Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller de Fisica Grado Decimo 1 ...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GIMANASIO MARROQUIN CAMPESTRE

GUÍA DE FÍSICA
DÉCIMO GRADO

NOMBRE: Carlos González, Manuel Ortiz, Nicol Acosta, Sarah Torres, Maicol Martínez y Johann Orjuela.
CURSO: Decimo A y Decimo B

"Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres “
Albert Einstein
INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta guía consideraremos la


dinámica, que estudia la relación
entre fuerza y movimiento, apoyados en tres
grandes principios que fueron
enunciados por Isaac Newton y
revolucionaron el pensamiento científico de
la época en el siglo XVII.
Desde hace muchos siglos el hombre se ha
planteado la manera de aprovechar los
recursos que la naturaleza le ha
proporcionado para vivir mejor.
Entre estos recursos, los líquidos y los gases
han ocupado un lugar privilegiado en su
desarrollo. Así, se ha servido de las
corrientes fluviales para el transporte de las
embarcaciones y para generar energía
eléctrica; de la fuerza que el viento, ejerce
sobre las aspas de los molinos, para la
extracción de agua del subsuelo, entre otras
posibilidades. Los líquidos y los gases han
sido cruciales en muchos aspectos de
nuestra vida cotidiana. Ejemplos sencillos
se ven en el agua que consumimos, en la
sangre que circula por nuestro cuerpo, en el
oxígeno que respiramos. En fin, vivimos
inmersos en ellos.
Los líquidos y los gases se asemejan entre sí
debido a una característica común llamada Ilustración https://www.unotv.com/portal/unotv/imagenes/111960-
fluidez, razón por la cual ambos se Principal.jpg
denominan fluidos.
En esta sesión, estudiaremos el
comportamiento de los fluidos tanto en
reposo como en movimiento.

TEMAS: COMPETENCIAS DEL ÁREA DE


1. MECÁNICA DE FLUIDOS CIENCIAS NATURALES
1.1. Hidrodinámica Uso comprensivo del conocimiento científico:
1.2. Ecuación de continuidad capacidad para comprender y usar conceptos,
1.3. Principio de Bernoulli teorías y modelos de las ciencias en la solución de
problemas.
2. TERMODINÁMICA Explicación de fenómenos: capacidad para
2.1 Estados de la materia. construir explicaciones, así como para
2.2 Presión comprender argumentos y modelos que den razón
2.3 Temperatura y ley cero de la de los fenómenos.
termodinámica Indagación: plantear preguntas y procedimientos
2.4 Transferencia de calor adecuados, así como para buscar, seleccionar,
2.5 Cambios de estado organizar e interpretar información relevante para
2.6 Leyes de la termodinámica dar respuesta a esos interrogantes.
2.7 Maquinas térmicas Calor

SESIÓN 1

HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Compara: Establece diferencias y semejanzas entre conceptos o eventos físicos, el establecimiento de diferenciar
permite el particularizar y el de semejanzas generalizar estableciendo como consecuencia de ambos comparar.

PALABRAS CLAVES
Presión, Volumen, densidad, pascal, Bernoulli.

FASE DE ENTRADA

Analiza la siguiente información ingresando en el link y da solución a las preguntas teniendo en cuenta las
indicaciones.
• Observa con detenimiento la situación planteada en forma individual y, si es necesario utilice el diccionario
para encontrar el significado de los términos desconocidos, de manera que te permita comprender el video.
• Socializa tus puntos de vista de la situación ante el equipo de trabajo que hayas conformado (4 integrantes);
además escucha con atención y respeto las ideas de tus otros compañeros.
• Con las discusiones socializadas en el equipo de trabajo, reconstruyan da solución a las preguntas y que las
respuestas salgan del consenso del colectivo.
• Escojan un compañero del equipo de trabajo para que socialicen las preguntas y las defiendas
ante el colectivo áulico (plenaria).

La hidrostática y la hidrodinámica son ramas de la mecánica de fluidos que estudian los fluidos en estado de
reposo y en estado de movimiento.
Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido
a la acción de fuerzas pequeñas. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su
propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma
Los principales ejes temáticos que respaldan el estudio de los fluidos son el principio de Pascal y el principio
de Arquímedes, el teorema de Bernoulli, la ecuación de continuidad, el principio de Torricelli.

Realice la lectura vea él video y responda las preguntas que encontrara al finalizar el texto.
sobre un derrame de petróleo en abril del 2010 en el golfo de México.
El desastre ambiental causado por la explosión de la plataforma de perforación submarina Deepwater Horizon
de British Petroleum es, sin duda, una catástrofe ecológica de proporciones épicas, aparentemente provocado
por un aumento de presión en el pozo petrolero, el derrame diario fue aproximadamente de 1000 barriles de
crudo esparciéndose hasta unos 1550 kilómetros cuadrados en el golfo de México.

https://www.youtube.com/watch?v=dRFV1O5sKsA

https://www.youtube.com/watch?v=dp918LIB3A8&t=222s

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras más importante el petróleo que se derrama o el daño ecológico que provoca?

- Es más importante el daño ecológico que esto causa en nuestro medio ambiente ya que lo
destruye de tal manera que es muy difícil de recuperar la zona afectada

2. Nombra algunas causas de un derrame de petróleo en el mar.

- Incendios.
- Desastres naturales.
- Contaminación

3. ¿Fueron eficaces los métodos para recoger el petróleo derramado?

- Algunos de estos métodos no fueron eficaces, ya que la profundidad del mar y la cantidad de
petróleo que se derramo fue bastante intensa esto quiere decir que empeoraba cada vez más al
pasar los días y gracias a esto no lograron hacer nada en cuanto a su recolección.

4. ¿Qué recursos naturales se sacrifican para la extracción del combustible?

- El petróleo, ya que este luego de una transformación sirve para crear el combustible y
posteriormente se usa para dar energía a los diferentes tipos de aparatos electrónicos como los
automóviles.

5. ¿Qué consecuencias trae el derrame de petróleo para los ecosistemas del golfo?

- Muerte de diferentes especies marinas y contaminación ambiental

6. ¿Qué puedes decir sobre la seguridad del transporte de este fluido en nuestro país?

- La seguridad no es muy buena ya que como el petróleo era transportado por medio de tubos la
gente los rompía para que se empezará a regar el petróleo y se lo empezaban a robar

7. ¿Qué puedes decir de la presión de líquidos y gases que se necesita en los métodos de extracción de
petróleo?

- Podemos decir que la presión de líquidos y gases son necesarios al momento de extraer el
petróleo ya que se aseguran de no dañar la superficie de la cual es extraído y evitar algún tipo de
daño en la maquinaria usada.
8. ¿Por qué flota el petróleo?

- El petróleo flota ya que este es más denso que el agua y al momento de tener bajas temperaturas
este podrá solidificarse, sin embargo, este no tendrá ningún efecto y seguirá flotando de manera
aleatoria en diferentes direcciones.

9. ¿Si el petróleo no flotara seria menos peligroso para el medio ambiente?

- No ya que este se expandiría por todo el mar, por lo cual dificultaría la extracción del mismo, se
podría extraer, pero no a la totalidad

10. ¿por qué al realizar una perforación en el fondo oceánico se utilizan tubos de diferentes diámetros a
medida que se llega a mayor profundidad.

- Para realizar una perforación en el agua es necesario saber su presión y su profundidad y así
saber qué tipo de tubo se requiere para realizar su perforación de manera adecuada

Antes de empezar a realizar las actividades de aprendizaje, debes recordar algunos conceptos acerca de
presión, presión hidrostática y presión atmosférica.

La tabla siguiente presenta otras unidades y se dan algunas equivalencias.


Presión.

https://www.youtube.com/watch?v=SFcLbAe1P1w

Presión atmosférica.

https://www.youtube.com/watch?v=d7xvPQMrMdo

experimento de Torricelli.

https://www.youtube.com/watch?v=ZcPGeQ5nkec

FASE DE APRENDIZAJE

Actividad 1
Uno para todos

Da solución a las siguientes preguntas, teniendo en cuentas las indicaciones y la información anterior.

 El docente propone a los alumnos una serie de preguntas.


 Los alumnos forman pequeños grupos.
 Los grupos trabajan sobre la primera pregunta consensuando la respuesta y asegurándose que
todos comprendan. Para ello ponemos la siguiente norma: “No se pasa a la siguiente pregunta
hasta que todos hemos comprendido como realiza la anterior”.
 Una vez finalizado el tiempo, el profesor pide al azar el cuaderno de un miembro del equipo,
lo corrige y le pide que explique el proceso seguido en cada ejercicio.
 La recompensa o calificación obtenida por ese alumno, será la misma para el resto del equipo.

Responda las siguientes preguntas basándose en lo estudiado anteriormente.

1. ¿Por qué es mejor cortar con un cuchillo por el lado del filo y no por el lomo?
- Porqué al lado del filo se genera menos presión al realizar el corte en cambio en el lado del lomo
no hay filo y esto quiere decir que al momento de cortar no se lograra realizar nada así se realice
mayor fuerza.
2. ¿por qué es mejor clavar una puntilla, por la punta y no por la cabeza?

- La fuerza que se ejerce se realiza sobre una superficie mínima la cual es la punta del clavo y su
presión es máxima por esta razón será más fácil clavarla, en cambio si la superficie es mucho
mayor ósea en la cabeza del clavo su presión no será suficiente y no logrará hacer nada.

3. ¿Por qué los montañeros se colocan raquetas en los pies para andar por la nieve?

- Porqué las raquetas le ayudan a mantener su equilibrio al ejercer presión hacia la superficie y
esto les facilita el desplazamiento en la nieve e impide que el montañero se hunda.

4. ¿Por qué cuando El faquir se acuesta sobre una cama de puntillas ninguna le atraviesa el cuerpo?

- Ya que se distribuye el peso y la presión entre varios puntos, por eso no causa
dolor ni le atraviesa el cuerpo.
5. ¿Por qué las burbujas de un líquido se van haciendo más grandes conforme llegan a la parte alta de la
copa?

A medida que van subiendo estás se van llenando de dióxido de carbono lo que genera las burbujas
en bebidas como la cerveza, las burbujas aumentan su tamaño cada vez que se van acercando a la
parte alta de la copa
6. ¿Cuándo respiras usando una pajilla o tubo, bajo la superficie del agua, ¿por qué sólo funciona
cuando estás cerca de la superficie?

- al estar uno de los lados del tubo fuera de la superficie hay un lugar por el cual puede pasar el
oxígeno, si este no pasara por ahí no se podría respirar
7. ¿Qué sucede si un pez de las profundidades del mar, se traslada a la superficie y lo contrario?

- Al estar en las profundidades se acostumbra a su habitad natural, pero al momento de subir su


oxigeno va a ser diferente ya que en la superficie ellos no pueden respirar de forma correcta y
esto le puede ocasionar la muerte de inmediato.

Actividad 2

Ahora forma parte de un pequeño equipo de trabajo de 3 estudiantes, deben diseñar una situación
experimental que te brinde la posibilidad de darle respuesta a una de las siguientes problemáticas:

1. ¿Cómo funciona una aspiradora?


2. ¿Cómo funciona una cafetera?
3. ¿Cómo funciona una olla a presión de cocina?
4. Explica por qué no se derrama el agua en un vaso invertido.
5. ¿Por qué el barómetro contiene mercurio y no agua para medir la presión?

Actividad 3
Uno para todos

Da solución a los siguientes problemas, teniendo en cuentas las indicaciones.

 El docente propone a los alumnos una serie de ejercicios.


 Los alumnos forman pequeños grupos.
 Los grupos trabajan sobre el primer ejercicio consensuando la respuesta y asegurándose que
todos comprendan la forma de realizarlo. Para ello ponemos la siguiente norma: “No se pasa
al siguiente ejercicio hasta que todos hemos comprendido como realizar el anterior”.
 Una vez finalizado el tiempo, el profesor pide al azar el cuaderno de un miembro del equipo,
lo corrige y le pide que explique el proceso seguido en cada ejercicio.
 La recompensa o calificación obtenida por ese alumno, será la misma para el resto del equipo.

Resuelva los ejercicios del texto guía Fundamentos de Física 2 (Serway). de la página 324. Los numerales
25 al 32 y de la página 326 los puntos 47-49 recuerde que debe copiar el enunciado y resolver en su totalidad
el ejercicio evidenciando el procedimiento.

Actividad 4

Realiza la siguiente experiencia de laboratorio, con tu equipo de trabajo y responde las preguntas que
encontraras al final de la actividad.

Es posible poner a prueba el principio de pascal y la prensa hidráulica por medio de un elevador hidráulico
simple.

Imagen del trabajo concluido.


FASE DE SALIDA O TRANSFERENCIA DE SABERES

1. Realiza una investigación de la ley de poiseville y sus aplicaciones en la medicina. Realiza un


artículo informativo demostrando la ley y diseñando ilustraciones que informen de sus aplicaciones.
Trabajo mínimo de 2 hojas.

2. Realiza el informe de laboratorio de principio de pascal y construcción de una prensa hidráulica de la


actividad 4 en grupo de 2 personas entregar la semana anterior a la evaluación parcial.

BIBLIOGRAFÍA

A., S. R. (2008). Física para ciencias e ingeniería 7 edición. México: Thomson.


Fundación Wikipedia. (2015, enero 28). http://es.wikipedia.org/. Retrieved from
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrost%C3%A1tica
Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual. Naucalpan de Juárez: Pearson
Educación de México, S.A de C.V.
Resnick, R., & Halliday, D. (1992). Física vol.2. México: Continental S.A.
Adaptado por: Mabel Constanza Díaz Patiño, ASF Tippens, P. E. (2011). Física. Conceptos y
aplicaciones. México: McGraw Hill.
Alvarenga, B. & Máximo, A. (1983). Física General con experimentos sencillos I. México: Harla.
Adaptado por: Angie Liseth Alfonso Romero, ASF Walker, J. Physics. Pearson Education: U.S.
Alvarenga, Beatriz. Máximo Antonio (1981). Física general con experimentos sencillos. México
CIDEAD: Calor y energía. España, Madrid: recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena7/impresos/quincena7.
pdf

También podría gustarte