Career & Growth > Motivational">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Del Comportamiento Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Teoría del comportamiento humano

“No permitas que ningún ser humano te haga caer tan bajo como para odiarlo.”

“Al final no recordáremos las palabras de nuestros enemigos sino el silencio de


nuestros amigos.”

Martin Luther King.

Escuela neohumana relacionista

Objetivo: Analizar los planteamientos y  aportaciones de los diversos autores, en la


teoría y analizar las características.

1. Bases de su teoría

La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del
comportamiento humano, se considera una continuación de la teoría de las
relaciones humanas, a la cual critica junto con la burocracia, porque considero que
nunca trato al factor humano en forma individual.

Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual


basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.

El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones


en el ámbito organizacional como el factor relevante para administrar las
organizaciones con eficiencia y productividad adecuada.

Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es


importante conocer las causas que originan la conducta humana. El
comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido,
mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos
elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los miembros
de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización en tanto se controlen
las otras variables de la producción.

Visto así, las características principales de las nuevas relaciones


humanas se pueden reducir a las siguientes:

 Actualiza conceptos de las relaciones humanas y del estructuralismo.


 Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las relaciones
humanas.
 Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la
fuerza de trabajo.
 Una de las principales teorías es la administración por objetivos.
 Busca la participación del trabajador como en la teoría Y.
 Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos de la
empresa.

Ventajas de esta teoría

 Reconoce un mérito y eso ayuda al trabajador a sentirse importante,


 La comunicación es lo que predomina al analizar el comportamiento grupal,
a las personas no les debe importar los problemas que el otro tenga en el
momento laboral. Eso no se externa como comunicar, se refiere al dialogo y
la colaboración del trabajo en equipo.
 Visualiza la diversidad de gente, por lo que no puedes tratar igual a todos.
 Hacer sentir al trabajador capas no inútil, que sienta que en verdad aporta
algo y no sólo es un utensilio.

Necesidades de esta teoría

 Fisiológicas; tener comida, agua y oxígeno.


 Seguridad; sentirse a salvo de daños.
 Estima social; saber que las personas que quieres te aprecian.
 Autoestima; sentirse bien consigo mismo.
 Autorrealización; esforzarse por el propio desarrollo.

2. Teoría “X” y “Y”

El autor de las Teorías “X” y “Y”, Douglas McGregor, es uno de los personajes
más influyentes de todos los tiempos en gestión de recursos humanos. Sus
enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el
peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales. McGregor en
su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de
pensamiento en los directivos a las que denominó “Teoría X” y “Teoría Y”. Son dos
teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los
trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan
en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Douglas McGregor nos expone  su teoría en el  ámbito de la motivación como en


el ámbito de liderazgo la  cual  se basa  en una  pregunta “¿Cómo se ven  a  sí
mismo los administradores en relación con los demás? La teoría x y la teoría y son
dos conjuntos de su supuestos de la  naturaleza de la gente.

Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano


adaptadas  por los gerentes para motivar a  los empleados  y  obtener una alta
productividad.

Teoría “X”
Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad
de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que
el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes
para la organización: la supervisión y la motivación.

Las premisas de la teoría X son:

 Los seres humanos promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo


evitaran tanto como sea posible
 Dada  esta característica humana  de disgusto por  el trabajo, la mayoría de
las personas debe ser obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con
castigos par q desempeñen los esfuerzos necesarios  para el cumplimiento
de los objetivos organizacionales.
 Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda
responsabilidad, poseen una  ambición limitada y, por encima de todo,
ansían seguridad.

Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más


bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de
su filosofía, política y gestión” McGregor

Teoría “Y”

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su


empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los
mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar
las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría “Y” son:

 La  invención de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como


el juego o el descanso
 El control externo y la amenaza de  castigo no son los únicos medios para
producir esfuerzo dirigido al cumplimiento de objetivos organizacionales.
 Las personas ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos
con los que compromete.
 El grado de compromiso con los objetivos  están en proporción con la
importancia de las recompensas asociadas con su  cumplimiento.
 En las condiciones adecuadas, los seres humanos promedio aprenden no
solo a aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas.
 La capacidad de ejercer un grado relativamente  alto de imaginación,
ingenio y creatividad en la solución de problemas organizacionales  se halla
amplia, no estrechamente, distribuida en la población.
 En las condiciones de la vida industrial moderna, las potencialidades
intelectuales de los seres humanos promedio se utilizan solo parcialmente
La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los
corporativos, en ella se basan, por ejemplo, los círculos de calidad.

Teniendo en  cuenta en las  dos teorías la primera “Teoría x” está limitando la 
posibilidad de    dar ideas por el  hecho de que los trabajadores  están 
subordinados y regidos por un superior imponente ya que  el control que se
presenta es  externo  dejando a un lado  los privilegios que se   obtienen  como
empleados.

En la “Teoría y” no sería apta porque siempre se necesita que se regulen las


actividades labores se  necesita que se  tenga un control y  que   lleve un orden
pero se  deben tener algún  tipo de  reconocimiento para los   empleados.

Ninguna  de las dos serian funcionales si se trabajaran  individualmente porque


cada una  tiene un enfoque diferente  y se ven  afectados en amabas teorías los
trabajadores

Si  fuera una fusión de las dos teorías  habría un directriz  de la motivación del
trabajo, es claro que   se debe  trabajar  bajo un control y unos lineamientos que
se manejan  como empresas y es claro que se deben tener  y además entidades
que regulen el buen   funcionamiento y que cada una de las actividades que se
realicen  sean  correctas pero  siempre y cuando se trabaje sin  ningún tipo de
presión y que se  cumplan en la integraciones  las dos las necesidades.

Después de dar  a conocer mediante este ensayo las teorías  hemos podido 
conocer y saber un poco  de lo que puede pasar en las diferentes organizaciones 
las cuales pueden perder todo por un error de un empleado.

3. Administración  por objetivos (APO)

La “administración por objetivos” (APO), también denominada “dirección por


objetivos” o “administración por resultados”, es un enfoque gerencial que data de
la década de los sesenta. A partir de ciertos conceptos fundamentales
establecidos por Peter Drucker.

Definición:

Es un enfoque de administración que, tomando como base el modelo de sistemas,


se orienta al logro de resultados. En donde cada puesto define sus objetivos en
términos de resultados a lograr (y no de actividades) que sean coherentes,
específicos, prioritarios, desafiantes y tendientes al mejoramiento permanente;

A través de un estilo de liderazgo que privilegia la participación y la delegación. De


manera que dichos objetivos provoquen la motivación del personal, apuntalen la
planificación y el control de gestión y sirvan como marco de referencia para la
administración de los recursos humanos.
Orígenes

La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye


un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el
espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente
en 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el
cual la caracterizó por primera vez.

La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana


estaba sufriendo fuertes presiones. Desde la intervención keynesiana durante la
depresión que siguió a la crisis de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente
mayores injerencias y controles gubernamentales, pues se llegó a creer que las
decisiones nacionales no podían depender de la acción de los empresarios.

El empresario de la década de 1950 estaba consciente. De los márgenes de


ganancias y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más en los
resultados que en esfuerzos  dispersos. La presión económica de la época generó
dentro de las empresas una “administración por presión”, pero la presión ejercida
sobre los gerentes no condujo a mejores resultados.

Ello debido a que los dirigentes de las empresas interpretaban como rebeldía la
apatía de los gerentes para producir los resultados esperados Como respuesta,
las empresas hacían más fuertes los controles y con eso se cerraba más el círculo
vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. Fue
entonces cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos, admitir una mayor
participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto
evaluación, proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.

La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre


el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente
constituyó un criterio financiero de evaluación y de control.

Como criterio financiero fue válido, pero en el enfoque global de la empresa trajo
como consecuencia una distorsión profesional, pues los criterios de ganancia y de
costo no son suficientes para explicar la organización social y humana. La
respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue
de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel
medio e inferior y la alta dirección.

Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y


administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para
revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la
fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería “cómo” alcanzar
los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada
división la creación de los “servicios que se necesitaran para alcanzar los
objetivos”, lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.
Características

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el


control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la
organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde
pretende llegar. Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa,
formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo (que pueden ser
quinquenales o decenales), y los objetivos de cada gerente o departamento, con
base en los objetivos anuales de la empresa.

La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una


organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad
de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como
guías para la operación de la empresa. Se logran objetivos comunes y seguros
que eliminan cualquier duda del gerente, al lado de una cohesión de esfuerzos
orientados hacia los objetivos principales de la organización. Así, el desempeño
esperado de un gerente debe ser reflejo de lo que se espera en cuanto a la
realización de los objetivos de la empresa; sus resultados deben ser medidos por
la contribución de éstos al éxito del negocio.

El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se


espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué
contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las
mismas.

La ÁPO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de


alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de
contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado de
administración de empresas. En la APO, los gerentes principales y subordinados
de una organización definen, en conjunto, sus metas comunes y especifican las
áreas principales de responsabilidad de cada posición, en relación con los
resultados esperados de cada uno, utilizando esas medidas como guías para
mejorar la operación del sector y para verificar la contribución de cada uno de sus
miembros.

La APO es, por tanto, un método por el cual el administrador y su superior definen
conjuntamente las metas y especifican las responsabilidades para cada posición,
en función de los resultados esperados, pasando estos últimos a conformar los
estándares de desempeño bajo los cuales los gerentes serán evaluados.
Analizado el resultado final, el desempeño del gerente puede ser evaluado
objetivamente y los resultados alcanzados pueden compararse con los resultados
esperados.

En resumen, la APO presenta las siguientes características principales:

1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior;


2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición;
3. Interrelación de los objetivos departamentales;
4. Elaboración de planes tácticos y de planes operacionales con énfasis en la
medición y el control;
5. Continúa evaluación, revisión y reciclaje de los planes;
6. Participación activa de la dirección;
7. Apoyo intensivo del staff durante las primeras etapas.

Beneficios

Para el subordinado:

 Le permite conocer exactamente qué es lo que se espera dentro de él.


 Le permite mayor libertad de acción
 Sus logros quedan registrados de una manera objetiva
 Le permite “demostrar” objetivamente porque no se pudo lograr algo
 Le permite concentrarse en arreas concretas
 Todo jefe inferior tiene constantemente una idea de cuál es su situación
frente al trabajo ya ante la empresa
 Lo anterior permita que el jefe pueda ser convencido de la justicia en las
promociones o ascensos
 Permite a todo jefe dar sus puntos de vista en contra de las metas que se
pretenden señalársele, pero no después de que no se lograron, ni bajo la
presión de la discusión o del conflicto, sino, por decirlo así, “en frío”
 Sabe siempre lo que se espera de el
 Sabe cómo ha logrado mejorar o superar sus deficiencias
 Las metas no se le van a imponer, sino que quizá él va a escoger el área en
que se han de lograr mejoras.

Para el jefe que la aplica:

Vincula a todos en la responsabilidad de lograr los resultados

 La calificación de los subordinados es objetiva e indiscutible


 Concentra la supervisión en pocas arreas pero que son las principales
 Le quita la necesidad de que se discuta “el grado” de realización
 El jefe recibe ideas sobre mejoramientos que en ocasiones, a el no se le
habrían ocurrido
 Hace que se cumpla mejor el principio de la organización: “La
responsabilidad no se delega, se comparte”
 Le exige mayor comunicación con sus subordinados
 Obliga a cada jefe a cumplir su función vital: hacer que sus subordinados
logran resultados.

Para la eficiencia de la empresa:


Todos los jefes que trabajen en este sistema, responden mucho mejor a metas
precisas, concretas y que sean alcanzables a corto plazo

 Facilita una mayor delegación


 Fija responsabilidades personales
 Permite pagar sueldos y salarios por eficiencia eliminando, o al menos
reduciendo las discusiones por pagar sueldos
 Facilita y estimula la formación de grupo de trabajo.
 Es una base para el desarrollo de funcionarios.

Limitaciones

 Coerción sobre los subordinados


 Aprobación de objetos incompatibles
 Exceso de papelería
 Focalización de los resultados más fácilmente medibles que sobre los
resultados más importantes
 Seguimiento rígido de objetivos que podrían ser abandonados
 Necesariamente exigirá dedicarle al principio un tiempo mayor del que
ordinariamente ocupaban los jefes

4. Seguidores de la escuela neohumano relacionista

Douglas McGregor

Douglas McGregor

Economista de Estados Unidos fue profesor en la Escuela de Gestión Sloan del


MIT de Administración y presidente del Antioch Collage desde 1948 hasta 1954.
Enseñó también en el Instituto Indio de Gestión de Calcuta.

Fecha de nacimiento: 1906, Detroit, Míchigan, Estados Unidos

Fecha de la muerte: 1 de octubre de 1964, Massachusetts, Estados Unidos


Educación: Universidad de Harvard.

Sus principales obras; El lado humano de las organizaciones, la teorías  “X” y “Y”

Abraham Maslow

(Nueva York, 1908 – California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense.


Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la
autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la
teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La


Psicología de la ciencia (1966), Maslow postuló que cada individuo tiene unas
necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben
quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la
integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de
consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto),
en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee
necesidades de tipo superior.

La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la


psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y
organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema
afecta a toda la persona.

Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull.
Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos
de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata
exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit.
Abraham
Maslow

Frederick Herzberg

Frederick Irving Herzberg fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de


los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.

Fecha de nacimiento: 18 de abril de 1923, Lynn, Massachusetts, Estados Unidos.

Fecha de la muerte: 19 de enero de 2000, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.

Educación: City Collage of New York, Universidad de Pittsburgh.

Su obra “motivación y factores higiénicos”  los expresa así:


Frederick
Herzberg

Rensis Likert

Fue un educador estadounidense y psicólogo organizacional y es conocido por


sus investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló la escala Likert y el
modelo de vinculación.

Fue fundador del Instituto de Investigación Social de la universidad de Míchigan y


fue su director desde su creación en 1946 hasta 1970. Dedicó especial atención a
la investigación en las organizaciones. Durante los años 1960 y 1970, sus libros
sobre la teoría de la gestión fueron sumamente populares en Japón y su impacto
es visible en la organización de las empresas japonesas modernas. Fundó la
Rensis Likert Associates, una empresa consultora para ofrecer servicios a
numerosas  compañías.

5. Administración creativa y teoría “Z”

William Ouchi

Autor del libro Teoría Z, en el capítulo 1 titulado “Lo que se puede aprender de las
organizaciones japonesas”. Establece y comenta lo siguiente:

“Hace unos años, cuando me encontraba en el Japón realizando una


investigación, visité una planta que era propiedad de una compañía
estadounidense y era gestionada por los mismos propietarios. A diferencia de
otras plantas japonesas que también tenían sus sindicatos, ésta había pasado
recientemente por una huelga. El gerente de la planta, un norteamericano, me
describió la situación que habían vivido: nos previnieron aproximadamente seis
semanas antes. El día designado para la huelga, un grupo de hombres con
pancartas nos obligaron a cerrar durante el día. Pero cuán grande fue mi sorpresa
cuando al mirar por la ventana a las cinco de la tarde, no sólo habían
desaparecido las pancartas y los volantes de propaganda, sino que los
trabajadores estaban recogiendo todas las tazas de café y las colillas de los
cigarros ¡dejando el área completamente limpia! Al día siguiente compensaron la
producción que se había perdido el día anterior, ¡sin incurrir en tiempo extra!
Como no entendía lo que estaba pasando, le pedí a uno de ellos que me
explicara’. ‘Teníamos algunas quejas contra la dirección, respondió el trabajador.
La única forma de hacerles saber la seriedad de nuestra situación era suspender
el trabajo. Pero ésta es también nuestra compañía y no queremos que ustedes
piensen que somos desleales”.

Empleo de por vida

La característica más importante de la organización japonesa es que el trabajador


cuenta con un empleo de por vida, más que una política única, resulta un precepto
bajo el cual se integran un gran número de facetas de la vida y el trabajo en el
Japón.

Aunque el empleo de por vida es el ideal de los trabajadores y el objetivo de los


empresarios, no es algo universal en el Japón. No todas las empresas pueden
crear la estabilidad necesaria para estar en posición de ofrecer un trabajo vitalicio.

Empleo de por vida significa que una empresa importante u organismo


gubernamental contrata una vez al año, en la primavera, cuando los jóvenes se
gradúan de secundaria, preparatoria y universidad. Una firma grande que ocupa
sólo “novatos” contrata, a la vez, a una larga lista de empleados nuevos, aun
cuando no tenga trabajo para todos ellos de inmediato. Las promociones son
únicamente internas y aquella persona que tenga uno, cinco o veinte años en
alguna compañía no será empleada, ni siquiera considerada por otra. Una vez
dentro, el nuevo empleado conserva su trabajo hasta que llegue su retiro
obligatorio a los 55 años de edad. Ninguno de éstos será despedido a no ser que
incurra en algún delito importante. Una destitución es una dura sanción, pues el
individuo que ha sido relevado de su puesto no tiene esperanza de encontrar
empleo en ninguna empresa de la misma categoría, y debe, por lo tanto recurrir,
ya sea a una compañía más pequeña, que pague salarios más bajos y que
ofrezca poca seguridad, o bien optar por regresar a su pueblo natal. Al cumplir los
55 años de edad, todos los empleados, excepto los altos directivos de la firma,
deben retirarse. La compañía les paga una cantidad, sin embargo, no hay pensión
ni seguro social.
En la evaluación y promoción, los empleados sólo después de 10 años son
considerados para una promoción, esto debido a la política de empleo de por vida.
El empleo de por vida, la evaluación del rendimiento y la trayectoria de una carrera
son sólo algunas de las condiciones laborales que animan a los empleados
japoneses a lograr un nivel increíble de productividad. No menos importantes que
éstas, las funciones directivas de cada organización, desde el proceso de toma de
decisiones hasta las actitudes y valores, preparan el escenario que se necesita
para realizar operaciones eficaces.

Pasos de la teoría “Z”

William Ouchi plantea cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés.
En la práctica, establece los siguientes pasos de la teoría Z:

Primer paso:

Comprender la organización Z y el papel que usted desempeña. Para empezar,


pida a cada uno de los directivos implicados que lean un poco y se familiaricen
con las ideas de la teoría Z.

Segundo paso:

Analizar la filosofía de su compañía. El enunciado de los objetivos de su empresa,


su filosofía confiere al individuo el sentido de los valores con los cuales debe
trabajar y conforme a los cuales debe vivir.

Tercer paso:

Definir la filosofía de dirección deseada e involucrar al líder de la compañía. Una


vez que hayan quedado totalmente aclaradas las prácticas que prevalecen en 
inadecuada, cuáles están reñidas con otras prácticas y dónde se encuentran las
omisiones.

Cuarto paso:

Poner en práctica la filosofía creando tanto estructuras como incentivos. En cierto


sentido, el sistema formal, que determina quién debe rendir cuentas, a quién sirve,
esto para cubrir los errores ocasionales en información y cooperación.

Quinto paso:

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas. La habilidad que se requiere


para tratar a los clientes, e incluso a la familia, es lo que la gente debe aprender
para aplicarla a colegas y compañeros de trabajo.

Sexto paso:
Evaluar su propio rendimiento y los resultados del sistema. Siempre es difícil
convencer a los directores de la unidad del método científico.

Séptimo paso:

Involucrar al sindicato. En algún momento, de preferencia antes que se discutan


cambios significativos en las condiciones de trabajo.

Octavo paso:

Cómo hacer que el empleo se vuelva más estable. La estabilidad del empleo es,
en parte, uno de los resultados directivos de la política.

Noveno paso:

Tomar decisiones empleando un proceso lento de evaluación y promoción. El


movimiento es relativo. Las jóvenes generaciones son impacientes. Aunque estos
dos aforismos se mantienen constantes, es de vital importancia aminorar el
proceso de evaluación y promoción con el objeto de que los empleados tomen
conciencia de la importancia que tiene el rendimiento a largo plazo.

Décimo paso:

Ampliar los horizontes profesionales. En los últimos años, a medida que se ha


vuelto más evidente que la economía de Estados Unidos ha entrado en una etapa
de recesión, la investigación se ha centrado en el ejecutivo profesional de mediano
nivel, de edad madura, que tiene pocas posibilidades de seguir progresando.

Undécimo paso:

Prepararse para aplicar la teoría en el primer nivel. Hasta ahora, todas las etapas
para poner en práctica el sistema se han cerrado en los empleados, profesionales
y directivos.

Duodécimo paso:

Buscar lugares precisos donde poner en práctica la participación. Si ha sido


posible lograr que haya recompensas equitativas, estabilidad del empleo y
coordinación inter-divisional, entonces el compromiso y la productividad de los
empleados por horas ya habrán empezado a ser mayores.

Decimotercer paso:

Permitir el desarrollo de relaciones integralistas. Las relaciones “integralistas” son


más una consecuencia que una causa de la integración de organización.
William Ouchi concluye que se pretende que las etapas aquí mencionadas se
utilicen sólo como una guía y como un tema de discusión; jamás se ha intentado
convertirlas en un libro mágico de recetas que solucione todo lo referente al
desarrollo de la dirección.

Referencias

 www.fundamentosdeadmon8.blogspot.com/…/escuela-neo-humano-
relacionist. www.unap.cl.
 www.fundamentosdeadmon8.blogspot.com/…/escuela-neo-humano-
relacionist.
 http://www.gerencie.com/teoria-x-y-teoria-y-de-mcgregor.html

También podría gustarte