Guía Undécimo
Guía Undécimo
Guía Undécimo
GUÍA-TALLER
Año lectivo: ___________
ÁREA:
CIENCIAS NATURALES: FÍSICA
PERÍODO: 1
GRADO: UNDÉCIMO
FLUÍDOS
Y
TERMODINÁMICA
1
PRESENTACIÓN
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
2
ENSEÑANZAS
COMPETENCIAS HABILIDADES
EJES TEMÁTICOS:
- Mecánica de fluidos:
La densidad.
La presión.
La presión en los líquidos y gases.
- El principio de Pascal.
- El principio de Arquímedes.
- Los fluidos en movimiento:
El movimiento de los fluidos.
Ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones y
viscosidad.
- Termodinámica:
Calor y temperatura.
Conceptos de calor y temperatura, calor especifico, Cálculo del calor,
equilibrio térmico, la transmisión del calor, la dilatación de los cuerpos.
* Didácticas proposicionales.
* Didácticas conceptuales
* Didácticas argumentales
3
GUÍA- TALLER N°1.
INSUMOS
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo formule y resuelva problemas aplicados a los fluidos y la
termodinámica, demostrando sus avances en el desarrollo del
pensamiento científico integral.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y
solución de problemas que hacen referencia a los fluidos y termodinámica.
El calor, el
Describe el movimiento de trabajo y la TERMODINÁMICA
sistemas de partículas temperatura.
físicas de sistemas MECÁNICA
macroscópicos y a CLÁSICA
velocidades pequeñas Teoría de la
comparadas con la electricidad y ELECTROMAGNETISMO
velocidad de la luz. el
magnetismo.
Según el campo
de estudio
Propone un modelo
Estudia las causas unificado para
que provocan los sólidos deformables, MECÁNICA DE
cambios de estado DINÁMICA* sólidos rígidos y MEDIOS
físico y/o estado de fluidos. CONTINUOS
movimiento. Fluidos como
Estudio del líquidos y gases.
movimiento de Estudia el
los cuerpos sin CINEMÁTICA equilibrio de
tener en cuenta fuerzas sobre ESTÁTICA
que lo causa. un cuerpo en
reposo.
4
trata de fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de
líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el
gas es esencialmente incompresible. La aerodinámica o dinámica de gases, se ocupa
del comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son
suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de compresibilidad.
FASE EXPRESIVA:
A. III Y IV C. I Y II
B. II Y III D. I Y IV
5
2. Un hombre atraviesa nadando por el fondo de una piscina, que contiene tres
niveles diferentes de profundidad. Nivel I tiene 1𝑚 de profundidad, nivel II de
1,5𝑚 de profundidad y nivel III de 3m de profundidad.
Se afirma que el agua ejerce mayor presión sobre el cuerpo del nadador a la
profundidad de:
A. Entre el nivel I Y II
B. En el nivel III
C. En el nivel II
D. En el nivel I
𝑔𝑟𝑓
3. La presión física en 𝑐𝑚 2 , que tiene un cubo de 8𝑐𝑐 si su peso es de 36𝑔𝑟𝑓 sobre
un superficie horizontal es:
𝑔𝑟𝑓 𝑔𝑟𝑓
A. 9 𝑐𝑚 2 C. 10 𝑐𝑚 2
𝑔𝑟𝑓 𝑔𝑟𝑓
B. 18 D. 2
𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 2
A. Porque hay una mala ventilación debido a los contaminantes del aire que
afectan el tracto respiratorio.
B. Para que se facilite la respiración y se produzca la liberación de energía en el
aire.
C. Para compensar la debilidad de la persona que se expone a altitudes
elevadas.
D. La baja concentración del gas no permite la respiración normal.
6
como se muestra en la figura. El recipiente se transporta a la ciudad B. Allí el aceite
sube hasta el nivel 𝑙2 que se muestra en la figura.
8. Se sabe que la presión que ejerce un fluido en un punto del fondo de un recipiente
Cumple la relación 𝑝 = 𝑟𝑔, en donde 𝑟 es la densidad del fluido, la aceleración
gravitacional es 𝑔 y la profundidad del fluido como muestra la figura. También se
sabe que al nivel del mar la presión atmosférica es de 101324 pascales y la
densidad del aire es de 1 𝑘𝑔/𝑚3 . Si la densidad del aire fuera homogénea (en
realidad disminuye con la altura) la altura de la capa de aire sería de:
9. Un lago de densidad “ρ” se afirma que la profundidad que tiene cuando la presión
absoluta es el doble de la presión atmosférica es:
2𝑃 ×𝜌
A. = 𝑃0 × 𝜌 × 𝑔 C. = 0𝑔
B. = 2𝑃0 × 𝜌 × 𝑔 2𝑃
D. = 𝜌×𝑔0
10. La presión atmosférica que hay en la superficie de un lago es de 𝑃0 = 105 𝑃𝑎. Se
afirma que la presión que experimenta un objeto a 100𝑚 de profundidad es:
A. 105 𝑃𝑎 + 106 𝑃𝑎
B. 2 × 1010 𝑃𝑎
C. 1 × 1010 𝑃𝑎
D. 1,5 𝑃𝑎
11. La presión a la que están sometidos los ocupantes de un globo que se encuentra a
500𝑚 de altura sobre el nivel del mar ,se considera constante la densidad del aire
𝑘𝑔
de 1,2 𝑚 3 es:
A. 1000 𝑃𝑎
B. 3,54 × 105 𝑃𝑎
C. 5000 𝑃𝑎
D. 6000 𝑃𝑎
12. Lo diferencia de presiones de dos puntos situados en el interior del mar que se
𝑘𝑔
encuentran a 10m y 20m de profundidad. (Densidad del mar es 1025 𝑚 3 ) es:
A. 1050 𝑃𝑎
B. 2025 𝑃𝑎
C. 2050 𝑃𝑎
D. 102,5 𝐾𝑃𝑎
7
GUÍA TALLER Nº 2.
MOTIVACIÓN:
8
Según el gráfico. Contesto.
1. Por qué los cuerpos dentro de un líquido registran menor peso sabiendo que es la
misma masa: ________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Que diferencia existe entre los cuerpos que flotan en un líquido y aquellos que se
hunden: ____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre los
fluidos y la termodinámica.
9
FASE EXPRESIVA:
2. La subida de cera fundida por las mechas de una vela y la absorción de líquidos por
toallas absorbentes, son ejemplos de algunas aplicaciones de la propiedad de los
fluidos llamada.
A. capilaridad.
B. densidad
C. tensión superficial.
D. viscosidad.
A. Arquímedes.
B. Bernoulli.
C. Pascal.
D. Torricelli
5. ¿Cuál de las siguientes funciones de la vejiga natatoria de los peces se relaciona
directamente con el principio de Arquímedes?
A. Aumentar la flotabilidad.
10
B. Controlar la profundidad.
C. Detectar y producir sonidos.
D. Permitir la respiración.
A. el peso del cuerpo es menor que el peso del líquido que desplaza.
B. el peso del cuerpo y el peso del líquido que desplaza son iguales.
C. la fuerza de empuje es mayor que el peso del cuerpo.
D. la fuerza de empuje es menor que el peso del cuerpo.
Solución:
1 2 3 4 5 6 7 8
a a a a a a a a
b b b b b b b b
c c c c c c c c
d d d d d d d d
11
GUÍA TALLER Nº 3.
MOTIVACIÓN:
HIELO EN AGUA
Tengo un vaso con agua lleno hasta el borde donde flota
un cubito de hielo.
12
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete, argumente y proponga la
aplicación de la hidrodinámica en sistemas físicos de estudio
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
Hidrodinámica
A1 v1 = A2 v2
𝟏
∙ 𝝆 ∙ 𝒗𝟐 + 𝝆 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉 + 𝑷 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝟐
13
En la que "𝑷" es la presión del fluido, "𝝆" su densidad, "𝑔" la aceleración de la
gravedad, “𝑣” la velocidad de desplazamiento y “" la altura considerada.
El teorema de Torricelli manifiesta que: “La velocidad del surtidor que sale por un único
orificio en un recipiente es directamente proporcional a la raíz cuadrada de dos veces el
valor de la aceleración de la gravedad multiplicada por la altura a la que se encuentra el nivel del
fluido a partir del orificio.
FASE EXPRESIVA:
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
14
2. El teorema de Bernoulli es una consecuencia aplicada por la mecánica clásica
basada en:
A. Conservación de la masa
B. Conservación del volumen
C. Conservación de la cantidad de movimiento
D. Conservación de las energías mecánica.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un deposito grande contiene agua de densidad
“ρ” hasta cierta altura "", se abre una perforación en
el fondo. En la parte superior del depósito la presión
atmosférica es "𝑃"
4. Si en la parte alta del depósito la presión es de 2𝑝. La velocidad de salida del agua por
la perforación es
2(𝑃−𝜌×𝑔×) C. 2𝜌 × 𝑔 ×
A.
2 D. 2(𝑃 + 𝜌 × 𝑔 × )
2(𝑃+𝜌×𝑔×)
B.
𝜌
5. La velocidad de salida del agua por la perforación, si su presión de salida es de 2𝑃:
2(𝜌×𝑔×−𝑃) C. 2×𝑔×
A.
𝜌 2(𝑃+𝜌×𝑔×)
2(𝑃+𝜌 ×𝑔×)
D.
2
B.
𝜌
El agua fluye a través de un tubo de 16 𝑐𝑚𝑠 de diámetro, en la parte ancha, con una
𝑚
rapidez de 2 𝑠 .
6. El diámetro que debe tener el tubo para que la rapidez del fluido sea el cuádruplo de la
que tenía en la parte ancha, es:
A. 8𝑐𝑚𝑠 C. 12𝑐𝑚𝑠
B. 4𝑐𝑚𝑠 D. 16𝑐𝑚𝑠
15
GUÍA TALLER Nº 4.
MOTIVACIÓN:
1. ______________________
2. ______________________
3. ______________________
4. ______________________
5. ______________________
6. ______________________
7. ______________________
8. ______________________
9. ______________________
10. ______________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Desarrollo del pensamiento a través de la aplicación de operadores
intelectuales de las proposiciones complejas, conceptos y
precategorías presente en textos sobre los fluidos y la termodinámica.
-De igual manera potenciar los operadores del M.L.O.
16
FASE COGNITIVA: Concepto sobre Hidrodinámica
Aerodinámica
Preguntas de Lectura
Competencia Textual
17
- Esta ciencia engloba dentro de la categoría de fluidos a gases y líquidos, y
señala como principal diferencia entre ambos la proporcionalmente escasa
compresibilidad de estos últimos.
Pronominales Referente
Esta
ambos
estos
el cual
MODELACIÓN DE PENSAMIENTOS
FASE EXPRESIVA:
18
A. se acorta el tubo y se aumenta la temperatura.
B. se acorta y se disminuye el área del tubo.
C. se disminuye la presión a la que se somete el fluido.
D. se alarga el tubo y se aumenta la temperatura.
A. 3 × 10−8
B. 5 × 10−2
C. 5 × 10−8
D. 3 × 10−2
19
GUÍA TALLER Nº 5.
MOTIVACIÓN:
Coloque en el dibujo, los números del 3 𝑎𝑙 9, de tal forma que en cualquier dirección de
las indicadas sume un total de 18.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
20
La termodinámica en detritívoros: la caracterizan organismos que aprovechan la
materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos.
FASE EXPRESIVA:
21
1. El volumen en cm3 de 5 kg de esta sustancia a la temperatura de 5ºC es
A. 0,625
B. 6,25
C. 62,5
D. 625
El dispositivo indicado en la figura consta de una caja dividida en dos partes por un
émbolo sin fricción. En el compartimiento de la izquierda hay 𝑛 moles de gas ideal y un
resorte de constante 𝐾 y longitud natural l que sujeta el émbolo permaneciendo
elongado en equilibrio, como se muestra.
4. De acuerdo con esto y sabiendo que la temperatura del gas es 𝑇𝑜, se tiene que la
constante 𝐾 del resorte es igual a
𝑛𝑅 𝑇𝑜
A. 𝑛𝑅𝑇𝑜 C.
6𝑙 2
𝑛𝑅 𝑇𝑜 𝑛𝑇𝑜
B. D.
𝑙 3𝑅𝑙
22
C. se corre hacia la derecha dado que el resorte debe comprimir el nuevo gas
D. puede moverse a un lado u otro dependiendo de la presión del vacío en la
situación inicial
𝑐 +𝑐
A. 𝑚! + 𝑚 !2 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑒) C. 𝑚! + 𝑚 𝑐! + 𝑐 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑜)
D. 𝑚! 𝑐 + 𝑚𝑐! (𝑇𝑒 − 𝑇𝑜)
B. 𝑚! 𝑐! + 𝑚𝑐 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑜)
23
GUÍA TALLER Nº 6.
MOTIVACIÓN:
Calor: _________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Temperatura: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
24
útil. De esta manera se sabe que los cuerpos pueden calentarse (aumentar su energía
térmica) o enfriarse (perder energía térmica). La energía ganada o perdida en estos
procesos es el calor.
La energía térmica es la suma de las energías de todas las partículas que componen un
cuerpo. La temperatura es el valor medio de la energía cinética de estas partículas y es
aquella propiedad física que permite asegurar si dos o más sistemas están o no en
equilibrio térmico (cuando dos cuerpos están a la misma temperatura), esto quiere decir
que la temperatura es la magnitud física que mide cuan caliente o cuan frío se
encuentra un objeto.
“El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro mediante
procesos de aumento o pérdida de energía térmica, mientras que la temperatura es el
valor medio de la energía cinética de todas las partículas que componen un cuerpo y es
una propiedad física que permite asegurar si dos o más sistemas están o no en
equilibrio térmico”.
FASE EXPRESIVA:
25
EJERCICIOS TIPO ICFES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
A. 8 ºC C. 0 ºC
B. 16 ºC D. 4 ºC
A. 75 cal C. 95 cal
B. 20 cal D. 5 cal
26
Se tiene un calorímetro (recipiente construido para aislar térmicamente su contenido del
exterior) de masa despreciable, con una masa de agua M a temperatura T.
A. T0 C. menor que T
B. T D. menor que T0 pero mayor que T
A. M 𝐶2 ( T0 - Tf) C. M 𝐶1 ( Tf - T)
B. m 𝐶2 ( Tf - T0) D. m 𝐶1 ( Tf - T)
27
GUÍA TALLER Nº 7.
MOTIVACIÓN:
Siguiendo el sentido de las flechas encuentra un camino para ir desde el punto A hasta
el punto B.
¿Cuántos caminos diferentes hay?
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
28
De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y
Alexis Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el producto de su calor
específico por su masa atómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se
expande un gas mientras se le suministra calor, hacen falta más calorías para aumentar
su temperatura en un grado, porque parte de la energía suministrada se consume en el
trabajo de expansión. Por eso, el calor específico a presión constante es mayor que el
calor específico a volumen constante.
Transferencia de Calor
29
“El calor específico y la capacidad calorífica son conceptos que se relacionan pero
presentan diferencias entre sí. La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre
la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta, además es una propiedad
extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de la
cantidad de materia del cuerpo o sistema. Por el contrario el calor específico es el
cociente entre la capacidad calorífica y la masa del objeto, asimismo es una propiedad
intensiva de las sustancias”.
De un cuerpo es el cociente entre la
cantidad de energía calorífica transferida a
un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta
Es el cociente entre la capacidad
calorífica y la masa del objeto Es una propiedad extensiva, ya que su
magnitud depende, no solo de la sustancia,
sino también de la cantidad de materia del
Es una propiedad intensiva de las cuerpo o sistema
sustancias
FASE EXPRESIVA:
30
2. Si la capacidad calorífica del cuerpo 1 es C, el calor que éste cede al cuerpo 2
hasta alcanzar la temperatura de equilibrio Tf vale:
A. C (T3 - T2) C. C (T1 - Tf - T3)
B. C (Tf - T2) D. C (T1 - Tf)
3. Al cabo de cierto tiempo los cuerpos alcanzan una temperatura constante T f tal que
T3 < Tf. La gráfica que mejor representa la temperatura del cuerpo 3 en función del
tiempo es:
Se tiene un gas ideal encerrado por un pistón como muestra la figura. El pistón
comprime el gas del volumen V1 a un volumen V2 a temperatura constante To. De los
siguientes enunciados, referentes a este proceso,
A. I y III C. II y III
B. I y II D. sólo II
5. De las siguientes gráficas, en donde C1, C2 y C3 son constantes
A. I y II C. I y III
B. II y III D. I, II y III
6. Durante el proceso descrito el gas cede una cantidad de calor "𝑄" al medio
ambiente. El valor del trabajo hecho sobre el gas es igual a:
A. 𝑃𝐹 (𝑉1 − 𝑉2)
2
B. − 𝑄 + 3 × 𝑛𝑅𝑇
2
C. 𝑄 + 3 × 𝑛𝑅𝑇
D. 𝑄
31
GUÍA LABORATORIO Nº 8.
Motivación: A los líquidos y los gases se les llama fluidos, no tienen forma propia
adoptan la del recipiente.
Materiales:
Bomba de caucho para inflar, de tamaño regular, 50cm de piola, 100cc de alcohol,
Glicerina 100cc aproximadamente.
Calculadora.
Hipótesis:
B. “El volumen ocupado por un cuerpo dentro de un recipiente corresponde al peso del
líquido desalojado por este”.
Experimento:
1. Un manómetro es un instrumento
adecuado para medir presión. La figura 1,
presenta la forma de usarlo y el método de
medición. Llevo la boca a la boquilla de la
manguera previamente desinfectada con
alcohol, con una ligera exhalación de aire,
observo como el nivel de líquido de la
manguera sube. Menciono mi conclusión de
la experiencia:________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Todos hemos realizado la siguiente experiencia: Inflar una bomba con aire, luego
inténtala, hundir en un recipiente lleno de liquido, según la anterior experiencia;
concluyo:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
32
3. El efecto de la profundidad sobre la presión:
Cubro la base de un embudo con una membrana
de caucho y sujeto fuertemente con piola o hilo
para que no permita el paso de agua. Conecto el
embudo a un manómetro de agua mediante una
manguera de caucho, como lo indica la figura 2.
Introduzco el embudo en un recipiente con agua,
hasta el punto A. donde previamente he tomado
la profundidad con respecto al nivel del líquido:
La presión que existe en el punto A se transmite
a través de la membrana de caucho, por el aire
que hay en la manguera, hasta el manómetro.
Registro la lectura del manómetro y repito la experiencia para encontrar la presión
en los puntos B y C que están a menos profundidad. Según la experiencia
concluyo:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si la anterior experiencia se realiza no con agua sino con aceite, que conclusión
tengo con respecto a la presión dada:____________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Completa la tabla:
Tengo presente que: Densidad del alcohol 800𝑘𝑔/𝑚3 , densidad de la glicerina 1260𝑘𝑔/
𝑚3 densidad del agua 1000𝑘𝑔/𝑚3
De la experiencia del numeral 6 concluyo: ______________________________________
33
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Con respecto a la hipótesis “La presión dentro de un liquido depende de la
profundidad en que se tome”.
Interpreto, argumento y propongo mi punto de vista: ____________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
a. Es más fácil sacar el tapón de un tanque de agua cuando éste se encuentra lleno,
que cuando está vacío. ( )
b. Un iceberg es una mole de hielo y flota en el mar porque el hielo es más denso
que el agua líquida. ( )
c. Una persona ejerce mayor presión sobre el suelo cuando está de pie que cuando
está acostada. ( )
34
b. La viscosidad se refiere a una fricción interna del fluido. ( )
Un líquido con viscosidad despreciable fluye por un tubo de área constante. La velocidad
es mayor en el punto:
a. Punto A
b. Punto B
c. Punto C
d. Punto D
6. Analizo y resuelvo: Si coloco un pitillo dentro de un vaso con agua y con otro pitillo
soplo horizontalmente sobre la boca del primero, tal como se muestra en la figura,
observo que el agua sube por el pitillo vertical.
35
GUÍA TALLER Nº 9.
TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ______de 2011 (3 horas semanales).
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
Formo parte de un ambiente interesante, aunque lo que a simple vista se ve no
siempre es fácil de entender. A veces, me pregunto sobre hechos que observo, por
ejemplo: por qué las cosas al subir vuelven a cae; por qué ciertos elementos arden y
otros solo se calientan. Por qué una luz alumbra. Por qué siento frío o calor cuando
tengo contacto con otro elemento. Por qué el sol y la luna se mueven. Los científicos
hombres y mujeres de ciencia, han dado respuestas a estos interrogantes.
Intentar entender el mundo y el universo puede ser DIVERTIDO, pero requiere de un
esfuerzo que me invita a reflexionar a partir de la observación y del razonamiento. En
el planeta tierra ocurren continuamente cambios, por ejemplo, cambios en el clima,
cambios en los seres vivos, cambio de posición de los objetos. Para estudiar por qué se
producen estos cambios es importante realizar pruebas prácticas, pensar en
procedimientos, desarrollar experimentos.
Ciertamente, para estudiar la influencia de la luz sobre los cuerpos, los científicos hacen
experimentos. El trabajo científico es un proceso que nace de la curiosidad natural por
conocer y comprender los fenómenos que nos rodean. Es una pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido. Esta curiosidad es un elemento clave de la búsqueda científica, es
una primera pieza de una larga cadena que supone: planteamiento del problema,
desarrollos de experimentos, búsqueda de explicaciones y comunicación de los
resultados.
Con el comentario del texto anterior contesto las pregunta de inducción al tema.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
36
FASE COGNITIVA: Concepto sobre Calor específico y capacidad calorífica
Hay equilibrio térmico cuando dos cuerpos que están en contacto mecánico directo o
están separados por una superficie que les permite transferencia de calor, en ellos
alcancen la misma temperatura.
37
Entonces se concluye que el calor absorbido por uno de los cuerpos es cedido por el
otro, hasta alcanzar la misma temperatura ocasionando un equilibrio térmico. Surge la
ecuación:
𝑸𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒆 = −𝑸𝑪𝒆𝒅𝒆
Contesto la pregunta.
Se tiene que el bloque cede calor mientras que el agua absorbe calor.
FASE EXPRESIVA:
2. Se mezcla cierta masa de agua, a 20°𝐶, con una masa doble de agua, a 50°𝐶. La
temperatura final es:
A. 5°𝐶 B. 25°𝐶
38
C. 35°𝐶 D. 40°𝐶
3. La dilatación de los cuerpos ( "ΔL" )es uno de los efectos que el calor produce
sobre casi todos los cuerpos; cuya relación numérica es proporcional a: el
coeficiente de dilatación lineal del cuerpo ("𝛼"), a la longitud inicial del cuerpo ( 𝑙𝑜 )
y al cambio de temperatura( 𝛥𝑡𝑒𝑚𝑝), es decir: ΔL = 𝜶 × 𝒍𝒐 × 𝜟𝒕𝒆𝒎𝒑
Una varilla de 50𝑐𝑚 de largo se observa que se dilata 85𝑐𝑚 cuando su temperatura
1
de 20°𝐶 pasa a 120°𝐶. Su coeficiente de dilatación lineal en °𝐶 es:
A. 0,3 C. 0,04
B. 0,02 D. 0,1
4. Se introducen 100 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de vapor a 100°𝐶( Calor de vaporización del agua 540
cal/gr) dentro de 200 gramos de agua a 20,5°𝐶. la temperatura final es:
A. 20°𝐶 C. 40°𝐶
B. 30°𝐶 D. 50°𝐶
A. 0,625 C. 62,5
B. 6,25 D. 625
39
GUÍA TALLER Nº 10.
MOTIVACIÓN:
La transmisión del calor ocurre de los cuerpos con mayor temperatura a los de menor
temperatura, es decir, de los más calientes a los más fríos. Cuando dos cuerpos tienen
la misma temperatura no hay trasferencia de calor. La transmisión de calor se presenta
de tres formas: por convección, es por transporte de materia o movimiento de la materia
de una posición a otra. Para ejemplificar: el agua al hervir hace una convección, puesto
que las moléculas más calientes ascienden y las más frías descienden. Lo mismo
ocurre con el aire en una habitación. El aire caliente asciende y el aire frío desciende,
simplemente por densidad. Por conducción, es a nivel molecular. Si caliento una barra
de hierro por un extremo con un mechero, al cabo de un tiempo el otro extremo estará
caliente. Esto se debe a que las moléculas que toman contacto con el fuego se
calientan y comienzan a vibrar pasándole su energía a las moléculas vecinas hasta
llegar a las del otro extremo. Por radiación, es por ondas electromagnéticas. Sé que el
calor del sol llega a la tierra y no lo hace por transporte de materia o vía molecular
porque en el espacio no hay materia. Estos rayos son ondas electromagnéticas. Los
cuerpos incandescentes irradian calor por medio de ondas.
Con la interpretación del texto anterior, menciono el tipo de transmisión que está
representado en cada gráfico.
1.______________________________ 2. ______________________________
3. ______________________________ 3. ______________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a los fluidos y la termodinámica.
40
FASE COGNITIVA: Concepto sobre Calor específico y capacidad calorífica
Primera Ley de la Termodinámica
Se expresa como el cambio de energía interna que se
da en un sistema es igual al calor absorbido, es 𝚫 𝐄𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚 = 𝑸 − 𝒘
positivo, o cedido, siendo su valor numérico negativo,
por el sistema (𝑄), menos el trabajo efectuado por el sistema o ejecutado sobre el
sistema (𝑊)
El signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que "𝒘" se
define como el trabajo efectuado por el sistema, cuando se realiza sobre el sistema este
es negativo y su signo a su derecha es positivo, si aplico el convenio de signos en la
multiplicación.
Para comprender esta ley, es imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas
tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero puedo suministrarle calor. El
cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor
suministrado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión
atmosférica.
Segunda Ley de la Termodinámica
Direcciona los procesos termodinámicos y, luego, la imposibilidad de que sucedan en
el sentido contrario, por ejemplo, que un cuerpo cae de cierta altura, no se puede
esperar que por iniciativa del cuerpo este suba al lugar que tenía antes de caer.
La primera ley me dice que la energía se conserva. Sin embargo, imagino muchos
procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la
naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y
nunca al revés. Si pienso que ocurre al revés, se seguiría conservando la energía y se
cumpliría la primera ley. En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos
procesos inversos no.
41
La sustancia tipo A absorbe calor, mientras que la tipo B Cede. 𝑸𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒆 + 𝑸𝒄𝒆𝒅𝒆 = 𝟎
2. Al unir 200 gramos de Glicerina que están a 60ºC, cuyo calor específico es de 0,54
cal/g.ºC y cierto número de gramos de cobre que se encuentran a 20ºC. Sabiendo
que el calor específico del cobre es de 0,092 cal/g.ºC y su temperatura final es de
40ºC. Los gramos de cobre Son: _________________
6. Se dispone de un motor que trabaja entre dos focos, del primero obtiene 32000 J y
cede al segundo 18000 J. El trabajo obtenido por dicho motor es: ______
FASE EXPRESIVA:
42
1. Desde hace mucho tiempo, sobre una mesa se encuentran un recipiente con agua,
un pedazo de madera y un trozo de vidrio. Simultáneamente se coloca un
termómetro en contacto con cada uno de estos objetos. Es correcto afirmar que la
lectura:
2. Dentro de una probeta de vidrio con coeficiente de expansión volumétrica "𝜷𝒗 " hay
un líquido, de coeficiente de expansión volumétrico "𝜷𝒍 " , hasta una altura h.
𝜷𝒗 < 𝜷𝒍 , Cuando se aumenta la temperatura del sistema, es cierto que.
𝚫 𝐄𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚 = 𝑸 − 𝒘
La energía interna de un gas perfecto depende sólo de la temperatura.
3. Cuando el sistema vuelve a su estado inicial A, tenemos que la variación de energía
interna fue
A. mayor que cero C. igual al calor recibido
B. igual a cero D. menor que cero
43
GUIA- PRE- EVALUACIÓN N°11.
EVENTOS FISICOS
Propósito Expresivo: Que yo aplique los procesos vistos en clase de la interpretación
y argumentación del movimiento de los líquidos y de la termodinámica en sistemas
físicos.
1. La presión que ejerce sobre la superficie de un cubo, por una de sus caras, si
contiene un peso de 2,0 10 2 dinas y una arista es de 2 cms, es:
a. 400ba b. 50ba c. 1000ba d. 200ba
a. 𝑃𝑥 < 𝑃𝑦 b. 𝑃𝑥 = 𝑃𝑦 > 𝑃𝑧
c. . 𝑃𝑥 > 𝑃𝑦 > 𝑃𝑧 d. 𝑃𝑥 = 𝑃𝑦 = 𝑃𝑧
3. En el esquema se indica que X e Y son
dos líquidos no miscibles y homogéneos,
contenidos en un sistema de vasos
comunicantes en equilibrio hidrostático. El
valor que más se aproxima a la densidad
del líquido Y en relación al líquido X es:
a. 0,40 de densidad de Y c. 0,85 de la densidad de Y
b. 1,25 de la densidad de Y d. 1,50 de la densidad de Y
5. Dentro del agua las personas se sienten más livianas en virtud de la fuerza ejercida
por el agua sobre el cuerpo sumergido. A esta fuerza descrita por el principio de
Arquímedes se denomina empuje. Se afirmar que:
a. La dirección del empuje puede ser horizontal
b. El empuje es siempre menor que el cuerpo sumergido
c. El empuje es igual al peso del cuerpo
d. El empuje es proporcional al peso del agua desplazada.
6. Una esfera colocada en el fondo de una piscina, sube hasta la superficie porque:
a. El empuje sobre la esfera es mayor que el peso de la esfera.
b. La presión en el fondo de la piscina es menor que en la superficie
c. El empuje sobre la esfera disminuye a medida que ella sube
d. La esfera es más liviana que el agua
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Solución: a a a a a a a a a a a
b b b b b b b b b b b
c c c c c c c c c c c
d d d d d d d d d d d
45
DISEÑO CURRICULAR
GUÍA-TALLER
Año lectivo: ___________
AFECTIVO:
Que nosotros los estudiantes desde nuestro mundo, descubramos la utilidad de:
Plantear y resolver problemas sobre el impacto ambiental de algunas
tecnologías desarrolladas en Colombia, relacionadas con las leyes de la
termodinámica y de eventos ondulatorios.
Extraer pensamientos y modelar mentefactos conceptuales y proposicionales
cromatizados (de especificación, ejemplificación, de función y circunstanciales).
Para que se aproximen al pensamiento científico integral.
COGNITIVO:
Desde nuestro pensamiento científico que comprehendamos claramente los
principios que se aplica en la termodinámica y en los eventos ondulatorios.
EXPRESIVO:
Que nosotros los educandos tengamos la capacidad de:
Extraer adecuadamente pensamientos, y modelarlos en mentefactos
conceptuales y proposicionales cromatizados.
Interpretar, argumentar y resolver situaciones problemas en la aplicabilidad
práctica del diario vivir, en lo relacionado con las leyes de la termodinámica y de
eventos ondulatorios.
Demostrando nuestros avances en el desarrollo del pensamiento científico.
47
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a la termodinámica y los eventos ondulatorios.
ENSEÑANZAS
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar del pensamiento a través de la Observar
aplicación de operadores intelectuales de las
proposiciones complejas, conceptos y Plantear y argumentar hipótesis
precategorías presente en textos sobre la y regularidades
energía, las vitaminas y la herencia. -De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O Seguir instrucciones
Establecer relaciones
EJES TEMATICOS
En el entorno físico
TERMODINÁMICA
EVENTOS ONDULATORIOS
Eventos ondulatorios.
2. Teniendo en cuenta que el calor recibido o cedido por un cuerpo está determinado
por la relación: 𝑸 = 𝒎 × 𝑪𝒆 × (Tf − Ti )
Donde 𝑪𝒆 es el calor específico del cuerpo, 𝑚 su masa, Ti y Tf son temperaturas
inicial y final del cuerpo. Si el calor específico del aluminio es de 920J/Kg.ºk y el del hierro
370 J/Kg.ºk, se puede afirmar que siendo 𝑇 la temperatura de equilibrio , el calor:
3. Estando los dos cuerpos aislados térmicamente del medio se cumple que:
𝑄𝑟
49
5. Al suministra una cantidad de calor ”𝑄”, el gas experimenta una variación de
volumen “𝑉” a una presión constante. De acuerdo con el texto, el trabajo realizado
por el gas depende de:
b c
A. ab
B. bc
C. cd
a d
D. da
𝑽𝟏 𝑽𝟐 V
7. De acuerdo con la situación descrita, en el sistema se produce un proceso:
A. Isotérmico C. Isobárico.
B. Isócoro. D. Adiabático
8. Al aumentar la presión y mantener el volumen constante, en la gráfica en la parte
ab, se cumple que:
A. Rectilíneo C. Parabólico.
B. Circular D. Elíptico.
10. Una onda es un transporte de:
A. Materia. C. Partículas.
B. Energía. D. Corpúsculos.
11. Si las partículas vibran en dirección paralela a la dirección de la velocidad de
propagación, se dice que la onda es:
A. Trasversal. C. Polarizada
B. Longitudinal D. Plana.
12. Se considera una onda incidente de amplitud “A” y una onda reflejada con la misma
amplitud “A” y la misma frecuencia. La suma de estas dos ondas produce:
A. Interferencia. C. Pulsaciones
B. Ondas moduladas D. Ondas estacionaria
Solución: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D
50
GUÍA TALLER Nº 12.
TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ______de 2011 (3 horas semanales).
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
Coloca los dígitos del 1 al 9 en las casillas correspondientes para que se cumpla el
orden de mayor que, también el orden menor que, indicado por las puntas de flecha
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia con la termodinámica y los eventos ondulatorios.
Las ondas según sus características se clasifican como ondas mecánicas, aquellas
que necesitan de un medio para propagarse, como en el caso de las ondas sonoras
y las ondas sísmicas de tipo P ocasionada por ciertos terremotos. La ondas
electromagnéticas viajan en el vacío, entre ellas se tiene las ondas de radio.
Según la propagación de las ondas se tiene ondas longitudinales y transversales.
51
El frente de onda se define al lugar geométrico en que los puntos del medio son
alcanzados en un mismo intervalo de tiempo, por una determinada onda. Cuando se
propaga una onda en el espacio o sobre una superficie, los frentes de onda pueden
representarse como superficies o líneas que se desplazan a lo largo del tiempo
apartándose, en todas las direcciones, de la fuente sin palparse.
El pulso de onda al moverse una partícula del medio perturba el medio que lo rodea y
esta perturbación, al propagarse, origina un pulso, si ocurre en un solo instante. Pero si lo
hace periódicamente lo que se propaga es un conjunto de pulsos uniformes a lo que se la
llama tren de ondas
FASE EXPRESIVA:
52
Ahora si tengo el ánimo y mi instrumento de conocimiento
claro sobre termodinámica para aplicarlos en el planteamiento y
resolución de problemas.
53
4. La velocidad de la onda es:
A. 0,1 m/s
B. 0,25 m/s
C. 1 cm/s
D. 2,5 cm/s
A. T/2
B. T
C. T/4
D. T/8
A. 1y3
B. 3y1
C. 3y2
D. 1y2
1. La luz necesita 1,28𝑠 para viajar desde la Luna a la Tierra. La distancia entre ellas
es de:_______
2. El Sol se encuentra a 1,5 𝑥 108 𝑘𝑚 de la Tierra. El tiempo que emplea la luz del
Sol para llegar a la Tierra es: _________
3. La frecuencia que tienen microondas cuya longitud de onda es 3,0 𝑐𝑚. Es: ______
54
GUÍA TALLER Nº 13.
MOTIVACIÓN:
Hay que tener presente que un móvil está en movimiento periódico cuando tiene la
misma posición en tiempos iguales a los que se le denominan periodos.
55
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia con la termodinámica y los eventos ondulatorios.
56
segundo es:
A. 12 C. 6
B. 48 D. 3
Desde un helicóptero que vuela en línea recta a 100 m sobre el nivel del mar, se envían
pulsos de ondas infrasónicas para medir la profundidad del océano. De esta forma se
construyó la gráfica: “tiempo entre el envío y la recepción del pulso” contra “posición X
del helicóptero” [t(s) vs x(m)]
Son correctos:
A. 1y4
B. 2y4
C. 2y3
D. 1y3
3. Al realizar las mediciones, los técnicos del helicóptero registraban primero una
señal débil y luego la señal proveniente del fondo del mar. De las siguientes
explicaciones para este fenómeno
57
A. B.
C. D.
58
GUÍA TALLER Nº 14.
MOTIVACIÓN:
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten resolver
problemas referentes a la termodinámica y los eventos ondulatorios.
59
La refracción de las ondas se
fundamenta en el cambio de dirección
que experimenta una onda en su
trayectoria, cuando pasa de un medio a
otro medio.
FASE EXPRESIVA:
60
Si 𝝀𝟏 , 𝒇𝟏 , 𝑽𝟏 y 𝝀𝟐 , 𝒇𝟐 , 𝑽𝟐 son las longitudes de onda, frecuencia y velocidades de los
rayos refractados en los materiales 1 y 2 respectivamente, se puede afirmar que:
A. 15º
B. 30º
C. 45º
D. 60º
A. 5/6
B. 3/10
C. 1/2
D. 1
61
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un lazo de longitud L y masa por unidad de longitud igual a "µ" se tensiona mediante bloques
de masa m cada uno, como se muestra en las siguientes figuras. La masa del lazo es mucho
menor que la masa de un bloque.
5. Las situaciones en las cuales el lazo está sujeto a iguales tensiones son:
A. solamente 1 y 2
B. solamente 2 y 4
C. solamente 1, 2 y 4
D. 1, 2, 3, 4
6. Se produce un pulso transversal en cada lazo. Respecto a las rapideces con que
avanzan dichos pulsos es correcto afirmar que:
A. en 1 es mayor que en 2
B. en 3 es mayor que en 4
C. en las cuatro son iguales
D. la menor de todas es la de 2
8. Si en la situación 1 la masa del lazo es casi igual a la del bloque, de las siguientes
afirmaciones.
a. la tensión del lazo crece de abajo hacia arriba
b. los pulsos viajan por la cuerda con rapidez variable
c. el tiempo que tarda un pulso en recorrer la cuerda hacia arriba es igual que al
recorrerla hacia abajo
Son ciertas
A. sólo la a C. sólo la c
B. sólo la b y la c D. la a, la b y la c
62
GUÍA TALLER Nº 15.
MOTIVACIÓN:
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones sobre la termodinámica y los eventos
ondulatorios.
FASE COGNITIVA:
63
La energía no fluye debido a la existencia de puntos fijos que se dan, llamados Nodos,
solo entre nodo y nodo la energía que se presenta es una energía mecánica descrita
como energía cinética y energía potencial gravitacional.
Entre nodo y nodo hay media longitud de onda; además en los extremos de la onda
estacionaria siempre habrá nodos.
Cada limitación que se limita por nodo a nodo recibe el nombre de Huso que tiene
media longitud de onda en su extensión horizontal. Los puntos de máxima amplitud se
denominan Vientres o antinodos; entre vientre a vientre hay media longitud de onda.
La cuerda vibrante que corresponde a una cuerda fija por ambos extremos y un
dispositivo externo que la hace vibrar se presenta un tren de ondas que se refleja en los
extremos produciendo ondas estacionarias sobre la cuerda, con dos nodos obligados
en los extremos y un sin número de husos, separados por nodos. La frecuencia en una
cuerda atada en los extremos esta dada por la ecuación:
𝒏 𝑻
𝒇= ×
𝟐𝒍 µ
𝒏 𝑻
Reemplazo en la ecuación: 𝒇 = × Se tiene:
𝟐𝒍 µ
64
1 180𝑛𝑡
𝑓= × = 1𝑧
2 × 1,5𝑚 30𝑘𝑔
1,5𝑚
Solución: La frecuencia es de 𝟏𝒉𝒛
3. De la figura 1 y 2 puedo afirmar que la longitud de onda de cada una de las ondas
que interactúan en la cuerda es de: _________
En los tubos de extremos abiertos, sus ondas estacionarias en los extremos terminan
representadas en vientres y todas las frecuencias posibles son todos los múltiplos
enteros de la frecuencia fundamental.
Las relaciones de sus magnitudes se representan con las ecuaciones:
𝝀 y 𝒏×𝑽
𝒍=𝒏× 𝒇=
𝟐 𝟐𝒍
En los tubos de extremos cerrados como impide el movimiento de las moléculas, por
tanto será un nodo de desplazamiento semejante al extremo fijo de una cuerda.
𝝀 (𝟐𝒏 + 𝟏) × 𝑽
𝒍 = (𝟐𝒏 + 𝟏) × y 𝒇=
𝟒 𝟒𝒍
65
FASE EXPRESIVA:
66
GUÍA TALLER Nº 16.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
resolver problemas referentes a la termodinámica y los eventos ondulatorios.
FASE EXPRESIVA:
1. Un persona con las manos calientes toca la base del lado izquierdo de la figura,
correcto afirmar que la gota de mercurio.
A. Se dilata aumentando su volumen
B. Se corre hacia la izquierda
C. Se corre hacia la derecha.
D. No se mueve del lugar de equilibrio
2. El gráfico que representa la diferencia de presiones de los dos extremos de la gota
de mercurio en función del tiempo es:
A. B. C. D
Volume Volume Volume Volume
n n n n
4. La gráfica que representa mejor el proceso descrito entre presión y volumen es:
A. B.
Presión Presión
V1 V2 V1 V2
Volume Volume
n n
C. D.
Presión Presión
V1 V2 V 1 V2
Volume Volume
n n
5. Como consecuencia de la compresión se afirma que la energía interna del sistema:
A. Varia la temperatura
B. No varía y no cambia la temperatura
C. La temperatura aumenta
D. La temperatura disminuye
𝑛𝑡
6. Un gas se expande 2𝑚3 a la presión constante de 100 ; El trabajo que realiza el
𝑚2
gas es:
A. 200𝐽
B. 100𝐽
C. 50𝐽
D. 150𝐽
68
7. Un péndulo simple tiene sobre la tierra, en donde la aceleración de la gravedad es
𝑔, un período 𝑇. Si la masa del péndulo es 4 veces mayor que la anterior, el
período del péndulo es:
𝑇
A. 2
𝑇
B.
4
C. 𝑇
D. 4𝑇
Un insecto parado sobre un charco de agua se rasca las patas y genera una serie de
ondas como se muestra en la figura anexa. Un joven parado en el extremo derecho del
charco observa el insecto.
8. Se encuentra que cada 20 𝑠𝑒𝑔. llegan tres crestas al borde y éstas están 20 𝑐𝑚 .
La velocidad de propagación de las ondas es:
A. O,5cm/s C. 4cm/s
B. 2cm/s D. 5cm/s
11. Una onda sonora es una oscilación en la presión del medio, por lo que la velocidad
del sonido en el aire, depende de:
A. De la composición química del aire.
B. La densidad del medio.
C. La intensidad sonora.
D. La acidez del medio
69
Un insecto está parado en la superficie del agua de un charco comienza a
desplazarse en forma lineal. El movimiento de sus patas produce una onda en cada
paso siendo armónica simple.
La velocidad del insecto es mayor que la de la onda mecánica que se desplaza en
el agua.
13. Si detrás del insecto hay un papel. Con respecto a la frecuencia del movimiento del
papel sobre la superficie del agua, a medida que transcurre el tiempo, se afirma
que:
A. Disminuye, porque las ondas desplazan al papel alejándolo del insecto.
B. Disminuye porque la distancia entre el papel y el insecto va aumentando.
C. Aumenta porque la distancia entre el papel y el insecto va aumentando.
D. Aumentan porque las ondas desplazan al papel alejándolo del insecto.
14. Una cuerda fija en sus extremos, como lo muestra la figura 1, vibra con dos husos y
con una frecuencia de 200𝑧. Si se quiere tener tres husos sin modificar la longitud
de la cuerda, se afirma que la nueva frecuencia es:
A. 250𝑧.
B. 300𝑧
C. 350𝑧.
D. 400𝑧
70
GUÍA TALLER Nº 17.
MOTIVACIÓN:
ENCUENTRA EL INTERRUPTOR
Estamos en una casa de dos pisos. En el piso de abajo hay tres interruptores y en el
piso de arriba hay una única bombilla. Debemos descubrir cuál de los tres interruptores
es el que enciende esa bombilla teniendo en cuenta que sólo podemos subir una única
vez al piso de arriba a comprobar si la bombilla está encendida.
No podemos salir de la casa, no vemos reflejos, etc., solamente si subimos podemos
comprobar si la bombilla está encendida o no.
Expreso textualmente como lo haría.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y
solución de problemas que hacen referencia a energía, trabajo,
electromagnetismo, ondas y óptica.
.
71
FASE COGNITIVA: Concepto sobre la electrostática
FASE EXPRESIVA:
72
2. Dos cargas q y -q se encuentran dispuestas en la
forma indicada en la figura
Si 𝐸1 y 𝐸2 son los campos eléctricos generados
respectivamente por q
y - q en el punto P, el diagrama que los representa
es:
73
cero. De las siguientes gráficas la que más adecuadamente corresponde al campo
neto en las cercanías del cilindro, es:
6. Que la diferencia de potencial entre las placas sea 100 voltios, significa que:
A. en cualquier punto entre las placas la energía eléctrica de 1C es 1 Joule
B. la energía necesaria para llevar 1C de una placa a la otra es 100J
C. la energía asociada a 1C es 100 voltios
D. la energía necesaria para llevar 100C de una placa a la otra es 1J
74
GUÍA TALLER Nº 18.
MOTIVACIÓN:
CON LOS RELOJES DE ARENA
8 MINUTOS 5 MINUTOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Desarrollo del pensamiento a través de la aplicación de operadores intelectuales
de las proposiciones complejas, conceptos y precategorías presente en textos
sobre energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y óptica. -De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O
75
FASE COGNITIVA: Concepto sobre la electrostática
CLARIDAD COGNITIVA DEL INSUMO
FASE EXPRESIVA:
76
2. Tres bloques de metal están en contacto sobre una mesa de madera. Otros dos
bloques metálicos cargados positivamente se colocan cerca de los anteriores como
muestra la figura.
Luego se separan lentamente los 3 bloques centrales mediante una varilla aislante
y finalmente se retiran los dos bloques cargados positivamente.
La gráfica que ilustra las cargas que quedan en los bloques es:
77
A. la fuerza neta sobre 2 es cero en todo instante.
B. como la interacción eléctrica disminuye, el valor de 𝐹 aumenta
C. el movimiento de 2 es uniformemente acelerado debido a la interacción
eléctrica con la partícula 1
D. el valor de 𝐹 permanece constante
𝐿
7. El tiempo que tarda la partícula en atravesar la región con campo eléctrico es y
𝑉
𝑞𝐸
su aceleración horizontal vale . El punto en donde la partícula abandona el
𝑚
𝐿
campo eléctrico tiene como ordenada 𝑦 = − abscisa "𝑥" igual a:
2
8. Una vez la carga abandona la región del campo eléctrico, su velocidad en el marco
de referencia de la figura (1), está mejor representada por el vector mostrado en:
78
GUÍA TALLER Nº 19.
MOTIVACIÓN:
El huevo y la tortilla
Cualquier persona con habilidades culinarias medias puede tomar unos cuantos huevos
y elaborar con ellos una tortilla. Lo contrario, claro está, es más difícil. ¿Cuánto costaría
hacer un dispositivo que recibiera tortillas de huevos como entradas y produjera a la
salida huevos enteros? Aun contando con un presupuesto ilimitado, los más brillantes
ingenieros probablemente no lo conseguirían.
Menciónala: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre energía,
trabajo, ondas y óptica.
79
moverse del punto de mayor potencial al punto de menor potencial. Este movimiento de
los electrones a lo largo del conductor recibe el nombre de corriente
eléctrica. 𝑸
La intensidad de la corriente eléctrica (I) corresponde a la cantidad de 𝑰=
carga que atraviesa un conductor en la unidad de tiempo. La unidad de 𝒕
1 𝑐𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜
medida en el S.I. es en Amperios que es: 1 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 = 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑰: Intensidad de corriente eléctrica; 𝑸: carga que atraviesa una sección; 𝒕: Tiempo
Circuitos Eléctricos
Son caminos cerrados, constituidos por conductores, por los cuales pueden viajar las
cargas eléctricas. Los componentes de un circuito se llaman resistencias y se
simbolizan con la letra R. Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es
necesario disponer siempre de tres componentes o elementos fundamentales:
Una fuente de fuerza electromotriz (fem), que suministre la energía eléctrica
necesaria en voltios, por ejemplo una pila o batería.
El flujo de una intensidad de corriente de electrones que lo puede proporcionar el
cableado.
Existencia de una resistencia o carga conectada al circuito, que consuma la
energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme en
energía útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar frío o calor,
poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz, reproducir
imágenes en una pantalla, etc
Según su configuración los circuitos electrónicos se clasifican en circuitos en serie y
paralelos. Cada uno tiene unas características específicas en voltaje, resistencia y
corriente.
Circuito en Serie
Es aquel que solo constituye un solo camino para la corriente,
donde la resistencia equivalente es la suma de la resistencias
de cada uno de los elementos. R eq = R1 + R 2 + R 3 + …
En todos los puntos del circuito en serie la corriente es constante por lo tanto la
diferencia potencial o voltaje total será la suma de éstos en cada punto del circuito.
ε = V1 + V2 + V3 + …
80
Los circuitos eléctricos en serie son aplicaciones muy concretas. Nunca se debe ocurrir
el conectar las bombillas de nuestra casa en serie, ya que esto supondría un caos a
cualquiera de ellas, se fundiría simplemente si se apaga una de ellas.
Los circuitos en serie se utilizan en las luces brillantes del árbol de navidad, en la
iluminación de las autopistas etc.
En conclusión, en el caso de una conexión en serie de resistencias, se observan las
siguientes características:
Ejemplo:
Cuatro resistencias de 2 Ω, 5 Ω, 6 Ω y 7 Ω
se conectan en serie a una batería que
proporciona una diferencia de potencial de
60 V. Calcular la intensidad de la corriente
que circula por cada resistencia y la
diferencia de potencial en cada una de
ellas.
Solución: La figura muestra las resistencias conectadas en serie. La resistencia
equivalente es: Req = R1 + R2 + R3 + R4 entonces: Req = 2 Ω + 5 Ω + 6 Ω + 7 Ω = 20 Ω
𝑉 60 𝑉
Y la corriente que circula por todas las resistencias es 𝐼 = 𝑅 = =3𝐴
𝑒𝑞 20 𝛺
Así la caída de potencial en cada resistencia será:
𝑉1 = 𝐼 × 𝑅1 = (3 𝑎𝑚𝑝) × (2 𝛺) = 6 𝑉 𝑉2 = 𝐼 × 𝑅2 = (3 𝑎𝑚𝑝) × (5 𝛺) = 15 𝑉
𝑉3 = 𝐼 × 𝑅3 = (3 𝑎𝑚𝑝) × (6 𝛺) = 18 𝑉 𝑉4 = 𝐼 × 𝑅4 = (3 𝑎𝑚𝑝) × (7 𝛺) = 21 𝑉
Se observa que la suma de los voltajes de cada resistencia es igual al voltaje total.
Circuito Paralelo
81
c) La corriente que circula por cada resistencia.
Solución:
1 1 1 1 1 1 1 1 1
a) Resistencia equivalente. 𝑅 = 𝑅 + 𝑅 + 𝑅 Entonces: 𝑅 = + + =3
𝑒𝑞 1 2 3 𝑒𝑞 6 Ω 9 Ω 18 Ω Ω
3 Ω
Luego 𝑅𝑒𝑞 = =3 Ω
1
𝜀 57 𝑉
b) Corriente total: 𝐼𝑇 = = = 19 𝑎𝑚𝑝
𝑅𝑒𝑞 3 Ω
c) Corriente que circula por cada resistencia.
𝑉 57 𝑉 𝑉 57 𝑉 𝑉 57 𝑉
𝐼1 = = = 9,5 𝑎𝑚𝑝 𝐼2 = = = 6,33 𝑎𝑚𝑝 𝐼3 = = = 3,16 𝑎𝑚𝑝
𝑅1 6 Ω 𝑅2 9 Ω 𝑅3 18 Ω
Se observa que: 𝐼𝑇 = 9,5 𝐴 + 6,33 𝐴 + 3,16 𝐴 = 19 𝐴
FASE EXPRESIVA:
2. La corriente que circula por el circuito cuando el bombillo está alumbrando es 0,5
amperios. Recordando que en un circuito eléctrico el voltaje, la resistencia y la
corriente cumplen la relación V = I* R, y que dos resistencias (R1 y R2) conectadas
en serie se comportan como una sola resistencia de valor R1 + R2, es posible
determinar que la resistencia en ohmios del agua con sal es
A. 0 B.30 C. 10 D. 200
82
GUÍA TALLER Nº 20.
TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ______de 2011 (3 horas semanales).
INSUMO:
INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y
solución de problemas que hacen referencia a energía, trabajo,
electromagnetismo, ondas y óptica.
FASE EXPRESIVA:
A. Q1 + Q2 = 3Q C. Q1 + Q2 = 2,5Q
B. Q1 + Q2 = Q D. Q1 + Q2 = 0,5Q
83
3. Se construye un circuito con una pila y un
alambre doblado en forma de rectángulo como se
muestra en la figura. Otro alambre se argolla por
sus extremos al primero de tal forma que pueda
deslizarse sobre él sin que se pierda el contacto
entre ellos.
El campo magnético que hace que el segundo alambre se mueva hacia la pila es
4.
84
6. Se lanza un haz de partículas, todas con igual velocidad y carga, en una región en
donde existe un campo magnético uniforme de magnitud B. El haz se divide en
cuatro, cada uno de los cuales describe una semicircunferencia, como se observa
en la figura
A. 1 C. 3
B. 2 D. 4
7. La potencia disipada por una resistencia se define como el calor disipado en una
𝜟𝑸
unidad de tiempo ( 𝒑 = ).
𝜟𝑻
De las siguientes ecuaciones, la que tiene unidades de potencia es:
𝑽 𝑰
A. 𝑷 = C. 𝑷 =
𝑰 𝑽
B. 𝑷 = 𝑽 × 𝑰 D. 𝑷 = 𝑽 × 𝑰𝟐
8. Las esferas metálicas que se muestran en la figura se cargan con 1C cada una. La
balanza se equilibra al situar el contrapeso a una distancia x del eje
Se pone una tercera esfera a una distancia 2d por debajo de la esfera A y cargada
con -2C. Para equilibrar la balanza se debe:
85
éste. Con los valores obtenidos se obtiene la siguiente gráfica
9. Se repite el experimento anterior con el alambre 2. La gráfica de R contra "𝑙" que se
obtiene en este caso es (tenga en cuenta que la resistencia de un alambre es
inversamente proporcional al área transversal del mismo)
𝐿
10. La resistencia de un alambre se puede expresar como 𝑅 = 𝜌 × 𝐴 ; donde L es la
longitud, A el área transversal y "𝜌" una constante característica del material
denominada resistividad. Con otro alambre (3) de radio r, se realizan las mediciones
indicadas anteriormente, obteniéndose la gráfica siguiente
De acuerdo con esto, es válido afirmar que, con respecto al alambre 1, el alambre 3
es:
A. del mismo material y de longitud 3L
B. del mismo material y de longitud L/3
C. de otro material cuya resistividad es 3 𝜌
D. de otro material cuya resistividad es 𝜌 /3
86
GUÍA LABORATORIO Nº 21.
Materiales:
Bomba de caucho para inflar, de tamaño regular, un pedazo de lana, un pedazo de
seda.
Hipótesis:
Experimento:
Froto un globo contra un paño de lana y luego la cerco a una puerta metálica. Como lo ilustra la
gráfica.
Qué ocurre con el globo cuando lo acerco a la puerta y aparto mis manos:
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
87
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________________________
Ahora froto mis manos con un pedazo de seda como lo ilustra la gráfica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Entre mayor sea sus cargas, sus fuerzas de atracción son: _______________________
Entre mayor sea sus distancias, sus fuerzas de atracción son: ____________________
Motivación:
Un circuito eléctrico se forma cuando por medio de un conductor se conectan los polos
de una fuente de energía a un dispositivo que la aprovecha.
Materiales:
Tres pilas de 1,5 voltios, un bombillo para 2,4 voltios, 25 cms de alambre Nº 22 y 25
cms de alambre Nº 24
88
Me pregunto: ¿Qué función tiene el calibre del alambre conductor en un circuito?
Hipótesis:
“Los alambre de diferente calibre conducen las cargas eléctricas por unidad de
tiempo de un potencial eléctrico mayor a un potencial eléctrico menor en el
circuito, en las mismas condiciones”.
Experimento:
Realizo el montaje que observo en la figura anexa.
B. ____________________________________________________
____________________________________________________
__________________________________________________
C. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
___________________________________________
89
D. __________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________
E. __________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________
Explicación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
A. 2Ro C. Ro
B. Ro/2 D. 1/Ro
Cuando quieres saber la temperatura de tu cuerpo para saber si tienes fiebre, colocas
un termómetro en tu boca o debajo de tu brazo y esperas unos minutos. El termómetro
te proporciona una medida de la temperatura de tu cuerpo. Cuando hay contacto entre
los dos, puesto que tu cuerpo está a mayor temperatura que el termómetro éste recibe
calor en la medida en que tu cuerpo se la cede hasta que los dos, tu cuerpo y el
termómetro, quedan a la misma temperatura. Cuando dos cuerpos que se encuentran a
temperaturas diferentes, T1 y T2, se ponen en contacto, el calor fluye desde el cuerpo
con mayor temperatura hacia aquel que se encuentra a menor temperatura y este flujo
de calor se mantiene hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. Cuando
se produce esta igualdad en las temperaturas, se dice que se produjo el equilibrio
térmico.
La temperatura, T, a la que tiene lugar el equilibrio térmico puede calcularse fácilmente
teniendo en cuenta que el calor absorbido por el cuerpo que se calienta es exactamente
igual, aunque de signo contrario al calor desprendido por el cuerpo que experimenta
una disminución en su temperatura. Por tanto, podemos escribir que el calor absorbido,
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜, y 𝑄𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 el desprendido, se relacionan mediante la siguiente
igualdad: 𝑸𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒐 = − 𝑸𝒅𝒆𝒔𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐
El calor 𝑄 absorbido o desprendido por un cuerpo para que se produzca en él un
aumento o disminución de temperatura depende de tres factores: de la masa el cuerpo,
el calor específico y del cambio de temperatura. Estos factores se relacionan mediante
la expresión: 𝑸 = 𝒎 ∙ 𝑪𝒆 ∙ ∆𝑻
91
C. En la hoguera. D. Entre la olla y el fuego.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 seg.
-4
Solución:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D
92
DISEÑO CURRICULAR
93
COLEGIO: GRADO: 11º ÁREA: Ciencias Naturales
Y Educación Ambiental
DOCENTE(S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
Tercer período 39h/ período
AFECTIVO:
Que nosotros los estudiantes desde nuestro mundo, descubramos la utilidad de:
Plantear y resolver problemas sobre la importancia de la energía y su impacto
en la vida diaria.
Extraer pensamientos y modelar mentefactos conceptuales y proposicionales
cromatizados (de especificación, ejemplificación, de función y circunstanciales).
Para que se aproximen al pensamiento científico integral.
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
94
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con energía, trabajo,
electromagnetismo, ondas y óptica
ENSEÑANZAS
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través del uso Observar
adecuado de la proposición modal con sus
respectivas operaciones intelectuales y Plantear y argumentar hipótesis
mentefacto. De igual manera potenciar los y regularidades
operadores del M.L.O.
Seguir instrucciones
Seguir instrucciones y utilizar flujogramas en
el planteamiento y resolución de problemas Relievar
aplicando el método científico.
Inferir
Interpretar y analizar datos, tablas y gráficos
como resultado de la aplicación del método Construir macroproposiciones
científico.
Realizar lectura comprehensiva
Comprehender e interpretar textos donde:
Interpretar textos argumentales
• Explico las fuerzas entre objetos como
interacciones debidas a la carga eléctrica
Producir textos argumentales
y a la masa.
Establecer relaciones
EJES TEMATICOS
En el entorno físico
ELECTROMAGNETISMO
La energía, trabajo y potencia. Electrostática. La fuerza de atracción. Campo eléctrico. Potencial
Condensadores. Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Leyes de Kirchhoff.
EVENTOS ONDULATORIOS
Sonido. Naturaleza de la luz. Óptica.
95
PRUEBA DIAGNOSTICA PARA GRADOS ONCES
Propósito Expresivo: Plantear y resolver problemas aplicados al pensamiento del
electromagnetismo y de los eventos ondulatorios.
96
7. La velocidad del móvil en el punto B, es:
A. 20 𝑚/𝑠 C. 40 𝑚/𝑠
B. 30 𝑚/𝑠 D. 45 𝑚/𝑠
A. Ocurre cuando el pulso llega al extremo fijo dado por la barrera, produce
hacía éste una fuerza que a su vez la barrera produce sobre él una fuerza de
igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario, generando un pulso de
amplitud y sentido opuesto a la onda incidente.
B. Ocurre cuando cambia su frecuencia.
C. Ocurre cuando su longitud de onda se hace menor, ya que la barrera rígida
absorbe gran cantidad de su energía.
D. Ocurre porque la velocidad de la onda incidente cambia, ya que su
frecuencia disminuye por la pérdida de energía que es atraída por la barrera
rígida.
Solución: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D
97
GUÍA TALLER Nº 23.
MOTIVACIÓN:
Escribe sobre la gráfica de la onda el nombre de cada uno de los elementos que
aparecen señalados: Amplitud, cresta, valle, nodo y longitud de onda.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
FASE COGNITIVA:
Reflexión:
98
Se presentan cuando las ondas encuentran un obstáculo que no puede atravesar en su
camino de propagación, entonces cambian de dirección . En la reflexión el ángulo
formado entre el rayo de incidencia de la onda con la dirección de la normal del
obstáculo, es congruente al ángulo formado entre la dirección de rayo reflejado de la
onda y la dirección de la normal.
Refracción:
𝒔𝒆𝒏𝒊 𝒏𝟐 𝑽𝟏 𝝀𝟏 𝝆𝟐
= = = = Conocida
𝒔𝒆𝒏𝒓 𝒏𝟏 𝑽𝟐 𝝀𝟐 𝝆𝟏
como la Ley de Snell
Interferencia:
Cuando en una región del espacio inciden dos o más ondas, los desplazamientos que
ellas producen sobre cada partícula del medio se suman algebraicamente
Se refiere a la superposición de ondas de igual frecuencia, amplitud, dirección y
velocidad de propagación, pero provienen de fuentes puntuales diferentes y se
encuentran en fase ocurre:
99
Las dos ondas llegan en fase a un punto D
de manera que hay:
Una interferencia constructiva
cuando la diferencia de caminos es
un número entero de longitudes de
onda 𝛥𝑥 = 𝐶𝐷 − 𝐵𝐷 = 𝑛𝜆
Recuerda El principio de Huygens (Cristian Huygens 1629 – 1695) que permite conocer
como se propagan las ondas. Dice: “Todo punto de un frente de onda se considera
como una fuente de nuevas ondas que se propagan en todas las direcciones, con
velocidad igual a la velocidad de propagación de la onda.”
Este principio permite interpretar la difracción de la onda, que tiene lugar cuando las
ondas encuentran un obstáculo o rendija de dimensiones idénticas a la longitud de
onda.
FASE EXPRESIVA:
100
2. Si la ranura indicada es muy pequeña, de las siguientes situaciones la posible
propagación de la onda es:
60°
60°
Normal
Normal 𝒓
𝒓
𝒊 𝒊
42,8°
33,6°
𝒓 Agua 𝒓
Vidrio
𝒊 𝒊
Normal
Normal
60° 60°
MOTIVACIÓN:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
FASE COGNITIVA:
La naturaleza del sonido es de carácter ondulatorio, ya que es generado por una onda
mecánica cuya propagación es longitudinal en los fluidos, no se puede polarizar, pero
cuando la propagación es en un sólido, ellas son transversales.
El sonido es una onda producida por una vibración de un cuerpo elástico, que al llegar
al oído, produce la sensación sonora. Estas ondas mecánicas necesitan de un medio
para propagarse. Se propagan con mayor velocidad en el sólido que en los líquidos y en
los gases. Las ondas sonoras no se propagan en el vacío. Pues viajan a través de
102
cualquier medio material con una velocidad que depende de las propiedades del medio.
Cuando la onda sonora transita sobre un medio, las partículas en el medio vibran
produciendo cambios de presión y densidad en el tránsito de la dirección de movimiento
de la onda. Los cambios ocasionan una serie de regiones de alta y baja presión
llamadas condensaciones y rarefacciones, respectivamente.
Hay tres categorías de ondas mecánicas que abarcan diferentes intervalos de
frecuencia para el oído humano. Ellas son: Los audibles, son ondas sonoras que están
dentro del intervalo de sensibilidad del oído humano, de 20 Hz a 20000Hz. Como por
ejemplo las ondas generadas por instrumentos musicales, cuerdas vocales humanas y
altavoces.
Las Ondas infra sónicas tienen frecuencias debajo del intervalo audible. Entre ellas
las ondas producidas por un terremoto.
Las Ondas ultrasónicas, aquellas cuya frecuencia está por arriba del intervalo audible
por ejemplo pueden generarse al introducir vibraciones en un cristal de cuarzo con un
campo eléctrico alterno aplicado.
FASE EXPRESIVA:
1. Un violinista toca en su instrumento una nota de frecuencia fo. Su silla que tiene
ruedas se amarra a la pared con un resorte de constante k como muestra la figura.
Un detector colocado a la derecha registra la frecuencia captada en función del
tiempo. El resorte se comprime llevando al violinista hasta la posición -a y se suelta.
103
A partir de -a el detector registra una frecuencia que varía como indica la gráfica:
2. La caja de la guitarra tiene una forma que favorece la resonancia del aire con la
onda sonora producida por la cuerda de la guitarra. Supongamos que la guitarra
tuviera una caja cuadrada en lugar de la caja actual, es correcto afirmar que en
relación a una guitarra normal
104
4 Agua dulce 25 1493
5 Agua dulce 30 1496
6 Agua de mar 20 1513
De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes hacen las siguientes
afirmaciones:
105
GUÍA TALLER Nº 25.
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
A B C
E F
G I H
J L M O
K P
Verticales: Horizontales
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
106
FASE COGNITIVA:
Los sonidos, como las notas musicales, observo que se detallan en su totalidad
enumerando tres características de su apreciación: Como el tono, la intensidad y el
timbre.
Cada una corresponden a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la
forma de onda.
Timbre que depende de la forma de onda: Distingo dos sonidos de la misma intensidad
y tono, pero producido por distintas fuentes.
𝑷
𝑰=
𝟒 × 𝝅 × 𝒓𝟐
𝑷
Sustituyo en la ecuación, los datos conocidos: 𝑰 =
𝟒×𝝅×𝒓𝟐
107
Si este mismo sonido lo evaluó a 1000 metros, su intensidad es: __________
FASE EXPRESIVA:
108
EJERCICIOS TIPO ICFES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
1. Las ondas de agua, las de sonido y las que se propagan en un resorte o en una
cuerda se consideran ondas mecánicas, ya que requieren para su movimiento:
A. Ausencia de materia.
B. Ausencia de energía.
C. Un medio físico.
D. El vacio.
𝑚
2. Las ondas de radio se propagan a 3 × 108 ; mientras que las ondas del sonido
𝑠
son más lentas son de 340 𝑚/𝑠. La voz de una emisión de radio se puede oír antes
a 20.000 kms, de distancia, que en la parte de atrás del estudio donde se originó.
Dicha diferencia de velocidad no dependerá de las:
3. Una onda con mayor amplitud, se mueve con la misma rapidez que una onda con
una amplitud más pequeña a través de un medio dado, sin embargo la onda de
amplitud mayor:
A. Mayor rapidez presenta.
B. Menor velocidad tiene.
C. Transfiere mayor energía.
D. Transfiere menor energía.
4. Para que una persona No escuche una fuente sonora, la intensidad debe ser menos
𝑤𝑎𝑡𝑡 .
de 10−16 𝑐𝑚 2 . Entonces la distancia mínima que una persona debe alejarse de una
fuente sonora puntual de potencia acústica 𝑃 = 4𝜋 × 10−10 𝑤𝑎𝑡𝑡. para No oírla es de
un radio de:
A. 100m
B. 50m
C. 20m
D. 10m
A. La frecuencia. C. La fase.
B. El periodo. D. La amplitud.
109
GUÍA TALLER Nº 26.
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
D. El número de fechas que necesito para construir 100 cuadros es: _______
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
110
La escala logarítmica que se llama ESCALA DE NIVEL DE INTENSIDAD se define nivel
de intensidad de una onda sonora como
𝑰
𝜷 = 𝟏𝟎 × 𝒍𝒐𝒈
𝑰𝒐
𝒘 𝑰
Por ejemplo: Si 𝑰 = 10−𝟖 𝒎𝟐 entonces reemplazo en: 𝜷 = 𝟏𝟎 × 𝒍𝒐𝒈
𝑰𝒐
𝒘
10−𝟖
𝜷 = 𝟏𝟎 × 𝒍𝒐𝒈 𝒎𝟐 = 𝟏𝟎 × 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎𝟒 = 𝟒 × 𝟏𝟎 = 𝟒𝟎 𝒅𝑩
𝒘
𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝟐
𝒎
Solución: 𝑰 = 𝟒𝟎 𝒅𝑩 Umbral auditivo
𝒘
2. Si la intensidad es de 𝑰 = 𝟏𝟎 𝒎𝟐 El nivel de intensidad sonora es: ____
Se considera que hay contaminación sonora cuando el sonido supere los 70 dB durante
prolongados intervalos de tiempo.
La exposición prolongada a niveles de alta sonoridad puede acarrear problemas
auditivos (perdida irreversible de la capacidad auditiva), irritabilidad, falta de
concentración, estrés, fatiga, alteraciones del ritmo respiratorio, problemas digestivos…
El problema es mayor en áreas urbanas (densidad de tráfico elevada) o cerca de los
aeropuertos, locales de ocio (discotecas), centros de trabajo (industrias.). La
contaminación acústica viene contemplada en las normativas de seguridad e higiene en
el trabajo.
111
EFECTO DOPPLER
En ondas sonoras se refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la
fuente emisora de ondas y/o el observador se encuentran en movimiento relativo al
medio. La frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y disminuye
cuando se alejan.
𝑓𝑜 𝐶 ∓ 𝑉𝑜
=
El proceso cuantitativo de este efecto se registra en la ecuación: 𝑓𝑓 𝐶 ∓ 𝑉𝑓
Por ejemplo: Una ambulancia lleva su sirena encendida, cuya frecuencia es de 200hz y
se cerca a una persona que se encuentra en la carretera a una velocidad de 72 km/h.
La frecuencia que percibe la persona cuando se acerca la ambulancia es: ___________
𝑚
𝑓𝑜 𝐶∓𝑉𝑜 𝑓𝑜 340 +0
𝑠
Reemplazo en: = queda = 𝑚 𝑚 despejo 𝑓𝑜 = 212,5𝑧
𝑓𝑓 𝐶∓𝑉𝑓 200𝑧 340 𝑠 −20 𝑠
Solución: 𝑓𝑜 = 𝟐𝟏𝟐, 𝟓𝒉𝒛
FASE EXPRESIVA:
112
EJERCICIOS TIPO ICFES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
1. Un avión emite un sonido al tiempo que avanza con una velocidad de 170 m/s. La
velocidad del sonido es 340 m/s.
De las siguientes gráficas la que representa la relación entre la posición del avión y
los frentes de onda es:
Dos estudiantes de uno de los colegios Arquidiocesanos, del grado once, de nombre
Carlos y Patricia, analizando la contaminación por ruido ocurrida en su colegio. Realizan
un experimento. Emplean los siguientes procesos:
I. Toman tres lugares donde exista diferente intensidad de ruido: Salón de clase,
el patio y la biblioteca.
II. Ambos se colocan a muy corta distancia, uno frente al otro.
III. Carlos habla en voz alta, mientras que Patricia se aleja lentamente de Carlos y
se detiene cuando deja de oír a Carlos cuando habla.
IV. Patricia mide la distancia que hay desde la posición de Carlos hasta el punto
donde ella se detuvo. Toman los datos según la tabla.
Lugar Distancia en metros.
Salón de clase 3
Patio 1,5
Biblioteca 5
2. De los datos se puede concluir que el de mayor nivel de ruido esta en:
113
GUÍA LABORATORIO Nº 27.
TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ______de 2011 (3 horas semanales).
Según su campo de
acción
Necesitan de
Onda Mecánica Onda electromagnética
un medio de
propagación,
ya sea elástico No requieren
o inercial. de medio de
propagación.
Según el movimiento
La vibración de
de sus partículas
su campo se
hace en forma
perpendicular a
la propagación
de la onda.
Ondas Ondas
Longitudinales transversales
114
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete, argumente y proponga
sobre los datos obtenidos de una experiencia dentro de un laboratorio,
acerca de eventos ondulatorios.
Clasifico los dibujos que aparecen a continuación según el campo de acción de las
ondas y según el movimiento de sus partículas.
1. __________________________ 2. __________________________
__________________________ __________________________
3. __________________________ 4. __________________________
__________________________ __________________________
5. __________________________ 6. __________________________
__________________________ __________________________
115
Motivación:
Dentro de los fenómenos característicos de las ondas se encuentra la reflexión, la
refracción y la difracción. Estudiar estos fenómenos permite conocer con mayor
profundidad a los sistemas que se representan por medio de ondas.
Materiales:
Cubeta de ondas, Linterna, Pliego de papel Bond, Regla, Bloques de madera de menor
ancho que la cubeta. Hoja de vidrio de menor ancho y largo que la cubeta.
Hipótesis:
Experimento:
Cuando la onda llega a las paredes de la cubeta, lo que observo es: _______________
_________________________________________________________________________
Cómo considero la frecuencia de la onda cuando pasa por encima del nivel donde aparece el
bloque: ____________________________________________________________________
Cómo considero la longitud de la onda cuando pasa por encima del nivel donde aparece el
bloque: ___________________________________________________________________
116
El fenómeno ondulatorio de esta experiencia es: ________________________________
Coloco la lámina de vidrio dentro del agua y golpeo de forma similar a las anteriores ocasiones.
Observo el perfil de la onda sobre la cara lateral de la cubeta.
La forma que cambia la onda al pasar de la región más profunda a la menos profunda
es_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Conclusión:
Defino con mis palabras cada uno de los fenómenos característicos de las ondas vistos en el
laboratorio.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Escribo dos ejemplos de cada uno de los fenómenos característicos de las ondas vistos en la
experiencia de laboratorio, que se evidencian en la vida cotidiana.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
117
GUÍA TALLER Nº 28.
TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ______de 2011 (3 horas semanales).
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
Una de las ramas más antiguas en el estudio de la física, comienza cuando el hombre
trata de explicar el fenómeno de la visión, considerándolo como una facultad del alma
que le permite relacionarse con el mundo exterior, esta es la Óptica. Algunas disciplinas
del conocimiento como el atomista sostenían que la visión se produce porque los
objetos emiten imágenes que salen de ellos y van al alma de la persona que los ve a
través de sus ojos. Los pitagóricos manifestaban que la visión se produce por un fuego
invisible que sale de los ojos, va hacia los objetos los toca y los explora
118
Ya en el siglo XVII surgen propuestas científicas acerca de la luz, entre ellas por Isaac
Newton y por Christian Huygens Las dos hipótesis son contradictorias entre sí y se
llamaron teoría corpuscular de Newton y teoría ondulatoria de Huygens.
FASE EXPRESIVA:
119
EJERCICIOS TIPO ICFES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
4. La luz NO polarizada oscila en muchos planos, mientras que la luz polarizada solo
oscila en un plano. Esta polarización es posible porque la luz:
120
6. La luz blanca al atravesar un prisma se descompone en un espectro de colores, a
causa de:
9. La luz emitida por el bombillo II se enfoca y se hace pasar por un prisma. Se espera
que la luz se:
A. Polarice.
B. Disperse.
C. Refracte.
D. Difracte.
10. Una luz se caracteriza por su frecuencia que NO cambia cuando pasa de un medio
a otro. Si cierta luz tiene una longitud de onda de 𝜆 = 0,6µ en el vacío. La longitud
de onda en un vidrio cuyo índice de refracción es 𝑛 = 1,5 es:
A. 𝜆 = 0,2µ
B. 𝜆 = 0,8µ
C. 𝜆 = 0,6µ
D. 𝜆 = 0,4µ
121
GUÍA TALLER Nº 29.
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
El espectro de Luz.
En un libro de óptica Isaac Newton describe un experimento con el que pudo comprobar
una característica especial de la luz. Para ello, Newton oscureció totalmente una
habitación y permitió la entrada de un haz de luz a través de una pequeña ranura en las
cortinas, que hacía llegar a una hoja de papel colocada frente a ella. Frente al rayo de
luz obtenido colocó un prisma, y observo un extraño fenómeno: La luz atravesó el
prisma pero al hacerlo lo hizo en forma de varios rayos de colores diferentes. Sus
resultados los presentó con un dibujo como el que se aprecia a continuación.
122
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete, argumente y proponga los
conceptos del estudio la naturaleza de la luz y de la óptica geométrica.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
La luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde los
rayos X hasta las microondas, e inclusive la energía radiante que produce la sensación
de visión que va desde 350nm hasta aproximadamente 750nm.
123
FASE EXPRESIVA:
1. Un rayo de luz incide sobre un bloque de hielo transparente que está colocado
sobre un espejo plano. De los siguientes, el que representa adecuadamente el
correspondiente esquema de rayos luminosos, es:
124
4. Un prisma de índice de refracción igual a 2,5 está conformado por un cristal cuya
forma es un cuarto de cilindro, como muestra la figura. Cuatro rayos paralelos
inciden sobre una de las caras planas.
A. 1, 2 y 4 C. sólo el 1
B. 2 y 3 D. sólo el 2
5. El índice de refracción del cristal respecto al aire es igual a 4/3 (𝑛𝑐−𝑎 = 1,33). De
los siguientes diagramas, que muestran rayos de luz incidiendo en uno u otro
medio, el que está incorrectamente dibujado es:
A. el 1, el 2 y el 3
B. el 2, el 3 y el 4
C. el 3 y el 4
D. el 3
125
GUÍA TALLER Nº 30.
INSUMO:
MOTIVACIÓN:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en el planteamiento y solución
de problemas que hacen referencia a energía, trabajo, electromagnetismo, ondas y
óptica.
126
FASE COGNITIVA: Conceptos sobre lentes.
Los rayos incidentes deben pasar la lente para la formación de la imagen, que se basa
su estudio en la Ley de Snell con respecto a la refracción de la luz. Las convergentes
forman imagen real, lo que no ocurre con las lentes divergentes siendo imagen virtual
Las lentes convergentes, que también son llamadas convexas reúnen los rayos
incidentes de luz paralelos sobre un punto llamado foco. Las divergentes llamadas
cóncavas abren los rayos incidentes de luz paralelos, en dirección al foco de posición
real.
FASE EXPRESIVA:
127
Ahora sí tengo el ánimo y mi instrumento de conocimiento claro sobre las lentes.
1. Entre 2 espejos planos paralelos hay un laser y una bacteria, como muestra la figura
El rayo laser impactará en la bacteria para los ángulos q cuya tangente vale
2𝐿 2𝑑
A. 𝑇𝑎𝑛𝜃 = C. 𝑇𝑎𝑛𝜃 =
𝑛𝑑 𝑛𝐿
𝐿 𝑑
B. 𝑇𝑎𝑛𝜃 = D. 𝑇𝑎𝑛𝜃 =
2𝑛𝑑 2𝑛𝐿
3. Si en la situación anterior se cambiase la sal por otra sustancia tal que la velocidad
de la luz va disminuyendo del fondo hacia la superficie, de los anteriores 4
diagramas, los incorrectos son:
A. el A solamente C. el C y el D
B. el B y el D D. el D solamente
128
A. 15cm C. 21cm
B. 18cm D. 25cm
A. Es invertida C. Virtual
B. De menor tamaño D. Real
A. 40 cm C. -40 cm
B. -15 cm D. -20cm
A. Plano-convexo C. Biconvexo
B. Plano- cóncavo D. Bicóncavo
A.
Imagen
Imagen
Objeto
Objeto F F
F F
C. D
. Objeto
Imagen
Objeto Imagen
F F
F F
129
DISEÑO CURRICULAR
PRUEBA PRE- EVALUACIÓN ICFES GRADO ONCE DE EVENTOS FISICOS
TERCER PERIODO
Propósito Expresivo: Que yo aplique los procesos vistos en clase, para interpretar y
argumentar acerca de electromagnetismo y eventos ondulatorios: Sonido y óptica.
1. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en las superficie de
los fluidos, es:
3. Se generaron dos ondas circulares de igual amplitud (a) y frecuencia (f) en un lago.
La figura 1 muestra las formas de las ondas en el lago. Los círculos representan las
crestas de las ondas
Un punto en el que se puede ubicar un minuto corcho de tal forma que no se mueva es
A. 9 C. 4
B. 7 D. 3
130
4. Un camarógrafo aficionado filmó el
momento en el que se producían dos
descargas eléctricas entre tres esferas
cargadas sujetas en el aire por hilos no
conductores. La figura muestra un
esquema aproximado de lo que sucedió,
indicando la dirección de la descarga. De
lo anterior es correcto afirmar que
inmediatamente antes de la descarga, las
esferas
Solución:
1 2 3 4 5 6 7
A A A A A A A
B B B B B B B
C C C C C C C
D D D D D D D
131
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GUIAS
TALLER
BIBLIOGRAFÍA.
PRADA HERNAN. Diseño de talleres y ejercicios de física. Física grado noveno. Año
lectivo 2011-2012. Equipo Académico-Pedagógico de los Colegios Arquidiocesanos de
Cali.
Texto e Imágenes: Física y lenguaje. Pre-Icfes. 2006. Editoriales impresores Ltda. Cali-
Valle.
DELGADO, María Cecilia – ESLAVA, Edgar. 1998. Aventura ciencias 7. Primera edición
Santa fe de Bogotá Editorial Norma.
ENRIQUEZ RUIZ, Elio – Ing. VASQUEZ VIDAL, Carlos Arturo – Lic. SARMIENTO
LEDESMA, Atalivar – Ing. GUTIERREZ ABADIA, Alfredo - Lic: SALDOVAL, Fernando –
Lic. MONDROGON Robert – Ing. VARGAS ASTUDILLO, Miguel Ángel – Lic. RUANO
CALVACHE, John Bairo – Lic. PALACIOS ANZOLA, Mariano – Lic. MEJIA ALTAMIRANO,
Luis Alberto – Lic. AGUDELO ACOSTA, Moisés. Lic. LOPEZ, Gloria Cecilia – Lic.
CONCHA, Liliana – Lic. ORDOÑEZ, Sárica – Lic. BENAVIDEZ, Victoria – Lic. PEREA
MONDRAGON, Inés – Lic. ARCE GRISALES, Freddy – Lic. SANCHEZ, Rosmery. 2006.
CORPORACION UNIVERSITARIA.APOYO A LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. G.I.Q.
Física y lenguaje. Pre-Icfes. Editoriales impresores Ltda. Cali-Valle.
CIBERGRAFÍA.
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio01.htm
http://www.entradagratis.com/2/5524/Mecanica-de-Fluidos-pag.4.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
132
http://lafisicaentretodos.blogspot.com/2011/03/lo que-flota-lo-que-se-hunde-y-lo-que.html
http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/Introduccion_a_la_Meteorologia/teorico_Introduccion_a
_la_Meteorologia_2011/Bolilla9_2011.pdf
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/calor/aulacalor.pdf
http://yes1599.blogspot.com/
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/calor/calor-calentamiento2.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0265-04/calorespec%EDfico.htm
http://1fisica.blogspot.com/2011/09/capacidad-calorifica-y-calor-especifico.html
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap08_transferencia_de_calor.php
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://wikispain.com/imagen/transferencia+de+calor.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_longitudinal
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.concienciacreativa.com/cursos/mod/lesson/view.php?id=145
http://asistenciayproteccionciudadana.blogspot.com/
http://8dinv04.blogspot.com/2010/07/movimiento-circular-ruedas-de-friccion.html
http://students1104.wordpress.com/marco-teorico/
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://bazarmorelia.com/ads/plomeria-y-electricidad-tono/
133
http://www.psicoactiva.com/inteli/intelig12.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://personales.ya.com/casanchi/rec/laters06.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.psicoactiva.com/inteli/intelig33.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://html.rincondelvago.com/ondas-sonoras_1.html
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.angelfire.com/empire/seigfrid/Caracteristicasdelsonido.html
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://zoe-blogfisica.blogspot.com/2009/10/ondas-longitudinales-y-ondas.html
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint1.htm
http://olev06.blogspot.com/2011/01/optica-geometrica-1-espejos-planos.html
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/2eso/2ESO-anterior/tema_5.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm
134