Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ESTIRAMIENTO Apuntes Autoguardado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

APUNTES DE CINESITERAPIA

CINESITERAPIA

CONCEPTO

Griegas: kinesis (movimiento) y therapeia (curación o cuidado): Terapia mediante el uso del movimiento.
Kinesioterapia, kinesoterapia. Conjunto de técnicas de la fisioterapia que utiliza el movimiento en una gran
variedad de modalidades para buscar efectos terapéuticos, desde el punto de vista de la prevención o tratamiento
cuando ya existen patologías producidas principalmente en el aparato locomotor por enfermedades, accidentes o
ejercicio físico.

OBJETIVOS GENERALES

Facilitar estímulos nerviosos Mejorar el equilibrio y la movilidad de las


que permitan conseguir la postura. Corregir actitudes y articulaciones limitadas
relajación y evitar o Mejorar deformidades Prevenir disminuir el dolor
la fuerza muscular Promover el movimiento Evitar la retracción de
Promover el movimiento articular y muscular estructuras blandas
articular y muscular las rigideces articulares y articulares y periarticulare
Mejorar la coordinación y el mejorar la amplitud de la
control neuromuscular

Ante un período de inmovilización de una articulación:


● Preservar la función muscular
● Prevenir la atrofia muscular
● Prevenir la fibrosis
● Prevenir la estasis venosa y linfática

EFECTOS FISIOLÒGICOS

GENERALES

Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentar el trabajo cardíaco y el
consumo de oxígeno (mejora en la vascularización e hipertrofia), con una disminución de las resistencias
vasculares periféricas, lo cual favorece el intercambio tisular.
La actividad muscular activa la termogénesis, lo que se traduce en una elevación de la temperatura.
Adaptación circulatoria y respiratoria al ejercicio.
Efectos psicológicos favorables.
Particularmente sobre el hueso, se puede producir una remodelación y/o modificación de la arquitectura
ósea gracias a presiones y fuerzas que actúan sobre el hueso durante las movilizaciones.
Sobre el músculo se puede producir hipertrofia de fibras musculares, incremento de la densidad y viscosidad
del sarcolema y del tejido conectivo interfibrilar, aumento de la mioglobina con la consiguiente mejora de
vascularización del músculo, y optimización en la transmisión de la señal nerviosa.
Sobre la articulación se puede producir un estiramiento de cápsula y ligamento, junto al estímulo de la
secreción sinovial.

PRINCIPIOS

LUGAR

El local donde se realicen los ejercicios deberá ser agradable, tendrá suficiente amplitud y luminosidad y su
temperatura será la adecuada.

CONFIANZA Fisioterapeuta---Paciente.
POSICION

Posturas cómodas, adaptadas a cada función y sin esfuerzos para mantener una posición determinada.

 Paciente: (Supino, Prono, Decúbito lateral homolateral y contralateral, Tres cuartas partes ventral, Tres
cuartas partes dorsal, Sedestación, Semisedestación, Posiciones derivadas)
 FT: (Evitar posiciones en flexión-rotación del tronco. Aprovechando brazos de palanca, altura de la camilla
y peso del terapeuta. Las técnicas deben realizarse con el peso del terapeuta, y que los miembros superiores
deben ser los transmisores de la fuerza)
RESPETO POR EL DOLOR

Las movilizaciones comenzarán siempre con movimientos lentos e irán aumentando progresivamente su
amplitud en función del objetivo buscado y de la reacción del paciente. Es muy importante evitar la
participación de grupos musculares accesorios, para ello se fijara el segmento proximal a la articulación, al
igual que se evitará provocar dolor con las movilizaciones o la realización del ejercicio, ya que éste traería
consigo fenómenos reflejos de defensa (Aumento de tensión muscular o compensaciones) que alterarían la
eficacia del tratamiento u ocasionar daños al paciente. Por otro lado, hay pacientes que ven en el dolor una
prueba clara de la eficacia terapéutica; hay que explicarle que debe sentir según la maniobra.

PROGRESIÓN EN EL TRATAMIENTO

Frecuencia de las sesiones, duración de los tratamientos y dosificación dentro de cada una de las movilizaciones

FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO Y SUS PRINCIPIOS MECÁNICOS


Los movimientos se producen por la acción de una serie de fuerzas internas, las procedentes del cuerpo
humano, las cuales se oponen a la actuación de fuerzas externas.

FUERZAS INTERNAS El cuerpo humano es un sistema, en donde una fuerza ejerce sobre otra. Las
funciones orgánicas (respiración, digestión, circulación Y el aparato locomotor) están regidas por el
movimiento. En este último, el músculo junto con su nervio motor actuaría como parte activa en este
sistema, transmitiendo el movimiento a un sistema de palancas y fulcros constituido por los huesos, las
articulaciones y sus ligamentos, los cuales actúan como guías y limitadores de dichos movimientos. Para
esto el musculo cuenta con:
 Excitabilidad: sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo nervioso que llega a la fibra
muscular.
 Elasticidad: capacidad que tienen los músculos de aumentar su longitud y recuperar después su
dimensión inicial.
 Capacidad de contracción: los músculos pueden modificar su tensión interna sin necesidad de
modificar su longitud. El grado de contracción será mayor o menor en función del número de fibras
musculares reclutadas para la contracción.
 Tonicidad: en reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen cierto grado de
contracción o tono muscular, responsable de la forma del cuerpo y la postura.
FUERZAS EXTERNAS La fuerza gravitatoria, la resistencia aerodinámica o la hidrodinámica, El peso de
los segmentos corporales, Resistencia exterior al movimiento, Las fuerzas que se ejercen contra el suelo o
contra otro cuerpo, La inercia perpetúa la movilidad y la inmovilidad

TIPOS Y TECNICAS DE APLICACIÓN

CINESITERAPIA ACTIVA

Son ejercicios que realiza el paciente de forma voluntaria. Estos pueden considerarse también como
movilización analítica o como movilización funcional, debida que al tratarse de una actividad muscular
voluntaria, existe participación del sistema nervioso con la que, a través de impulsos, el paciente puede dirigir
conscientemente los movimientos; En este tipo de terapia, la contracción muscular es clave en la ejecución del
movimiento.

La cinesiterapia activa busca recuperar, mantener y propiciar la función muscular, que facilite los
movimientos articulares y los integre en el esquema corporal del paciente. Con ella se busca recuperar el tono
muscular y el máximo recorrido articular y muscular, aumentar la potencia y resistencia muscular, y mejorar la
destreza, coordinación y velocidad del movimiento. Existen tres tipos:
Cinesiterapia activa asistida

El paciente no es capaz de realizar ejercicios que provoquen un movimiento en contra de la gravedad. En


este caso, la asistencia de una ayuda externa complementará la acción del músculo, sin sustituirla. Puede ser
asistida por:

 Cinesiterapia activa asistida manual


— Propio paciente (cinesiterapia activa autoasistida).
— Fisioterapeuta (cinesiterapia activa asistida manual)

Esta es la más precisa ya que la experiencia del profesional permite valorar en todo momento la asistencia
requerida, graduar y modificar la ayuda necesaria en cada caso, según la respuesta obtenida. La ayuda
proporcionada por el fisioterapeuta puede ser en unos casos para elimina la gravedad, favoreciendo la inercia, y
en otros contiene el peso del miembro afectado, induciendo al enfermo a relajar los músculos antagónicos.

 Aparatos u otros medios mecánicos


Engloba un conjunto de técnicas de tratamiento conocido como mecanoterapia. Los diferentes tipos de
mecanoterapia se basan en los principios elementales de la mecánica y sus modalidades terapéuticas más
utilizadas son:
— Movilización en suspensión: Introducida por Guthrie Smith (1943), es una modalidad en la que se
suprime la acción de la gravedad, ya que, al estar el miembro del paciente suspendido, el segmento que
hay que movilizar no está soportado por la musculatura del individuo, sino por la suspensión, con lo que
conseguimos la relajación de los músculos que no van a intervenir en el movimiento y facilitamos el
desplazamiento por la desgravitación
— Poleoterapia: Permite la movilización por medio de circuitos de poleas y pesas. El objetivo de las
poleas simples es modificar la orientación de la fuerza proporcionada por las pesas, sin cambiar su
intensidad. Sin embargo, se obtiene una ventaja mecánica cuando se utilizan dispositivos de poleas
móviles.
Los movimientos autoayudados por poleas pueden ser simétricos, si el miembro sano se eleva al mismo
tiempo que el afectado, o asimétricos, cuando el sano desciende elevando al afectado.
— Planos deslizantes: Superficies lisas en las que se emplean polvos de talco o patinetes para facilitar el
movimiento y disminuir el roce del segmento que hay que tratar, se utilizan cuando la contracción
muscular está muy disminuida.
— Inmersión en agua: Debido a la flotación en el agua facilita los movimientos de la zona que hay que
tratar.
Cinesiterapia activa libre o gravitacional

El paciente realizar los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin asistencia ni resistencia de
ninguna fuerza externa a excepción de la gravedad. Pueden ser locales o generales. La facilitación
neuromuscular propioceptiva, la recuperación postural global, el trabajo en cadenas musculares, los ejercicios
pliométricos, el método Pilates y las plataformas vibratorias son algunas modalidades de cinesiterapia activa
libre. Los ejercicios que realiza el paciente pueden ser de dos tipos:

 Isométricos o Estáticos: Durante las cuales no hay movimiento de miembros ni de articulaciones,


aumentan la tensión del músculo sin alterar su longitud. El músculo se fortalece e hipertrofia, sus
tendones se ponen tensos y todos los tejidos blandos que lo rodean se movilizan y se ponen en tensión.
Estas son útiles, durante las primeras fases tras tratamientos conservadores y quirúrgicos de lesiones
de tendones, articulaciones y músculos, articulaciones dolorosas en articulaciones inmovilizadas con
vendajes enyesados por fracturas, ortopedia o inflamaciones articulares, situaciones que no permiten
aún el ejercicio dinámico; con ellas se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así
como su circulación y metabolismo.
— Troisier: 50 contracciones de 6s con 50% FMT cada 48h con 5min de trabajo y 5min de reposo
— Von Niederhoffer: Contracciones de 12s de duración
— Hettinguer-Müller: 3 a 5 contracciones de 6s con el 50% RMI; otros autores abogan por
aumentarlo al 70-80% RMI
FMT: fuerza máxima de trabajo; RMI: resistencia máxima isométrica.
 Isotónicos o dinámicos: Durante las cuales existe variación de la longitud del músculo, que conllevan
desplazamiento de segmentos corporales en el espacio durante un período variable de tiempo, se usan
generalmente para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas
orgánicos, debilitados por un traumatismo u otras razones.

Si para el desplazamiento aprovechamos la inercia y reducimos la gravedad imitando el movimiento de un


péndulo (movimientos pendulares), podremos conseguir con escaso esfuerzo, amplitud de movimientos y
lograremos excitar la contracción por los desplazamientos oscilatorios y mejorar la coordinación por el
movimiento rítmico y lento realizado.

Cinesiterapia activa resistiva

El sujeto realiza el ejercicio en contra de la gravedad y además se aplica una fuerzas externas (fisioterapeuta
con sus manos o por medios instrumentales) en sentido contrario para aumentar la solicitación de fibras
musculares, de esta manera se ayuda a aumentar la potencia, el volumen y la resistencia muscular, así como la
rapidez de contracción y la coordinación.

Si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta: trabajo muscular concéntrico. Por el
contrario, si la resistencia que hay que vencer supera la fuerza muscular, las fibras musculares, aunque se
encuentren en estado de contracción, se alargan en un trabajo excéntrico contra la resistencia.

La potencia o capacidad de un músculo para resistir una sobrecarga aplicada se estimula cuando los
músculos actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta; la intensidad de la resistencia es el factor
principal en el desarrollo de la potencia. Generalmente, el volumen muscular está en relación con la potencia, de
forma que se desarrolla al aumentar ésta.

Según la intensidad de la resistencia aplicada, el ritmo o repetición del ejercicio que hay que efectuar y la
rapidez de ejecución, habrá distintas modalidades de ejercicio. Si nuestro objetivo principal es aumentar la
potencia y él volumen muscular como consecuencia de ésta, los ejercicios se efectuarán aplicando grandes
resistencias y realizando pocas repeticiones; pero sí lo que buscamos es aumentar la resistencia muscular, lo
más apropiado será aplicar menores resistencias con frecuente repetición.

 Cinesiterapia activa resistiva manual: El fisioterapeuta aplica la resistencia de forma manual, en la línea
de movimiento oponiéndose a éste. Fisioterapeuta y paciente actúan conjuntamente, en unas ocasiones es
el fisioterapeuta el que realiza la fuerza y en otras es el enfermo, pero en todos los casos el que no realiza la
fuerza se opone a ella.

El fisioterapeuta controla los resultados que van obteniéndose y gradúa o modifica la resistencia aplicada o
la modalidad del ejercicio, según dichos resultados. Cabe destacar que los ejercicios pueden efectuarse de forma
local o analítica, y global o general.

Dentro de las técnicas generales o globales, se incluyen las específicas de Kabat, que pertenecen a las
técnicas de reeducación neuromuscular propioceptiva., con las que es posible conseguir efectos como la
contracción de músculos paralizados, la disminución de la espasticidad, la facilitación y la mayor descarga de
unidades motoras y la relajación de antagonistas. Este método se basa en la aplicación de movimientos
facilitados en espiral y diagonal, que se asocian con otras técnicas de facilitación.

 Cinesiterapia activa resistiva instrumental o mecánica: Se utilizan aparatos y sistemas diversos, como
pesas, halterios, muelles, resortes, poleas, banco de cuádriceps, etc., para oponer la resistencia; La
aplicación de pesos o cargas puede realizarse directamente sobre el segmento que se desea movilizar o
indirectamente, aplicándolos mediante circuitos de poleas o aparatos especiales.
Se pretende, aumentar el peso del segmento que hay que movilizar y, por otra, producir un desplazamiento
del centro de gravedad de ese segmento. Se consigue con ello, realizando el movimiento en un plano vertical y
aplicando resistencias máximas y poco repetidas, producir un aumento de la potencia del músculo con su
hipertrofia consiguiente.

Dentro de los métodos clásicos de fortalecimiento dinámico, se encuentran métodos que emplean cargas
progresivas crecientes (Delorme y Watkins, Dotte...) o cargas progresivas decrecientes (Mac Govern y
Luscombe, Zinovieff...).

Cuando la aplicación de las cargas es indirecta, utilizando poleas u otros aparatos, realizamos los ejercicios
aplicando poco peso y de forma repetida, con lo cual conseguimos un aumento de la resistencia al ejercicio.

En definitiva, la combinación de los parámetros (carga, número de repeticiones y frecuencia) nos permitirá
conseguir los ejercicios apropiados a cada caso, objeto de tratamiento. Una resistencia elevada permite un
pequeño número de repeticiones efectuadas a un ritmo lento. Una resistencia menor permite mayor número de
repeticiones a un ritmo más rápido.

Objetivos

Recuperar o mantener el tono muscular.


Evitar la atrofia muscular.
Incrementar la potencia muscular, lo que llevará a su hipertrofia.
Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos, que no sobrepasen el esfuerzo máximo.
Mantener o recuperar el trofiismo muscular lo que se consigue manteniendo el buen estado de la circulación
arteriolar y capilar, así como su metabolismo.
Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
Evitar las grandes rigideces articulares.
Mejorar la coordinación neuromuscular.
Aumentar la destreza y la velocidad del movimiento en las fases avanzadas del proceso rehabilitador.
Estimular la actividad osteoblástica, dado que las contracciones musculares provocan tracciones en las
inserciones musculares óseas, estimulando dicha actividad.
Prevenir los edemas de éstasis y las flebitis en enfermos o traumatizados inmovilizados.
Actuar favorablemente sobre las funciones cardíaca y respiratoria. Las personas bien entrenadas reaccionan
frente a un esfuerzo con menor aumento de la presión arterial que las desentrenadas.

CINESITERAPIA PASIVA
Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice
ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta
ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios, aunque su pasividad es en cierto modo relativa, ya que
está presente y debe ser consciente del movimiento que se le efectúa.

La movilización pasiva que utilicemos en cada caso estará en función de la finalidad que pretendamos. Ésta
dependerá, asimismo, de si actuamos sobre una articulación que esté libre y en la que no existe déficit muscular
o si lo hacemos sobre una articulación limitada en su amplitud de movimientos.

Cinesiterapia pasiva relajada: las articulaciones están libres, sin dolor, adherencias, retracciones o
contracturas espásticas que le impidan la movilidad.

Cinesiterapia pasiva relajada forzada: se utiliza cuando las articulaciones presentan algún tipo de dificultad
para su movimiento y puede ser momentánea (son maniobras rápidas y enérgicas) o mantenida. Las poleas,
férulas mecánicas, la gravedad o las mismas manos del fisioterapeuta pueden realizar una movilización
mantenida al ejercer una acción continua sobre la articulación.

Movilizaciones pasivas: Con estas técnicas se ponen en movimiento los músculos y las articulaciones del
paciente. Para producir la movilización actúa exclusivamente una fuerza exterior al paciente. Según la
fuerza exterior aplicada, distinguimos:
 Movilización pasiva asistida: Cuando la realiza el fisioterapeuta de forma manual o bien por medios
mecánicos.
 Movilización pasiva analítica simple: la movilización tiende a dirigirse a una sola articulación y se
realiza sobre un solo plano y eje fisiológicos de movimiento. Se emplea una fuerza pequeña
progresiva, no traumática e indolora para mantener la movilidad articular, para mantener el recorrido
articular sin aumentar la amplitud del movimiento. La finalidad será preventiva, intentaremos evitar la
aparición de rigideces en mala posición.
Sobre los músculos se realizan estiramientos a fin de elongar sus fibras y producir reflejos, con la
consiguiente respuesta favorecedora del movimiento o aumento de la fuerza. Este tipo de movilización
pertenecería a la movilización pasiva relajada, en la clasificación a la que nos hemos referido
anteriormente.
 Movilización pasiva analítica específica: la finalidad será curativa, ya que actuamos sobre una
articulación que no está libre y es necesario vencer sus adherencias o limitaciones con el objetivo de
recuperar su movilidad. En este caso, se solicitan los movimientos accesorios de deslizamiento,
rodadura y descompresión, según las características fisiológicas y biomecánicas de la articulación.
Puede realizarse la movilización ejerciendo pequeños estiramientos suaves y progresivos, para
aumentar el grado de movilidad. En estos casos, resulta útil combinar la movilización con el
calentamiento de la articulación, para lo cual se utilizará la modalidad de termoterapia más apropiada.
— Cuando la movilización la realiza el propio paciente (movilización autopasiva), mediante el lado sano
sobre el afectado o mediante movilizaciones activas de las articulaciones vecinas que en ciertas
posiciones causan la movilización de la articulación afectada, o con ayuda de aparatos que él moviliza
activamente.
— En las movilizaciones articulares pasivas instrumentales, es un sistema electromecánico (artromotores)
el que realiza la movilización. Los sistemas más utilizados son los de desplazamiento lineal, que
permiten únicamente la movilización en un sentido.
 Movilización pasiva funcional o global: la movilización va dirigida a diferentes articulaciones.
Combina las diversas posibilidades funcionales de una o varias articulaciones, y asocia movimientos
combinados en varios planos para crear un dibujo cinético usual, relacionado con actividades de la
vida diaria del paciente
 Movilización autopasiva: La realiza el propio sujeto de forma manual, instrumental o por
articulaciones vecinas a la que quiere movilizar. También puede ser autopasiva, generada por las
articulaciones vecinas
 Movilización pasiva instrumental: Cuando es realizada por aparatos o máquinas electromecánicas.

Manipulaciones articulares
Es la movilización pasiva momentánea que se realiza a través de un movimiento enérgico, no violento, y no
doloroso para el paciente, que tiende a llevar los elementos de una articulación o un conjunto de ellas hasta
el límite de su movilidad anatómica. La manipulación implica un movimiento corto y preciso. Una
manipulación comporta tres tiempos: puesta en posición del paciente y fisioterapeuta, puesta en tensión del
tejido, e impulso manipulativo propiamente dicho. Éste debe ser un pequeño movimiento, seco, breve,
único, ejecutado a partir de la puesta en tensión tisular, no lanzado, y no violento, doloroso o peligroso.
Debe ser perfectamente controlado por el fisioterapeuta, y para ser correctamente ejecutado requiere de una
cierta experiencia así como una profunda evaluación preliminar del paciente.

Tracciones articulares:
Consisten en aplicar fuerzas sobre las piezas articulares con el fin de disminuir las presiones articulares
compresivas, respetando la fisiología del paciente. Se aplican sobre el raquis y/o las extremidades,
predominando las primeras en frecuencia e importancia. Las tracciones articulares según el esfuerzo
desarrollado y la laxitud de la articulación pueden llevar a dos estados diferentes:
 Descompresión articular, que disminuye las presiones compresivas y se realiza un estado de separación
virtual de las carillas articulares.
 Decoaptación de las superficies articulares, que se traduce en una separación física y real de las piezas
cartilaginosas

Posturas osteoarticulares: esta técnica puede incluirse en la cinesiterapia pasiva mantenida, se impone a
una o varias articulaciones una posición determinada, a fin de prevenir posibles alteraciones o corregir las
ya existentes. Mediante la puesta en tensión de los elementos constituyentes de la articulación, adoptamos
su posición adecuada.
 Manualmente por el fisioterapeuta: Es la técnica preferible ya que puede dosificar la intensidad de
la fuerza aplicada, precisar su dirección y adaptarse a cada caso.
 Forma autopasiva: El paciente puede conseguir la postura adecuada con la mano sana o mediante
aparatos puestos en marcha por él, o manteniendo la posición adecuada, en ocasiones ayudado por la
gravedad.
 Mediante instrumentos o aparatos diversos: Capaces de inmovilizar temporalmente la zona
afectada en la posición de función, que es la posición anatómica. En algunas ocasiones, basta la
utilización de medios sencillos junto a una exhaustiva vigilancia; en otras, será necesaria la aplicación
de ortesis más o menos complicadas, como: corsés, férulas de fijación, etc., y en otras, se precisará la
aplicación de cargas directas, por dispositivos de tracciónsuspensión o sistemas de tirantes de fijación
de acción correctora.

Estiramiento musculotendinoso: Son técnicas cuyo objetivo es conseguir una elongación de las estructuras
musculotendinosas, así como del tejido conectivo de envoltura de la estructura que se va a estirar. Los
estiramientos pueden clasificarse según la fuerza que lo origina: Externas (estiramientos pasivos), Internas
(estiramientos activos), y aquellos que focalizan la tensión en la unión miotendinosa. También los
estiramientos pueden ser analíticos o globales en función de las unidades musculares implicadas. Los
estiramientos pueden ser manuales realizados por el fisioterapeuta o por el propio paciente; son preferibles
los primeros, al poder controlarse mejor la especificidad y progresividad del estiramiento.
El estiramiento de la unidad miotendinosa produce, en primer lugar, un alargamiento de la parte contráctil
y de las capas conjuntivas. Las estructuras tendinosas se solicitan en el alargamiento sólo cuando la fuerza
reactiva interna es suficiente, es decir, cuando el estiramiento de la parte contráctil y de las capas
conjuntivas está casi agotado, o cuando se produce una contracción isométrica o excéntrica por parte del
paciente. Cuando el músculo estirado está en estado de contracción previa, la solicitación de los tendones es
más rápida y eficaz.
Existen diferentes técnicas, entre las que citamos:
 Estiramiento dinámico: Se trata de un estiramiento rápido, que conduce a la aparición del reflejo de
estiramiento y, consecuentemente, a una contracción muscular defensiva inmediata. Por lo tanto, no se
emplea en cinesiterapia, sino en gimnasia.
 Estiramiento estático: del que existen variantes:
--Estiramiento estático: Consiste en una maniobra lenta para evitar el reflejo de estiramiento, hasta el
punto en que aparece una tensión muscular no dolorosa, que se mantiene durante unos 5-30 segundos.
--Estiramiento estático con contracción antagonista: Se ejecuta como en el caso anterior, pero después se
realiza la contracción isométrica del grupo muscular antagonista durante 5-30 segundos. De este modo, por
la acción de la inhibición recíproca, se produce una disminución de la actividad de los músculos que son
estirados.
--Estiramiento estático con contracción agonista: Su realización es similar, con la diferencia de que se
acompaña de una contracción isométrica de la musculatura agonista durante 5-30 segundos. De esta forma
también se facilita la relajación de la musculatura y se evita la aparición del reflejo de estiramiento.
Son técnicas pasivas (o autopasivas) y activas

Objetivos

Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.


Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
Preparar el músculo para un mejor trabajo activo, mediante estiramientos y acortamientos repetidos.
Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos tisulares, manteniendo su elasticidad.
Mantener o restablecer la movilidad articular
Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento, y contribuir a conservar o crear las
imágenes periféricas del esquema postural

INDICACIONES

Cinesiterapia activa:

Procesos patológicos del aparato locomotor


 Musculares: atrofias, hipotonía, espasmos musculares
 Articulares: artropatías reumáticas, periartritritis, rigideces, discopatias, secuelas postraumáticas,
afecciones y deformaciones de la columna lumbar
Alteraciones del sistema nervioso
Hemiplejías, Paraplejías, Parálisis cerebral infantil
Alteraciones cardiorrespiratorias
postoperaciones de afecciones cardiacas o respiratorias
Secuelas de intervención abdominales

Cinesiterapia pasiva:

Como terapia previa a otros tipos de movilizaciones, como en las paresias o debilidad muscular
En parálisis flácida
En contracturas de origen central
Como terapia preventiva en ciertos procesos
Conservar la movilidad
Evitar rigideces articulares y limitaciones
Evitar retracciones conservando la longitud muscular
Evitar anquilosis en posiciones viciosas.
En afecciones traumáticas y ortopédicas:
 Bloqueos articulares
 Trastornos mecánicos raquídeos o articulares
 Rigideces articulares,
En procesos vasculares y respiratorios

CONTRAINDICACIONES

El movimiento no siempre está recomendado en todas las patologías. Sin embargo, la inmovilidad completa
puede traer otras consecuencias secundarias como contracturas, formación de adherencias y estasis circulatoria.
En estos casos se recomienda una movilidad temprana y controlada, a una intensidad que no le genere molestias
al paciente y siempre bajo estricto control.

Cinesiterapia pasiva:

Aquellos casos en que no se tiene la seguridad de su indicación y/o del modo de llevarla a cabo.
Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
Fracturas en su período de consolidación.
Osteotomías o artrodesis.
Articulaciones muy dolorosas.
Rigideces articulares postraumáticas.
Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
Anquilosis establecida.
Derrame articular
Procesos específicos: tumores óseos o medulares, osteoporosis infecciosa e inflamatoria

Cinesiterapia activa:

Los procesos en plena actividad evolutiva, infecciosos e inflamatorios u otros, como sucede en las
hemopatías graves, en las miocardiopatías descompensadas y en los tumores malignos.
Los casos en los que no exista colaboración por parte del paciente, por falta de voluntad para ejecutar el
movimiento o por padecer un proceso patológico que le impida la elaboración mental del movimiento.
Las anquilosis articulares.
Las fracturas recientes que no han sido perfectamente inmovilizadas o que se encuentran mal o
insuficientemente consolidadas.
Todos aquellos casos en que no exista una clara indicación y prescripción médica.
Hemopatías graves
Miocardiopatías descompensadas
Enfermedad oncológica, especialmente si cursa con metástasis

INMOVILIDAD

Pérdida de movimiento debida a alteraciones de la función fisiológica, considerada como la permanencia en


cama durante más de 3 días o la incapacidad de moverse en la cama, hacer transferencias o deambular.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA INMOVILIDAD

Musculoesquelético: Sistema cardiovascular Aparato respiratorio

Atrofia Desacondicionamiento Disfunción ventilatorio


Debilidad muscular Hipotensión ortostática Infecciones
Contracturas y retracción articulares Tromboembolismos Neumonía
Artropatías degenerativas Hipoventilación pulmonar Hipostática
Osteoporosis Atelectasia neumonía
Hipotrofia Atrofia muscular
Osteoporosis por desuso

Metabólico Aparato gastrointestinal y urinario Sistema nervioso

Cambios en el metabolismo Constipación Deprivación sensitiva


Andrógenos Pérdida de apetito Ansiedad, Depresión
Pth Pérdida de peso Confusión
Hormona del crecimiento Cálculos Degeneración de la
mielina
Insulina Piel Disfunción intelectual
Genitourinario Úlceras por decúbito Falta de coordinación
Éxtasis Pérdida del control motor
Infecciones Cálculos

FACTORES QUE FAVORECEN LA INMOVILIZACIÓN

Internamiento en una unidad de cuidados críticos


Accidente cerebrovascular
Lesión medular
Convalecencia posquirúrgica
Depresión
MECANOTERAPIA

Concepto

La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la
ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones mediante la utilización terapéutica de aparatos
mecánicos, y dispositivos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,
trayectoria y amplitud, sin riesgo de exceso por carga o rango de movimiento.

Principios

 Finalidad de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios de forma curativa. Vale señalar
que el fisioterapeuta debe de contar con una serie de conocimientos teóricos y prácticos en áreas como la
anatomía fisiología, biomecánica, entre otras que sean esenciales para que el fisioterapeuta enseñará y
supervisará al paciente los ejercicios a realizar y valorar su posible evolución en el tiempo. No obstante, no
hay que olvidar que es una terapia complementaria, no una terapia definitiva en el tratamiento de una
entidad determinada.
 Además, los diversos aparatos de la mecanoterapia pueden ser de carácter: Resistivos, cuando el aparato
puede ofrecer resistencia graduable al ejercicio. Pasivos, aparatos que posibilitan el ejercicio sin
limitaciones. Poleoterapia, permiten el movimiento asistido por poleas.
 Cabe destacar que estos aparatos movilizan músculos y articulaciones y lo hacen ejerciendo una
determinada fuerza o resistencia que siempre deberá ser controlada.
 El exceso de carga o rango de movimiento puede ser perjudicial

Tipos y técnicas de aplicación

 Equipamiento fijo
— Desplazamientos
Barras paralelas de marcha: Tienen una longitud de cuatro metros que debe instalarse paralelamente a
una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como para que el fisioterapeuta pueda moverse
mientras camina con el paciente. Se colocará un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que
el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando. Las barras deben estar fijadas con solidez al suelo para
que no oscilen ni se muevan. Deben ser regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cm y la distancia
entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cm. Pasada esta fase de deambulación podremos continuar con rampa
y escalera.

Se utilizan para mejorar a marcha, ganar fuerza en los miembros inferiores, la amplitud de los pasos, el
equilibrio y la independencia del paciente. Los pasos a realizar para poder utilizar este tipo de herramientas son:

 Colocar el freno de mano a la silla de ruedas antes de parar al paciente


 Posteriormente, para el levantamiento el fisioterapeuta coloca las rodillas del paciente en extensión y las
juntas, mientras el paciente ubica sus manos en la barandilla y coloca un pie atrás y uno adelante para darle
apertura al levantamiento apoyándose de las barras. En todo momento el fisioterapeuta debe de sujetar al
paciente por la cintura e ir levantándolo hacia arriba lentamente mientras este, el paciente, realiza los pasos
anteriores.
 Cuando ya el paciente este en bipedestación el fisioterapeuta amplia la base de sustentación para mantener
el equilibrio. De esta manera ya se puede dar las indicaciones al paciente para aplicar las cargas de peso.

Etapas de entrenamientos dentro de las paralelas:


 Reeducación de la postura: se realiza con ayuda de un espejo corrector y la corrección verbal del
fisioterapeuta, se hará hincapié en las tres vistas fundamentales, base de sustentación, línea de gravedad,
corrección del equilibrio y control de las sinsinecias posturales.
 Fase de iniciación de la actividad motora: se utiliza para enseñar al paciente a dar los pasos, coordinación
del movimiento, desarrollo analítico muscular y los giros y cambios posturales dentro de la fase de doble
apoyo de la marcha.
 Fase de marcha: constituida por tres elementos básicos:
 Marcha simple: se le orienta al paciente realizar la marcha lo más normal posible y se le va corrigiendo las
deformidades de los miembros y los movimientos anormales. En la medida que el paciente se entrena usted
puede ir potencializando con el empleo de ayudas externas o la electroestimulación funcional. Es
importante el análisis de las cadenas de movimientos como se van reeducando.
 Marchas específicas: se emplea para potencializar musculatura débil que en la fase anterior no pudo ser
resuelta o en movimientos alterados que son enmascarado por le paciente, se emplea la marcha de lado, la
marcha de pasos amplios, marcha de pasos cortos, marcha en línea recta. Marcha con giros. Uno de los
aspectos más importante es garantizar una adecuada coordinación del movimiento.
 Marcha si apoyo en los brazos: se utiliza para cualificar el nivel alcanzado por el paciente y corregir los
últimos detalles de la marcha.
Plataforma con escalera y rampa: Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio, dado
que la sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor Las hay de diversos tipos y
grados de dificultad, combinando, en la mayoría de los casos, tramos planos, rectos e inclinados, con
peldaños a distintas alturas. Suele consistir esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de
distinta altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o pasamanos a
unos 90 cm sobre los escalones. La escalera y la rampa se utilizan después de la iniciación de la marcha
sobre barras paralelas; de esta forma se introduce más dificultad con los peldaños para fortalecer la
musculatura de las extremidades inferiores y preparar al paciente para la vida diaria en el que el uso de
escaleras es muy frecuente.
Sirve para reeducar la marcha, contribuye un fortalecimiento muscular y coordinación de miembros
superiores e inferiores.

Para subir las escaleras el fisioterapeuta debe colocarse detrás del paciente colocando las manos alrededor
de su cintura. Posteriormente el paciente va a iniciar el ejercicio colocando la mano en la baranda, después
avanza la pierna sana mientras que la pierna afectada a ubica paralelamente a la pierna sana. En el momento de
bajar la rampa el fisioterapeuta se ubica en frente del paciente para evitar caídas, el paciente se sujeta en la
barandilla desciende con la pierna afectada, luego avanza con la pierna sana y posiciona paralelamente la pierna
sana al lado de la afectada.

En el caso contrario subir la rampa y bajar las escaleras cumple los mismos patrones de movimiento por parte
del paciente y del fisioterapeuta.

— Tracción
Aparatos de Tracción cervical y lumbar: Ejercen una fuerza mecánica aplicada al organismo con la
finalidad de estirar las partes blandas circundantes y separar las superficies articulares, bien sea a nivel
cervical o lumbar.

1) Seleccionar el dispositivo apropiado

2) Columna cervical: Posición del paciente de cubito supino o en bipedestación; si la posición de a cabeza
esta neutra o ligera extensión, la fuera de tracción se concentrará en la columna cervical superior; En una
posición de flexión la fuera de tracción se concentrará en la columna cervical inferior

Columna lumbar: Posición del paciente de cubito supino (síntomas apofisiarios) o de cubito prono
(Relajación paravertebral); si la posición de la lumbar esta neutra o ligera extensión, disminuye la
separación de las estructuras posteriores; En una posición de flexión ocurre lo contrario
3) Colocar las cinchas o barbuquejos

4) Conectar las cinchas al aparato de tracción y se ajustan los parámetros

5) Se inicia la Tracción

6) Se valora la respuesta del paciente

7) Al finalizar se afloja la tracción y se permite que el paciente descanse antes de pararse

Espalderas: Son una construcción de madera con barrotes a modo de escalones que se coloca de forma fija
en la pared con la finalidad de servirnos como medio para entrenar las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Debido a la ubicación de los barrotes en forma horizontal y sus diferentes alturas nos brinda mayor o
menor dificultad para realizar cualquier tipo de movimiento, ejercicios gimnásticos o para desviaciones de
la columna; ejercicios de , flexibilidad, fortalecimiento y equilibrio; Incluso podemos utilizar otros
instrumentos de rehabilitación como el balón suizo, colchonetas, o acoplar diferentes aparatos que nos
servirán de apoyo para realizar tracciones cervicales, ejercicios en suspensión sobre miembros superiores.
Las técnicas de aplicación con este instrumento son muchas debido a la gran versatilidad que tiene, no
obstante se debe tener en cuenta que antes de utilizarla se debe realizar calentamientos (10-30min)

Escalera de dedos: Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cms de largo, en el que se han
cortado una serie de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en los que el paciente debe
ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared a 75 cms del suelo en su extremidad inferior y lo
utilizamos primordialmente para aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la
flexión de miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción.
El paciente en bipedestación se posiciona al frente de la escalera ubicando el dedo medio en el primer
escalón, el que se encuentra más cercano al suelo. Posteriormente comienza a realizar movimientos de
ascenso con los dedos. La cantidad de repeticiones dependerá del objetivo del tratamiento, Han de
realizarse pocas repeticiones porque sería excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular

— Rotación
Rueda de hombro: Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite regularla en altura para
adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en
rotación.
El paciente debe de estar en bipedestación y sujeta con una mano el timón y comienza a realizar
movimientos de círculos para rehabilitar el miembro superior desde el hombro, codo, muñeca y mano.
Poleas de pared: Colocadas también sobre la pared sobre un bastidor de acero, se le adaptarán pesas para
realizar ejercicios de miembros superiores preferentemente.

El paciente en bipedestación se posiciona al frente o de espaldas a las poleas, estas poleas se les adaptan pesas,
lo cual permite crear resistencia a los movimientos que se le asigne al paciente. Por otro lado el Fisioterapeuta
estará posicionado a una distancia prudente observando e indicando.

Banco de cuádriceps: Dependerá del tipo de banco que se esté utilizando; Banco convencional es aquel en
donde se coloca la carga directamente sobre el musculo; el banco de colson es aquel en donde coloca la
carga de manera indirecta; y el banco isocinético es aquel que está regido por una máquina. Todos estos
equipos tienen la capacidad de adaptabilidad a las medidas antropométricas de cada paciente. Este banco
permitirá el fortalecimiento de la musculatura anterior (cuádriceps) y posterior (isquiotibiales). Además,
Algunos bancos isocinéticos permite realizar movimientos de flexo-extensión de la cadera, y por ente
fortalecer esta musculatura.
Al inicio se le indica al paciente que se siente en la silla y que realiza una pequeña inclinación hacia
atrás. Posteriormente, El paciente coloca el pie justo por detrás de la resistencia y realiza una extensión de
rodilla de forma progresiva y controlada. La resistencia colocada dependerá del objetivo que se quiera
alcanzar, debe ser o suficiente para generar un reto para el paciente pero no mucho porque generaría
lesiones.

Jaulas de Rocher: Formada por cuatro planos enrejados que permiten la colocación de sistemas de
suspensión, poleas, muelles y pesos. Esta estructura permite facilitar la rehabilitación del paciente debido
que se ajusta y adapta a las necesidades del paciente, además tiene la gran versatilidad que tiene permite
complementar otros instrumentos de rehabilitación.

 Equipamiento móvil
— Desplazamientos
Sillas de ruedas, Andadores, Bastones y muletas: Son

— Rotación
Bicicleta cinética: Se utilizan para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros
inferiores, así como para ganar rango articular. Para su uso se debe de tener en cuenta todas las estructuras
que la conforman y la regulación de las mismas, y así evitar las posturas incorrectas a la hora de utilizar este
aparato que pueden provocar lesiones y dolor en diversas partes del cuerpo.
 Regular la silla de montar de la bicicleta a una altura que no ponga tensión a las articulaciones de la rodilla o
la cadera. Se recomienda a la altura de la cresta iliaca.
 Regular el manillar a la altura de la silla y profundidad de un antebrazo (medida estandar) e distancia, esto
tiene que ver más con la longitud del tronco, por ente puede variar.
 Comprobar que los segmentos corporales que participen en el pedaleo (MMII) y aquellos que participen de
apoyo (MMSS) estén en correctamente alineados:

Cadera: Neutra; Rodilla: Semiflexión; Tobillo: Neutro; Espalda: Erguida; Hombros: Flexionados; Codo:
Extendidos; Muñeca: Neutra; Cabeza: Mirando hacia delante

 Se ajustan los parámetros dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar (tiempo / intensidad / Agarre del
manubrio)
 Además de tener buena hidratación y motivación (música) durante la sesión

— Potenciación muscular
Juegos de pesas
Zapato Delorme

— Arcos de movimiento
Tablas y discos de Böhler y Freeman: Es una tabla de madera circular sobre un soporte en media esfera,
que genera cierta inestabilidad al subirse. La inestabilidad que produce el plato al subirse encima del plato
permite realizar ejercicios de flexo-extensión, así como de inversión-eversión y circunduccion, indicados
para rehabilitar y fortalecer el pie y el tobillo.

Estos movimientos pueden realizarse en sedestación o en bipedestación apoyado en espalderas. Además, si


se utiliza un solo pie, se gana movimiento y fortalecimiento y si se utilizan ambos pies ganamos equilibrio,
coordinación y propiocepción.

Mesa de manos: También llamada mesa de Kanavel. Está compuesta por un conjunto de herramientas que
ayudan a rehabilitar el miembro superior (hombro, codo, muñeca y mano). La mesa de mano tiene como
finalidad Mantener el tono muscular, Incrementar la potencia y resistencia muscular, Conservar o recuperar
la amplitud de movimiento de las articulaciones, Evitar rigidez articular, Mejorar la coordinación
neuromuscular, Aumentar la destreza y velocidad del movimiento.

Debido a los diversos instrumentos que contiene esta mesa el paciente puede estar en posición sedente,
bipedestación y en bipedestación en vista sagital (de lado), todo va depender que estructura corporal se quiera
rehabilitar. Por otro lado el fisioterapeuta estará en bipedestación, al lado del paciente observando y guiándolo.
Componentes:

 Prono-supinador: Es una empuñadura con regulación de fuerza de 4 contrapesos. Indicada para


rehabilitación de la muñeca, en concreto los movimientos de giro.
 Rueda de inercia: Principalmente para la rehabilitación del hombro y codo. Se puede hacer el movimiento
tanto sentados enfrente de la rueda como lateralmente (dependiendo los músculos del hombro que queramos
trabajar).
 Tablero canadiense: Formado por 9×9 agujeros con fondo para la colocación de palillos cónicos. Indicado
para realizar ejercicios para los movimientos de los dedos. Para entrenar la motricidad fina, la coordinación,
etc. Viene con los dediles en cuero para realizar ejercicios de fuerza de los dedos (por ejemplo, se coloca un
dedil en un palito y los otros tres dediles en tres dedos y se realiza el ejercicio). Además se pueden realizar
ejercicios de alcance, de resistencia, movimientos flexo-extensión de muñeca.
 Juego de pelotas: Consta de tres pelotas que cuelgan de un soporte multiposicional para poder conseguir la
colocación requerida para la realización del ejercicio. Cada pelota tiene una dureza y un diámetro distinto.
Pensadas para realizar ejercicios de prensa de mano y rehabilitación de la fuerza de los dedos.
 Juego de tornillos (5) con muelle: Son cinco tornillos colocados en un soporte (orientable y regulable).
Cada tornillo tiene distinto cabezal (cuadrado, esférico, hexagonal, mariposa y cilíndrico). Para practicar
distintas pinzas de mano.
 Soporte de antebrazo: Pensado para poder apoyar el antebrazo a la hora de realizar los ejercicios. Es
regulable en altura y profundidad según necesidad. Tiene un diseño ergonómico acolchado con una cincha
de autocierre para sujetar el antebrazo.
 Pedal flexo extensor de tobillo: Indicado para ejercitar la articulación del pie. Es una sandalia de cuero con
una plantilla de madera. Suele ir anclado a la rueda de inercia para hacer dicho movimiento.

Tablero AVD: Es ya un aparato móvil tipo cuadro que se sitúa en la pared y que permite al paciente
practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria como puede ser teclear por teléfono, quitar y poner
enchufes, abrir manecillas y cerrar de diferentes tipos, abrir cerrar un grifo, etc.
Por ente, este instrumento es muy fácil de utilizar. El paciente se posiciona al frente del tablero y
comienza a realizar dichas acciones, mientras que el Fisioterapeuta se encargará de observar e indicar a
paciente las diversas actividades a realizar en este tablero

— Varios
Colchonetas y Camillas

Plano inclinado: Se trata de una camilla la cual es ajustable y vasculable gracias a dos motores, en donde
uno de ellos se va a encargar de a inclinación suave y sin esfuerzo, mientras que el otro ajustará la altura y el
traslado del paciente. Además cuenta con varias cintas para ajustar al paciente en la camilla. Este
instrumento es un soporte de ayuda ideal para revaloración neurológica y ejercicios de adaptación de
manera vertical.

Indicaciones

 Neurología
— Hemiplejia
— Paraplejia
— Esclerosis en placas
— Compresiones radiculares
— Esclerosis lateral amiotrófica
— Poliomielitis
— Neuritis
— Polineuritis
 Muscular
— Mielitis
— Síndromes de inmovilización
— Distrofias musculares
— Miositis
— Espasmo muscular
— Rigideces
 Tejido óseo
— Artrosis
— Artritis
— Periartritis

Contraindicaciones

 Imposibilidad de elaboración mental del movimiento


 No colaboración
 Fracturas recientes de origen traumático
 Anquilosis
 Esclerosis múltiple
 Imposibilidad de completar los arcos de movilidad

ESTIRAMIENTO

Los estiramientos forman parte de la actividad física que vayamos a desarrollar, a pesar de que son muchas las
personas que prefieren entrenar directamente sin preparar los músculos o descansarlos al final. El estiramiento
es una acción instintiva, estos se pueden realizar  en cualquier momento del día. Investigaciones indican que
estirarse al menos tres veces a la semana durante 15 a 20 minutos mejorará la movilidad, pero hacerlo cinco
veces al día es aún mejor.
La intensidad del estiramiento debe ser menor y en ningún caso se debe llegar hasta el punto de sentir dolor,
debido que un estiramiento forzado podría provocar daños estructurales en las miofibrillas y una pérdida de
eficacia contráctil.

Los estiramientos previos, ayudan a preparar los ligamentos, tendones y músculos para el esfuerzo intenso,
aumentando nuestra flexibilidad y relajándolos.  Esto reduce la posibilidad de cualquier tipo de lesión muscular
o articular.   Al terminar los ejercicios el músculo está caliente y se logran mayores amplitudes sin molestias y
con un mínimo peligro de lesiones. Por lo tanto estos estiramientos van a ayudar a relajar los músculos otra
vez, eliminar toda la tensión que ha supuesto ese esfuerzo físico, mejorar el riego sanguíneo y estimular toda la
movilidad de nuestras articulaciones.

Sin embargo, las investigaciones recientes sugieren que estirarse antes de hacer ejercicio no disminuye la
posibilidad de sufrir lesiones. En lugar de eso, es más importante calentar antes de hacer ejercicio y dejar el
estiramiento al finalizar el entrenamiento. Además, el estiramiento diario o algunas veces a la semana como
una actividad separada puede mejorar la salud muscular y de las articulaciones.

No obstante a pesar de que el estiramiento y el calentamiento son dos cosas diferentes; el calentamiento puede
incluir elementos de estiramientos. Esto con frecuencia se conoce como estiramiento dinámico o incluso un
calentamiento dinámico, para ello se puede realizar cualquier actividad que acelere el corazón y que involucre
los mismos músculos que usted usará en su actividad deportiva o entrenamiento.

El esfuerzo físico regular e intenso hace que los músculos se endurezcan y se acorten, limitando de
esta manera el movimiento de todo el cuerpo. El crecimiento del músculo sin ejercicios de
estiramiento puede causar presión en los nervios y puede hacer más lento el flujo del impulso
nervioso, y a veces incluso puede bloquearlo. Ademas de cuerpo o pérdida de energía, sensación de
fatiga y dolor muscular e incluso artritis.

Para comprender esto, tendremos que diferenciar entre flexibilidad, elasticidad y extensibilidad. - Flexibilidad:
propiedad que poseen algunos cuerpos de doblarse sin romperse. A nivel corporal esta es una de las propiedades
que presentan las articulaciones. - Extensibilidad: propiedad que poseen algunos cuerpos de aumentar su
tamaño cuando se aplica una fuerza externa o interna. El tejido muscular presenta este comportamiento
extensible. - Elasticidad: propiedad que poseen algunos cuerpos por la que son capaces de recuperar su forma
original después de ser deformados. A nivel corporal el tejido muscular presenta un comportamiento elástico.
Este componente elástico hace que el músculo funcione como un amortiguador, así a mayor fuerza de
estiramiento mayor será la resistencia que el músculo ejerce contra este estiramiento y mayor será la eficacia del
trabajo muscular, ya que la energía que se acumula durante el estiramiento ayuda a que el músculo haga una
contracción posterior más eficaz. Es una técnica útil para el fortalecimiento muscular, puesto que un músculo
estirado desarrolla una potencia máxima. Es una técnica de elongación y de movilización y por tanto útil desde
el punto de vista de la recuperación articular. Ciertos estiramientos pueden utilizarse ya en periodo de
inmovilización, en regiones suprayacentes y subyacentes y hasta debajo de un yeso valiéndose de las cadenas
musculares. Es una técnica de calentamiento muscular y por tanto útil para la prevención de desgarros,
arrancamientos u otras lesiones tanto musculares como ligamentosas y también útiles después del esfuerzo para
combatir el dolor y la rigidez muscular. Existen dos tipos de músculos según la función que desempeñen y el
tipo de fibras de las que estén formados. Así, podemos distinguir entre musculatura tónica y fásica. Los
músculos tónicos son los posturales, es decir , los responsables de la postura , están formados por fibras tipo I
(rojas), Aeróbicas, de contracción lenta con una respuesta tardía a la fatiga ( muy resistentes a la misma ), con
un metabolismo aeróbico (oxidativo) y con una gran red capilar. 1

2. Los músculos fásicos o del movimiento están formados por fibras musculares tipo II (blancas), anaeróbicas,
de contracción rápida, poco resistentes a la fatiga, con un metabolismo anaeróbico (glucolítico) y con poca red
capilar. El estiramiento se usa sobre todo para normalizar músculos de tipo tónico ya que son los que
normalmente sufren acortamiento y reaccionan retrayéndose como es el caso entre otros muchos del piramidal.
Los músculos fásicos reaccionan debilitándose, pocas veces nos vamos a encontrar acortamientos de los
mismos, igual en alguna enfermedad neuromuscular o cualquier patología de un músculo (en cuyo caso
procederemos a estirarlo), pero en condiciones normales lo que nos encontraremos serán hipotonías e
hipotrofias en los fásicos. MÚSCULOS TÓNICOS - Isquiotibiales……..semimembranoso.
……...semitendinoso. ……...bíceps femoral. - Recto anterior del muslo. - Tensor de la fascia lata. - Psoas
iliaco. - Aductores de cadera. - Piramidal. - Recto interno (Grácil). - Gemelos. - Soleo. - Tibial posterior. -
Flexores de los dedos del pie. - Elevador de la escápula. - Subescapular. - Trapecio superior. - Escalenos. -
Esternocleidomastoideo. - Paravertebrales cervicales. - Paravertebrales lumbares. - Cuadrado lumbar. -
Pectorales. - Dorsal ancho. - Bíceps braquial. - Braquial anterior. - Coracobraquial. - Flexores de la muñeca y
dedos de la mano. 2

3. MÚSCULOS FÁSICOS - Vasto interno. - Vasto externo. - Glúteo mayor. - Glúteo menor. - Glúteo medio. -
Sartorio. - Tibial anterior. - Peroneos. - Paravertebrales del tórax. - Serrato. - Romboides. - Supraespinoso. -
Infraespinoso. - Trapecio inferior y medio. - Deltoides. - Tríceps. - Extensores de la muñeca y dedos de la mano
y pies. - Abdominales. 3

4. MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS DEL MÚSCULO Antes de realizar un estiramiento, tenemos que


tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos del músculo y sus reflejos. - Husos neuromusculares: Son
mecanoreceptores repartidos en el interior del músculo (a lo largo de él), llamados fibras intrafusales. Son los
responsables del reflejo miotático o también llamado de tracción o estiramiento. Actúan de tal manera que
cuando un músculo es estirado de un modo brusco, el huso neuromuscular se estira también y reacciona
enviando impulsos a la médula espinal donde tiene lugar una sinapsis con las motoneuronas alfa, que producen
la contracción de dicho músculo además de inhibir a la musculatura antagonista. Este reflejo aparece con
rapidez, está relacionado con la fuerza y velocidad de estiramiento y desaparece inmediatamente. - Órgano
tendinoso de Golgi: Es un mecanoreceptor sensorial encapsulado, que se encuentra en la unión músculo-
tendinosa y el cuerpo del tendón. Es el responsable del reflejo miotático inverso o de inhibición autógena, que
es un mecanismo de defensa para evitar lesiones músculo-tendinosas. Inhibe a las motoneuronas alfa relajando
el músculo que está sometido a tensión. Los husos tendinosos tienen un umbral de excitación más alto que las
fibras intrafusales por lo que para que este reflejo se produzca es necesario ejercer sobre el músculo una tensión
muy fuerte. - Inervación recíproca: Mecanismo neurofisiológico por el que cuando un grupo muscular agonista
se contrae se produce una inhibición de los antagonistas. Es decir, cuando un músculo se pone en tensión, se
relaja de una forma refleja el antagonista. Esto es necesario para que los movimientos se realicen
coordinadamente.

los estiramientos estáticos no mejoran el rendimiento muscular, sólo mejoran la tolerancia a la

incomodidad que produce el estiramiento y, por otra parte, los estiramientos dinámicos no mantienen

los músculos débiles tal y cómo hacen los estáticos, sino que aumentan la fuerza y la flexibilidad de los

músculos.

Concepto

Son técnicas cuyo objetivo es el alargamiento muscular, siendo la longitud a la que se debe llegar algo mayor
que la de reposo. Para ello se somete al aparato musculotendinoso a suaves tensiones mantenidas durante un
determinado tiempo para aumentar la elasticidad de los músculos y así prepararlos para mayores esfuerzos si
fuese necesario y flexibilizar el rango de movimiento en las articulaciones.

Hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor
esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Entre sus beneficios se pueden
mencionar:

 Aumenta la flexibilidad de los músculos


 Aumenta el rango articular. Además, estimulan la producción de líquido sinovial que protege del desgaste al
cartílago articular previniendo su degeneración.
 Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo, presente en músculo y tendón, fascias, ligamentos, cápsula
articular y piel.
 Disminuye la cantidad de ácido láctico en los músculos.
 Reduce la tensión muscular y con ello los dolores productos del ejercicio o entrenamiento.

 Facilita los movimientos. genera rápida recuperación muscular después del ejercicio,
 Impiden las sobrecargas, contracturas y lesiones en general como los tirones.
 Ayudan a que los músculos recuperan su posición inicial, facilitan su drenaje y estimulan una mayor
circulación sanguínea.
 Ayuda a mejorar la coordinación, facilitando el movimiento y mejora la movilidad y la postura
 Desarrolla la conciencia corporal y mejor salud mental y emocional

Principios

Antes de aplicar una de las técnicas de estiramiento se debe de tener en cuenta un conjunto de parámetros o
principios para alcanzar los objetivos deseados. Entre ellos tenemos:

 Alineamiento: Es el posicionamiento adecuado de la parte del cuerpo seleccionado, para que sea un grupo
muscular selecto que realizara el estiramiento.
 Estabilización: Es la que aporta la fijación de la inserción muscular mientras que la fuerza del estiramiento
se realiza en la inserción ósea.
 Intensidad: Esta se denomina como la magnitud de la fuerza del estiramiento que se aplica. Siempre debe
ser progresiva para incrementar la longitud muscular.
 Duración: Es el lapso en el que se realizan los ciclos de estiramiento. La duración y la amplitud articular
dependerán del objetivo que queramos lograr con el paciente ya sea la relajación muscular o la modificación
de la estructura
 Velocidad: Es la aplicación de manera inicial de la fuerza para realizar el estiramiento. Siendo de forma
lenta para evitar un espasmo de protección de la musculatura a elongar.
 Frecuencia: Deben ser constantes y realizarlos al menos dos veces al día, para mantener la musculatura
relajada, elongada y el rango de movimiento sigan aumentando. Es el número de sesiones de estiramiento
que se realiza por día o a la semana.
 Modalidad: Es la forma mediante la cual la fuerza del estiramiento se genera. Las modalidades pueden ser
según el tipo de estiramiento (estático, balístico o cíclico), según el grado de participación por parte del
paciente (pasivo, asistido o activo) y según la fuente de la fuerza de estiramiento (manual, mecánico o el
auto-estiramiento).

En líneas generales se pueden distinguir una serie de pasos que se deben de realizar antes, durante y después
de un estiramiento, esto es debido, que todas las técnicas modifican su manera de aplicación para alcanzar un
objetivo en específico

 Indicar a la persona a la que se le está realizando el estiramiento que es lo que vamos a hacer e informar en
todo momento de lo que debe y no debe sentir
 Se debe estirar por orden, de la cabeza a los pies. De este modo no se olvidará ninguna parte del cuerpo.
Además hay que trabajar tanto agonistas como antagonistas para que no se produzca un desequilibrio
articular.
 Pausadamente y de manera progresiva, manteniendo un buen apoyo, para evitar contracciones de otros
músculos.
 A partir del estiramiento fácil se continuará lentamente hasta el estiramiento progresivo aproximadamente
un centímetro más hasta sentir una tensión moderada para que el músculo se relaje, notando cómo nos tira
pero sin llegar a tener sensación de dolor.
 Los ejercicios deben durar entre 10 y 20 segundos o incluso 30segundos. Con 5 minutos al día es suficiente,
si se estira con atención y concentrándose en el grupo muscular.
 Hay que evitar rebotes y tirones, ya que los movimientos violentos pueden producirse lesiones.
 Si la tensión del estiramiento aumenta o causa dolor, significa que hay un estiramiento excesivo de las fibras
musculares, por un movimiento brusco o forzado, genera un reflejo nervioso que hace que los músculos se
contraigan. Es un mecanismo de defensa del músculo para evitar lesiones. Por tanto, el efecto es el contrario
al que se busca: contracción en vez de relajación, por lo que no se gana flexibilidad ni se ayuda al músculo a
recuperarse.
 La respiración debe ser lenta, controlada y relajada. Se inspira al estirar el músculo y se expira mientras lo
mantenemos en tensión. No es necesario aguantar la respiración.
 Se pueden implementar diversas herramientas como una cincha, una silla, diversas pelotas, unos rulos de
ejercicio, etc.
 Importante calentar de alguna manera la zona a estirar ya que el frío aumentaría la viscosidad del músculo y
la tensión muscular haciendo que los tejidos estén más retraídos y dificultando el estiramiento.

Por último se debe aclarar la diferencia entre calentamiento y estiramiento; El estiramiento de los músculos
alista al sujeto para el calentamiento físico, el estiramiento reduce la tensión en los músculos y ayuda a
coordinar movimientos musculares. El calentamiento consiste en series de movimientos previos y no muy
bruscos que ponen en funcionamiento los músculos y activan el cuerpo y la mente. Haciendo que se aumente el
ritmo cardiaco, por ente el cuerpo estará caliente en todas partes debido al aumento en el flujo sanguíneo y el
oxígeno hacia sus músculos, e incluso la persona puede que empiece a sudar un poco.

Tipos y Técnicas de aplicación

Existen varios tipos de estiramiento se pueden clasificar según el número de músculos que se estiran y según
el método de aplicación.
Entre los primeros, el número de músculos que se estiran y a las articulaciones que implican, tenemos
estiramientos analíticos, implica una articulación y un músculo determinado. Por otro lado, los estiramientos
globales, implica a más de una articulación, y grupo muscular o cadena muscular para que la calidad del
movimiento sea mejor).

Entre los segundos, según el método de aplicación:

Los estiramientos balísticos

También llamados dinámicos, isotónicos, cinéticos o rápidos. Comprenden ejercicios de balanceo, saltos,
rebotes, realizados con movimientos suaves y rítmicos en los que mediante contracciones repetitivas de los
músculos agonistas se producen rápidos estiramientos de los antagonistas.

Mejoran la flexibilidad dinámica y el componente elástico pero en su contra hay que decir que pueden
producir rupturas o distensiones dolorosas, debido a que al realizarse de forma rápida el tejido elástico no tiene
tiempo de adaptarse al aumento de tensión que se produce y puede desencadenar dolor. Requieren un mayor
gasto de energía y pueden activar el reflejo miotático de estiramiento, acortando el músculo y obteniendo el
efecto contrario al buscado. Además, necesita gran complejidad técnica para evitar las compensaciones de otras
articulaciones.

Estiramiento dinámico

Se definen como las elongaciones musculares que se pueden ejecutar por la contracción de músculos
antagonistas, y por ende su movimiento articular comprende todo el rango permitido para la articulación. Los
estiramientos dinámicos se ejecutan de forma lenta y controlada. Dicho de otra manera, la activación de los
músculos antagonistas, al estirarse, causa la elongación de los músculos agonistas por medio de la inervación
recíproca.
Ayudan a incrementar la temperatura por su trabajo muscular, permitiendo una mayor contracción más
rápida, aumentando su trabajo muscular y la velocidad de conducción de impulsos nerviosos. Además, Después
del ejercicio aumentarán el flujo sanguíneo a la zona, pudiendo eliminar más ácido láctico y reducir el dolor
muscular.

Los estiramientos estáticos

También llamados isométricos o lentos. Consiste en estirar un determinado músculo hasta una posición
máxima de manera lenta y sostenida por un tiempo. Se produce un menor gasto de energía que los estiramientos
dinámicos. Al ser lentos, queda inhibido el reflejo de estiramiento además, si éste dura más de 6-10 segundos
los órganos tendinosos de Golgi envían impulsos a la médula que responde con una relajación muscular
(inhibición autógena). Aumentan el metabolismo local y la circulación, aumenta la flexibilidad, reducir las
rigideces musculares y rara vez produce dolor o ruptura. Dentro de los estáticos podemos encontrarnos con:

 Los estiramientos pasivos, en los que el individuo no presta ninguna colaboración.


 Los pasivo-activos, en los que el estiramiento comienza a hacerlo una fuerza externa al individuo y éste al
final mantiene esa postura con una contracción isométrica de los músculos antagonistas.
 Los activo-asistidos, en los que primero hay una contracción isométrica por parte del individuo de la
musculatura antagonista al músculo a estirar y el resto de rango de movimiento se realiza pasivamente por
una fuerza externa.
 Los activos o autoestiramientos, en los que es el individuo el que lo realiza totalmente de principio a fin
mediante contracción isométrica de antagonistas.

Las técnicas de Energía Muscular

Estos son procedimientos manuales que se originan de la medicina osteopática, creados para estirar el
musculo, la aponeurosis y la fascia para poder movilizar las articulaciones.

Se usan contracciones voluntarias del paciente, con la intensidad y dirección de manera controlada y precisa.
A esto se le crea una fuerza contraria ejercida por el fisioterapeuta. Aquí se agregan principios de inhibición
neuromuscular o también denominada como relajación postisométrica.

La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)

Este método favorece o acelera el mecanismo neuromuscular mediante la estimulación de los distintos
propioceptores musculares específicos, por medio de diversos patrones de movimiento que incluyen
combinaciones de contracciones y relajaciones alternativas con movimientos en espirales o diagonales en
diferentes planos como la flexión- extensión, la abducción- aducción, y las rotaciones internas y externas. Para
ello se debe:

 Estiramiento suave y estático de un músculo hasta que nos encontremos con la barrera motriz.
 Contracción isométrica de dicho músculo en ese punto durante aproximadamente 10 segundos.
 En tercer lugar relajación consciente de ese músculo.
 Nuevo estiramiento del músculo buscando un nuevo punto de barrera motriz. Esta secuencia se repetirá tres
veces.
Este método facilita el estiramiento al intervenir directamente en los mecanismos neuromusculares mediante
la estimulación de los propioceptores. Así, ante un estiramiento leve al que le sigue una contracción isométrica,
se produce una activación de los órganos tendinosos de Golgi que producirán una relajación del músculo por
inhibición autógena. Además, por el reflejo de inervación recíproca, ante una contracción isométrica agonista se
producirá una relajación de los antagonistas y con la contracción isométrica se disminuyen las aferencias de los
husos neuromusculares, lo que contribuye a facilitar el estiramiento. Después de una contracción isométrica, se
produce lo que se conoce como fase de inhibición o periodo refractario postisométrico debido a:

La contracción isométrica del músculo, previamente estirado, la tensión total es la suma de la propia
contracción y la del estiramiento, por lo tanto lo suficientemente grande como para estimular a los órganos
tendinosos de Golgi, sensibles tanto a los estiramientos como a las contracciones.

La contracción isométrica disminuye el flujo de impulsos aferentes desde las fibras intrafusales del huso
neuromuscular, lo que facilita el estiramiento.

En el periodo de relajación de la contracción, se produce una disminución de la tensión percibida por los
propioceptores, lo que permite una mayor facilidad en la progresión del estiramiento

Indicaciones

 Técnicas de estiramiento pasivo cuando no pueden realizarse de forma activa o está contraindicada la
movilidad activa.
 En afecciones del tejido conjuntivo.
 En contracturas musculares.
 Como mantenimiento para evitar las pérdidas de movilidad.
 Después del entrenamiento
 En cualquier momento del día
 Cuando se sienta tensión de los músculos en alguna zona en específico o en todo el cuerpo
 Mujeres embarazadas (estiramientos dirigidos a los músculos de su pecho, parte superior de la espalda y a la
espalda baja, piernas y glúteos)
 Adultos mayores

Contraindicaciones

 Zonas con proceso inflamatorio o infeccioso


 Quienes entrenan con velocidades o resistencias altas no deberían realizar estiramientos ni antes ni después
del entrenamiento. Sí es recomendable un calentamiento general durante algunos minutos con anterioridad
al entrenamiento.
 Al haber fracturas recientes que no han consolidado.
 Bloqueo óseo que limita la movilidad articular.
 Presencia de dolor agudo y punzante de la articulación que se quiera mover
 Cuando se observa hematoma o algún trauma tisular.
 Cuando existe hipermovilidad.

 Si estas en tratamiento con cortisona deberías ir con más precaución a la hora de estirar pues los tejidos se pueden
estar frágiles además si te han inyectado cortisona evita estirar el sitio de aplicación por lo menos durante diez días.


 Lesiones de la espalda baja pueden empeorar a causa de algunos estiramientos dirigidos a sus músculos
isquiotibiales y flexores de cadera.
 Hipotonía muscular.
 Rigidez articular por alteraciones óseas.
 En articulaciones inestables.
 En zonas de lesión antigua o reciente.
 No se recomienda estiramiento balístico en personas mayores o sedentarias o pacientes con problemas
musculoesqueléticos crónicos.

INMOVILIDAD

Pérdida de movimiento debida a alteraciones de la función fisiológica, considerada como la permanencia en


cama durante más de 3 días o la incapacidad de moverse en la cama, hacer transferencias o deambular.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA INMOVILIDAD

Musculoesquelético: Sistema cardiovascular Aparato respiratorio

Atrofia Desacondicionamiento Disfunción ventilatorio


Debilidad muscular Hipotensión ortostática Infecciones
Contracturas y retracción articulares Tromboembolismos Neumonía
Artropatías degenerativas Hipoventilación pulmonar Hipostática
Osteoporosis Atelectasia neumonía
Hipotrofia Atrofia muscular
Osteoporosis por desuso

Metabólico Aparato gastrointestinal y urinario Sistema nervioso

Cambios en el metabolismo Constipación Deprivación sensitiva


Andrógenos Pérdida de apetito Ansiedad, Depresión
Pth Pérdida de peso Confusión
Hormona del crecimiento Cálculos Degeneración de la
mielina
Insulina Piel Disfunción intelectual
Genitourinario Úlceras por decúbito Falta de coordinación
Éxtasis Pérdida del control motor
Infecciones Cálculos

FACTORES QUE FAVORECEN LA INMOVILIZACIÓN

Internamiento en una unidad de cuidados críticos


Accidente cerebrovascular
Lesión medular
Convalecencia posquirúrgica
Depresión

El movimiento es uno de los elementos físicos con los que cuenta el fisioterapeuta para recuperar una lesión.
Muchas veces este movimiento formará parte del tratamiento de la causa del problema y otras servirán para
terminar de acondicionar la parte del cuerpo lesionada y que ha visto mermada su función tras el tiempo de
recuperación.
El fisioterapeuta será el que le indique cuándo la lesión requiera de reposo y de movilizaciones pasivas para
mantener o ganar amplitud articular y cuándo puede comenzar a hacer ejercicios, o bien con su ayuda y
corrección o activamente para reforzar, estabilizar o reequilibrar el segmento lesionado. Cada músculo del
cuerpo requiere un ejercicio adaptado a su función y unos necesitarán ser entrenados en la fuerza y otros en la
resistencia; unos trabajarán mejor con contracciones isométricas y otros con trabajo isotónico. En ocasiones
será la fase de la lesión la que indique cuál es el tipo de ejercicio a realizar. De lo que podemos estar seguros
es que un cuerpo que no se mueve, enferma y que si algo falla en el movimiento del cuerpo es que por debajo
hay una patología que abordar que está dando su voz de alarma.

Algunos autores señalan que la cinesiterapia activa tambien es llamada ejercicio terapéutico
cinesiterapia pasiva Denominados ejercicios auto-pasivos, o auto-asistidos

procede del griego une dos raíces, Kinesis (movimiento) y therapeia (curación).

Los primeros aparatos de mecanoterapia empezaron a utilizarse en el año 1910 en Estocolmo Suecia y fueron
perfeccionados y modificados continuamente, sin embargo estos primeros dispositivos cayeron progresivamente
en desuso por la complejidad de su instalación y el desembolso económico que suponía su adquisición.
Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos sencillos pero funcionales que permiten además resolver la
mayoría de los problemas de movilización activa regional o segmental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Báez M (25-07-2019) Cinesiterapia para mantener la fuerza muscular y el rango de movimiento de las
articulaciones. 65 y más. Recuperado: https://www.65ymas.com/salud/fisioterapia/cinesiterapia-fuerza-
muscular-y-movimiento_6260_102.html
 Guerra J. (12-04-2019) ¿Qué es la cinesiterapia? Human Tecar. Recuperado:
https://www.javierguerrafisioterapia.com/que-es-la-cinesiterapia/#:~:text=En%20este%20tipo%20de
%20terapia,el%20esquema%20corporal%20del%20paciente. Consultado (04-06-2020)
 López M (21-11-2014) Cinesiterapia: movimiento para mejorar la salud. Vitónica. Recuperado:
https://www.vitonica.com/fisioterapia/cinesiterapia-movimiento-para-mejorar-la-salud
 Urbano G (17-03-2016) Rehabilitación mediante la cinesiterapia. Deusto Salud. Recuperado:
 https://www.deustosalud.com/blog/rehabilitacion/rehabilitacion-mediante-cinesiterapia
 Gómez P (2016) Fisioterapia: cinesiterapia. Rehabilitación Premium Madrid Recuperado:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/fisioterapia-cinesiterapia/
 Bernal L. (s.f) Mecanoterapia. Tema 28. Recuperado:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/mecanoterapia.pdf . Consultado (02-06-2020)
 (14-noviembre). Hedasa. Recuperado: https://www.hedasa.com/que-es-la-mecanoterapia-concepto-y-
aparatos-utilizados/. Consultado: ( )
 (s.f). Mecanoterapia. Guía de actos fisioterapéuticos. Recuperado:
https://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/2_GRUPO_1_CINESITERAPIA/13__K_MECANO
TERAPIA/283_Mecanoterapia.html. Consultado: ()
 (17/08/2018). Mecanoterapia. Tulesion. Recuperado: http://tulesion.com/tratamiento-mecanoterapia.3php.
Consultado: ()
 Báez M. (29-02-2020). Mecanoterapia. 65 y más. Recuperado:
https://www.65ymas.com/salud/fisioterapia/mecanoterapia-salud-cuidado_13057_102.html. Consultado: ()
 Lamadrid R (29-07-2012). Mecanoterapia. Slideshare. Recuperado:
https://es.slideshare.net/marckamstel/mecanoterapia-14113858. Consultado: ()
 Sola P. (16-10-2020). Bicicleta cinetica. Prezi https://prezi.com/xzjmaiouekap/bicileta-cinetica/
 Mirada F. (25-10-2018) Aparatos de mecanoterapia: clasificación, indicaciones, contraindicaciones.
mirandafisioterapia .https://www.mirandafisioterapia.com/post/aparatos-de-mecanoterapia-clasificacion-
indicaciones-contraindicaciones
 (17-07-2019) ¿Qué es el estiramiento y cuáles son sus beneficios? Fertilab Recuperado:
http://www.fertilab.net/ginecopedia/ejercicios/ejercicios_para_relajarse/que_es_el_estiramiento_y_cuales_s
on_sus_beneficios_1
 Makia (2016) Estiramientos. Rehabilitación Premium Madrid Recuperado:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/maika/estiramientos/
 (17-06-2017) La importancia del estiramiento. FamilyDoctor.org Recuperado:
https://es.familydoctor.org/la-importancia-del-estiramiento/
 Osorio O (08-01-2019) Estiramiento musculares. Tipos, características y utilidades. Fisioterapia Online
Recuperado: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/estiramientos-musculares-tipos-caracteristicas-y-
utilidades
 (30-07-2013) Estiramientos. Slide Share Recuperado: https://es.slideshare.net/Fisio2012/estiramientos-
26689369
 (S.F).Cinesiterapia. Medicina de Rehabilitación Biomecánica. Recuperado:
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20735
 http://www.hagaestiramientos.com/ Anexos

También podría gustarte