Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dgb. Programa de Fomento A La Lectura 2020 - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DIRECCIÓN GENERAL DE

BACHILLERATO

PROGRAMA FOMENTO
DE LA LECTURA
2020
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO

PROGRAMA FOMENTO DE LA LECTURA

Presentación

La Ley de fomento para la lectura y el libro (publicada el 24 de julio del 2008 y


reformada el 19 de enero de 2018) en su Artículo 6, fracción I, manifiesta que
corresponde a las Secretarías de Cultura y a la de Educación Pública realizar
programas para fomentar el libro y la lectura. Atendiendo lo anterior, la Secretaría
de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Subsecretaría de Educación Media
Superior y Superior (SEMSyS) impulsa acciones orientadas a desarrollar e
incrementar el hábito de lectura entre los estudiantes de bachillerato.

Estimando que el principal objetivo de la Ley es generar programas y acciones para


promover la lectura (Art 4, fracción I), la Dirección General de Bachillerato (DGB)
revisa y analiza los programas y estrategias implementadas en la última década.
Con base en los resultados del análisis, actualiza su Programa de Fomento de la
Lectura, en el cual contempla el objetivo de desarrollo sostenible 4: “Garantizar
una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos” (Educación 2030, p.7). Específicamente
considera la meta 4.6 “De aquí a 2030, garantizar que todos los jóvenes y, al menos
una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan
competencias de lectura, escritura y aritmética” (Educación 2030, p.21).

En la consecución de la meta 4.6, se generan nuevas posibilidades y espacios para


desarrollar la competencia lectora, lo que implica adecuar contenidos y
metodologías; instrumentar proyectos que, apoyados en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), respondan a las necesidades de los educandos
y estimulen su interés y participación en las actividades.

El personal de la Oficina Técnica de Bachillerato de la DGB, en consideración al


objetivo de desarrollo sostenible 4: “la educación de calidad fomenta la creatividad
y el conocimiento; garantiza la adquisición de competencias básicas lectura,
escritura y cálculo” (Educación 2030, p.8),asume el compromiso de coadyuvar al
desarrollo de la competencia lectora y la creatividad, para ello, rediseña el
Programa de Fomento de la Lectura, cuyo propósito es incentivar la lectura por
placer, entendida como aquella que se realiza por gusto, con fines recreativos,
desligada de los deberes escolares y en función de los intereses del lector.

Aun cuando la finalidad de la lectura por placer no es académica, su fortalecimiento


requiere de cierto grado de intencionalidad, lo cual puede ser aprovechado por los
profesores para asociarla a las actividades curriculares. Consiguientemente, en el
presente programa se proponen acciones y actividades susceptibles de ser
instrumentadas tomando en cuenta las características de la población estudiantil y
del contexto escolar; esto es, pueden adecuarse a las necesidades e intereses de
los estudiantes y a los recursos del plantel.

Las actividades propuestas responden a las Líneas de Política Pública para la


Educación Media Superior, concretamente, a la segunda:

II. Contenidos y actividades para el aprendizaje.


● Desarrollar las interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y sus
experiencias en la vida cotidiana para recuperar el énfasis en la apropiación y generación de
conocimientos, con el fin de generar ideas creativas y fomentar el pensamiento crítico que
resulte siempre en la expresión escrita, en textos que tendrán vinculación con algún proyecto
cultural, social, artístico o de investigación de la naturaleza, con carácter multi e
interdisciplinario en el que participen los jóvenes; o bien, que escriban textos que expresen
sus emociones y sentimientos, sus ilusiones y utopías. Tal vez recuperemos la poesía, el relato,
la novela como expresión de la juventud del siglo XXI. (p.11)
En virtud de lo anterior, se sugiere que el programa se enlace directamente con la
Actividad Paraescolar de Creación Literaria y con las actividades culturales y
artísticas que se promuevan en el plantel; de esta manera, se contribuye a la
formación integral, se aprovechan todas las fuentes de información; asimismo, la
experiencia de lectura se fortalece y se extiende más allá de los códigos escritos,
puesto que, a los géneros literarios y a los académicos se agregarán otros códigos
como los de las artes plásticas, música, danza, radio, televisión, cinematografía,
prensa, blogs y redes sociales, lo cual permitirá la socialización de la experiencia.

Justificación

Los resultados de evaluaciones nacionales (PLANEA) e internacionales (PISA)


manifiestan que los procesos educativos no han sido efectivos para el desarrollo de
la lectura de comprensión; esto es, que el estudiante no tiene la capacidad de
analizar, de reflexionar el sentido de la información y usarla para proveerse de más
conocimientos, para alcanzar metas o resolver problemas. Aunado a lo anterior, el
tiempo dedicado a la lectura por placer ha disminuido; igualmente, son menos
frecuentes las prácticas de lectura en voz alta y de lectura comentada. Por ello, es
urgente proponer alternativas para instrumentar estrategias de lectura que
estimulen el desarrollo pleno de capacidades cognitivas, reflexivas, críticas,
dialógicas, creativas, imaginativas, afectivas, contemplativas y lúdicas, de
asombro, curiosidad, del libre albedrío y de gozo intelectual y estético (Ramírez,
2016).

Por otro lado, la sociedad del conocimiento requiere de una concepción de lectura
más amplia; ello implica revisar, modificar e innovar los procesos pedagógicos
implementados por los subsistemas y efectuados en los planteles y aulas. En
consecuencia, es necesario generar estrategias de lectura orientadas al desarrollo
de habilidades de pensamiento reflexivo, analítico y crítico, las cuales son
fundamentales para transformar la información en conocimiento susceptible de ser
aplicado en la solución de problemas y en la disminución de desigualdades
cognitivas, culturales, sociales y económicas.

De igual manera, se necesita estimular en los estudiantes la sensibilidad frente a


las expresiones humanas, así como ante los fenómenos sociales y naturales; para
esto, se requiere animar la imaginación, fantasía, el gusto, el gozo y juicio estéticos
a través de actividades lúdicas, creativas y socializadoras que posibiliten la
formación en las artes y en la estética de lo cotidiano.

Objetivo general

Desarrollar e incrementar el hábito de la lectura por placer a través de actividades


lúdicas y creativas que estimulen las habilidades cognitivas, reflexivas, críticas,
dialógicas, contemplativas, imaginativas, de gozo intelectual y estético.

Objetivos específicos

● Vincular los contenidos de la Actividad Paraescolar de Creación Literaria con las


actividades del Programa de Fomento de la Lectura y con las culturales y
artísticas emprendidas en el plantel.
● Incrementar la producción de textos tanto literarios como de los demás campos
disciplinares.
● Fomentar la participación en eventos culturales y artísticos.
● Promover el rescate de tradiciones y costumbres a través de la indagación y
lectura de textos relacionados con la comunidad.
● Establecer y consolidar vínculos interinstitucionales para realizar eventos
culturales y artísticos que fomenten la convivencia escolar, familiar y social.
Estrategia

La promoción de la lectura por placer se basa en la estrategia llamada círculo de


lectura, en la cual se dispone a los participantes en círculo para permitir (en un
contexto de confianza, cordialidad y empatía) la expresión y el diálogo libre y
respetuoso de opiniones, experiencias, conocimientos y reflexiones generadas a
partir de la lectura de un texto o temática propuesta por los integrantes.

Los círculos de lectura se constituyen por:


● Coordinador. Organiza y da seguimiento a las reuniones y al cumplimiento de
actividades y/o acuerdos. Además, anima a los participantes a desarrollar y hacer
uso de sus habilidades comunicativas. También revisa los productos y coordina
su divulgación a través de periódicos murales, boletines escolares, exposiciones,
murales, blogs. Para efectos de este programa, se sugiere que el Coordinador
sea el docente de la paraescolar de creación literaria o el promotor de lectura del
plantel.
● Comisión de selección. Equipo de dos o tres integrantes encargados de
proponer y orientar la elección del tema o del texto (libro, capítulo, fragmento,
artículo, noticia, reseña), así como de sugerir vídeos, películas, grabaciones,
documentales que apoyen la formación cognitiva, las habilidades reflexivas,
creativas, imaginativas, contemplativas y de gozo intelectual y estético.
● Comisión de acuerdos. Equipo de dos o tres integrantes responsables de llevar
el control de la agenda de reuniones, del registro de acuerdos, así como de
aplicación y respeto de las normas de convivencia y participación.
● Comisión del diario del círculo. Equipo de dos o tres miembros encargados
de registrar las reflexiones, las discrepancias y conclusiones.
● Participantes. Integrantes que no pertenecen a ninguna de las comisiones.

Instrumentación del círculo de lectura


1. El Coordinador presenta el programa a los estudiantes de la paraescolar de
creación literaria, destacando su propósito, objetivos y funcionamiento.
2. Informa que esta estrategia se efectuará cada mes, en una de las sesiones de la
paraescolar (dos horas como mínimo).
3. Invita a los estudiantes a formar parte de alguna de las comisiones, explicando
y orientando sus responsabilidades.
4. Indica a la comisión de selección que, quince días antes de inicio de mes…
● consulten en Internet las las efemérides cívicas y literarias; por ejemplo en:
https://www.gob.mx/sep/documentos/calendario-de-efemerides-19299
http://bibliotecagodella.com/efemerides-literaria-centenarios-de-2020/
● con base en las efemérides, la comisión de selección le propondrá al
Coordinador el tema, autor, texto, material audiovisual de apoyo (vídeo,
película, grabación…) para trabajar en el círculo de lectura.
5. El Coordinador (una semana antes) organiza el trabajo, informa al grupo las
actividades a realizar antes de la reunión, los materiales a utilizar y las
actividades a efectuar en la reunión.
6. Instruye a las comisiones de acuerdos y a la del diario del círculo para que
dispongan lo necesario para llevar el control de la agenda, la aplicación de reglas
de convivencia, de participación, así como el registro de reflexiones, las
discrepancias y conclusiones.
7. Durante la reunión, el Coordinador indica a los participantes la disposición en
círculo, anima la participación, el diálogo, las reflexiones, opiniones,
comentarios, conclusiones… para ello, utiliza preguntas generadoras, vincula el
tema con sucesos actuales, estimula el diálogo reflexivo, la asunción de una
postura ante la temática o suceso, incentiva la propuesta de vías de solución, la
indagación de otros materiales…
8. El Coordinador indica el texto a elaborar, fecha de entrega, la forma de
socializarlo (exposición, blogs, foro, Facebook…)

Actividades sugeridas

A continuación, se presentan actividades diseñadas a partir de la consideración de


algunas efemérides, las cuales son hipotéticamente del interés del alumnado; esto
es, no debe obviarse que el programa tiene como objetivo general desarrollar e
incrementar la lectura por placer, dicho objetivo se alcanza si se respetan los
intereses y gustos de los participantes. El interés del alumnado (intencionalmente)
será aprovechado por el docente para diseñar las actividades apropiadas que
conlleven la producción creativa de un texto vinculado con los contenidos de la
paraescolar de creación literaria.
De esta manera, el Programa de Fomento de la Lectura se expande y transforma
en cada plantel según el contexto, los recursos, los intereses, necesidades y gustos
del estudiantado.
Por tanto, únicamente se ofrecen posibles actividades, susceptibles de ser
realizadas en cada mes. La instrumentación de otras dependerá de la temática
seleccionada y de lo que determine el docente (coordinador del círculo).

Enero

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, la Comisión de selección
propone al Coordinador el tema, libro, texto, capítulo, artículo, fragmento y
materiales audiovisuales de apoyo. Éste revisa y autoriza los materiales a utilizar.

Por ejemplo:
● Los integrantes de la comisión de selección se interesan por el militar insurgente
Ignacio Allende (nacido el 21 enero 1769); consiguientemente, se solicita a los
participantes consulten al profesor de historia, lean los textos sugeridos, vean y
escuchen los materiales de apoyo; asimismo, indaguen Internet o en otras
fuentes la vida y acciones militares del Gral. Allende.
● En la reunión, el Coordinador anima la intervención de los participantes mediante
preguntas generadoras, estimulando la reflexión sobre el hecho histórico, la
expresión de opiniones, discrepancias y conclusiones.
● El texto (de índole creativa y en vinculación con la paraescolar) podría ser una
historieta elaborada de forma individual o en equipo, utilizando una herramienta
informática como Pixton, la cual se socializa al grupo a través de un link.
● También pueden sentirse atraídos por el trabajo del muralista Juan O’Gorman
(muerto el 18 de enero de 1982), entonces, se les indican los materiales acerca
de la vida y obra de O’Gorman, del muralismo en México. Además, se le
recomienda indagar en Internet, observar imágenes, vídeos del mural de la
Biblioteca Central de la UNAM con la finalidad de conocer su historia y significado.

UNAM Historia -Murales Biblioteca Central Historia... - YouTube


https://www.youtube.com › watch

Juan O´Gorman y la Biblioteca Central. - YouTube


https://www.youtube.com › watch

● En la reunión exponer, comentar, dialogar, debatir, reflexionar, disentir, concluir


sobre el movimiento muralista en México y el mundo.
● Elaborar en equipos un tríptico (usando Publisher) para divulgar el trabajo de
O’Gorman.
● O bien, elaborar un micro-relato en el que se recree literariamente el muralismo
mexicano.
● El Coordinador revisa los microrrelatos, hace observaciones con la finalidad de
corregir y/o mejorar. Una vez corregidos y depurados por los estudiantes, se
hace un compendio digital y se coloca en el sitio web del plantel para que sean
leídos y disfrutados por la comunidad educativa.

Febrero

La Comisión de selección revisa las efemérides del mes, considera algunas de ellas
para proponer al Coordinador el tema, libro, texto, capítulo, artículo, fragmento y
materiales audiovisuales de apoyo. Éste revisa y autoriza los materiales a emplear.
Por ejemplo:
● Puede elegirse una temática musical relacionada con Julián Carrillo, quien el 15
de febrero de 1925 estrenó en el Teatro Principal el sonido 13, con el cual rompe
el sistema musical tradicional, basado en 12 sonidos.
● El Coordinador organiza e instruye a las comisiones en lo relativo a sus funciones.
● Indica a los estudiantes lean los textos sugeridos, vean y escuchen los materiales
de apoyo, indaguen acerca de la vida y obra de Julián Carrillo, poniendo especial
atención en lo relativo al sonido trece.
● Les solicita escuchar una de las composiciones: Sonido 13 Julián Carrillo:
Balbuceos en: https://www.youtube.com/watch?v=Sl-f0stq13g
● En la reunión, el Coordinador anima la participación haciendo preguntas
generadoras como:
- ¿Qué es un microtono?
- Qué opinan del apoyo brindado por el Gral. Porfirio Díaz a Julián Carrillo.
- ¿Por qué a los mexicanos no se les reconoce su valía y potencial?
- ¿Saben de otros mexicanos cuyo intelecto, capacidad, creatividad haya sido
puesta en tela de juicio?
- ¿Por qué hay mexicanos talentosos que abandonan el país?
- ¿Qué mexicanos han recibido el premio nobel?
- Sugerir indagar vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón, Juventino Rosas, Octavio
Paz, José Mario Molina Pasquel Henríquez, Guillermo González Camarena…
● A partir de las respuestas, estimular la reflexión sobre la temática, alentar la
expresión de opiniones, discrepancias y conclusiones.
● Instruir la elaboración de una fábula en la que se ponga de manifiesto la temática
comentada.
● Organizar la exposición de los escritos (fábulas)

Marzo
La Comisión de selección explora las efemérides del mes, estima algunas de ellas
para proponer al Coordinador el tema, libro, texto, capítulo, artículo, fragmento y
materiales audiovisuales de apoyo. Éste analiza y autoriza los materiales a ocupar.

Por ejemplo:
● La comisión de selección propone comentar la participación en el movimiento de
independencia de Josefa Ortiz de Domínguez, quien muere el 2 de marzo de
1829.
● El Coordinador organiza e instruye a las comisiones en lo relativo a sus funciones.
● Indica a los estudiantes lean los textos elegidos, vean y/o escuchen los
materiales de apoyo relacionados con la corregidora de Querétaro.
● En la reunión, el Coordinador anima a los participantes a externar su opinión,
comentarios, reflexiones sobre el papel que jugó Josefa Ortiz de Domínguez en
la guerra de independencia. Para ello, puede hacer los siguientes
cuestionamientos:
- ¿Qué ideas de la Ilustración influyeron en los insurgentes?
- Consideran que Doña Josefa desafió las normas sociales de la época.
- ¿Qué importancia tiene su participación?
- Considerando lo que saben de la guerra de Independencia, piensen, proyecten
lo que habría ocurrido si ella no logra advertir a los insurgentes que la
conspiración había sido descubierta.
- Si a Hidalgo se le considera el Padre de la Patria, a ella puede considerársele la
Madre de la Patria.
- ¿Qué otras mujeres mexicanas han tenido un papel preponderante en la
historia de México, ya sea en las artes, ciencia, tecnología, deportes…?
● Sugerir indagar acerca del proceso para lograr el voto de las mujeres en México,
asimismo, del Día Internacional de las Mujeres.
● Distribuir entre los participantes los nombres de las siguientes mujeres
mexicanas para que cada participante indague en diversos medios la vida y obra
de Leona Vicario, Teresa Medina, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Khalo, Andrea
Cruz Hernández, Griselda Álvarez Ponce de León, Soraya Jiménez, Silvia Torres
Castilleja, María Izquierdo, Tania Martínez, Abigail Mendoza, Paola Longoria,
Tessy López Goerne, Norma Romero Vázquez …
● Instruir que con la formación obtenida, cada uno elabore la semblanza biográfica
de la persona que le correspondió indagar. Señalar que revisen ortografía y
redacción, que utilicen letra de tamaño adecuado, utilicen materiales atractivos,
ya que serán expuestas en el periódico mural
● Organizar la integración del periódico mural.

Abril

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:

● Los integrantes de la Comisión de selección se sienten atraídos por el tema del


Día Internacional del Libro (23 abril), por ello, proponen al Coordinador
materiales escritos y audiovisuales.
● Apreciando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e
instruye a los participantes y a las demás comisiones en sus funciones.
● En la reunión, el Coordinador alienta la manifestación de comentarios, opiniones,
reflexiones y conclusiones.
● Instruye la elaboración de carteles para promover la donación de libros, los
cuales pueden ser obsequiados en bibliotecas municipales, comunitarias…

O bien…
● La Comisión de selección puede interesarse por el Día Mundial de la Madre Tierra
(22 abril), por lo cual, pueden proponer al Coordinador materiales audiovisuales,
así como textos, artículos relativos al tema.
● Entre los materiales se puede sugerir leer la Carta de un jefe piel roja al
presidente de los Estados Unidos.
● Estimando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e
instruye a las demás comisiones en sus funciones.
● En la reunión, el Coordinador anima a los participantes a comentar, opinar,
discernir, reflexionar, proponer vías de solución…
● Instruir la elaboración de un comentario crítico de la Carta de un jefe…, socializar
a través de una red social (Facebook).

También pueden inclinarse por…


● la temática la educación, considerando que el 8 de abril se conmemora el
aniversario luctuoso de Enrique Rébsamen, pedagogo que ejerció gran influencia
en la educación nacional.
● El Coordinador organiza e instruye a las comisiones en lo relativo a sus funciones.
● Indica a los estudiantes lean los textos elegidos, observen y/o escuchen los
materiales de apoyo relacionados con los aportes educativos de Rébsamen, el
impulso a la educación rural de Rafael Ramírez Castañeda; promoción de la
educación popular por parte de José Vanconcelos y el pensamiento educativo de
Torres Bodet.
● En la reunión, el Coordinador anima a los participantes a comentar, opinar,
discernir, reflexionar acerca del desarrollo de la educación en México. Para ello,
propone los siguientes planteamientos:
- Por ser sujetos educativos, ¿perciben que el sistema educativo actual se
integra alrededor de un pensamiento pedagógico que responde a las
necesidades de ustedes como estudiantes y ciudadanos?
- La formación y actualización de los docentes, ¿se refleja en una enseñanza
que favorece el aprendizaje y el logro de mejores desempeños?
- Consideran que el sistema educativo ha logrado la cobertura y calidad en las
zonas rurales.
- ¿Qué elementos del humanismo de Vasconcelos se proyectan e la Nueva
Escuela Mexicana?
● Al finalizar el intercambio de opiniones, instruir la elaboración del relato de su
experiencia educativa considerando que ha sido y es sujeto activo del sistema
educativo mexicano.
● Se sugieren los siguientes materiales de lectura.
Campos S., D. La nueva escuela mexicana…una visión humanista. En:
http://www.revistapresencia.net

Latapí, Pablo. El pensamiento educativo de Torres Bodet: una apreciación crítica. En:
https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1992_3_02.pdf

Rafael Ramírez Castañeda: forjador de la educación rural. En:


http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/408-rafael-ramirez-castaneda-forjador-
de-la-educacion-rural

Rojas G., J. Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México: Una propuesta
con el potencial de formar hombres y mujeres cultos. En:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/69/rojas_69.pdf

Sosa R., A. El humanismo iberoamericano de José Vasconcelos. En:


https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/vasconcelos.htm

Mayo

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo.

Por ejemplo:
● Se interesan por el ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (18 mayo 1994), la cual agrupa a las economías más
desarrolladas del mundo. Proponen al Coordinador la temática y materiales, éste
los revisa y autoriza.
● Estimando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e
instruye a los participantes y a las demás comisiones en lo relativo a sus
funciones.
● En la reunión, el Coordinador alienta a los participantes a comentar, opinar,
discernir, reflexionar sobre las implicaciones y/o beneficios que tiene pertenecer
a la OCDE.
● Instruir la elaboración (en equipos) de un folleto informativo que se
proporcionará a la comunidad estudiantil.

Junio

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:
● Proponen la temática ambiental estimando que el 5 de junio se celebra el Día
Mundial del Medio Ambiente.
● Tomando en cuenta la temática y los materiales, el Coordinador organiza la
reunión e instruye a los participantes y a las demás comisiones en lo relativo a
sus funciones.
● En la reunión, el Coordinador alienta a los participantes a comentar, opinar,
discernir, reflexionar y proponer acciones para erradicar las causas del deterioro
del medio a ambiente en el entorno escolar.
● Organizar acciones para promover la generación o mantenimiento de áreas
verdes; por ejemplo: hidroponía, huertos verticales caseros, sembrar (en
materiales reciclables) y obsequiar una planta de ornato, participar en campañas
de reforestación…
● Instruir la creación de una imagen relativa al cuidado del medio ambiente,
acompañada de frase que mueva a la reflexión. Dicha creación se socializará vía
Whatsapp.
Julio

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:

● Escogen la temática de la Guerra de Castas por indígenas mayas en Yucatán (30


julio de 1847).
● Estimando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e
instruye a los participantes y a las demás comisiones en lo relativo a sus
funciones.
● En la reunión, el Coordinador estimula y orienta la manifestación de opiniones,
comentarios, reflexiones, disentimientos, conclusiones tomando en cuenta los
siguientes planteamientos:
- ¿Qué grupos indígenas existen actualmente en México?
- La marginación, despojo de tierras, discriminación, desigualdad social de las
etnias en México y el mundo
- Movimiento zapatista
- Movimiento de los 400 pueblos
- Indígenas tarahumaras reconocidos como los mejores corredores del mundo
- Los voladores de Papantla
● Instruir la elaboración de un collage grupal en el que se manifieste la realidad y
grandeza de las etnias en México.

Agosto
La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen
al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:
● Eligen la temática de ciencia ficción tomando en cuenta que el 22 de agosto de
1920 nació Ray Bradbury (escritor norteamericano, reconocido por sus
narraciones de ciencia-ficción).
● Se seleccionan los textos, artículos y materiales audiovisuales para tener un
panorama general de la literatura y escritores de ciencia-ficción.
● Se escogen los textos literarios de Bradbury para leer y comentar; por ejemplo:
Crónicas marcianas (breves narraciones)
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CronicasMarcianas_32306.pdf

Fahrenheit 451 (novela)

Un vídeo: Reflexión. Desconectarse para conectarse. En:


https://www.youtube.com/watch?v=6eRFXpSCdAg

● Estimando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e


instruye a los participantes y a las demás comisiones en lo relativo a sus
funciones.
● En la reunión, el Coordinador invita a participar compartiendo la historia narrada
en los textos literarios seleccionados. Orienta la expresión de opiniones,
comentarios, reflexiones, disentimientos y conclusiones a partir de
planteamientos como los siguientes:
- Escritores que se adelantan a los avances científicos: Julio Verne, Aldous
Huxley, George Orwell…
- El fenómeno OVNI
- La NASA y los viajes espaciales
- Curiosity, el robot explorador de Marte
- La carrera espacial entre USA, Rusia, China
- La vida actual esclavizada por los medios e inundada de conformismo
- Nanotecnología y sus aplicaciones en medicina
- Desconectarse para conectarse con la familia, amigos…

● Finalmente, indicar seleccionen una crónica marciana y en equipo la ilustren. Una


vez ilustrada, la compartan con los compañeros del círculo.

Septiembre

La Comisión de selección consulta y elige las efemérides del mes. Proponen al


Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los revisa y autoriza.

Por ejemplo:
● Optan por el 21 de septiembre Día Mundial de la Paz, con base en la temática y
los materiales, el Coordinador organiza la reunión, informa a los participantes e
instruye a las comisiones en lo referente a sus funciones.
● En la reunión, el Coordinador anima a los participantes a manifestar sus
opiniones, comentarios, reflexiones, discrepancias y conclusiones.
● Como producto, organizar una tertulia literaria, la cual habrá de considerar:
- La asistencia de la comunidad educativa, la participación de las paraescolares
de teatro, de música…
- Elaborar la invitación y el programa.
- Programar lectura de poemas, lectura dramatizada de textos, proyección de
vídeos, entonación de canciones, cuyo tema sea la paz.

Octubre
La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen
al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:
● Se inclinan por la temática de nutrición en consideración del 16 de Oct. en el que
se celebra el Día Mundial de la Alimentación.
● Estimando la temática y los materiales, el Coordinador organiza la reunión e
instruye a los participantes y a las demás comisiones en lo relativo a sus
funciones.
● En la reunión, el Coordinador estimula y orienta la manifestación de opiniones,
comentarios, reflexiones, disentimientos, conclusiones considerando los
siguientes planteamientos:
- Relación hambruna-guerra-desplazamientos-medio ambiente
- Comida rápida-sedentarismo-obesidad
- Alimentación sana-platillo sabio
● Una vez, comentado y debatido el tema, se instruye a los participantes sobre la
elaboración (en equipo) de un cartel para promocionar:
- Alimentación sana
- Activación física
- Campaña de donación de alimentos para asilos, orfanatos, albergues,
hospitales…

Noviembre

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:
● Escogen el tema de la Revolución Mexicana (20 de Nov.).
● El Coordinador organiza la reunión e instruye a los participantes y a las demás
comisiones en lo relativo a sus funciones.
● Se determina leer la novela Los de Debajo de Mariano Azuela; además, textos
teóricos que abordan la literatura de la revolución.
● Se les solicita que también escuchen la versión radiofónica de Los de Abajo en:
http://www.elem.mx/autor/datos/91
● En la reunión, el Coordinador motiva el debate, la manifestación de opiniones,
comentarios, reflexiones, disentimientos y conclusiones estimando
planteamientos como los siguientes:
- ¿En qué difiere la historia oficial de lo narrado en la novela?
- Los ideales revolucionarios (historia oficial) ¿son los mismos que mueven a los
personajes de la novela?
- ¿Qué ideales humanos y revolucionarios encarna Demetrio Macías, el Curro,
Margarito…?
- A más de cien años del movimiento revolucionario, ¿se ha logrado la justicia
social, se ha abatido la pobreza de los campesinos, han disminuido las
desigualdades sociales?...
- ¿Los ideales de Madero y la democracia actual?
● Integrar equipos, asignar a cada uno de ellos un cuento con narrativa
revolucionaria, lo lean y elaboren una versión radiofónica (audio).
● Creen un cuento breve a partir de frases detonantes como las siguientes:
- Mi madre, historiadora de profesión, no paraba de hablar de las mujeres rieleras…
- Los campesinos fueron obligados a trabajar jornadas extenuantes…
- Mi abuela conoció a mi abuelo el día que Porfirio Díaz abandonó el país…
- Me gusta visitar los cementerios, leer las lápidas; por eso, cuando viajé a París busqué la tumba
del Gral. Díaz…
- Trabajé para ferrocarriles mexicanos, me satisfacía viajar e imaginar que esas vías férreas
atestiguaron batallas revolucionarias…
- El 6 de diciembre de 1914 Villa y Zapata entraron triunfantes a la ciudad de México, la familia
Mandujano vivía en Coyoacán, temerosos de los desmanes de los revolucionarios…
- Provengo de una familia campesina, la cual migró a Estados Unidos, hace unas semanas falleció
mi padre, quien siempre quiso regresar a su tierra, al municipio de Felipe Ángeles en el estado
de Puebla…
● Elaborar (con los cuentos creados) una antología electrónica para compartir con
la comunidad educativa.

Diciembre

La Comisión de selección consulta y selecciona las efemérides del mes. Proponen


al Coordinador la temática, el texto, capítulo, artículo, fragmento y materiales
audiovisuales de apoyo. Éste los examina y autoriza.

Por ejemplo:
● Escogen la temática de los Derechos Humanos (el 10 de diciembre se conmemora
la Declaración Universal de los Derechos Humanos); por tanto, se solicita a cada
participante leer y observar los materiales: textos, artículos, audiovisuales…
propuestos por la Comisión de selección.
● El Coordinador organiza la reunión e instruye a los participantes y a las demás
comisiones en lo relativo a sus funciones.
● En la reunión, el Coordinador fomenta la participación, la manifestación de
opiniones, comentarios, reflexiones, disentimientos, resoluciones…
● Se distribuye entre los participantes cada uno de los derechos humanos y se
solicita creen una imagen relativa al derecho que se les asignó, acompañen la
imagen con una frase que promueva su vivencia o fomento. Socializarla en el
grupo de whatsapp.

Fuentes de información

Arroyo O., J.P. ( ). Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. SEP-SEMS. En:
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/

Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4.
En: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de julio de 2008
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL_190118.pdf

Ramírez L., E. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores.
En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2016000200095

También podría gustarte