Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 6 Superior 1 Marlon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA:

Tarea VI

PRESENTADO POR:

José Miguel Méndez

MATRICULA:

15-1100

ASIGNATURA:

Contabilidad superior I

FACILITADOR:

Marlon Anzolletti

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
13 octubre, 2018
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación: 

1. Elabore un resumen crítico sobre la importancia de las obligaciones


en los estados financieros. Cite ejemplo.

Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la


situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos
durante el periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados,
convenciones contables y juicios personales.

Estados financieros básicos


Se consideran básicos dentro de los estados financieros:
El balance general
El estado de pérdidas y ganancias.
Además de éstos existen otros varios estados; aunque las normas legales los toman
por básicos, para efectos de análisis financiero se consideran auxiliares o
complementarios.

El balance general

Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como también el
estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las
condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros
contables.

El balance general muestra la situación de la empresa en un momento determinado


como una fotografía instantánea.
El estado de pérdidas y ganancias

El estado de pérdidas y ganancias o de ingresos y egresos muestra los ingresos y los


gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado
dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo ya que resume las operaciones de
una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado.

Formas de presentación de los estados financieros

Los estados financieros se preparan de diversas formas de acuerdo a los grupos de


personas que estén interesados en éstos haciendo resaltar los datos de mayor interés
de acuerdo con cada finalidad específica. Los más comunes son los siguientes:

Formas de presentación de los estados financieros

Estados financieros comerciales


Estados financieros fiscales
Estados financieros auditados
Estados financieros consolidados
Estados financieros históricos
Estados financieros presupuestados
Estados financieros complementarios
Estado de flujo de fondos
Estado de flujo de caja
Estado de cambios en el capital de trabajo
Estado de superávit ganado
A quienes les interesan los estados financieros

La información presentada en los estados financieros interesa a:


La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de
sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento
de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
correctamente liquidado.
Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo,
inversión y otras cuestiones próximas.
La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de
decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación
económica y financiera de la empresa.
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de
préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones
sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.

Marco legal
En Colombia no es fácil conocer el marco legal que regula la contabilidad y los estados
financieros. Existen normas dispersas en Decretos, Leyes, Resoluciones de entidades
de vigilancia y control; insertas en legislación comercial, tributaria, civil y otras leyes en
áreas especializadas. La regulación más conocida sobre “contabilidad” y “consolidación
de estados financieros” es el Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Sobre “contaduría
pública”, es decir lo relativo al ejercicio profesional, la norma principal es la Ley 43 de
1990.
Quiénes preparan y presentan los estados financieros

La preparación y presentación de los estados financieros es responsabilidad de los


administradores del ente según el artículo 19 del decreto 2649 de 1993. El concepto de
administradores, incluye por supuesto a los contadores que soportan la parte
tecnológica y científica de su preparación, pero también están involucrados en dicha
responsabilidad los gerentes, presidentes, miembros de juntas directivas y otros
considerados por el artículo 22 de la Ley 222 de 1995.

También podría gustarte