitamos, creemos, sentimos y pensamos, de manera clara, directa, firme, sin agredir,
respetando a las otras personas.

¿Cómo se sabe cuándo uno está siendo asertivo?


Según Virginia Satir, especialista en relaciones interpersonales, somos asertivos cuando.
- Nos damos la libertad de ver y escuchar las cosas tal como existen aquí y ahora.
- Nos damos la libertad de decir lo que creemos y pensamos, en lugar de lo que
deberíamos creer y pensar según el criterio de alguien más.
- Nos sentimos libres de sentir lo que sentimos, en lugar de lo que se espera que
debamos sentir.
- Nos damos la libertas, sin temor alguno, de pedir lo que queremos, en vez de que
siempre estemos esperando el permiso para hacerlo.
- Nos arriesgamos a mejorar en nuestro nombre y para nuestro beneficio.

¿Es cierto que está mal visto ser asertivo?


No, y aunque lo fuera, la sociedad ganaría mucho si estuviera formada por más
personas asertivas. Cuando hacemos valer nuestros derechos, cuando comunicamos clara
y directamente lo que queremos y lo que esperamos de los demás, somos apreciados por
nuestra sociedad. A veces creemos que ser asertivo está mal visto, porque confundimos
la asertividad con la agresividad.

- Agresividad implica imponer nuestro punto de vista y no considerar ni respetar el de


otra persona.
- Asertividad implica hacerse respetar y respetar a los demás.
Otra razón por la que creemos que otros ven mal la asertividad, es el sentimiento de
inseguridad. Cuando no nos apreciamos a nosotros mismos nos sentimos inseguros o
culpables de expresarnos abiertamente, cuando nos damos cuenta de la inseguridad y la
culpa, es el momento de meditar y seguir adelante hasta hacer valer nuestros derechos.
Comunicarse asertivamente implica.
- Expresar con firmeza los valores
- Expresar con claridad los pensamientos y.
- Expresar con profundidad los sentimientos
La gente siempre escucha a las personas asertivas, pues de manera natural imponen
respeto y admiración.

¿En verdad es más aceptado ser pasivo?


No. Las personas que dan respuestas que reflejan pasividad no son respetadas ni
escuchadas. Además, la comunicación pasiva lleva a confusiones y a que otros traten de
aprovecharse de uno.

¿Qué se necesita para ser asertivos?


1. Aceptarnos y valorarnos a nosotros mismos (tener una adecuada autoestima)
2. Mantener con firmeza nuestra posición, respetando a los otros.
3. Ser claros, directos, firmes en la comunicación.
4. Saber cuándo, dónde y cómo decir las cosas.
Hay veces que es necesario recordar a la otra persona las razones que tenemos para
adoptar una actitud determinada.

Debemos manifestar que entendemos su posición sin embargo no la compartimos. En


ocasiones tendremos que utilizar la repetición ya que la otra persona puede presionarnos
para que accedamos a sus peticiones. Repetir cual es nuestra posición siendo coherentes
y sin elevar el tono de voz nos ayudara mucho.

Algo importante dentro de la comunicación asertiva es que ambas partes queden


satisfechas en la solución; Por lo que es necesario que nos esforcemos por alcanzar un
compromiso. No vamos a ceder en nuestra posición pero ofrecemos algo para que el otro
este satisfecho con los resultados.

En cuanto al lenguaje corporal, ddebemos mantener un contacto directo con nuestro


interlocutor para expresar decisión.
Nuestra expresión facial debe ser congruente. Sonreímos si estamos satisfechos.
Es necesario que aprendamos a controlar nuestro tono de voz. Hablar con voz
convincente y no dudar al hablar. Reflejar seguridad.

EVALUACIÓN
Los adolescentes presentan durante el desarrollo de la actividad:
- Motivación, interés, participación, comprensión, y dominio de las ideas principales
del tema expuesto.
ANEXO # 8
Nombre De La Dinámica: Ejercicio de Discriminación
Área: Comunicación

INSTRUCCIONES: Lee cada una de las siguientes situaciones y sus respuestas. Debajo de “tipo
comentario” califica y escribe si esta fue: asertiva, agresiva o pasiva.

Situación Respuesta Tipo comentario


1. En una reunión te presentan a a. No dices nada, haciendo suponer que
alguien. Tú no oyes bien su nombre. has oído aquél.
b. Le pides a la persona que por favor
repita su nombre.
c. Le pides a alguien, más tarde, que te
diga su nombre.
d. Esperas que alguien mencione su
nombre para así recordar.
2. Uno de los profesores da clases a. Te sientas en tu pupitre y no dices
muy interesantes en tu opinión y nada.
desearías manifestárselo. b. Dices “buenos días, señor” y hablas
Eres el primer estudiante en entrar a de los problemas que se están tratando
clases una mañana y él está en clases.
escribiendo algunas notas en la c. Dices “Señor, encuentro sus clases
pizarra. muy motivantes”
3. Estás esperando el microbús y crees a. Esperas que ella te diga algo a ti
que la persona que está a tu lado es primero.
alguien que conociste anteriormente y b. Haces un comentario sobre algo y
con la cual te gustaría interactuar. observas si eres reconocido.
c. Prefieres ignorarla y olvidarte de ella.
4. Por varios días ves en el pasillo a a. Te sientas a su lado, sin decirle nada.
una persona atractiva del sexo opuesto b. Te olvidas de él (ella).
sentada sola en un banco cerca de tu c. Caminas frente a él (ella) y miras si te
sala. Quisieras acercarte a esa persona. ve.
5. Una persona del sexo opuesto acaba a. Respondes con un “gracias” y
de alabar cuán bien te ves. retornas el cumplido sólo si es cierto.
b. No dices nada.
c. Cambias el tema.
d. Dices, “gracias” y retornas el
cumplido sea o no cierto.
6. Un (a) joven a quien quieres mucho a. Muy frecuentemente le explicas que
y con quien sales frecuentemente tus estudios requieren una cierta
insiste en que pases más tiempo con el cantidad de tiempo.
a su lado. Pero sabes que esto haría b. Aceptas pasar más tiempo con él
peligrar seriamente tus estudios. (ella).
c. Cambias el tema de discusión.
d. Le dices a él (ella) seriamente que
primero eres un estudiante y en segundo
lugar su novio (a)
7. Vas a una fiesta con tu novio(a), a. Le preguntas por qué él (ella) te ha
quien te ignora el resto de la noche, ignorado e indicas que te sientes herido.
hasta el momento de volver a casa. Te b. Pretendes que no ha pasado nada y
sientes herido (a) por todo esto. continúas una conversación normal.
c. No le diriges la palabra a tu novio (a)
por el resto de la noche.
d. Le dices a tu novio(a) que no quieres
saber nada más de él (ella).
8. En una fiesta notas que una persona a. Le pides a un amigo que te lo (la)
del sexo opuesto, muy buen (a) mozo presente y luego inicias una
(a), te está mirando. El (ella) parece conversación.
estar solo (a) b. Te acercas, pero no le dices nada.
c. Caminas hacia él (ella), te presentas te
y empiezas una conversación.
d. Permaneces donde estás y esperas que
él (ella) tome la iniciativa de conversar
contigo.
90. Estás sentado (a) estudiando en la a. Les tiras una mirada fulminante, pero
biblioteca. Un par de estudiantes están no dices nada.
conversando cerca de ti y eso te b. Te levantas y te vas a otro lugar.
molesta. c. Les pides por favor que hablen más
bajo o se callen.
d. Carraspeas.
ANEXO # 9

Nombre De La Dinámica: charla participativa “La escucha activa”


Área: Comunicación

OBJETIVO:
Proporcionar información acerca de los contenidos relevantes de la habilidad de
escuchar y los pasos necesarios para su buena práctica.

TIEMPO:
20 minutos
MATERIALES:
Papelógrafo, Pilot o marcadores

PROCEDIMIENTO:
El facilitador estimula la participación de los asistentes. Iniciando con la interrogante
¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? A continuación y retomando los aportes de
los asistentes, les explica la importancia de desarrollar la escucha activa en las relaciones
que se establecen con los demás.

CONTENIDO:
Escuchar frecuentemente se confunde con oír. Por ejemplo un compañero nos comenta
una experiencia o dificultad que tiene y oímos su voz, pero nuestra mente viaja a
kilómetros de distancia. El oído es el sentido físico con el cual nacemos la mayoría pero
escuchar es una capacidad que aprendemos.

“La escucha activa consiste en ser concientes (darnos cuenta), entender y comprender
lo que la otra persona nos esta comunicando. Para ello utilizamos señales que le
indican que recibimos su información y le damos un significado”.
En la comunicación suelen surgir los filtros personales que esconden y transforman la
información que deberíamos obtener. Estos filtros son creados por nuestros
pensamientos, ideas y sentimientos.

Muchas veces pareciera que escogiéramos la información que nos brindan, escuchamos
solo lo bueno o solo lo malo. En otras ocasiones estamos mas pendientes de quien es
quien nos habla que del mensaje mismo. También es frecuente que le demos importancia
solo a los hechos y no percibimos ningún mensaje emocional. Y lo que a todos nos ha
pasado mas de alguna vez es cuando ante una conversación nos distraemos y
comenzamos a pensar en otras cosas ajenas al mensaje.

¿Cómo puedes desarrollar una escucha activa?

Con palabras:
1. Resume las palabras del que habla, esto te permitirá asegurarte que has
escuchado lo que la persona quería que escucharas. Parafrasea o utiliza
expresiones de resumen como: “si no te he entendido mal …”

2. Adopta incentivos verbales para el que habla, tales como:”ya veo” ¿ah si?, “me
gustaría saber algo mas” que muestran que le escuchamos, que le prestamos
atención y nos interesa.

3. No pienses que siempre debes tener una palabra para la otra persona. Muchas
veces lo que la otra persona necesita es hablar, ser escuchado e incluso poderse
oír. Permitámosle ese espacio. No detengamos su necesidad de expresarse.

Observando al interlocutor:
→ Identifica los gestos, postura corporal y sentimientos de la otra persona; esto nos
arrojara información importante para comprender el mensaje.
→ Empatiza (ponerse en el lugar del otro) Comprende los sentimientos y emociones
que esta experimentando. No significa que estés de acuerdo con sus puntos de
vista sino que los entiendas.

→ Identifica el momento en que el interlocutor desea que hables y termines con el


papel de receptor.

Con gestos y con el cuerpo


1. Asume una postura activa.
2. Mantén el contacto visual (Mira a los ojos a la persona que habla)
3. Adopta una expresión facial de atención.
4. Adopta incentivos no verbales para el que habla: como por ejemplo: mover la
cabeza, asentir, etc.
5. Usa un tono y volumen de voz adecuados.

Lo que debes evitar


→ Evita el «síndrome del experto»: cuando alguien te plantea un problema, tú ya
tienes las respuestas, antes incluso de que esa persona termine su exposición.
→ No ofrezcas ayuda o soluciones prematuras
→ No rechaces lo que la otra persona está sintiendo.
→ Evita contar «tu historia» mientras la otra persona necesite hablarte.
→ No caigas en la tentación de la critica

EVALUACIÓN
Los adolescentes presentan durante el desarrollo de la actividad:
- Motivación, interés, participación, comprensión, y dominio de las ideas principales
del tema expuesto.
ANEXO # 10
Nombre De La Dinámica: La papa caliente
Área: Comunicación

OBJETIVO:
Que los estudiantes interactuen y reflexionen sobre la importancia de los patrones de
comunicación.

MATERIALES:
Pelota con hojas pegadas (preguntas y penitencias), grabadora y CD.

PROCEDIMIENTO:
El facilitador organizará a los estudiantes en círculo, luego al son de la música se pasará
uno a uno la papa caliente. Cuando esta se detenga, el estudiante que se quede con la
bola deberá desprender de ésta, un papel que contiene una pregunta o una penitencia. A
la primera deberá darle respuesta y en la segunda deberá realizar la acción que se le pide.

POSIBLES PREGUNTAS:
- ¿Qué entiendes por “patrones de comunicación”
- ¿Todas las personas nos comunicamos con los demás de la misma forma?
- ¿Por qué las personas nos comunicamos de manera diferente?
- ¿Cómo una persona se puede dar cuenta que no se está comunicando de la mejor
manera con los demás?
- ¿Podemos aprender a comunicarnos de otra forma?

EVALUACIÓN
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO #11

Nombre De La Dinámica: sociodrama de los patrones de comunicación


Área: Comunicación

OBJETIVO:
-Que los participantes comprendan los distintos patrones de comunicación a través de la
representación de los mismos.

TIEMPO:
40 minutos

PROCEDIMIENTO:
El facilitador formará grupos de 5 participantes. A cada uno de ellos, le entregará al azar
un papelito que contiene el nombre de un patrón de comunicación.
Cada grupo deberá inventar una actividad (escuela, fiesta, familia, paseo, et) cada
integrantes deberá actuar de acuerdo al patrón de comunicación asignado previamente.

Una vez, que todos los grupos hayan realizado el sociodrama y representado los patrones
de comunicación. El facilitador provocará una lluvia de ideas y de opiniones sobre la
efectividad o inefectividad de estos. Enfatizando las ventajas del patrón de
comunicación nivelador y mencionando las desventajas de patrones inadecuados
(aplacador, calculador, acusador y distractor).
La reflexión final irá dirigida a la capacidad de cada ser humano de aprender nuevos
patrones de comunicación que le permitan establecer relaciones interpersonales nutricias
o constructivas.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 12

Nombre De La Dinámica: ““Barrera Del Sonido”:


Área: Comunicación

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre los niveles de ruido que nos encontramos en la comunicación a
nuestro alrededor.
- Pensar acerca de las dificultades de comunicación cuando existe ruido a nuestro
alrededor.

TIEMPO:
Aproximadamente 25 - 30 Minutos.

PROCEDIMIENTO:
Se coloca todo el grupo unido en un espacio abierto. Dos de los integrantes del grupo, de
tal manera que el grupo forme una muralla entre los dos individuos. El animador le da
un mensaje a cada uno de los individuos que se sitúan fuera de la muralla, que tiene que
decirse en voz alta. El grupo que forma la muralla tiene que gritar, o hablar alto,
impidiendo que los dos participantes que se sitúan fuera de la muralla, puedan
comunicarse.

EVALUACIÓN
Reflexionar terminada la técnica, sobre el sentimiento de impotencia por no poderse
comunicar debido al alto nivel de ruido.
ANEXO # 13

Nombre De La Dinámica: “Método de adivinar el pensamiento”


Área: Comunicación

OBJETIVO:
Que los participantes comprendan que la suposición es una trampa en la comunicación

TIEMPO:
Aproximadamente 25 - 30 Minutos.

PROCEDIMIENTO:
El facilitador forma grupos de tres participantes. Preferiblemente formando la triada
(estudiante, padre y maestro).

A continuación el primero de ellos, le dirá una afirmación personal al segundo. Este


deberá comunicársela al tercer participante. El cual a su vez le dirá al dueño de la
afirmación como se siente o lo que estaba pensando al decir esa afirmación.

El primer participante (que emitió la afirmación personal), les dirá a sus compañeros de
grupo, si realmente esa afirmación que dice el tercero respecto a el. Es lo que el quiso
decirles anteriormente.
A continuación se intercambian los papeles hasta que todos hayan desempeñado los tres
roles.

EVALUACIÓN
Reflexionar terminada la técnica, sobre la trampa de suponer lo que el otro piensa o
siente en un momento dado. Ya que esto dará lugar a confusiones y malos entendidos.
ANEXO # 14

Nombre De La Actividad: charla expositiva-participativa “la autoestima”


Área: Autoestima

OBJETIVO:
-Proporcionar los conocimientos generales sobre la autoestima.

TIEMPO:
Aproximadamente 25 - 30 Minutos.

PROCEDIMIENTO:
El facilitador expondrá la temática de forma sencilla y clara. A continuación explicará la
importancia de que las personas se conozcan a si mismas. Para ello, ofrecerá una hoja de
trabajo que contiene preguntas de autoconocimiento que los participantes deberán
completar.

CONTENIDO:
La autoestima
Antes de pertenecer y relacionarnos a un grupo: familia, amigos, compañeros, etc.
somos individuos únicos que nos relacionamos con nosotros mismos. Y ese tipo de
relación consigo mismo, estará determinada por la autoestima que tengamos.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser; consiste en respetarnos,
querernos, aceptarnos y valorarnos a nosotros mismos. Es sencillo aceptar nuestras
cualidades y puntos fuertes; nos sentimos orgullosos y alegres; Pero las limitantes y
defectos que tenemos nos pueden generar un malestar si no logramos sentirlos como
parte de nosotros mismos.
La relación que estableces contigo mismo (a) es básica. Esta determinará el tipo de
relación que entables con los demás. En las relaciones interpersonales se puede conocer
el tipo de autoestima que tienen las personas.

Cuando tenemos una autoestima adecuada tenemos la sensación de ser importantes,


creemos en nuestras capacidades y habilidades. Al mismo tiempo que aceptamos
nuestras limitaciones. Por supuesto, todos tenemos momentos en que deseamos alejarnos
de todo, cuando estamos estresados y desilusionados. Sin embargo estas sensaciones son
momentáneas.

Por el contrario las personas que tienen una autoestima negativa sienten que valen poco,
esperan el engaño y lo malo del mundo y de los demás; por que erróneamente piensan
merecerlo. En las relaciones que establecen pueden convertirse en victimas y ser
maltratados.
De allí, la importancia que aprendamos a querernos, a valorarnos como seres humanos
únicos. Somos como un espejo, siempre vamos a reflejar nuestro mundo interior.

Una autoestima fuerte es el medio que nos permite ser más humanos, saludables y
felices, crear y conservar relaciones satisfactorias y ser individuos adecuados, eficaces y
responsables.
Cuando una persona se quiere no hará algo que pueda lastimar, devaluar, humillar o
destruir a si misma o a los demás, y no responsabilizará a otros de sus actos.

En el término autoestima se contempla el autoconocimiento, este nos permite conocer


nuestras fortalezas, debilidades, gustos, miedos, reacciones, etc. De manera que
tengamos un conocimiento total de nuestro mundo interior.
El siguiente ejercicio tiene como finalidad, lograr y reforzar ese autoconocimiento en ti.
Recuerda que es necesario conocer el motor para manejar el carro. Es decir, que en la
medida que te conozcas podrás conducir tu vida de manera adecuada.
EJERCICIO DE AUTOCONOCIMIENTO

¿Cuáles son mis mayores virtudes?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Cuáles son mis defectos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué aspectos de mi vida deben de mejorar?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿En qué aspectos de mi vida tengo control?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Y en cuáles no lo tengo?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué puedo mejorar de mí mismo y no lo he hecho aún?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Puedo ser mejor?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

EVALUACIÓN: evaluación y reflexión de la actividad realizada.


ANEXO # 15

Nombre De La Dinámica: ¿Qué clase de autoestima te fomenta tu familia?


Área: Autoestima

OBJETIVO:
Que los participantes comprendan la bidireccionalidad de la autoestima en la familia.

TIEMPO:
Aproximadamente 10 Minutos.

MATERIALES:
- Hoja de ejercicio para casa

PROCEDIMIENTO:
El facilitador expondrá como la familia fomenta una autoestima adecuada o inadecuada.
Para comprenderlo mejor les asignará un ejercicio para casa.
A continuación les proporcionará una copia del ejercicio y le dará lectura en voz alta.
Dando un espacio para aclarar dudas.

EJERCICIO PARA CASA


Esta noche, cuando tu familia se encuentre en la mesa para cenar, observa lo que
sientes por ti cuando los otros miembros te dirigen la palabra. Habrá comentarios que
no evoquen una respuesta especial en ti. Sin embargo te sorprenderá descubrir que, aun
la petición de: “dame las patatas por favor”, provocará en ti un sentimiento de valía o
devaluación, dependiendo del tono de voz del interlocutor, su expresión facial, el
momento en que hace la petición (¿acaso su mensaje te interrumpió o ignoro algo que
dijiste?), y lo bien que te sientas contigo.
Si te sientes bien, encontraras muchas opciones para responder. Empero, si te sientes
mal, veras que tus opciones son limitadas.
A mitad de la cena, cambia de perspectiva. Escucha lo que dices a los demás. Trata de
ponerte en el sitio de los otros e imagina lo que sentirías si te hablarán como tú lo haces
en ese momento. Por ejemplo, ¿te sentirías amado y valorado?
La noche siguiente explica este juego a los otros miembros de la familia e invítales a
participar contigo. Seria útil que leyeras en voz alta este capitulo antes de iniciar este
ejercicio. Después de la cena comenten sus descubrimientos y sensaciones.

EVALUACIÓN
El ejercicio se discutirá en la siguiente sesión.
ANEXO # 16
Nombre De La Dinámica: Apoyo y confianza
Área: Autoestima

OBJETIVO:
Que los participantes comprendan los distintos patrones de comunicación a través de la
representación de los mismos.

PROCEDIMIENTO:
Se colocarán los adultos en un círculo cerrado, lo más cerca posible. Y se les pedirá a los
estudiantes que uno a uno (respetando los que no lo quieran hacerlo), pasen al
centro del círculo. Se le dará la indicación al estudiante que esta en el centro que cierre
sus ojos y lentamente empiece a balancearse, simulando que es un árbol y que el viento
lo mueve, dejando que los adultos le den apoyo para no dejarlo caer.
A los adultos se les da la indicación que su tarea consistirá en no dejar caer al árbol, para
lo cual deberán estar listos para detenerlo cuando venga hacia ellos al momento del
balanceo.
Al final se reflexionará sobre como se sintieron los árboles (estudiantes) y los adultos
que formaron el circulo.

EVALUACIÓN
Los adolescentes presentan durante el desarrollo de la actividad:
- Motivación
- Interés
- Participación
- Colaboración
- Comprensión y dominio de las ideas principales del tema expuesto.
ANEXO #17
Nombre De La Dinámica: “Mi declaración de Autoestima”
Área: Autoestima

MI DECLARACION DE AUTOESTIMA

Yo soy yo.

En todo el mundo, no hay otra que sea igual a mí. Hay personas que tienen
algunas partes semejantes a las mías, pero nadie es exactamente como yo. Por tanto,
todo lo que provenga de mí es auténticamente mío, porque yo así lo decido.

Soy dueña de todo lo que hay en mí: mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi
mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes
que contempla; mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegría, frustración, amor,
desencanto, emoción; mi boca, y todas las palabras que salgan de ella: amables, dulces o
ásperas, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, ya sean
dirigidos a otros o a mí misma.

Soy dueña de mis fantasías, mis sueños, esperanzas y temores.


Soy dueña de todos mis triunfos y éxitos, de todos mis fracasos y errores.
Como soy dueña de todo lo que hay en mí, puedo conocerme íntimamente. Al hacerlo,
puedo amar y ser amistosa conmigo en todas mis partes. Así, puedo hacer posible que
todo mi ser trabaje en beneficio de mis intereses..

Reconozco que hay aspectos en mí que me intrigan, y que hay otros aspectos que
desconozco. Pero mientras sea amistosa y amorosa conmigo, puedo buscar valor y
esperanza las soluciones a estas interrogantes y los medios para descubrir más sobre mí.
Como quiera que parezca y suene, cualquier cosa que diga y haga, y cualquier
cosa que piense y sienta en un momento determinado, seré yo. Esto es auténtico y
representa lo que soy en ese momento.

Cuando más tarde analice cómo parecía o sonaba, lo que dije e hice, y cómo
pensé y sentí, algunas partes podrían parecer inadecuadas. Puedo desechar aquello que
nos sea adecuado, y conservar lo que sí lo sea, e inventar algo nuevo para lo que haya
descartado.

Puedo ver, escuchar, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para
sobrevivir, para estar unida a los demás, para ser productiva y encontrar sentido y orden
en el mundo de las personas y cosas que están fuera de mí.

Me pertenezco y, por tanto, puedo construirme.

Yo soy yo y estoy bien.


ANEXO # 18
Nombre De La Dinámica: Las dos caras
Área: Autoestima

OBJETIVO:
Que los participantes se den cuenta de la naturaleza cambiante de la autoestima y las
circunstancias o causas de la misma.

TIEMPO:
35 minutos

PROCEDIMIENTO
Se reparte a los participantes el folio con las dos caras divididas (en cada cara hay una
imagen o foto que representa un estado de ánimo diferente). Se les solicita que
completen, individualmente, las frases que se encuentran debajo de cada lado de las
caras. Se les solicita también que le adjudiquen un nombre a cada cara de acuerdo a las
respuestas anotadas.

Una vez que el grupo ha terminado de contestar las frases, se subdivide en grupos de
cuatro participantes cada uno, para que compartan lo escrito, identifiquen las
situaciones, personas o experiencias que contribuyen a elevar o disminuir su autoestima
y sugieran posibles formas de superar aquellas situaciones que disminuyen la
autoestima.
Finalmente se compartirán las experiencias en plenario.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
Las dos caras de la moneda.

NOMBRE: _________________________________________________________

Algo que me hace infeliz es: Algo que me hace feliz es:

Algo que me molesta: Algo que me gusta es:

Algo que me entristece es: Algo que me alegra es:

Algo que me enoja es: Algo que me hace reír es:


ANEXO # 19
Nombre De La Dinámica: ¿Quién soy?
Área: Autoestima
OBJETIVO: Empezar a concientizar el yo integral

1. Físicamente soy:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Mentalmente soy:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Emotivamente soy:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Mis habilidades y destrezas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. Mis debilidades y limitaciones
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. Mis aptitudes y capacidades
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Mis roles o papeles sociales
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. Mi carácter
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. Mis sueños (despierto)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10. Mis actividades más importantes
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
11. Mis gustos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
12. Mis pasatiempos
_______________________________________________________________________
ANEXO # 20

PASOS PARA MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA

NOMBRE: _________________________________________________________

A fin de obtener buenas relaciones personales debemos tener la actitud positiva que se
refleja en los siguientes procedimientos para controlar las frustraciones de la vida.

PROCEDIMIENTO 1

No le des demasiada importancia a las cosas que no la tienen, reconoce que las
fricciones y fracasos pequeños son parte de la vida.

PROCEDIMIENTO 2

"toma tu tiempo y actúa fríamente". Algunas veces, cuando las cosas andan mal, es útil
escapar de esa situación por algún tiempo. No permitas que tus emociones te dominen.

PROCEDIMIENTO 3

"Ponte en el lugar del otro" No consideres únicamente tu parte en el asunto, trata de ver
el problema desde el punto de vista de la otra persona

PROCEDIMIENTO 4

No te encierres en tu frustración. Cuando algo te preocupe, habla con alguien en quien


puedes confiar.
ANEXO # 21

Nombre De La Dinámica: ¿Cuáles son mis actitudes ante


Los demás?
Área: Actitudes

OBJETIVO:
Generar una reflexión sobre una actitud positiva o negativa hacia los demás.

TIEMPO:
40 minutos

PROCEDIMIENTO:
El facilitador expone la temática y asigna un ejercicio a resolver. Luego se discute el
mismo y se genera una reflexión sobre la actividad.

MATERIAL A DISCUTIR:
Una actitud es la disposición de ánimo que tenemos hacia las personas, las cosas y el
entorno en general; empieza siempre con una idea, esa idea genera un sentimiento y ese
sentimiento se manifiesta en un comportamiento.

Debido a que somos seres sociales, necesitamos la convivencia para vivir. Y para que
esta sea lo más armoniosa posible es necesario tener una actitud adecuada hacia las
relaciones que establecemos con los demás. Por lo que es necesario que aprendamos a
adoptar una actitud de humildad y comprensión ante los otros.

En la comunicación existen tres actitudes que las personas pueden elegir como respuesta
a los demás. Estas son:
Aceptación:
Esta actitud es positiva, permite respetar y aceptar a la otra persona tal como es.
Rechazo:
Con esta actitud se pierde la relación positiva con el otro. Ya que al rechazarlo se afecta
su autoestima.
Descalificación:
Es la actitud más dañina, le estamos diciendo a la otra persona que no
Nos importa, La persona descalificada se disminuye, se encierra en sí misma y sufre
daños serios perdiéndose con ello la comunicación.

Responde las siguientes preguntas:

1-¿Mi actitud es la misma con todas las personas?

2-Personas con la que me agrada estar:


Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: __________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: __________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

3-Personas con las que me desagrada estar:


Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: ___________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: __________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

4-Personas con las que me es indiferente estar:


Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: __________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

Nombre. _______________________________________________________________
Mi actitud hacia ella es: ___________________________________________________
La actitud de esa persona hacia mí es: ________________________________________
Mi relación con esta persona es. _____________________________________________

5-¿Cómo se relaciona la actitud que tengo hacia una persona y el tipo de relación
que establezco con ella?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ANEXO # 22

Nombre De La Dinámica: Socio drama “Clases De Grupos”

Área: Actitudes

OBJETIVO:

Que los participantes comprendan los patrones de comunicación predominantes en


distintos grupos.

TIEMPO:

1 hora

PROCEDIMIENTO:

En todo grupo humano se dan diversas actitudes que conviene estudiar para prevenir los
daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto. El facilitador divide el grupo en
cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las características de cuatro
grupos diferentes.

A- grupo cerrado: Un grupo con rosca en donde no dejan participar a nadie.

B- grupo cianuro: todo lo miran con actitud de crítica destructiva.

C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno busca lo suyo.

D- Grupo integrado: colaboración y amistad entre sus integrantes.

Cada grupo deberá dramatizar una situación en la cual sus integrantes representen a un
grupo determinado. Es decir se comporten de acuerdo a las características del grupo
asignado previamente. Las situaciones dramatizadas serán creadas por el grupo (familia,
escuela, amigos, etc.).

Una vez que todos los grupos haya realizado el socio drama. El facilitador estimulará a
los participantes para que identifiquen los patrones de comunicación que predominan en
cada uno de los grupos. (Discusión y conclusiones)

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 23

10 REGLAS DE ORO PARA MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA:

La actitud que tomas frente a los problemas o sucesos que se te presentan


cotidianamente es finalmente la que determina la dimensión e importancia de los
mismos. Recuerda que hay dos formas de ver el vaso: medio lleno y puedes alegrarte al
observar la mitad llena o puedes preocuparte por la mitad vacía.

1. Relájate y respira profundo:


Si algo te salió mal o te sientes un poco depresivo, lo mejor que puedes hacer es
distenderte y concentrarte en la respiración. Se ha comprobado que los métodos de
relajación ayudan a deshacerse de los pensamientos negativos, favorecen el control de
las emociones y purifican el cuerpo.

2. Haz lo que piensas:


Si piensas una cosa y terminas haciendo otra totalmente diferente, te sentirás inconforme
contigo mismo. Trata de evitar las conductas contradictorias, sobre todo si no quieres
que te invada un profundo sentimiento de fracaso existencial.

3. Aprende a ver el lado positivo de las cosas:


Debes aprender que en la vida no todos los momentos son buenos, hay algunos peores
que otros e incluso algunos son indeseables. La clave esta en aceptar los hechos que son
irremediables sin ningún tipo de frustración o enojo desmedido. Una reacción emotiva
descontrolada o negativa para afrontar un momento duro en la vida es una clara muestra
de debilidad y fracaso. Al contrario, la serenidad, el autocontrol y la visión positiva de
las cosas son las mejores armas para enfrentar con éxito lo que te toca vivir.
4. Evita las comparaciones:
Para cultivar una actitud positiva nada mejor que ser uno mismo. Tanto las
comparaciones como las idealizaciones de cómo deberías ser tú y de cómo deberían ser
las cosas, son muy perjudiciales para tu salud mental y tu autoestima. La frustración y la
envidia que se genera al ver en otros lo que uno quiere ser son pensamientos altamente
negativos que debes aprender a controlar para evitar sentirte deprimido. Lo mejor es
aceptarte tal cual eres y tratar de cambiar aquellas cosas que te molestan de ti mismo,
pero dejando de lado las comparaciones, pues cada persona es única.

5. Vive el presente:
Si piensas continuamente en lo que debes o puedes hacer en el futuro te pierdes de vivir
el presente. Además este tipo de pensamientos alimentan la ansiedad y las
preocupaciones y no te permiten disfrutar de los pequeños momentos que te da la vida.
Para dejar de divagar y angustiarte por lo que todavía no sucedió, nada mejor que centrar
todos tus sentidos en el aquí y ahora, sin dejar de lado los sueños y los proyectos.

6. Olvídate de los detalles:


La obsesión por la perfección sólo puede conducirte a la desilusión. Pues no todo es tan
perfecto como siempre pretendes que sea, la vida está llena de pequeños detalles que la
hacen encantadora y única. Si deseas que todo esté de acuerdo a tu esquema de valores
te pasarás todo el tiempo tratando de acomodar esos detalles para que se vean perfectos,
pero le quitará el sabor de disfrutar las cosas tal cual se presentan. Busca un equilibrio y
deja de lado el exceso de perfeccionismo, te sentirás mejor.

7. Mueve el cuerpo:
Pasa cuanto antes a la acción y permítele al cuerpo moverse con total libertad. Practica
un deporte, haz alguna actividad física, recrea tu mente a través del baile o de un paseo
por el parque. De esta forma elevas tus niveles de adrenalina y serotonina aumentando el
optimismo y desechando los pensamientos negativos.

8. Cuida tu imagen:
Verse bien es una manera de sentirse bien. El cuidado personal te hará sentir más
renovado y te ayudará a romper el círculo cerrado del pesimismo. Intenta cambiar de
imagen regularmente y no dudes en arreglarte cada vez que sales de tu casa. Asimismo
evita el encierro, esto te obligará a modificar tu aspecto.

9. Presta atención a los demás:


Creerte el centro del universo sólo alimentará las obsesiones que tienen por ti mismo.
Poco a poco, comienza a centrarte en los demás y recuerda que ayudar al prójimo puede
ayudarte a sentirte mejor y más positivo. Los problemas de los otros pueden hacerte
tomar conciencia de que no todo lo que te pasa es tan grave.

10. Duerme plácidamente:


Acostúmbrate a mejorar tu calidad de sueño. Dormir bien es una excelente manera de
mejorar tu estado de ánimo durante el día. Recuerda que un mal descanso incide
directamente en tu humor, te hace sentir cansado e irritable, y sobre todo no te ayuda a
cambiar la actitud.

EVALUACIÓN:
Evaluación y reflexión de la actividad realizada.
ANEXO # 24

Nombre De La Actividad: Charla expositiva-participativa

Área: Relaciones interpersonales

OBJETIVO:
Proporcionar conocimientos generales sobre “relaciones interpersonales

TIEMPO:
50 minutos

PROCEDIMIENTO:
Exposición de la temática de relaciones interpersonales.
A continuación se formarán grupos de 5 participantes y se les ofrecerá, una hoja de
trabajo que contiene la “historia del cuerpo espín”.
La cual deberán leer y discutir. Finalmente un representante por grupo planteará al
pleno las conclusiones y comentarios de su grupo.
Finalmente se reflexionará sobre la historia y se plantearán algunas preguntas de
reflexión que los participantes deberán contestar.

CONTENIDO:
¿Por qué es importante relacionarnos con los demás?
Porque los seres humanos no podemos vivir aislados, pasamos la mayor parte del tiempo
acompañados de otras personas. Buscamos relacionarnos con los demás para satisfacer
nuestras distintas necesidades: aceptación, reconocimiento, seguridad, poder, etc. A
pesar de tener conflictos buscamos la compañía de otros.
¿Qué debemos entender por relaciones interpersonales?
La relación humana es un medio para desarrollarnos en relación con el otro, respecto al
otro. Esta nos capacita para que se produzca en nosotros la acción correcta, la palabra
justa; acción y palabra que aprendemos gracias a esa integración total que se va
produciendo en nosotros. Esta integración se traduce en la capacitación para estimular
al otro de un modo óptimo, de estimularle en su propia toma de conciencia, en su propio
crecimiento interior. Las relaciones interpersonales funcionan como un medio para
alcanzar nuestros objetivos y como un fin en si mismas. Es decir, que las relaciones
interpersonales son una necesidad que tenemos los seres humanos y a la vez nos
permiten satisfacer otras necesidades.

Autores como Gardner (1995) a través de las inteligencias múltiples y mas


recientemente Goleman(1996) con su concepto de inteligencia emocional afirman con
rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto del nivel de inteligencia lógico-
matemática como de las habilidades que el sujeto tenga para manejar contextos
interpersonales.
En conclusión las relaciones interpersonales son la forma en que tratamos a los demás y
como los demás nos tratan a nosotros.

HISTORIA PARA DISCUTIR

EL PUERCOESPIN
Cuando el conejo blanco lanzó aquel chillido todos los alumnos volvieron la cabeza. El
conejo sangraba por una oreja.

-¡Ha sido éste!- dijo el conejo señalando al Puercoespín.


-No fue con mala intención- gimió el puercoespín intentando inútilmente disimular las
púas. La maestra una vieja cotorra, muy vieja y muy verde, pensó en enviar un informe
al Ministerio de educación protestando contra la admisión de alumnos subnormales en
las escuelas comunes: el Puerco espín se pasaba el día pinchando a los demás con sus
alfileres.

El Puercoespín por su parte estaba desconcertado. En su casa todo el mundo tenia púas
y todo el mundo pinchaba; a él no le habían enseñado a comportarse de otra forma. La
señora Puercoespín poseía unas defensas particularmente afiladas y las de su marido se
desplegaban con una facilidad asombrosa.

No tenían simpatías entre el vecindario, pero al pequeño Puercoespín le hubiese


gustado caer bien entre sus compañeros de colegio. Todos los esfuerzos fueron inútiles.
La costumbre de erizarse era un instinto que se adelantaba siempre a sus buenos
propósitos.

Un día el Puercoespín se corto las púas con unas tijeras.


Sus compañeros de colegio lo recibieron con grandes carcajadas y sus padres le
recibieron con una soberana paliza.
El Puercoespín se refugió en un agujero a esperar que las púas le crecieran para volver
a ser el mismo de siempre.

COMENTARIOS DE REFLEXIÓN

1. La familia de origen, es decir nuestra familia donde crecemos y nos desarrollamos es


nuestra primera escuela. Allí aprendemos valores, vocabulario, formas de comportarse,
formas de reaccionar ante el mundo. La familia es la base de las relaciones
interpersonales.

2. Como personas evaluamos constantemente nuestro comportamiento. Así podemos


decir que este es adecuado o inadecuado. En el caso del puercoespín él era conciente que
la agresividad no era buena para relacionarse con los demás.
4. No podemos cambiar nuestras limitantes o actitudes y acciones negativas de
manera inmediata. Recordemos que ante un cambio hay un proceso

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Consideras que te relacionas de manera adecuada con los demás?
¿Cuáles son tus habilidades para relacionarte con los demás?
¿Qué limitantes tienes para relacionarte eficientemente con otras personas?
¿Qué desearías cambiar o aprender para relacionarte mejor?
ANEXO # 25

AUTOEXAMEN BREVE DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Instrucciones: Responde sinceramente a las siguientes interrogantes

1- ¿consideras que te relacionas de manera adecuada con los


demas?___________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2- ¿Cuáles son tus habilidades para relacionarte con los demás?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3- ¿Qué limitantes tienes para relacionarte eficientemente con las demás personas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4- ¿Qué desearías cambiar o aprender para relacionarte
mejor?___________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ANEXO # 26

REGLAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Dale Cornegie famoso conferencista plantea las siguientes reglas para relacionarse
satisfactoriamente con las demás personas:

→ Empiece con elogio y aprecio sincero.

→ Interésese sinceramente por los demás.

→ Aliente a la otra persona, haga que sus errores parezcan fáciles de corregir

→ Si usted esta equivocado admítalo rápida y enfáticamente.

→ Elogie el más pequeño progreso. Sea caluroso en su aprobación y generoso en


sus elogios.

→ Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jamás diga a una persona esta
equivocada.

→ Sea un buen oyente, anime a los demás a que hablen más de si mismos.

→ Sonría.

→ permita que la otra persona sea quien hable más.

→ Llame atención sobre los errores de los demás indirectamente.

→ Hable de sus propios errores antes de criticar a los demás.


ANEXO # 27

Nombre De La Actividad: Consejos prácticos para mejorar las relaciones


interpersonales

Área: Relaciones interpersonales

TIEMPO:
25 minutos

PROCEDIMIENTO:
El facilitador expondrá la temática de manera amena y estimulando la participación de
cada uno de los asistentes. Enfatizando la importancia de cada uno de los consejos
prácticos para mejorar las relaciones interpersonales.

CONTENIDO:
La personalidad es en gran parte, el resultado del conjunto de relaciones interpersonales
y sociales que cada cual ha tenido a lo largo de su vida. Cuando son agradables y
satisfactorias constituyen una fuente de felicidad, pero pueden tornarse la causa
fundamental de la desdicha humana si resultan molestas y frustrantes.
A continuación se exponen una serie de orientaciones fundamentales para mejorar las
relaciones interpersonales:

1. Conocerse a sí mismo es un medio para tratar mejor al prójimo


Al conocerse cada uno a sí mismo se sabe cómo es el prójimo porque él es
básicamente como uno y esto facilita la aplicación de la regla de oro, porque en
la medida en que nos conocemos, tratamos al prójimo del mismo modo que
queremos que se nos trate.
La virtud de esta regla áurica consiste en que su aplicación satisface la necesidad
humana fundamental de ser aceptado, estimado, querido. Esto nos permite
reconocer que tratar a los demás satisfaciendo esa necesidad primaria es la mejor
vía para lograr que se nos reciproque y hagan lo mismo con nosotros. "Amor con
amor se paga"

2. La clave de las relaciones humanas: sentir un genuino interés, simpatía, amor por
los otros y tener voluntad de concordar
El amor es como una luz que ilumina los valores de las personas y nos permite
verlas, comprenderlas y apreciarlas mejor, mientras que el odio es al revés, es
como una oscuridad que proyectamos sobre las personas que las opaca y nos
ciega, de modo que nos impide conocerlas y apreciar sus valores; al contrario,
crea manchas y desvalores en el prójimo. No podemos conocer ni comprender a
las personas ni convivir bien con ellas si no tenemos una actitud de interés,
aceptación, respeto y amor hacia ellas, que es lo que nos hace “abrir los ojos”
para conocerlas y valorarlas.
3. Cultivar la empatía: ponernos en el punto de vista de los otros
El ponernos en el punto de vista de otra persona, identificarnos con su modo de
ver al mundo, nos posibilita que seamos capaces de sentir, pensar y actuar como
ella, con lo que se logra una comprensión más cabal y profunda de esa persona.
Por supuesto esto presupone y requiere cumplimentar el punto anterior (2) de
aceptación, simpatía y respeto hacia la otra persona. Mientras no veamos al
mundo como lo ve el otro, no podemos comprenderlo. Sólo al asumir su
perspectiva, su visión del mundo, es que podemos entenderlo.
4. Cultivar el trato humano positivo
Aprender el hábito de tratar a las personas con una actitud positiva, lo que
significa que nuestras relaciones con ellas deben satisfacer las necesidades
fundamentales de ser aceptado, reconocido, estimado. Todos tenemos algunos
aspectos positivos y si valoramos y apreciamos los del prójimo y se lo
manifestamos, mejoramos las relaciones interpersonales y contribuimos al
desarrollo de las personas.
5. Evitar el trato negativo, frustrante
Evitar la actitud y el hábito de censurar, criticar, reprochar a las personas,
señalándoles errores, deficiencias, fallas. Aunque los que practican este hábito a
veces creen que lo hacen con buenas intenciones, contribuyen al empeoramiento
o deterioro de las relaciones humanas, por frustrar la necesidad fundamental
referida en la anterior recomendación.
6. Evitar crear sentimientos de inferioridad
Evitar crear sentimientos de inferioridad que se ocasionan, cuando al
relacionarnos con los demás, se inflige un trato que rebaja, humilla o
menosprecia, a las personas, bien por desvalorarlas o menospreciarlas, bien por
resaltar por comparaciones enojosas o denigrantes, las virtudes de otras personas,
o por enfatizar nuestras bondades con menoscabo del prójimo. Este tipo de trato
afecta y disminuye la autoestima y frustra la necesidad de aceptación y
aprobación social.
7. Comprender y aceptar el hecho de las diferencias individuales
No hay dos hojas, ni dos flores, ni dos frutos iguales. Tampoco hay dos animales,
aún de la misma especie, idénticos. Mucho menos podemos encontrar a dos seres
humanos iguales porque además tienen los ingredientes de las influencias
educativas y culturales que los diferencian y diversifican. Por lo tanto cada
hombre es un ser único e irrepetible.
ANEXO # 28

Nombre De La Actividad: La tolerancia

Área: Relaciones interpersonales

OBJETIVO: Promover la tolerancia en las relaciones interpersonales

TIEMPO:
25 minutos

PROCEDIMIENTO:
La jornada comienza con la pregunta ¿Cuál es el significado de la tolerancia? Una vez
establecida una definición, se estimula una lluvia de ideas; a través de interrogantes tales
como: ¿Qué tan importante es practicar la tolerancia con los demás? ¿Puede existir una
relación saludable entre dos personas, si uno de sus miembros se comporta de manera
intolerable? Si una persona no practica la tolerancia en sus relaciones interpersonales
¿puede aprender a ser tolerante? ¿De que manera? Etc.

CONTENIDO:

La tolerancia, cualidad indispensable para la convivencia humana. Hay varias


vías, que resultan complementarias para su promoción:

1. Comprender que el punto de vista individual es como una pieza de un


rompecabezas y que con ella solamente no se puede armar, sino que es
necesario complementarla e integrarla con las “piezas” que corresponden
a los otros puntos de vista.

2. Otra forma de promover la tolerancia es ampliar, ensanchar nuestra


perspectiva o ventana, de modo que quepan en ella otras perspectivas.
3. También contribuye a la tolerancia visitar las otras ventanas, conocer los
otros puntos de vista, desarrollar la empatía o cualidad que consiste en
saber ponernos en la perspectiva de las otras personas.

4. Finalmente, cultivar el arte de atender y escuchar para conocer mejor lo


que otros piensan y quieren expresarnos.

¿QUÉ HACER CUANDO SEA NECESARIO SEÑALAR LOS ERRORES Y


DEFICIENCIAS A OTRA PERSONA?

A veces es necesario y conveniente indicar a personas conocidas, amigas, compañeros, o


subordinados, faltas o fallas que hayan cometido; con el objetivo de mejorar las
actividades que realizan; pues hacer caso omiso o “la vista gorda” frente a lo mal hecho
no ayuda nada a mejorar las relaciones y empeorarían la convivencia y las tareas que
realizan.

¿Qué hacer en estos casos?

En primer lugar, lo importante es distinguir entre la persona y su comportamiento. Por


eso el señalamiento debe hacerse de modo que quede a salvo la estima personal y el
respeto a la dignidad de la persona. No juzgarla o valorarla a ella, sino a su conducta o
acción. Analizar objetivamente la acción o conducta errónea o defectuosa. Apreciar en
qué ha consistido la falla.

Ver las cosas desde su punto de vista, oír primero su opinión para ver cómo la persona
explica el error; dejar que juzgue la acción por sí misma. Indicar las consecuencias
negativas o perjudiciales que se derivan del hecho considerado. Discutir con ella y
proponer la acción correctora, o rectificación para subsanar o enmendar el perjuicio
ocasionado.

Lo importante es no castigar o maltratar a la persona, ni rebajar su autoestima; con


respeto a su dignidad analizar, juzgar objetivamente la acción defectuosa y ayudarla a
encontrar la forma de rectificar o reparar el error.

También podría gustarte