Cocina4 PDF
Cocina4 PDF
Cocina4 PDF
Edición
Jorge González Moller
Diagramación
Eduardo Correa Arias
Ediciones INACAP
ISBN
Impreso: 978-956-8336-83-7
Ebook: 978-956-8336-84-4
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
ÍNDICE
PRESENTACIÓN. 5
PLANIFICACIÓN SUGERIDA. 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 80
3
GASTRONOMÍA
4
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
PRESENTACIÓN
Estimado Docente:
El material que usted tiene en sus manos es fruto de un arduo trabajo de un grupo de profesionales del área
de educación y gastronomía, quienes nos dimos a la tarea de crear un texto de apoyo para esta especialidad
en el nivel de educación media técnico profesional.
Para Chile es necesario e importante desarrollarse de forma coherente y constante en calidad, justicia y
equidad de la educación, desde este punto de vista, el profesor tiene un rol de líder gracias al desenvolvi-
miento de su labor en el día a día, sabiendo el objetivo de crear aprendizajes significativos en sus alumnos,
valorando las distintas capacidades que estos poseen y desarrollando actitudes que lo harán seres humanos
integrales. De esta forma y, a través de diversas estrategias didácticas y pedagógicas, debe fomentar la ad-
quisición y desarrollo de todas las herramientas cognitivas y valóricas necesarias para vivir y superar todos
desafíos posibles presentados en las prácticas y futuros desenvolvimientos laborales.
La especialidad de Gastronomía ha ido ganando espacio no solo como una buena herramienta laboral, sino
también como un arte, a través de la cual es posible expresar la riqueza de un pueblo. Es por esa razón que
la Cocina Chilena no solo genera un aprendizaje en los estudiantes, sino también refuerza su sentido de
pertenencia a la tierra y sus tradiciones.
Por lo anterior resulta fundamental lograr que los estudiantes conozcan de primera mano los productos
endémicos de su zona y el docente refuerce con prácticas pedagógicas adecuadas, el conocimiento de la
idiosincrasia de su tierra, de tal forma que el aprendiz construya una conocimiento firme de sus raíces, pu-
diendo a partir de aquello conocer y valorar su entorno, interpretando antiguas tradiciones gastronómicas.
Esperamos que lo vertido en este manual le sea de utilidad y venga a ser una puerta para el desarrollo de
nuevas y buenas prácticas docentes que continúen posicionando la educación técnico profesional como la
base fundamental del sistema de educación en nuestro país.
5
GASTRONOMÍA
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
El modulo de Cocina Chilena contempla un trabajo de 220 horas para la mención de Cocina de la especialidad de Gastro-
nomía, al término de este módulo, se espera que los y las estudiantes conozcan y elaboren diferentes platos de la cocina
chilena e identifiquen su evolución histórica y las etapas, desde las épocas precolombina, mestiza y republicana hasta la
actualidad (Ministerio de Educación, 2015, p. 110)
Identifica la importancia de la
agricultura en el crecimiento de
un pueblo por medio de téc-
nicas avanzadas de cultivos, de
acuerdo a la literatura vigente.
6
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
7
GASTRONOMÍA
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
8
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
9
GASTRONOMÍA
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
10
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
11
GASTRONOMÍA
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
12
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
13
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 1
INDUCCIÓN A LA COCINA CHILENA, CHEF Y RESTAURANT DESTACADOS
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
14
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Realice una inducción sobre la gastronomía chilena y mundial, entregando algunas pinceladas antropológicas
sobre la evolución humana a partir del conocimiento histórico sobre semillas, la domesticación de animales y
el uso cotidiano del fuego, tanto en territorios que ahora son Chile como en el resto del mundo. Señale como
influyó aquello en la gastronomía y técnicas asociadas y como se mantiene mucho de esa época en la actualidad.
Se ha de recomendar tomar apuntes. A los estudiantes se les entrega el Mapa de localización de revolución agrí-
cola y un Resumen del mismo tema.
A partir de lo anterior el estudiante trabaja en una hoja de vaciado (hoja de actividad 1.0).
Para el cierre de esta clase se recomienda hacer un repaso de información orientado a que el estudiante asocie
acciones pretéritas de la gastronomía y/o agricultura con hechos que ve en su cotidianidad (ejemplo, el uso del
fuego para hacer un asado, el uso de los huevos y la leche como alimentos de excelencia nutricional, etc.).
Los alumnos investigan en el Laboratorio de Computación sobre la evolución de la cocina chilena desde sus
inicios hasta profesionalizarse, las cocinas influyentes, la importancia del chef y restaurantes destacados en los
inicios.
Dé a conocer los cimientos profesionales de nuestra cocina, los personajes más importantes nacionales y extran-
jeros, sus aportes y la profesionalización de nuestro oficio.
• Los comienzos de la cocina Hispano-Aborigen
• Como base de esta clase, tendremos lo mencionado por Eugenio Pereira (1977), en el Capítulo 1 de su
libro Apuntes para la Historia de la Cocina Chilena (Ver Anexo Complementario 1.0)
• Chef que formaron la cocina chilena, destacándose a René Acklin y Guillermo Rodríguez. (Ver hoja de
actividad 1.1)
En grupos, los alumnos generan la investigación sobre cocineros y restaurantes chilenos posicionados entre los
mejores de América, implementando dinámicas de presentación culinaria de cada restaurant.
15
GASTRONOMÍA
Cierre la clase reiterando la importancia del conocimiento adquirido por medio de la investigación y lo destaca-
ble de la teoría y aporte cultural de la gastronomía.
Una vez recopilada la información, genere un plenario y reparta hojas de vaciado (Hoja de actividad 1.2) en
forma aleatoria a los estudiantes. Propicie y medie un debate sobre las técnicas, preparaciones y costumbres que
se aprecian en la Hoja de Vaciado recibida.
Entregue información sobre la sesión número 24, la cual tiene como objetivo la realización de un buffet por parte
de los alumnos
MATERIALES
• Mapa de Chile regional
• Sala de computación
• Hoja de actividad 1.0 (Desarrollo de la agricultura y gastronomía)
• Pauta de Investigación 1.1 “Desarrollo de la cocina Chilena”
• Hoja de actividad 1.2 “Plenario, Resumen de Aprendizaje”
16
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 2
LA CULTURA AZTECA COMO INFLUENCIA GASTRONÓMICA AMERICANA
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
17
GASTRONOMÍA
Esta actividad es importante pues es el sustrato en que se asientan los conocimientos prácticos que se entregan
en los módulos siguientes. Explique las teorías del poblamiento americano (Instituto Geográfico Militar, 2000)
orientándolas a la comprensión del desarrollo de la sociedad americana, la alimentación básica prehispánica de
la civilización Azteca y el cambio radical con la colonización (Barros, 2002). También en cómo los alimentos ori-
ginarios de América impactaron en Europa, incluyendo los alimentos y técnicas de los colonizadores españoles,
ingleses, franceses y los holandeses (Ver hoja de apunte 2.0 Presentación PPT Pueblos Americanos)
Esta actividad está destinada a comprender el desarrollo de la agricultura en América. Explique la importancia
de tecnologías de cultivo tales como las chinampas o jardines flotantes, las terrazas incas y otras (Ver Anexo
Complementario 2.1 Las Chinampas aztecas). Señale cómo estos saberes se fueron traspasando de una civiliza-
ción a otra, beneficiando la diversidad de productos a cultivar.
También investigue sobre utensilios y equipamiento prehispánico, tanto en las civilizaciones mesoamericanas
como en las del extremo sur del continente. Los alumnos realizan una búsqueda y descripción de imágenes
referentes a los utensilios, generando un archivo. A esta actividad se le puede otorgar puntaje que es sumativo
para notas posteriores. (Ver Hoja de Apunte 2.1 Presentación PPT Imperios Americanos; Aztecas y el maíz y anexo
complementario 2.1.1 “Origen del maíz”
Trabajo grupal: Ficha de información sobre equipamiento tradicional (Hoja de actividad 2.1)
Es importante poner en valor y demostrar la importancia e influencia del pueblo azteca en la cultura mexicana
hasta nuestros días y como ella se fue traspasando a otras culturas mediante el comercio y la invasión y someti-
miento. Indique a los estudiantes trabajar la hoja de actividad 2.2
18
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
MATERIALES
• Hoja de actividad 2.1
• Hoja de actividad 2.2
• Hoja de apunte 2.1 Las Chinampas aztecas
• Presentación PPT Imperios Americanos; Aztecas y el maíz
• Anexo Complementario 2.1.1 titulado “Origen del maíz
• Anexo Complementario 2.2 Mapas (Pueblos indígenas; consulta y territorio)
19
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 3
LA COCINA INCAICA, SU INFLUENCIA Y LEGADO EN EL TERRITORIO CHILENO
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
20
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
En esta actividad realice una introducción sobre el pueblo Inca, partiendo desde los territorios que habitaban,
tecnologías usadas y productos claves -papa, maíz y quínoa. Señale que la herencia Inca definió en gran me-
dida la alimentación de nuestros pueblos originarios de norte a sur. Además, de acuerdo a sus condiciones de
biohabitabilidad, los mismos pueblos fueron adaptando sus necesidades de alimento (Olivas, 2015) (Ver Hoja
de Apunte 2.0 Pueblos Americanos).
Ponga énfasis en dar a conocer la importancia de la Quino o Kingua, pseudo-cereal que formaba parte de la
alimentación diaria y que hoy se erige como un súper alimento.
El presente módulo está orientado a profundizar sobre la cultura gastronómica Inca, el nombre de sus comidas
y bebidas más populares. (Ver hoja de actividad 3.1 “Preparaciones Tradicionales”)
Entregue material impreso para que los alumnos en grupos investiguen sobre las preparaciones tradicionales
incas y las interpretaciones de ella en nuestra cultura nortina. (Hoja de actividad 3.1.1)
Genere una instancia de verbalizaciones de saberes por medio de la información recopilada por los alumnos,
logrando la homogeneización de los aprendizajes y una efectiva retroalimentación.
Inicie la clase con una reflexión sobre la alimentación actual, para luego articularla con una línea de tiempo re-
versa llegando a generar una introducción sobre las teorías del origen de la papa, sus características, métodos de
conservación y su proceso, el cual hizo que pasara a formar parte de la alimentación de todos los pueblos ame-
ricanos, siendo utilizada en preparaciones dulces y saladas, complejas y sencillas, convirtiéndose en un alimento
presente en lo cotidiano de nuestra alimentación.
También haga una breve reseña sobre la clasificación científica de la papa (solanum tuberosum) y las diferencias
con otras ”papas” que podrían ser similares como la yuca o el topinambur. Es importante destacar que las semi-
llas transgénicas han aportado nuevas características a este antiguo alimento (Giaconi, 1995).
21
GASTRONOMÍA
Este cuestionario verbal tiene por finalidad que los estudiantes evidencien lo aprendido en la sesión y aclara
aspectos esenciales en la comprensión de la cocina inca. Basándonos en sus alimentos básicos y técnicas de
cultivo.
MATERIALES
• Hoja de actividad 3.0 “La Quínoa versus cereales”
• Hoja de apunte 3.0 (PPT La Quínoa)
• Hoja de actividad 3.1
• Hoja de actividad 3.1.1
• Anexo Complementario 2.2 Mapas (Pueblos indígenas; consulta y territorio)
• Hoja de Apunte 2.0 (Pueblos Americanos)
22
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 4
PRODUCTOS TRADICIONALES E INTRODUCIDOS EN LA GASTRONOMÍA CHILENA
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
23
GASTRONOMÍA
Esta actividad es de tipo expositiva, en la cual se hace un relato respecto de la llegada de los conquistadores
españoles y el impacto cultural que aquello originó no tan solo en términos territoriales, sino también en la in-
troducción de elementos desconocidos para los habitantes de la América precolombina. Los alumnos analizan
la llegada de los conquistadores españoles y el impacto en nuestros pueblos originarios con la introducción de
los sistemas de cultivo y productos foráneos como arma de conquista (Civitello, 2011) (Ver Hoja de actividad 4.0).
En este módulo también conocen, aprenden y son capaces de identificar insumos tradicionales del territorio
chileno, sistemas de cultivo y/o recolección, características organolépticas y sus usos. Es importante que se apo-
ye en las herramientas complementarias, considerando la variedad de productos. Esto es fundamental para la
buena comprensión de la cocina chilena tradicional, en todas sus zonas geográficas.
En esta actividad, haga una exposición para la investigación a realizar por los alumnos, refiriéndose al mestizaje
gastronómico propendido por la Conquista europea. Puede partir por la identificación de insumos y preparacio-
nes que se inician desde esta incorporación. El trabajo ha de ser grupal y evidenciarse en él.
Paralelo a ello se realiza un vaciado de información grupal con respecto a insumos característicos y tradicionales
de la zona habitada por los estudiantes, ya sea por conocimiento directo o por traspaso de información de boca
en boca. (Ver hoja de actividad 4.0.)
Esta actividad es una investigación que se realiza en el Laboratorio de Computación y consiste en construir un
mapa de Chile que refleje los insumos alimentarios (ya sean de origen vegetal, animal, cárnicos de crianza o
Gibier) existentes hace 100 años además de los actuales. Señale también que estos productos actuales se produ-
cen gracias a la introducción de tecnologías de producción y mejoras genéticas que posibilitan obtener en zonas
específicas habitadas. Esta información tiene mucha importancia para comprender los procesos antropológicos
que ha vivido en ser humano además del impacto de la tecnología, causantes de la modificación las costumbres
alimenticias de los grupos humanos.
24
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Al cierre de la sesión recapitule sobre los temas tratados, destacando la notable diferencia entre la disponibilidad
de productos alimentarios al inicio de la Conquista, en el siglo pasado y hoy, motivando a que los estudiantes
continúen investigando sobre el tema y las tecnologías que se aplican a la producción de alimentos.
MATERIALES
• Hoja de actividad 4.0
25
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 5
PRODUCTOS BASE DE LA ALIMENTACIÓN CHILENA, POR ZONA GEOGRÁFICA
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
26
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Realice una inducción con respecto a la clase anterior, revitalizando lo aprendido y dando curso a la información
que se entrega en esta sesión.
Efectúe una exposición referente a la clasificación por zonas de los alimentos en nuestro territorio. Las zonas a
saber son: norte, centro, sur y territorio insular.
Zona norte: se dispone la información referente a los insumos que poseen los valles interiores y la zona costera,
haciendo alusión a la riqueza que tienen nuestros valles, tanto en productos endémicos como introducidos
(Barraza, 2010).
Zona centro: Exponga todos los insumos por clasificación que se encuentran en la zona central de nuestro país,
dividiendo en insumos precordilleranos, valles transversales y zona costera, poniendo énfasis en la riqueza hor-
tofrutícola de esta zona, debido a los productos introducidos que generan las mayores exportaciones en nuestro
país.
Zona sur: Debido a la riqueza de esta zona extrema del continente, es importante dar énfasis en la riqueza de
esta vasta y desconocida zona de nuestro territorio, haciendo hincapié en la variedad de productos de recolec-
ción tanto salvajes, como aves y presas menores y marinos.
Insular: Las islas de Pascua, Juan Fernández y especialmente Isla de Chiloé, poseen una riqueza y variedad de
insumos que las hacen íconos a nivel mundial. Esta diversidad es la que ha de destacarse y poner en valor.
27
GASTRONOMÍA
Debe recapitular, efectuando una retroalimentación referente a la riqueza gastronómica que posee cada una de
las regiones de nuestro país, aclarando dudas a los alumnos.
Utilizando el material audiovisual entregado, propicie un diálogo en el cual se hagan preguntas dirigidas a evi-
denciar la apropiación de saberes que logran los estudiantes.
MATERIALES
• Mapa Chile regional
• Anexo complementario 5.1 Arca del gusto, catálogo alimentario patrimonial
28
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 6
PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS Y SU ALIMENTACIÓN SEGÚN HÁBITAT
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
29
GASTRONOMÍA
Inicie la sesión recapitulando la clase anterior, a manera de prólogo para los contenidos a presentar. Comience
con la presentación de los pueblos originarios de la zona norte, Aymaras y Diaguitas, dando a conocer su ali-
mentación, métodos de conservación y técnicas de recolección de alimentos. El estudiante debe tomar apuntes
en la hoja de actividad 6.0.
En esta clase se estudian los pueblos originarios de la zona central: Mapuches, en general, identificando sus nom-
bres y particularidades de acuerdo a la zona geográfica, sus zonas de confort, técnicas de subsistencia, sistemas
de vida, alimentación y productos. Es importante hacer la diferenciación territorial del pueblo mapuche pues
ésta es la que aporta su particularidad.
Se presentan los pueblos originarios de la zona extrema sur, utilizando recursos audiovisuales para entregar
información referida a su sistema de vida, el tipo de alimentación que desarrollaron, sus técnicas e insumos uti-
lizados en una zona de clima hostil.
30
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Realice un plenario al termino de sesión, entrelazando la información y demostrando la diferencia notoria que
tienen cada una de las zonas alimentarias en nuestro territorio.
Es propicio generar una articulación entre la sesión 5 y la presente, reiterando las características de las zonas
geográficas de nuestro país y el influjo que éstas otorgan al desarrollo de nuestras culturas.
MATERIALES
• Video 1 YoEstudio (2013 Junio 25) Pueblos Indigenas de Chile [archivo de video] Recupera-
do de https://www.youtube.com/watch?v=m5dw3130C5I
• Video 2 gsilvaw (2014 Abril 10) Pueblos originarios de Chile. Zona Sur [Archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A7fzxFmu3Nc
• Hoja de Actividad 6.0
31
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 7
LA INFLUENCIA DE INMIGRANTES EN LA COCINA CHILENA
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
32
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Realice una inducción con respecto a la clase anterior, revitalizando lo aprendido y dando curso a la información
que se entrega en esta sesión. Esta actividad ha de realizarse en el Laboratorio de Computación (ver hoja de acti-
vidad 7.0). Los estudiantes analizan el Mapa de Conquista Europea, distinguiendo las regiones de América con-
quistadas por españoles, portugueses, franceses e ingleses y las características de la alimentación de esos países.
Efectúe una exposición referente a la llegada de cada una de la influencias en Latinoamérica, exponiendo la im-
portancia de sus saberes introducidos a los pueblos originarios y la toma de estas costumbres hasta el día de hoy.
Esta actividad busca lograr que los estudiantes conozcan otros procesos de mestizaje, en este caso, el de la in-
vasión árabe en el sur de España y cómo esta transculturización llegó a América, en donde se patentaron como
propias de españoles. Los estudiantes trabajan en el Laboratorio de Computación, buscando las características
de la gastronomía árabe y morisca Debe aclarar la diferencia entre ambas, mencionado su masificación en Amé-
rica, tomando como ejemplo el uso de los dulces, frituras, métodos de conservación y técnicas de elaboración.
Recomiende poner como ejemplo el caso de la sopaipilla, clásica masa frita, dulce o salada, que se cocina en
toda América del Sur y que llega de Valencia, España, en donde se le llama “sopaipa”, siendo un alimento de las
clases sociales más descendidas. Motive a los estudiantes a descubrir otras similitudes entre la cocina mozárabe
y la chilena.
En esta clase se analiza específicamente la tradición gastronómica de España, sus costumbres, técnicas culinarias
e insumos transmitidos a la cocina latinoamericana. Proponga una actividad de investigación libre, en grupos,
durante 30 minutos, manteniendo como norte descubrir las características de las zonas geográficas de España
y las influencias que ha tenido desde otras tradiciones tales como la árabe en el sur y los descendientes de los
celtas, galeses y sajones en los territorios del norte, describiendo la importancia que tiene hasta el día de hoy
cada uno de los aportes efectuados culinariamente por los inmigrantes españoles. Se recomienda basarse en el
libro Cuisine and Culture (Civitello, 2011).
Concluida la etapa investigativa, pida a los líderes de grupo que socialicen los descubrimientos realizados, in-
centivando al dialogo, haciendo que los estudiantes logren establecer los puntos comunes entre las gastrono-
mías analizadas y vayan descubriendo cómo se gesta el patrimonio inmaterial gastronómico y cómo éste está
siempre en cambio.
33
GASTRONOMÍA
Con la finalidad de lograr la aprehensión de los saberes analizados, invite a los estudiantes a comentar de qué
forma el mestizaje cultural es un proceso permanente y cómo podemos ir uniendo los episodios prehispánicos,
de la conquista, la colonia y la actualidad por medio del análisis de técnicas, alimentos, insumos de todo tipo.
Este diálogo ha de ser dinámico y participativo, por lo que el tutor deberá estar atento a integrar a todos los
estudiantes.
34
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 8
INMIGRANTES Y LA IMPORTANCIA DE SU COCINA EN CHILE
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
35
GASTRONOMÍA
Realice una presentación audiovisual, entramando con los saberes aprendidos en las unidades anteriores, la
influencia específica entregada por los inmigrantes. Esos contenidos han de ser soporte para el análisis de las
influencias más contemporáneas en nuestro territorio, particularmente los alemanes en la Región de los Lagos
y Los Ríos y los italianos en la Provincia de Malleco. Deben comentarse sus aportes tanto socioculturales y las
dificultades que pudieran haber superado, relacionadas por la alimentación clima, lengua, etc.
Materializar principalmente los aportes efectuados por los inmigrantes (Hoja de actividad 8.0)
Profundice en los aportes culinarios entregados por los inmigrantes en la cultura chilena, sumando a la activi-
dad anterior. Enfatice en la importancia que tuvieron en el crecimiento y desarrollo de las zonas geográficas en
las cuales se asentaron.
Se trabaja la cocina criolla típica actual de nuestro país, con los aportes recibidos de las diferentes etnias, las cua-
les modificaron las preparaciones originarias y dieron vida a la mezcla de conocimientos e insumos.
Promueva la investigación de los alumnos en cuanto a las preparaciones que se generaron a través de esta sim-
biosis. Hoja de actividad 8.2
36
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
El dialogo participativo ha de ser eje fundamental de este cierre de sesión. Inste a los estudiantes a compartir
lo apuntado en las Hojas entregadas para ello, compartiendo los descubrimientos y propendiendo el dialogo a
partir de preguntas tales como:
• ¿Cree Ud. Que el hecho de que América y en particular Chile, haya sido conquistado / habitado por dife-
rentes países, influye en las diferencias culturales y gastronómicas chilenas ?
• ¿Qué otros ejemplos de influencias culturales, a nivel mundial, puede identificar?
MATERIALES
• Hoja de actividad 8.0
• Hoja de actividad 8.2
37
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 9
ZONAS GASTRONÓMICAS CHILENAS E INSUMOS ENDÉMICOS
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 6 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
38
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Esta actividad comienza por analizar el mapa geográfico y económico de Chile, sus zonas naturales, sus carac-
terísticas demográficas y los pueblos que allí habitaban (esta viene a ser la continuidad de la Clases 6 ya que al
observar las zonas geográficas y los pueblos que la habitaron, será contextualizado la información sobre prepa-
raciones típicas). La finalidad es que el alumnos identifiquen las zonas productivas en asociación a las gastronó-
micas, implementando un catastro de los insumos encontrados en ella, por esto es recomendable que se inicie
la clase con una Lluvia de Saberes que evidencien qué es lo que sabe el estudiante, a partir de preguntas como
“¿Qué se produce en el Norte?, ¿En qué lugar hay más disponibilidad de frutas y verduras?, etc. Esta clase utiliza
la hoja de actividad 9.0.
Los productos presentados a continuación no son exclusivos de esta zona de Chile, sino que se destacan por su im-
portante producción y significativo consumo regional que se asocian a la región. (Ver hoja de actividad 9.1 y 9.1.1)
Destaque las características de esta zona, y utilice la hoja de actividad 9.2 como material de apoyo para destacar
los productos y elementos propios de las diferentes ciudades (Ver hoja de actividad 9.2)
39
GASTRONOMÍA
Destaque las características de esta zona, y utilice la hoja de actividad 9.3 como material de apoyo para destacar
los productos y elementos propios de las diferentes ciudades.
Al terminar la clase se realiza un gran resumen de lo pasado, partiendo por el aspecto geográfico general para ir
deviniendo en lo particular de cada zona y sus productos. Este diálogo ha de ser participativo, motivando a los
estudiantes a que hagan sus apuntes y socialicen experiencias particulares sobre las temáticas tratadas
MATERIALES
• Video 3 Hola soy chileno (2016 octubre 10) Mi Geografía Las zonas geográficas de Chile y
sus característica [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=vrEXuqOB8lc
• Hoja de actividad 9.0
• Hoja de actividad 9.1
• Hoja de actividad 9.1.1
• Hoja de actividad 9.2
• Hoja de actividad 9.3
40
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 10
TIPOS DE COCINA CHILENA
Selecciona distintos tipos de productos típicos de la cocina chilena considerando las zonas del
APRENDIZAJE país y la estacionalidad.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
41
GASTRONOMÍA
ZONA SUR
Continuando con la sesión anterior, utilizando los mapas que se encuentran en los anexos de este mate-
rial, trabaje las características de cada zona. Utilice la hoja de actividad 10.0 en donde aparece el mapa de
la zona sur junto con las principales características de los ingredientes, alimentos y uso culinario prove-
niente de esa zona.
Esta región comprendida hasta el Golfo de Corcovado y el río Palena, es considerada altamente atractiva
por su rica gama de paisajes, climas, alturas, bosques, lagos, ríos y montañas. El clima es más húmedo
con lluvias abundantes; el relieve cordillerano se transforma en una sucesión de espectaculares volcanes
con bosques milenarios. En esta zona se encuentra el corazón de la raza originaria chilena: los mapuches,
llama- dos araucanos por los españoles, que tenían en la araucaria (Araucaria Araucana) una rica fuente
de alimento en su fruto: el pehuén o piñón. La gastronomía regional, sobre todo la pastelería, lleva un
marcado sello germánico gracias a la inmigración alemana del siglo XIX (INACAP, 2015). (Ver hoja de ac-
tividad 10.0)
ZONA AUSTRAL
La más alejada y distante, comprendida hasta el Polo Sur, es una zona de gran belleza por su salvaje y
accidentada geografía, así como de importantes desafíos para el ser humano por sus enormes masas de
hielo y bosques prístinos majestuosos. Las planicies magallánicas proveen de alimento natural para el
ganado ovino, además de ofrecer una interesante flora y fauna autóctona que aumenta el magnetismo de
esta Patagonia chilena, cercana al Polo. La importante inmigración croata a la zona ha aportado sabrosas
recetas a la gastronomía regional (INACAP, 2015). (Ver hoja de actividad 10.1)
Incorpore, por medio de la materia de clases anteriores referentes a la cocina patagónica con influencias croata.
Revise la historia de su llegada a Chile y como combinaron sus recetas patrimoniales con los productos de los
cuales disponían, creando platos criollos.
42
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Realice preguntas dirigidas sobre lo presentado en esta clase, realizando retroalimentación con los alumnos:
• ¿Qué puedes han sido las principales influencias de la cocina chilena?
• ¿Existe identidad gastronómica en Chile?
• ¿Cuáles son los principales paltos según cada zona geográfica?
MATERIALES
• Hoja de actividad 10.0
• Hoja de Actividad 10.1
43
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 11
COCINA NORTINA TRADICIONAL
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
44
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Presentar al alumno las técnicas y elaboración tradicionales del norte de chile, haciendo referencia a los insumos
locales, tanto de la zona costera y valles interiores. Entregue al alumno la información clave para comprender
la influencia de la civilización Inca en el norte de nuestro territorio, reflejada en la elaboración típica de la zona.
Para esto genere la T.A (técnicas aplicadas, demuestra la forma ideal de realizar las preparaciones)
Permita la elaboración por parte de cada grupo de las 3 preparaciones, montaje y degustación de platos típicos
de la zona norte, donde se incluyen insumos endémicos y tradicionales del norte de nuestro territorio, incorpo-
rando técnicas de cocción y conservación únicas en nuestro país. (Ver hoja de actividad 11.1)
Debe estar atento a inquietudes y problemáticas referente a las técnicas solicitadas al alumno.
• Plato 1 Chuño Phuti
• Plato 2 Picante de conejo
• Plato 3 Calapurca
Ordene un aseo y achique de talleres, respetando normas sanitarias vigentes en el RSA chileno. Para esto se
respeta lo solicitado en la ficha de recepción de aseo y mantenimiento de equipos, de esta forma el alumno se
le entrega la responsabilidad de orden, seguridad y procesos finales en la cocina. (Ver hoja de actividad 11.2)
Retroalimente aclarando dudas con respecto a técnicas e historia de las elaboraciones, así como de normas de
conservación tradicionales características del norte de nuestro país.
MATERIALES
• Equipamiento mínimo requerido según decreto 77-2016
• Hoja de Actividad 11.1
• Hoja de Actividad 11.2
45
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 12
COCINA NORTINA “MENÚ DEL NORTE DE CHILE”
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
46
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Genere instancia de TA, para elaborar M.E.P y luego preparaciones, con ayuda de los alumnos. Aclare dudas en
los procedimientos a trabajar por cada grupo. En esta inducción es fundamental la interacción con el alumno
para motivar el aprendizaje
Los alumnos, una vez organizados en grupos de trabajo, realizan las elaboraciones, respetando las normas higié-
nicas, conservación y manipulación descrita en el RSA.
Todo el proceso práctico está bajo la supervisión del Chef Tutor, en todo instante, quien debe ir realizando resú-
menes procedimentales cada cierto tiempo para aclarar las dudas de cada una de las elaboraciones referentes
al menú que se anexa.
Una vez elaborado todo el menú, realizan el montaje de todas las preparaciones en forma individual, presentan-
do en un mesón decorado de manera alusiva al Norte interior de Chile. En ese momento exponen la historia de
cada uno de los platos y sus insumos.
Al entregar la información, apóyese en la inducción y bases históricas en el libro Historia Didáctica de Chile (Riffo,
1993 p.66-70) y elaboración de cada uno de los platos entregado por el libro Patrimonio Alimentario de Arica y
Parinacota (Manzur & Alanoca, 2012).
• Entrada: Papas a la Huancaina ( página libro 120 a 122) libro Patrimonio Alimentario de Arica y Parinacota
(Manzur & Alanoca, 2012) (Ver anexo complementario 12.1).
• Principal: Guatia o pachamanka (página libro 118 a 120.) libro Patrimonio Alimentario de Arica y Parinaco-
ta (Manzur & Alanoca, 2012) (Ver anexo complementario 12.1).
• Postre: Macho ruso
Según ficha de aseo, los alumnos comienzan bajo la supervisión del chef y de un alumno a cargo, la ejecución
del aseo en forma correcta, bajo la normativa del RSA y normas internas de aseo y mantenimiento de equipos.
(Ver hoja de actividad 11.2)
Una vez ejecutadas todas las tareas descritas en la ficha de aseo, el alumno a cargo debe proceder a revisar y visar
cada uno de los procesos descritos.
47
GASTRONOMÍA
Genere la instancia de preguntas dirigidas referentes al menú e información histórica que cada grupo presentó:
• ¿Cuáles son los pueblos que habitan/habitaron en los valles interiores del Norte Grande?
• ¿Cuál es la principal característica del relieve y hábitat del norte chileno, en general? ¿Cuáles son los insu-
mos alimentarios que tenían a disposición los pueblos originarios?, ¿Qué alimentos podemos encontrar
hoy?
• En el menú presentado ¿Qué alimentos son originarios de América y cuales son introducidos desde otros
continentes?
MATERIALES
• Anexo complementario 12.1 Patrimonio Alimentario de Arica y Parinacota
• Hoja de Actividad 11.2
48
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 13
DULCES, POSTRES Y BEBESTIBLES TRADICIONALES DEL NORTE DE CHILE”
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
49
GASTRONOMÍA
Induzca en técnicas y elaboración tradicionales del norte de chile, haciendo referencia a los insumos locales de la
zona costera y valles interiores, los cuales son utilizados en diferentes etapas de las elaboraciones
Entregue a los estudiantes la información clave para comprender la influencia de la civilización Inca en el norte
de nuestro territorio, lo cual se ve reflejado en la elaboración típica, incluyendo las técnicas utilizadas para reali-
zar cada una de las preparaciones. (Ver hoja de apunte 2.1 titulado “Pueblos Americanos”
En esta sesión se busca una elaboración, montaje y degustación de platos típicos de la zona norte, enfocándose
en preparaciones dulces, saladas y bebestibles en que se incluyen insumos endémicos y tradicionales del norte
de nuestro territorio, incorporando técnicas de cocción y conservación únicas en nuestro país. (Ver hoja de ac-
tividad 13.1)
Haga que los alumnos realicen aseo y achique de talleres, respetando normas sanitarias vigentes en el RSA chi-
leno, apoyándose en las fichas de aseo.
Asimismo, realizan programa de sanitización y aseo, según normas establecidas. Este proceso está bajo el mando
de un alumno jefe de aseo, bajo su responsabilidad en todo momento.
Un vez finalizado el aseo, se chequea dando el visto bueno en el anexo para que el próximo taller lo encuentren
en óptimas condiciones. (Ver hoja de actividad 11.2 “Ficha de recepción de aseo”
50
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Retroalimente aclarando dudas con respecto a técnicas e historia de las elaboraciones, incluyendo normas de
conservación tradicionales características del norte de nuestro país.
MATERIALES
• Taller apto para trabajar según requerimientos
• Insumos gastronómicos
• Equipamiento liviano y pesado de cocina
• Hoja de actividad 11.2
• Hoja de actividad 13.1
51
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 14
ENTRADAS TRADICIONALES DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
52
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Induzca en técnicas y elaboración tradicionales de la zona centro de chile, haciendo referencia a los insumos
locales. Para ello prepare esta clase teórico - práctica, que se divide en, primero, una visita al Centro de Abas-
tecimiento o Feria de la zona con el objetivo de que los estudiantes vayan apuntando tipos, características y
nombres de los productos que se pueden ver en los puestos o anaqueles. Posterior a ello, los estudiantes gene-
ran un vaciado de información en una ficha (Hoja de actividad 14.0), a fin de conocer algunos de los productos
disponibles en los mercados locales y la investigación de productos de otras zonas de su mismo territorio, como
ejemplo, los estudiantes de la costa investigan sobre los productos del secano interior.
Entregue al alumno la información clave para comprender la influencia de los pueblos originarios de la zona y
además de los inmigrantes, lo cual se ve reflejado en la elaboración típica así como en las técnicas utilizadas para
realizar cada una de las preparaciones.
Los alumnos deben elaborar, montar y degustar platos típicos de la zona centro, enfocándose en preparaciones
tradicionales como entrada donde se incluyen insumos endémicos y tradicionales del centro de nuestro territo-
rio, incorporando técnicas de cocción y conservación únicas en nuestro país. (Ver hoja de actividad 14.1).
Dé las indicaciones generales para el aseo y achique de talleres, respetando normas sanitarias vigentes, apoyán-
dose en las fichas de aseo (hoja de actividad 14.2). Esta actividad es permanente y consecuente con el uso del
espacio físico y es coherente con el marco curricular nacional, pertinente a esta especialidad, por lo que se debe
repetir en cada acción de cierre de clase práctica.
53
GASTRONOMÍA
Haga retroalimentación aclarando dudas con respecto a técnicas e historia de las elaboraciones, así como de
normas de conservación tradicionales características del norte de nuestro país. Los estudiantes opinan sobre las
técnicas de montaje y cómo estas pueden variar de acuerdo a la propuesta que se haga.
MATERIALES
• Taller de cocina apto para realizar clase práctica
• Insumos gastronómicos, acorde a la sesión
• Equipamiento liviano y pesado
• Hoja de actividad 14.0
• Hoja de actividad 14.1
• Anexo complementario 14.0.1 El Recetario de Chile Inacap
• Anexo complementario 14.0.2 Cocina de Chile para el mundo ProChile
54
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 15
PLATOS PRINCIPALES DE LA ZONA CENTRAL
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
55
GASTRONOMÍA
Induzca en Técnicas y elaboración de platos tradicionales de la zona Central de Chile, utilizando los insumos
locales, tanto de la zona costera y valles interiores. Para esta actividad se recomienda realizar un dialogo en que
los estudiantes relaten los platos típicos que conocen y/o han preparado. Se recomienda que utilice una plantilla
de vaciado como la siguiente.
Los alumnos deben elaborar, montar y degustar de platos típicos de la zona central enfocándose en preparacio-
nes tradicionalmente denominadas Principales, en los cuales se incluyen insumos endémicos y tradicionales de
la zona centro de nuestro territorio, aplicando técnicas de cocción y conservación (Ver hoja de actividad 15.1).
Haga que los alumnos realicen aseo y achique de talleres, respetando normas sanitarias vigentes en el RSA chi-
leno, apoyándose en las fichas de aseo. (Hoja de actividad 15.2)
Asimismo, realizan programa de sanitización y aseo, según normas establecidas. Este proceso está bajo el mando
de un alumno jefe de aseo, está bajo su responsabilidad en todo momento.
Un vez finalizado el aseo, se chequea dando el visto bueno en el anexo para que el próximo taller lo encuentren
en óptimas condiciones.
56
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Los estudiantes exponen sus preparaciones a la comunidad educativa a la cual pertenecen. Luego, comentan lo
aprendido con los cursos invitados. Es importante que el usted vaya supervisando en todo momento la activi-
dad, indicando las dificultades o dudas que pueden surgir sobre cada preparación.
MATERIALES
• Taller de cocina apto para realizar clase práctica
• Insumos gastronómicos, acorde a la sesión
• Equipamiento liviano y pesado.
• Hoja de actividad 15.1
• Hoja de Actividad 15.2
57
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 16
DULCES, POSTRES Y BEBESTIBLES TRADICIONALES DE LA ZONA CENTRO DE CHILE
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
58
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Inducción a los postres típicos del centro de Chile, reconociendo los insumos característicos.
El presente un par de recetas que se adjuntan, una muy antigua tomada de un manual de cocina de 1950 y una
más actual, a modo de analizar sencillamente, las diferencias entre una preparación del pasado y una contem-
poránea.
Los alumnos completan la Elaboración, montaje y degustación de platos y bebestibles típicos del centro de
Chile a través de los cuales se conocen insumos endémicos y tradicionales, técnicas de cocción y conservación
únicas en nuestro país. (Ver hoja de actividad 16.1)
• Plato 1 Mote con Huesillos
• Plato 2 Leche nevada
• Plato 3 Sopaipillas pasadas
Los alumnos proceden al trabajo técnico de organización e higiene del taller utilizado. (Ver hoja de actividad
16.2)
Un vez finalizado el aseo, se chequea dando el visto bueno en el anexo para que el próximo taller lo encuentren
en óptimas condiciones.
59
GASTRONOMÍA
Realice historias aclaratorias referentes a técnicas clásicas trabajadas en la clase de hoy. Los alumnos replican con
lo conocido en forma intrínseca por ellos, debido a los conocimientos previos traídos desde sus experiencias.
Señale que esto es base para la comprensión de la cocina chilena.
MATERIALES
• Taller apto para trabajar según requerimientos
• Insumos gastronómicos
• Equipamiento liviano y pesado de cocina.
• Hoja de actividad 16.1
• Hoja de actividad 16.2
60
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 17
ENTRADAS Y PREPARACIONES TRADICIONALES DEL SUR DE CHILE
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
61
GASTRONOMÍA
Esta clase se ha de realizar en el Laboratorio de computación. En él los estudiantes investigan sobre preparacio-
nes alemanas y croatas, las interpretaciones de ella en la cocina chilena y con los insumos que hay en el territorio.
Realice la división del grupo curso, entregando a cada uno de ellos los lineamientos requeridos para la sesión
de hoy. De igual forma imparta las tareas y explique las fichas técnicas paso a paso para aclarar dudas de las
elaboraciones.
Los alumnos deben completar la elaboración, montaje y degustación de platos típicos de la zona sur, enfocán-
dose en preparaciones dulces, saladas y bebestibles donde se incluyen insumos endémicos y tradicionales del
norte de nuestro territorio, incorporando técnicas de cocción y conservación únicas en nuestro país. (Ver hoja
de actividad 17.1)
Genere la instancia de aseo final donde debe entregar a los alumnos el lineamiento de trabajo según normas ins-
tauradas (Hoja de actividad 17.2), el cual detalla las tareas a realizar. Es por esto que tiene que delegar la función
de revisión final de taller a un alumno el cual, es el encargado de firmar el anexo.
62
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Los estudiantes exponen sus trabajos y se realiza un análisis de una a una de las preparaciones, invitando a
los estudiantes a que socialicen su experiencia e indicando cual fue el mayor desafío y como lo sortearon. Se
recomienda invitar a un curso perteneciente del establecimiento para que puedan observar el trabajo de sus
compañeros.
MATERIALES
• Taller apto para trabajar según requerimientos
• Insumos gastronómicos
• Equipamiento liviano y pesado de cocina.
• Hoja de actividad 17.1
• Hoja de actividad 17.2
63
GASTRONOMÍA
SESIÓN Nº 18
PLATOS PRINCIPALES DE LA ZONA SUR DE CHILE
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, propias de la zona norte, centro y sur
APRENDIZAJE del país, aplicando la higiene y los estándares de calidad requeridos.
ESPERADO
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
64
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
Comience con una inducción en técnicas y procesos de elaboración tradicionales de la zona que se está estu-
diando. En la medida que se avanza en la exposición, los estudiantes deben ir construyendo un esquema resu-
men de lo observado.
Los alumnos completan la elaboración, montaje y degustación de un menú de preparaciones dulces, saladas y
bebestibles, en las que se utilizan insumos endémicos e introducidos, incorporando técnicas de cocción y con-
servación propias de otras culturas(Ver hoja de actividad 18.1).
• Plato 1 Cazuela Chilota
• Plato 2 Curanto
• Plato 3 Milcao y chapalele
Señale a un alumno como responsable de grupo curso en función del proceso de aseo, el cual debe estar bajo el
soporte (Hoja de actividad 18.2). En este formato se busca que el alumno genere las instancias de responsabili-
dad requeridas durante el aseo.
65
GASTRONOMÍA
Se cierra la clase con una presentación de las preparaciones y una evaluación conceptual entre pares, que tenga
por finalidad socializar lo aprendido y que guie la apropiación de los saberes.
MATERIALES
• Taller apto para trabajar según requerimientos
• Insumos gastronómicos
• Equipamiento liviano y pesado de cocina.
• Video 4 Chilena por el Mundo (2017 Julio 17) Colonización Alemana Sur de Chile: Lago
Llanquihue [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xJMxjcfumMc
• Hoja de actividad 18.1
• Hoja de actividad 18.2
66
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 19
COCINA ZONA SUR POSTRES Y BEBESTIBLES
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, consi-
APRENDIZAJE derando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando las normativas de higiene y
ESPERADO estándares de calidad pertinentes.
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
67
GASTRONOMÍA
Inicie el trabajo en Laboratorio de Computación, guiando a los estudiantes a una investigación sobre el concepto
de saludable y las recomendaciones sobre ingesta de alimentos y calorías según Tablas Nutricionales por grupo
etario y construcción de minutas de acuerdo a gastos versus disponibilidad calórica.
El estudiante investiga, además, sobre insumos típicos de cada zona, creando un archivo con la identificación del
aporte calórico y nutricional y las recomendaciones sobre cocción y manejo. De esta forma se busca optimizar su
aporte de las preparaciones contempladas para este módulo.
En la medida de que la investigación avance, realice breves resúmenes verbales a modo de reforzamiento de la
idea principal.
Una vez realizada la actividad de inicio, ponga énfasis en la elaboración, montaje y degustación de las prepara-
ciones indicadas. (Ver hoja de actividad 19.1)
• Milcaos
• Chochoca con chicharrones
• Cancato
• Mistela Beterraga
Señale a un alumno como responsable de grupo curso sobre el proceso de aseo, el cual debe estar bajo el sopor-
te (ver hoja de actividad 19.2). En este formato se busca que el alumno genere las instancias de responsabilidad
requeridas durante el aseo.
Al cierre de esta actividad se presentan los platos y se degustan alternadamente entre los grupos, planteando las
inquietudes e ideando posibles presentaciones nuevas para lo observado.
MATERIALES
• Hoja de Actividad 19.1
• Hoja de Actividad 19.2
68
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 20
COCINA INSULAR ISLA DE PASCUA Y JUAN FERNÁNDEZ
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, consi-
APRENDIZAJE derando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando las normativas de higiene y
ESPERADO estándares de calidad pertinentes.
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
Deben identificar y aplicar la técnica de contabilización de Mantenga la dinámica de interacción del equipo de trabajo,
aportes calóricos por preparación, buscando lograr menús cautelando que los estudiantes más descendidos sean apo-
saludables y de aporte calórico saludable. yados por sus pares más adelantados logrando la integra-
ción efectiva de todo el grupo y un aprendizaje homogéneo.
69
GASTRONOMÍA
Inicie la sesión con la presentación de un mapa geográfico en que se aprecie el territorio del que se habla, des-
cribiendo las características de este y cómo influyen sobre la disponibilidad alimentaria, nombrando los insumos
que se trabajan. De la misma forma se analizan las técnicas de cocción tan características de estas islas.
En la medida de que la investigación avance, debe ir realizando breves resúmenes verbales a modo de reforza-
miento de la idea principal.
Una vez realizada la actividad de inicio, recalque la importancia de la cocina chilena y como esta, en su totalidad,
puede ser un aporte a la alimentación saludable, conociendo los insumos y sus optimas técnicas de preparación.
Los estudiantes reciben las fichas técnicas de los platos a elaborar (Hoja de actividad 20.1)
El proceso de aseo debe estar bajo normas estandarizadas de taller (Ver hoja de actividad 20.2), las cuales tienen
que ser dirigidas por el docente y supervisa un alumno, para la correcta ejecución del grupo curso.
Con la exposición y degustación de las preparaciones, se ha de realizar la retroalimentación, instando a los es-
tudiantes a que mencionen como podrían interpretar las mismas recetas con otros insumos similares o para
personas que con alguna restricción alimentaria.
MATERIALES
• Hoja de actividad 20.1
• Hoja de actividad 20.2
70
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 21
COCINA CHILENA SANDWICH TRADICIONAL Y SALUDABLES
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, conside-
APRENDIZAJE rando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando la higiene y los estándares de
ESPERADO calidad requeridos.
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
71
GASTRONOMÍA
Inicie la sesión explicando los principales sándwiches que se trabajaran en la sesión y las adecuaciones geo-
gráficas de ellos, instando al dialogo y aporte desde la experiencia personal de cada estudiante. Así también se
analizan las técnicas de elaboración.
En la medida de que el diálogo avance, debe ir realizando breves resúmenes verbales, a modo de reforzamiento
de la idea principal, y destacando la diversidad de la cocina chilena y como ella se convierte en patrimonio inma-
terial de las comunidades.
Una vez realizada la actividad de inicio, recalque la importancia de la cocina chilena y cómo esta, en su totalidad,
puede ser un aporte a la alimentación saludable, conociendo los insumos y sus optimas técnicas de preparación.
Durante esta sesión los alumnos, reciben las fichas técnicas correspondientes a elaboraciones tradicionales,
llevando estas a la práctica y posterior montaje. (Ver hoja de actividad 21.1)
Entregue las normas a respetar, para generar el aseo correspondiente, todo esto está desglosado en la hoja de
actividad, de aseo general de talleres, el docente bajo su responsabilidad entrega la tarea a un alumno de revisar
minuciosamente el aseo y llenar la (hoja de actividad 21.2).
Los estudiantes exponen sus trabajos y se realiza un análisis de una a una de las preparaciones, invitando a
los estudiantes a que socialicen su experiencia, indicando cual fue el mayor desafío y como lo sortearon. Se
recomienda invitar a un curso perteneciente del establecimiento, para que puedan observar el trabajo de sus
compañeros.
MATERIALES
• Hoja de actividad 21.1
• Hoja de actividad 21.2
72
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 22
COCINA CHILENA DIARIA SALUDABLE
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, conside-
APRENDIZAJE rando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando la higiene y los estándares de
ESPERADO calidad requeridos.
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
Al igual que en las sesiones anteriores, en esta sesión los Pondere la importancia del trabajo en equipo dentro de la
estudiantes deben ser capaces de de determinar las nor- cocina, propendiendo a que los grupos sean conformados
mas de higiene RSA pertinentes, pudiendo aplicarlas ya sea por estudiantes con diferentes habilidades cognitivas.
como estudiantes o Jefe de Aseo.
Motive a los estudiantes a cumplir con el tiempo asignado a
cada actividad, aplicando las normas de higiene RSA.
73
GASTRONOMÍA
Inicie la sesión con un repaso, con las fichas de las preparaciones elaboradas en las sesiones anteriores, moti-
vando al dialogo con los estudiantes respecto de lo aprendido. Luego, comience la investigación en grupos que
se dividen en duplas, indicando una zona geográfica para el grupo y luego la asignación de las preparaciones
según tiempos, insumos y tablas calóricas de los platos más representativos. Posterior a ello, el grupo hace una
socialización de lo recopilado, entregando este material a sus compañeros.
Una vez realizada la actividad de inicio, supervise la entrega efectiva del material recopilado por cada grupo, logran-
do que todo el curso tenga la misma información. Reitere la importancia de la cocina cotidiana como base para la
elaboración de preparaciones innovadoras y la importancia de la alimentación sana. (Hoja de actividad 22.1)
• Porotos con mazamorra
• Tomaticán con papas cocidas
Recalque el aseo y orden del Laboratorio, destacando la importancia de la limpieza y respeto por otros usuarios
de los espacios de trabajo (Hoja de actividad 22.2)
Se realiza el cierre de la clase con un dialogo sobre lo aprendido. Debe preguntar cómo un profesional de la
Gastronomía se enfrenta a las nuevas corrientes alimentarias, tales como los Vegana, Crudiveganos, Conciente,
etcétera, y cómo pueden interpretar las preparaciones tradicionales de nuestra dieta.
MATERIALES
• Hoja de actividad 22.1
• Hoja de actividad 22.2
74
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 23
ELABORACIONES SALUDABLES, SEGÚN ESTACIONALIDAD Y ZONA
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, conside-
APRENDIZAJE rando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando la higiene y los estándares de
ESPERADO calidad requeridos.
D U R AC I Ó N : 4 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
75
GASTRONOMÍA
Inicie la sesión aclarando dudas sobre el progreso que debe tener lo investigado, alineando criterios en cuanto
al tipo de menú e insumos que pueden utilizar según estacionalidad y zona geográfica.
Una vez realizada la actividad de inicio, los alumnos socializan y comparan lo propuesto, descubriendo la va-
riedad de alternativas que existen para la cocina chilena saludable, a partir del respeto de la estacionalidad y
territorialidad de los insumos.
Los estudiantes trabajan en grupos y deben confeccionar un menú de tres tiempos para cada trabajo presentado,
considerando las cuatro estaciones del año y los productos disponibles en no más de 150 kilómetros a la redonda,
logrando con esto preparaciones saludables, con pertinencia geográfica y estacionalidad. Deben valorar y destacar
con ello la diversidad alimentaria que nos otorga las diferentes condiciones agrarias de nuestro país.
Los alumnos deben entregar las fichas técnicas de sus elaboraciones, para realizar una retroalimentación entra
cada grupo conformado en el taller
Priorice el aseo y orden del Laboratorio, destacando la importancia de la limpieza y respeto por otros usuarios de
los espacios de trabajo (Hoja de actividad 23.2). Recuerde que el proceso de aseo debe estar bajo normas estan-
darizadas de taller, las cuales tienen que ser dirigidas y supervisadas, para la correcta ejecución del grupo curso.
Se realiza el cierre de la clase con un dialogo sobre lo aprendido; aclare dudas. A partir de lo investigado en las
sesiones anteriores y en su entorno los estudiantes dan ejemplos de menús saludables realizados basados en la
estacionalidad y disponibilidad geográfica de insumos.
MATERIALES
• Hoja de actividad 23.2
76
COCINA CHILENA CUARTO MEDIO
SESIÓN Nº 24
COCINA CHILENA DE VANGUARDIA
Elabora preparaciones de la cocina tradicional chilena, de las distintas zonas del país, conside-
APRENDIZAJE rando los requerimientos de alimentación saludable, aplicando la higiene y los estándares de
ESPERADO calidad requeridos.
D U R AC I Ó N : 6 H O R A S P E D AG Ó G I C A S E N TOTA L
77
GASTRONOMÍA
Motive a los estudiantes a cumplir con el tiempo asignado a cada actividad, trabajando certeramente las elabo-
raciones generadas por su investigación y menú, el cual debe ser montado en forma temática según la zona o
preparaciones elegidas por los alumnos.
Los estudiantes trabajan en grupos elaborando las preparaciones indicadas, por ellos, las cuales deben venir con
sus fichas técnicas en formato trabajado, además de una presentación histórica de cada plato.
Una vez realizada la actividad anterior, los alumnos socializan y comparan lo propuesto, descubriendo la va-
riedad de alternativas que existen para la cocina chilena saludable, a partir del respeto de la estacionalidad y
territorialidad de los insumos.
Entregan un montaje tipo buffet para poder realizar una presentación de ellos y degustación.
Se tienen que respetar las normas sanitarias vigentes en el RSA chileno, los alumnos bajo supervisión del docen-
te y apoyándose en las fichas de aseo. (Ver hoja de actividad 24.3)
Este proceso está bajo el mando de un alumno Jefe de aseo, con responsabilidad del docente en todo momento.
Un vez finalizado el aseo se chequea, dando el visto bueno en el anexo.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barraza, D (2010) La Sazón y el gusto. Un menú en tres ciudades. Santiago: Duoc. 2010
Biblioteca Nacional de Chile. (2018). Cocina Chilena - Memoria Chilena. Recuperado de http://www.memoriachi-
lena.cl/602/w3-article-3340.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2018). Punta Arenas y la economía magallánica (1848-1950) - Memoria Chilena.
Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-784.html
Bourgues, H (2015) El Maíz, nuestro rostro, nuestro corazón. México: Fundación Herdez
Chaves, P. La papa, tesoro de los Andes, Lima: Centro Internacional de la Papa. Recuperado de http://fci.uib.es/
digitalAssets/177/177040_peru.pdf
Civitello, L. (2011). Cuisine and culture. Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012) El Arca del Gusto. Catalofo Alimentario Patrimonial, Santiago:
Ministerio de Cultura.
Cornejo, A. (2016) Patrimonio alimentario de Chile: productos y preparaciones de la Región de Valparaíso, Santia-
go: Fundación para la Innovación Agraria.
Estrada, B. (2006). La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX. historia (santia-
go), 39(1), 65-91
FAO (2005) Cultura y alimentación pueblos Indígenas de Chile. FAO. Recuperado de:http://www.fao.org/3/a-
ah612s.pdf
Fundación Agrofucoa (2014) Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de chile., Quechua
Atacameños y Colla. Santiago: FUCOA
Giaconi M, V., & Escaff G, M. (1997). Cultivo de hortalizas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Krause, E (1997) La cocina mexicana a través de los siglos. México: Fundación Herdez.
INACAP (2015) El recetario de Chile INACAP, Santiago: Área Hotelería, Turismo y Gastronomía.
Manzur, M (2016) Patrimonio alimentario de Chile: productos y preparaciones de la Región del Biobio, Santiago:
Fundación para la Innovación Agraria.
Manzur, M. & Alanoca, N. (2012) Patrimonio alimentario de Chile: productos y preparaciones de la Región de
Arica y Parinacota. Santiago: Fundaciones Sociedades Sustentables.
Ministerio de Educación (2015). Gastronomía Especialidad Sector Alimentación Programa de Estudio Formación
Diferenciada Técnico-Profesional Menciones: Cocina, Pastelería y Repostería. Santiago, pp.110-121. Recu-
perado de: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_18_14.pdf
Montesinos, S. (2004) Cocina Mestinas en Chile. La olla deliciosa. Santiago: Museo de Arte Precolombino
Olivas, R (2015) La cocina de los incas. Costumbres gastronómicas y técnicas culinarias. Lima: Universidad San
Martín de Porres
Peralta, C. & Thomet, M. (2015) Patrimonio culinario y alimentario Mapuche. Temuco: Cetsur.
ProChile (2009) Sabores de Chile para el mundo. www.prochile.cl. Recuperado de: https://minrel.gob.cl/minrel/
site/artic/20100901/asocfile/20100901081452/extractos_sabores_spa_ing.pdf
Sahady, A., Bravo, M., Quilodrán, C., & Gallardo G., F. (2011). La cocina chilota: el genuino lugar de encuentro de
una comunidad bordemarina. Revista INVI, 24(67)
Valdés, R (2016) Manual de asignatura Materias primas: Naturaleza y productos de Chile. Santiago: INACAP.