Cuestionario 6 Farmaco
Cuestionario 6 Farmaco
Cuestionario 6 Farmaco
DISMENORREA
INTEGRANTES:
Mendoza Sandoval; Angela J. 72395480
Meza Rojas; Marco M. 71989265
Montañez Yanqui; Jean Paul 73005353
Morales Mallqui; Kristell G. 71311844
PROFESOR:
Fernando Henry Quijano Zapata
CURSO:
Farmacología Seminario
2020
CASO CLINICO
Paciente mujer de 16 años ingresa a
consultorio debido a dolor al menstruar.
Ella tuvo su menarquia a los 13 años. Su
menstruación dura 4-5 días y tiene un ciclo
de 28 días. Durante los primeros 2-3 días de
su menstruación, ella refiere tener mucho
dolor. Los dolores los tiene desde la
menarquia y desde el año pasado han
empeorado. Los dolores son tan fuertes
que ella se ausentó en el colegio y no pudo participar de algún deporte. Ella estuvo tomando
Acetaminofén y pastillas para el “dolor menstrual” sin tener alivio alguno. Ella no tiene antecedentes de
importancia, no toma ningún medicamento regularmente y no se encuentra sexualmente activa. Al
examen físico se encuentra normal. Usted lo cataloga como dismenorrea primaria y le prescribe
Diclofenaco para que lo use cuando requiera.
CUESTIONARIO
1. Describa la fisiopatología del dolor somático y visceral.
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable (que se
concentra en alguna parte del cuerpo) asociada con una lesión hística real o potencial, o que se
describe como ocasionada por dicha lesión “.
Según su localización
Dolor somático, cuando se estimulan los receptores de la piel, el sistema
musculoesquelético o vascular. Se caracteriza por estar bien localizado y aunque con
frecuencia es punzante, su tipología varía de unos pacientes a otros.
Dolor visceral, que se debe a lesiones o disfunciones de los órganos internos, aunque hay
vísceras que no duelen, como el hígado o el pulmón. Es profundo, continuo y mal localizado
e irradia incluso a zonas alejadas del punto de origen. Suele acompañarse de síntomas
vegetativos (náuseas, vómitos, sudoración).
Existen dos tipos de receptores del dolor o nociceptores: los que responden a estímulos térmicos
y mecánicos y transmiten con rapidez la señal a través de fibras mielinizadas (Aδ) y los que
están conectados a las fibras amielínicas (C), de conducción más lenta, que responden a la
presión, temperatura y otro tipo de estímulos.
En los tejidos lesionados o inflamados, la presencia de sustancias como la bradicinina,
histamina, PGs, leucotrienos o serotonina provocan que los nociceptores aumenten su
sensibilidad, de manera que estímulos de muy poca intensidad (por ejemplo, un leve roce) son
suficientes para generar una señal dolorosa. A este fenómeno se le conoce como sensibilización
y se produce tanto a nivel somático como visceral. De hecho, en las vísceras existe un gran
número de neuronas aferentes, que en ausencia de lesión o inflamación no responden a
estímulos mecánicos o térmicos (por lo que se denominan nociceptores silenciosos) y se vuelven
sensibles a estos estímulos en presencia de los mediadores químicos antes citados. Esto explica
el fenómeno de que las estructuras profundas sean relativamente insensibles en condiciones
normales y se conviertan en una fuente de intenso dolor cuando se encuentran inflamadas.
Los nociceptores, además de desencadenar la señal, liberan mediadores, como la sustancia P,
que produce vasodilatación, desgranulación de mastocitos e induce la producción y liberación de
mediadores inflamatorios.
Las fibras aferentes penetran en la médula espinal a través de las raíces dorsales y terminan en
las astas posteriores de la sustancia gris. Ahí contactan con neuronas medulares que llevan la
señal a las regiones cerebrales encargadas de la percepción del dolor. El hecho de que con una
neurona medular contacten numerosas aferentes, provoca que el cerebro pueda localizar
erróneamente la fuente del dolor, dando lugar así al fenómeno del dolor referido.
Las neuronas medulares transportan la señal al tálamo contralateral, desde donde es conducida
a la corteza frontal y a la somatosensitiva. Además de estos, existen otros circuitos neuronales
que intervienen en la modulación del dolor y que están implicados en sus factores afectivos y
emocionales. Las estructuras de estos circuitos moduladores poseen receptores sensibles a los
opioides endógenos (encefalinas, endorfinas) y exógenos.
Las lesiones y los trastornos funcionales de los nervios periféricos producen dolores intensos
(como la neuropatía diabética o el dolor postherpético). Ese tipo de dolores aparecen también
cuando se afectan el tálamo y el haz espinotalámico y son bastante difíciles de tratar. Estos
fenómenos se deben a que las neuronas lesionadas se vuelven muy sensibles a los estímulos e
incluso se activan espontáneamente, generando impulsos dolorosos.
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)?
El mecanismo de acción íntimo
común a todo el grupo de los
antiinflamatorios no esteroideos
(AlNEs), correlato de la actividad
antiinflamatoria y base de su
efectividad clínica es la inhibición de
la enzima ciclooxigenasa. Como
consecuencia se inhibe la formación
de prostaglandinas (particularmente
PGE, y PGL) a partir del ácido
araquidónico membranario de
distintos tipos celulares
La caracterización de la estructura
tridimensional de estas enzimas
mediante estudios cristalográficos y
de fluorescencia han permitido conocer más profundamente el mecanismo de acción de los
AlNEs.
Un paso adelante en el conocimiento de las acciones de los AlNEs fue la comprobación de la
existencia de dos tipos diferentes de ciclooxigenasa (COX) .Así, hoy sabemos que existen dos
isoformas de esta enzima con distinto patrón de distribución y síntesis, ligadas a genes
presentes en distintos cromosomas. Se han identificado con un número: COX− 1 y COX−2.
3. ¿De qué forma los AINEs alivian el dolor, la inflamación y la fiebre? Explique cada uno de los
mecanismos.
Naproxeno Celecoxib
Farmacocinética • Absorción gastrointestinal es completa • Es bien absorbido
• Reducción por alimentos • Distribución amplia 400L
• Se une a las proteínas del plasma en • El sistema enzimático
un 99%. CYP 2C9
• 30% del fármaco administrado es • Se eliminan por vía
metabolizado a 6-desmetil-naproxeno. renal y biliar: el 57% de
• La eliminación es fundamentalmente la dosis se recupera en
urinaria, siendo el 10% fármaco sin las heces y el 27% en la
alterar, 5-6% el 6-desmetilnaproxen y orina.
el resto conjugados o glucurónicos.
5. ¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los AINEs? Mencione al menos 3 y
describa el mecanismo por el cuál producen estos efectos adversos.
Gastrointestinal Cardiovasculares
Alterar los factores defensivos de la Inhiben el COX2
mucosa No inhiben la formación de TxA2
Inhibe la COX1: PGI2 y PGE2 Puede producir hipertensión arterial,
Provoca lesión en la mucosa infartos de miocardio y accidentes
gastrointestinal, puede provocar una vasculares encefálicos
hemorragia digestiva, perforación y
ulceras
Toxicidad hematológica