Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Oficio de Escribir, Construcción de La Figura Poética en Emily Dickinson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Pablo Carrazana

Lit. Inglesa
I.S.P.Dr. J.V.G

Pablo Carrazana
Instituto superior de formación docente Joaquín V. González
Lit. Inglesa
El oficio de escribir, construcción de la figura poética en Emily Dickinson

En una primera lectura de los poemas de Emily Dickinson es posible observar un rasgo de
hermetismo. Nos encontramos así con una poesía difícil de asir, que se escapa en imágenes y
un ritmo atravesado por quiebres e interrupciones. Sin embargo estas imágenes no son
gratuitas ya que a través de la infinidad de poemas escritos y publicados póstumamente es
posible reconstruir senderos de lecturas, caminos de poemas atravesados por inquietudes
tanto del orden de lo natural como de lo filosófico. Es por ello que la pregunta que más
llamará la atención es aquella que gira en torno a la labor de la poeta. ¿Para qué se escribe?
¿Para quién se escribe? ¿Qué significa escribir? Vislumbrar el lugar del poema y la poeta en
la visión de mundo propia de Emily Dickinson e inscripta dentro de la sociedad puritana
estadounidense de siglo XIX es lo que se propone este trabajo.
Una de las características que permite vincular los poemas seleccionados es la imágen del
trabajo. Es en estos poemas donde se equipara la acción de escribir con la acción de trabajar
ya que si en el primer poema se define el rol de poeta: “ ​Es aquel/ Que extrae asombrosos
sentidos/ de los significados más comunes” (448); los poemas restantes continúan
contribuyendo a la comparación trabajo/poesía que se construye dentro del poema. Es decir
que desde ese lugar las palabras ya no son algo abstracto vinculados al orden de lo intelectual
sino que escribir también implica un esfuerzo físico en donde “​Ella manejaba sus bellas
palabras como Espadas-” ​(479) o incluso hay toda una construcción del poema como
producto final del trabajo de un carpintero “​Yo me hice -Carpintero-/...Mis Herramientas
Rostro -Humano- adoptaron-” ​(488). Se presenta así todo un campo semántico que unifica
los poemas bajo la idea de una acción que interviene en el mundo real (se podría incluso decir
que interviene en el mundo de los “significados comunes”) frente a una vieja idealización del
poema como algo sagrado. Así la voz del poema pareciera estar afirmando que la poesía está
presente incluso hasta en los actos más triviales, en donde el poeta se convierte en un
desvelador de imágenes, alguien que da luz pero no a manera de revelaciones que puedan ser
del orden moral o profético religioso o una verdad absoluta, sino para contemplar el mundo
circundante o ​la pobreza eterna.
Es así como este desvelar del mundo real no se da en un tono profético o moral ya que si
tenemos en cuenta los últimos versos del poema 448, ”​A Él -para Él- una fortuna-/ Ajena -al
tiempo-” h​ ay que comprender que el pronombre personal de primera persona refiere al poeta
del cual se habla en el poema, quien a su vez es nombrado como portador de una riqueza que
no se devalúa. Es decir el poeta comparte su fortuna/poema y por lo tanto su visión del
mundo que lo rodea frente a un público que no es ajeno a ello sino que, al pertenecer la
fortuna al orden de lo común o banal, se preguntan: ​“si no fuimos Nosotros/ Quienes las
capturamos -antes-”​. Se interrumpe el vínculo donde el poeta era el iluminador de la razón
Pablo Carrazana
Lit. Inglesa
I.S.P.Dr. J.V.G

para dar lugar a un posicionamiento de la poesía en un mundo de lo cotidiano y al alcance de


todos.
Al mismo tiempo estas palabras que otorgan verdad son palabras que son armas ​“Ella
manejaba sus bellas palabras como Espadas-” pero que al mismo tiempo ​“Nunca
consideraba -que hacía daño-/Eso -no incumbe en absoluto al Hierro-”. ​(479). Es decir estas
palabras tienen ese trabajo de desvelar e iluminar pero sin importar si lo hacen de manera
violenta. Se presenta la idea implícita de la poesía como portadora de una verdad que es
necesaria e indispensable para el mundo, poesía que ​desprende un brillo ​y que descubre y
hace alardes sobre el cuerpo o la figura que se revela. Así podemos establecer un
encadenamiento de imágenes en donde la espada/poesía deja entrever las heridas de un
cuerpo/verdad, el nervio, los huesos, sin importar el daño ​“El dolor es humano-no cortés-”.
Pareciera ser que la voz del poema intenta señalar que para que la verdad sea revelada es
necesario salir herido o incluso llegar a la muerte.
Es así como se va a introducir la figura de la belleza como sinónimo de verdad ya que:
“las Dos son Una sola- Somos hermanos” ​(449) A través de este poema se continúa
sosteniendo la importancia de la verdad reveladora de la poesía pero se explota la idea de la
muerte en donde ésta es necesaria para el vislumbramiento de lo real. Dice el poema a través
de una afirmación en primera persona: ​“Morí por la belleza” y más adelante “​...a uno que
murió por la verdad dejaron/ en la estancia contigua​”. La repetición del verbo morir, junto
con la construcción del campo semántico que reconstruye el lugar del calabozo contribuyen a
definir ambos adjetivos como implicados mutuamente. Es decir que ambos se ven unificados
hacia la estrofa final en donde ​“hablamos a través de los muros”​. Acá las voces se unifican,
hay un traspaso de una primera persona en singular a una primera persona plural en donde
confluyen las dos voces que, distanciadas en un primer momento, deciden hablar ​“hasta que
el musgo hubo alcanzado nuestros labios-/ y cubierto-nuestro nombres-”. Así finaliza el
poema mientras ubica en una estructura doble a los sustantivos labios y nombres como
condensadores de estas figuras de poeta que mueren en pos de una verdad y una belleza.
A su vez hay que tener en cuenta que este proceso revelador de la verdad en donde el
poema señala una visión de mundo, al mismo tiempo que hiere pero desvela; no es un
proceso contemplado como negativo sino que, nuevamente, bajo el eje de poema como
trabajo que incide en el mundo real, se presenta como una labor positiva:
“​Nosotros-construimos Templos-yo le dije-” (488). Es decir que el poema finaliza con dos
versos que señalan el producto de la obra del carpintero/poeta que mediante un campo
semántico vinculado a esta idea construye una gradualidad que señala la labor poética. Se
presenta al mismo tiempo un intento de comparecer frente a alguien. El poema señala una
figura a la cual se presenta la calidad del trabajo: ​“Antes de que viniera el Arquitecto-/ A
medir nuestros logros”​. Es decir una figura que, inscripta dentro del campo semántico del
trabajo (arquitecto, carpintero, tablero, cepillo, herramientas) pone en cuestión ya no el valor
de la verdad tratado anteriormente sino la idea de relación unilateral del poeta del cual se
miden sus logros. Se presenta así una nueva visión de la labor del poeta trabajador, que sigue
incidiendo en el mundo pero que se encuentra bajo una mirada juiciosa.
Pablo Carrazana
Lit. Inglesa
I.S.P.Dr. J.V.G

A modo de síntesis el recorrido a través de los cuatro poemas permite pensar diferente
modos de concepción de una poesía que fue concebida secretamente pero que albergaba todas
las inquietudes y reflexiones en torno al quehacer poético. Es posible afirmar que estos
poemas se inscriben bajo un parámetro de carácter reflexivo que busca poner en cuestión en
qué consiste definitivamente la función de la poesía.

448
Éste era un Poeta -Es aquel
Que extrae asombrosos sentidos
de los significados más comunes-
Y una Esencia tan fuerte

De las especies más conocidas


que a nuestras Puertas perecieron-
Nos preguntamos si no fuimos Nosotros
Quienes las capturamos -antes-

De Imágenes, el Desvelador-
El Poeta -Él es-
El que Nos da Derecho -por Contraste-
A la Pobreza Eterna-

De Fragmento -tan inconsciente-


El Apropiarnos -no podría hacerle daño-
A Él -para Él- una fortuna-
Ajena -al tiempo-

449
Morí por la Belleza -pero apenas
En la Tumba yacía
Cuando a Uno que murió por la Verdad dejaron
En la Estancia contigua-

Me preguntó en voz baja la causa de mi muerte.


“Por la Belleza”, dije-
“Y yo -por la Verdad- las Dos son Una sola-
Somos Hermanos”, dijo-

Así, como Allegados que de Noche se encuentran-


Hablamos a través de los Muros-
Hasta que el Musgo hubo alcanzado nuestros labios-
Pablo Carrazana
Lit. Inglesa
I.S.P.Dr. J.V.G
Y cubierto -nuestros nombres-

479
Ella manejaba sus bellas palabras como Espadas-
Qué brillo desprendían-
Y cada Una descubría un Nervio
O hacía alardes con un Hueso-

Nunca consideraba -que hacía daño-


Eso -no incumbe en absoluto al Hierro-
Un vulgar gesto en la Carne-
Es algo que las Gentes llevan mal-

El Dolor es humano -no cortés-


La Membrana que recubre el ojo
Costumbre vieja del Mortal-
Cuando se dispone a cerrar -para morir.

488
Yo me hice -Carpintero-
En tiempos sin alarde
Mi Cepillo -y yo, juntos trabajamos
Antes de que viniera el Arquitecto-

A medir nuestros logros-


Si teníamos el Arte del Tablero
Ya bien desarrollado -Él nos contrataría
A medias a los dos-

Mis Herramientas Rostro -Humano- adoptaron-


El Banco, en que nos afanáramos-
Todos contra el Hombre -persuadidos-
Nosotros -Construimos Templos- yo le dije-
Pablo Carrazana
Lit. Inglesa
I.S.P.Dr. J.V.G

También podría gustarte