InclusiveEducation Panama PDF
InclusiveEducation Panama PDF
InclusiveEducation Panama PDF
Inclusiva en Panamá
Junio 2004
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
I. MARCO LEGAL 6
I.1. Ámbito Internacional
IV. ACCESIBILIDAD 70
V. RECURSOS HUMANOS 74
VI. MATERIAL PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍA ASISTIDA 77
VII. ADECUACIÓN CURRICULAR 79
VIII. CONCLUSIONES 82
IX. BIBLIOGRAFÍA 84
Hasta ese momento la educación a las personas con discapacidad se había realizado
en forma paralela y segregada desde el Instituto Panameño de Habilitación Especial
(IPHE), habiéndose iniciado en los años 70 el movimiento de integración. Dentro del
marco de la modernización y siguiendo sus políticas se elaboro el Plan Nacional de
educación Inclusiva. Este marco de derechos sustentado en diversos acuerdos
internacionales y enmarcado en el área educativa, sobretodo en los acuerdos firmados
en Jontiem, Tailandia, se mantiene en los principios de que todos los seres humanos
tenemos derecho al mismo nivel de acceso y bienestar, independientemente, de
nuestras potencialidades.
Siendo la educación la base para la incorporación a la sociedad del siglo XXI, tal como
la tenemos en la actualidad, socialmente estructurada se hace imperante la necesidad
de permitir el libre acceso a todos y todas a la educación, cerrando así el enfoque de
separación entre un marco de atención especial, pero segregada, y el otro
“supuestamente” normalizador.
Esas personas son un fin en sí mismas y no un medio para los fines de otros. Esta
perspectiva contrasta profundamente con el enfoque segregativo que las clasifica
acorde a sus potencialidades otorgándole valor acorde a esta valoración,
segregándose aun más a quienes dentro de este grupo presentan mayores
discapacidades, estableciéndose así de una manera absurda aun más segregación
dentro de la segregación. Valorar la dignidad de cada una de estas personas ha sido
un paso crucial hacia una visualización de la discapacidad basada en los derechos
humanos. Sin embargo el cambio real se producirá solo cuando esas mismas personas
se vean a sí mismas, y sean vistas por otros, como sujetos libres de determinar su
propio desarrollo y no como objetos.
Este documento consta de una primera parte enmarcada en los 2 primeros puntos del
documento que reseñan el marco situacional, legal y un resumen histórico sobre los
antecedentes de la educación inclusiva en Panamá y su situación a la fecha. A partir
del 3 punto y hasta el 7 se discuten temas tales como familia y comunidad,
accesibilidad, recursos humanos, material pedagógico y tecnología asistida,
adecuación curricular, llegando a la conclusión sobre la situación de la educación
especial en Panamá.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una histórica resolución
titulada «Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad. Lamentablemente estas normas no forman parte de un tratado y por
consiguiente carecen de efecto legal pero conforman las principales normas de las
Naciones Unidas que orientan la acción en este campo .En el área educativa estas
señalan que la educación especial debe ser parte del sistema educativo. La Reunión
Mundial de Expertos de 2002 recomendó que se convocará a una conferencia especial
para elaborar el borrador de una convención completa sobre los derechos de las
personas
con discapacidad. Hay varios otros instrumentos que Protegen los derechos de este
grupo y que han sido adoptados por organismos especializados de las Naciones
Unidas, como:
Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más
eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,
construir una comunidad integradora y lograr la educación para todos. La VII Reunión
de Ministros de Educación de la Región de América Latina y el Caribe (Kinston 1996)
regresa sobre el tema del desarrollo de políticas que favorezcan la creación de
escuelas integradoras que fomente la solidariedad y el respeto entre los alumnos y
mejoren la calidad de la enseñanza y la eficiencia de todo el sistema educativo.
En al año 2000 Inclusión Internacional realizó un amplio cabildeo ante los ministros de
Educación de la región centroamericana con el fin de propiciar acciones tendientes a
impulsar la educación inclusiva como un modelo o alternativa educativa. Esta acción
culmina en Managua en el año 2001 con un foro dirigido a directores, padres de
familia y técnicos a fin elaborar planes concretos que culminen en acciones
impulsadoras de proyectos concretos en el ámbito de la educación inclusiva.
Ley N°. 1 del 28 de enero de 1992: Por la cual se protege a las personas
discapacitadas auditivas que establece lo siguiente en materia educativa:
Articulo 2: en el desarrollo de los planes y programas de estudio del
subsistema regular del primero, segundo y tercer nivel educativo, el docente
especializado utilizará técnicas como lenguaje de señas panameño y/o
lenguaje oral y otras metodologías universalmente aceptadas.
Articulo 3:Podrán establecerse servicios educativos especializados en las
entidades educativas particulares para el discapacitado auditivo, siempre que
se ajuste a las disposiciones legales vigentes.
Articulo 4: Se entregará certificado o diploma reconocido por el Ministerio de
Educación al estudiante discapacitado auditivo que culmine satisfactoriamente
los planes y programas de estudio del primero, segundo y tercer nivel
educativo
Articulo 6: El IPHE coordinará conjuntamente con las Universidades oficiales
y particulares instituciones de enseñanza superior la organización de
programas que permitan el ingreso y culminación de los estudios superiores
del estudiante discapacitado.
I.3.1.1 Estrategias
Iniciar a corto plazo un programa para enfrentar las situaciones de extrema
pobreza, dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas que incluya
nutrición, agua potable, disposición de aguas servidas, otros elementos de salud
primaria y mecanismos para incorporar a los jefes de familia a la actividad
productiva.
Llevar a cabo una reestructuración profunda e imaginativa de la educación en
sus contenidos y organización. Los recursos deben concentrarse en educación
primaria, media y técnica, en ese orden de prioridad. Dicha Reestructuración
incluirá los siguientes aspectos:
1. Genuina libertad de enseñanza.
TASA DE TASA DE
TASA DE TASA DE TASA DE TASA DE
PROMOCIÓN REPITENCIA DESERCIÓN PROMOCIÓN REPITEN
DESERCIÓN
CIA
El estudio de esta información nos permite mirar un poco más allá de los simples datos
de analfabetismo, matricula total o permanencia en el sistema ya que el cuadro de
conservación de la cobertura oportuna nos permite rápidamente observa que la
población no atendida aumenta rápidamente en relación a la edad y al avance escolar
alcanzando niveles críticos de las edades de 14 años en adelante. La misma
extrapolación podemos realizarla rápidamente entre el primero y segundo grado donde
la matricula decrece rápidamente entre 1 y 11 grado. Esto nos puede hacer un llamado
a varias conjeturas, ya que como hemos observado la realidad de nuestro país es que
no existe una real atención hacia las NEE por lo que estas situaciones de repitencia,
traslado o deserción del sistema escolar deberían estudiarse en base a parámetros
como pobreza, distancia al centro escolar pero también en relación a las necesidades
Cobertura:
Los diversos esfuerzos realizados por el MEDUC a partir del inicio de la estrategia de
modernización de la educación han logrado ampliar la cobertura en todos los niveles
educativos:
A nivel pre-escolar: 55.1%
50.0
40.0 51,1
2000
T A SA S N ET A S( %) 30.0
47,8
2001
20.0 38,0
2002
36.3
10.0 2003
0.0
2000 2001 2002 2003
A Ñ OS
100
99
98 99,9
97 2000
TASAS NETAS (%)
96 97.9 2001
95 97.7
2002
94
2003
93 94,7
92
2000 2001 2002 2003
AÑOS
68
66
64
62 66,5
2000
TASAS NETAS (%= 60 2001
58 63,8
2002
56 2003
60,6
54
52 57,4
64
62
63,8
60 2000
TASAS NETAS (%) 61,9
2001
58
58,5
61,0 2002
56
2003
54
2000 2001 2002 2003
AÑOS
Eficiencia Interna
Estos datos indican los recursos destinados al sistema educativo (relación insumo–
producto). Estos datos colocan al nuestro sistema como el mas eficiente de la región
Centroamérica.
TASAS DE PROMOCIÓN
TASAS DE DECERCIÓN
TASAS DE REPITENCIA
TASAS DE TÉRMINO
TASAS DE TRANSICIÓN
84,8% 85,9%
Es el número de alumnos admitidos en el primer grado de un nivel de
enseñanza, más alto en un año determinado, expresado como
porcentaje del número de alumnos matriculados en el último grado
del nivel de enseñanza inmediatamente inferior en el año procedente
COEFICIENTE DE EFICIENCIA
87,0% 68,2%
Número ideal de niños-alumnos necesarios para que una cohorte
finalice el ciclo completo de la enseñanza primaria o secundaria
expresado en porcentaje del número efectivo de año alumno.
Fuente: Dirección Nacional de Planeamiento Educativo, Departamento de Estadística.
NUEVOS BACHILLERATOS
1. Área de Ciencias 2. Área Comercial 3. Área de Letras 4. Área de 5. Áreas
Industrial Agropecuarias
-Ciencias énfasis -Gestión -Servicios -Electromecánica -Acuicultura
informática empresarial Turísticos
-Electricidad. -Agroprofesional
-Salud y Saneamiento -Banca y finanzas Idiomas y Medios
Ambiental de Comunicación -Diseño y
-Administración de confección de
-Turismo Ecológico Servicio Turístico vestidos
Equidad:
Esta área cumple con el compromiso adquirido con dos importantes compromisos con
dos grupos marginados: la población indígena y la población con Necesidades
Educativas Especiales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELAS Y MATRÍCULA DE LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR INDÍGENA, SEGÚN COMARCA Y REGIÓN
EDUCATIVA:
AÑO ESCOLAR 2002
Cuadro # 12
PRE-ESCOLAR
TOTAL PRE-ESCOLAR OFICIAL
PARTICULAR
ESCUELA MATRÍCUL MATRICUL
ESCUELAS ESCUELAS MATRÍCULA
S A A
TOTAL 184 4732 179 4629 5 103
Presupuesto
200,000,000.00
150,000,000.00
Año 2000
100,000,000.00 Año 2001
Año 2002
50,000,000.00
Año 2003
0.00
Pre-primaria y Educación Educación de Premedia y
primaria Especial Adultos Media
Estas cifra se mantienen muy alejadas a las que deberíamos encontrar acorde a las
indicadores y apreciaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS y los
resultado obtenidos en otros países vecinos como Costa Rica y Méjico. Observamos
pues, que los indicadores que sugiere la OMS en relación a población y discapacidad
donde se señala que dicho parámetro puede estar por el 10% en cada país. Esto nos
arroja en Panamá una cifra aproximada de 280,000 panameños con algún tipo de
Utilizando los datos de la OMS podríamos inferir, a partir de los datos del censo
poblacional del 2000, que 227,720 panameños con discapacidad no han sido
encuestados, generándose muchas dificultades para sacar conclusiones acerca de la
población con discapacidad a través de los datos del censo o de encuestas realizadas
ya que podemos sacar conclusiones falsas de datos falsos.
No cabe la menor duda que una tarea prioritaria en nuestro país es censar la población
con discapacidad a fin de poder determinar sus necesidades y dar una respuesta
pertinente a esta población.
Según el censo se encontró que 1.122 personas con discapacidad han alcanzado
estudios universitarios y post universitarios (cuatro años y más) lo cual representa un
2% de la población con discapacidad. Cabe destacar que ya que las discapacidades
Esto nos permite concluir que sólo el 16.08% presentan una discapacidad significativa,
en relación a sus potencialidades de aprendizaje y extrapolamos, que el 57.93% puede
adquirir aprendizajes. Lo que cabría preguntarnos si ¿es la no accesibilidad y la falta
de servicios lo que excluye a la persona con discapacidad de su ingreso a la escuela y
su consiguiente acceso al bienestar?
Previo al nacimiento del IPHE, ya en los años 1940 los padres de familia realizaron
peticiones donde solicitaban respuestas educativas para sus niños (as) con
discapacidad. Cabe señalar que este movimiento solicitaba respuestas dentro del
marco de la escuela regular. Así, desde el año 1948 se crea la Escuela de Retardo
Mental en el barrio de San Felipe y en 1946 la escuela de ciegos Hellen Keller. La Ley
del 30 de noviembre de 1951 que crea al I.P.H.E fue modificada posteriormente por la
Ley 27 del 30 de enero de 1961, posteriormente modificada por los siguientes decretos
de gabinete:
Decreto Nº 1494 del 14 de agosto de 1968 que regula la recepción de
ingresos por parte del I.P.H.E
Decreto Nº 46 del 15 de noviembre de 1968 por el cual se reforma la Ley 27
del 30 de enero de 1961 y produce un cambio en la dirección del I.P.H.E
Decreto Nº 91 del 27 de diciembre de 1968 por el cual se crean
departamentos o secciones con sus respectivos cargos.
Decreto Nº 69 del 13 de marzo 1996 que crea otros cargos.
Decreto Nº 122 del 8 de mayo del 1969 que es decreto aclaratorio al
decreto Nº 61 del 27 de nov. de 1968
Decreto Nº 324 del 11 de diciembre de 1970 que establecía el otorgamiento
de los permisos de juego para el I.P.H.E
Decreto Nº 133 del 27 de mayo de 1971 que cede el 50 % de los beneficios
mensuales producidos por el Hipódromo Presidente Remón.
Ley Nº 79 del 19 de septiembre de1978 que reforma nuevamente la
Dirección del Patronato del I.P.H.E
Integración 2 Caracterizado en función del niño integrado a todas las asignaturas con
apoyo especial en horarios especiales.
Los resultados del proceso de Integración hasta el año 1987 reportaban por parte del
IPHE los siguientes resultados: El 97 % del personal tanto de Educación Especial
como de Educación Regular aseveran que tienen la capacidad de organizar la clase de
manera que se puedan dar respuestas a las necesidades individuales de sus alumnos
especiales. Señala, el 70 % que requieren más orientación periódica. El 80%
manifiesta que pone en prácticas conductas favorables a la integración. El 39 % se
muestra preocupado por la ausencia de colaboración con directivos y supervisores de
la Educación Regular para la organización y evaluación de los planes y servicios de la
integración. El 90 % de los directores y supervisores del Sistema Educativo Regular
manifestaron una actitud positiva hacia el discapacitado y al principio de normalización
pero señalan la ausencia de la instrumentación legal dentro del sector educativo
regular. El 94 % manifiesta haber logrado los conocimientos que le permiten ayudar a
En el año 1996 el programa de integración educativa del IPHE nos reveló los
siguientes resultados:
La matrícula total del IPHE era de 7181 alumnos.
El 57 % permanecen integrados en los niveles 1 y 2
El 42 % permanece segregado en las escuelas y programas a nivel
nacional.
Así llegamos a la importante ley Nº 3 del 17 de mayo de 1994 por la cual se aprueba el
Código de la Familia, el cual consagra por fin el derecho que tiene toda persona con
discapacidad a ser respetada como ser humano y vuelve a consagrar en su
ARTÍCULO 518 lo que ya la Constitución panameña le otorga a todos los ciudadanos,
sólo por ser panameños y que dice textualmente:
“El discapacitado tiene los mismos derechos que la Constitución, este
código y las demás leyes confieren a los ciudadanos y a la aplicación de
lo que en su interés superior dispongan los convenios o tratados
internacionales”.
Dentro del marco de modernización del estado y de los enfoques modernos de apoyo a
los grupos mas vulnerables de la Población panameña se crea el 19 de noviembre de
1997, mediante la Ley 42 del 19 de noviembre de 1997, el Ministerio de la Juventud,
la Mujer, la Niñez y la Familia, cuya misión principal es de impulsar el desarrollo
humano, dentro del mismo, en el tema que nos ocupa, la Dirección Nacional de
Personas con Discapacidad, organismo técnico a través del cual este Ministerio
planifica, promueve, organiza, dirige, desarrolla, coordina, ejecuta y da seguimiento a
Las personas con Necesidades Educativas Especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño,
capaz de satisfacer esas necesidades. Las escuelas ordinarias con esta orientación
integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes
discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una comunidad integradora y
lograr la educación para todos.
Educación para todos constituye el compromiso para garantizar que las necesidades
básicas de todos los niños(as) y jóvenes independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, económicas o de cualquier otra clase se satisfagan
realmente, puedan apropiarse del ser social de su comunidad, alcanzar las destrezas,
habilidades y herramientas metodológicas para identificar problemas, formular
alternativas de solución, vivir críticamente la relación teoría-práxis y asumir la
responsabilidad de participar activamente en el proceso de desarrollo integral y
autónomo de su comunidad.
A fin de dar respuesta a esto las escuelas deben constituirse en: espacio que abarque
todas las dimensiones del ser humano; que facilite y potencie su desarrollo; que
respete la singularidad; que contribuya a la formación cultural, social e histórica de sus
alumnos; que reafirme la apropiación de los valores éticos, morales y espirituales; que
sea una escuela abierta; que sea una escuela equitativa; que una la teoría con la
práctica; que se adecue a cada uno de sus alumnos; dotación de recursos humanos y
materiales.
Este Plan propone una estrategia gradual que permita el desarrollo de escuelas de
calidad para todos, que atiendan la diversidad de necesidades educativas de los
alumnos creando las condiciones que garanticen el acceso, permanencia y continuidad
de los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad bajo
la base de un currículo único.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Promover la integración y cooperación intra e intersectorial con el propósito
de asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de
Educación Inclusiva.
Favorecer la articulación de la educación regular y especial sobre la base
de la nueva estructura del currículo nacional.
Expandir y reorientar los servicios de educación especial a la educación
regular, con el fin de que la población con Necesidades Educativas
Especiales, reciba los apoyos necesarios para progresar en el curriculum
regular.
Promover el desarrollo de escuelas de calidad para todos, que atiendan la
diversidad de necesidades educativas de los alumnos creando las
Objetivos Específicos:
Establecer mecanismos de coordinación entre los diversos organismos,
instituciones y asociaciones vinculadas a la educación especial, a fin de
aunar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos disponibles en favor del
proceso de educación inclusiva.
Incorporar el tema de las necesidades educativas especiales
transversalmente en todas las direcciones del Ministerio de Educación
asegurando así, que estas sean contempladas en los lineamientos
generales de las políticas educativas.
Fortalecer las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación a fin de
que asuman la tarea de promover, apoyar y supervisar la ejecución de los
proyectos educativos inclusivos.
Diseñar una normativa que regule el acceso, permanencia, promoción y
acreditación de la población escolar con NEE que especifique , la
organización de los servicios y recursos de apoyo, la aplicación de las
adaptaciones curriculares, los criterios y procedimientos de evaluación entre
otros.
Desarrollar proyectos de educación inclusiva en un conjunto de escuelas de
educación básica general seleccionadas en todas las regiones del país, que
Este Plan ha sido concebido en tres fases, que siguiendo la Estrategia Decenal de la
Modernización asegure educación a todos los panameños, sin discriminación.
1ra Fase: Preparación Inicial. Marzo 1999 - Febrero 2000.
2da. Fase: Puesta en marcha y desarrollo de los proyectos de educación
inclusiva. Marzo 2000 a Febrero 2001.
3ra. Fase: Generalización 2002 - 2006.
Objetivos
Ofrecer una atención educativa de calidad los estudiantes con necesidades
educativas especiales a fin de lograr el máximo desarrollo de sus
potencialidades.
Políticas
Garantizar a todos los estudiantes y en especial a los que presentan NEE el
acceso a una educación Inclusiva y de una elevada calidad
Objetivos:
Fortalecer e impulsar las acciones de prevención, habilitación, educación y
capacitación laboral de niños, niñas y jóvenes con discapacidades físicas, sensoriales
y conductuales a nivel nacional con proyección comunitaria, tomándose como
referencia los preceptos constitucionales establecidos en el Código de la Familia, en la
Ley 34 de Educación, la Ley No 53 de 1951 , la Ley No 42 relativa a la Equiparación de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Misión
El IPHE es una institución gubernamental descentralizada y especializada del sector
educativo con patrocinio propio, cuya organización y funcionamiento esta dirigido por
un Patronato.
Educación Formal:
En esta modalidad se atiende población comprendida entre los 5-18 años que
presentan Necesidades Educativas Especiales, incluidas en el Sistema Regular
La oferta educativa en este nivel es la siguiente:
Escuelas de educación Especial: públicas y privada
TOTALES I II III IV V VI
TOTAL HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ.
TOTAL 3056 1812 1244 698 453 406 297 326 189 181 136 117 87 84 82
BOCAS DEL TORO 203 122 81 34 22 25 17 29 12 19 14 11 10 4 6
COCLÉ 336 196 140 70 38 40 32 45 22 17 17 12 14 12 17
COLÓN 136 77 59 41 25 25 20 5 6 5 4 -- 1 1 3
CHIRIQUÍ 380 223 157 84 59 49 29 34 24 21 18 23 13 12 14
DARIÉN 164 96 68 35 17 28 28 12 8 10 9 8 4 3 2
HERRERA 143 89 54 24 18 30 14 22 11 9 5 4 4 -- 2
LOS SANTOS 172 99 73 43 28 20 14 16 6 8 9 6 10 6 6
MINISTERIO DE EDUCACIbN
ALUMNOS ESPECIALES (IPHE) EN LA PRE-MEDIA Y MEDIA OFICIAL, POR AÑO DE ESTUDIO Y SEXO, SEGÚN REGIÓN EDUCATIVA:
AÑO ESCOLAR 2002
Cuadro # 10
TOTALES 7° GRADO 8° GRADO 9° GRADO IV ANO V AÑO VI AÑO
TOTAL HM MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM: MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ.
TOTAL. 852 571 281 1Ó4 69 89 59 40 46 99 37 114 34 125 36
URBANA 788 536 252 92 55 76 53 34 39 97 37 114 33 123 35
RURAL 63 35 28 12 13 13 6 6 7 2 -- -- 1 2 1
INDIGENA 1 -- 1 -- 1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
VERAGUAS 62 37 25 6 4 6 2 3 4 11 3 2 5 9 7
KUNA YALA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Educación No-formal:
Industrias de buena Voluntad
La Asociación Panameña de Industrias de Buena Voluntad es una organización no
gubernamental de desarrollo humano dedicada a la capacitación laboral de personas
con discapacidad y necesidades especiales en edades de 16 a 35 años.
Numero de aprendices
Sub-
Programas 2004
2001 2002 2003 Total
Enero Febrero Marzo
Evolución 1133 1145 1704 163 266 385 804
Primaria 13 15 22 0 0 34 34
Primer Ciclo 38 54 71 0 0 183 183
Capacitación Laboral 325 300 572 85 109 94 288
Taller de Empaque 51 61 41 37 41 40 39
Taller de Metales 12 20 19 12 15 15 14
Taller de Mantenimiento 6 8 10 8 8 10 9
Administración 3 4 6 6 6 6 6
Comida Rápida 4 0 6 4 3 4 4
Almacén y Mercadeo 0 0 4 4 3 2 3
Programa de ACI 116 136 235 238 281 306 275
Colocados en Puestos de
68 59 90 7 7 13 27
trabajo
Formados en ACI para
98 86 196 42 86 70 198
entrar a mercado laboral
Programas:
Programa de Estimulación Precoz
Programa de Parálisis Cerebral
Programa de Autismo
Talleres de Producción:
Ebanistería
Piñateria
Costura
Metales
Tapiceria
La situación de separación entre MEDUC IPHE sigue siendo un hecho que no solo se
plasma en los avances que la misma dirección señala si no que en la practica
educativa esta situación se constata cada día ya que los docentes continua recibiendo
día a día en sus aulas alumnos con NEE sin llevar los esperados recursos de apoyo y
la necesaria capacitación.
Por el otro lado la DNNE parece reconceptualizarse en el rol de ser la que regulariza la
situación de los alumnos con NEE asociadas a discapacidad que pasan hacia el
MEDUC reportándose estos en sus cuadros estadísticos y no observándose aún
estadísticas de alumnos con NEE presentes en el sistema educativo ordinario y que la
DNN también tiene la responsabilidad de atender.
Elaboración de 5,000
documentos pedagógicos para
las adecuaciones curriculares de
niños (as) y jóvenes con 36426 docentes regulares de
2003 Favorecer la educación inclusiva
Necesidades Educativas B/.5000,00 escuelas oficiales y particulares
enero en el país.
especiales (NEE) y 5,000 del país.
ejemplares de su instructivo,
para su divulgación en el ámbito
nacional.
El Plan Nacional de Inclusión recoge esta situación en una de sus líneas de acción el
punto 7 que señala textualmente:
7.1. Incorporación activa de los Padres de Familia de alumnos con
NEE en el proceso de promoción y desarrollo del Plan.
7.2. Promoción de una mayor participación de la comunidad en
general en el proceso de desarrollo del Plan Nacional de Educación
Inclusión
El Plan de Acción Nacional sobre discapacidad recoge este problema en un punto del
área detección y diagnóstico y señala la falta de atención adecuada al Padre y madre
de Familia y a la Familia al detectarse la discapacidad; y la participación limitada de la
familia en la atención habilitatoria y rehabilitatoria
Debilidades:
Débil manejo del marco conceptual de DH
Falta de organización, preparación y capacitación
Presencia del enfoque rehabilitatorio-asistencial.
Actitudes mentales negativas.
Fortalezas:
Existencia de las diversas organizaciones
Presencia dentro de las diversas organizaciones de personal humano con metas
y conceptualización clara
Acciones específicas concretadas hoy en leyes nacionales producto de la lucha
de diversas asociaciones gubernamentales.
Docentes y directores:
En general hay poco conocimiento de la ley y del Plan Nacional de Educación
Inclusiva.
Todavía persisten actitudes de segregación.
Los docentes regulares en general sienten que les falta información y
capacitación.
Perciben y critican la desarmonía entre IPHE /MEDUC/ Gabinetes.
Se observan muchas experiencias espontáneas y exitosas de integración.
Conocíamos del Servicio de Educación Especial que se ofrece por el sector público en
Panamá y también del enfoque inclusivista ya que pertenecemos a un movimiento de
padres a nivel nacional e internacional que promueve la educación inclusiva como un
asunto de Derechos Humanos. También escuchamos l consejo de muchos padres que
ya sus hijos eran jóvenes adultos y habían egresado de prácticas segregadas de
educación especial. Realmente sus testimonios no nos animaban, ya que nos
manifestaron bajos logros de aprendizaje y funcionalidad en sus hijos después de 13
años de estar en la escuela.
Así sin más optamos por buscar la escuela regular más cercana a nuestra casa donde
sin tener mayores experiencias técnicas y pedagógica inclusivas, nos la recibieron.
Había voluntad de la Directora y de las maestras del jardín de infancia para aceptarla y
sobre la marcha in adecuando las situaciones que iban surgiendo. Así pasó a su primer
Habrá un teléfono de texto dentro de cualquier edificio que tenga cuatro o mas
teléfonos públicos. Se permitirá el servicio de operadora de relevo que permita la
comunicación entre los oyentes y las personas con perdida auditiva. Esta
reglamentación establece también las características relacionadas con accesibilidad
física y a los medios de transporte así como las sanciones y el periodo de cumplimiento
del mismo. Sin embargo a la fecha no se han logrado avances concretos en esta área.
Habrá un teléfono de texto dentro de cualquier edificio que tenga cuatro o mas
teléfonos públicos. Se permitirá el servicio de operadora de relevo que permita la
comunicación entre los oyentes y las personas con perdida auditiva.
Estas son enfocadas desde un doble punto de partida: a partir del alumno y desde el
mismo proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, ellas estarán definidas desde las
condiciones para aprender, propias de cada estudiante; pero estarán dadas también a
partir de las condiciones que presenta el mismo contexto educativo. En este sentido el
entorno podrá agudizarlas, debido a que no cuenta con los elementos necesarios para
facilitar la accesibilidad al conocimiento impidiendo al estudiante el logro de
OEA- IPHE " Evaluación del proceso de integración del niño impedido a las aulas
del sistema educativo regular" Panamá 1987.