Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Anyolis Santana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente
Promoción 2017-2019

Tesis para optar por el título de


Maestría en Gestión de Centros Educativos

Título
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO JUAN ISMAEL ZAPATA,
DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2019-2020.

Maestrante
Anyolis de las Mercedes Santana Calderón.

Asesora
Dra. Damaris De oleo Encarnación.

Coordinadora
Luz del Alba Dirocié, M.A.

Los conceptos emitidos en la


presente de tesis son de la
exclusividad responsabilidad de
la sustentante.
Baní, República Dominicana.
Febrero, 2020.
Título
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO JUAN ISMAEL ZAPATA,
DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2019-2020.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 3


1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3
1.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 6
1.3. Justificación ............................................................................................................. 7
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................... 9
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos específicos............................................................................................ 9
1.5. Cuadro de variables e indicadores ........................................................................ 10

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................. 12


2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 12
2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................. 12
2.1.2. Antecedentes nacionales.................................................................................... 13
2.2. Marco teórico conceptual ...................................................................................... 17
2.2.1. Gestión educativa ........................................................................................... 17
2.2.2. La Supervisión ................................................................................................ 19
2.2.3. La Supervisión en la gestión educativa ........................................................... 22
2.2.4. La supervisión como apoyo pedagógico ......................................................... 26
2.2.5. Funciones y características de la supervisión ................................................. 26
2.2.6. Propósitos de la supervisión educativa ........................................................... 27
2.2.7. Factores de la supervisión educativa .............................................................. 28
2.2.8. Métodos de Supervisión .................................................................................. 29
2.2.9. Técnicas de supervisión .................................................................................. 31
2.2.10. Instrumentos utilizados en la supervisión escolar.......................................... 32
2.2.11. Los principios de la supervisión planteados en el Sistema Nacional de
Supervisión Educativa .............................................................................................. 33
2.2.12. El equipo de gestión. Responsabilidades en la supervisión .......................... 35
2.2.13. El acompañamiento. Relación con la supervisión ......................................... 36
2.2.14. Teorías de aprendizaje ................................................................................. 36
2.2.15. Niveles de aprendizaje .................................................................................. 38
2.3. Contexto de la Investigación.................................................................................. 40

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 42


3.1. Tipo de estudio ...................................................................................................... 42
3.2. Técnicas de recolección de datos.......................................................................... 42
3.3. Métodos de investigación ...................................................................................... 43
3.4. Instrumentos de recolección de datos ................................................................... 43
3.5. Validación de los Instrumentos .............................................................................. 44
3.6. Población y muestra de estudio ............................................................................. 44
3.6.1. Población ........................................................................................................ 44
3.6.2. Muestra de estudio ......................................................................................... 44
3.7. Procedimiento y tratamiento de los datos .............................................................. 46
3.8. Digitalización de las informaciones y procesamiento de los datos ......................... 46
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS............................................. 47
4.1. Características demográficas, educativas y económicas. ...................................... 47
4.2. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión. ......................................... 55
4.3. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar. ................................. 63
4.4. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes. ................. 70
4.5. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento de los aprendizajes. . 78

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................................... 86


5.1. Análisis y discusión de los resultados.................................................................... 86
5.2. Conclusiones ......................................................................................................... 92
5.3. Recomendaciones................................................................................................. 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 96

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sexo de la muestra de estudio ................................................................ 47

Tabla 2. Edad de la muestra de estudio. .............................................................. 48

Tabla 3. Tiempo en servicio .................................................................................. 49

Tabla 4. Zona de residencia .................................................................................. 50

Tabla 5. Nivel académico alcanzado ..................................................................... 51

Tabla 6. Grados que cursan los estudiantes encuestados .................................... 52

Tabla 7. Estatus laboral ......................................................................................... 53

Tabla 8. Ingresos mensuales ................................................................................ 54

Tabla 9. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar


esencialmente el objetivo de la acción de la supervisión escolar? ....................... 55

Tabla 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el
personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel? ............. 56

Tabla 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases? ................................................................................................................. 57

Tabla 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda? ................................................................................................................. 58

Tabla 13. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente? .......... 59

Tabla 14. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora


del Nivel Primario? ............................................................................................... 60

Tabla 15. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta
la coordinadora? ................................................................................................... 61
Tabla 16. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica? ................................................... 62

Tabla 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista .......................................................................................................... 63

Tabla 18. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades


programadas en el Nivel Primario? ...................................................................... 64

Tabla 19. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da


con más frecuencia en este centro educativo? .................................................... 65

Tabla 20. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo


hace? ................................................................................................................... 66

Tabla 21. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases


por lo general usa? ............................................................................................... 67

Tabla 22. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la


coordinadora docente presta atención? ............................................................... 68

Tabla 23. ¿Emplean los docentes mejoras estrategias metodológicas derivadas de


una constante y sistemática supervisión que influye en una mejoría del
aprendizaje? ......................................................................................................... 69

Tabla 24. Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto


(edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos). ..................................... 70

Tabla 25. Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos


didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase ..................................... 71

Tabla 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados ........................................................................................ 72

Tabla 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a
los proyectos de aula ............................................................................................ 73
Tabla 28. Establece relación con otras áreas curriculares .................................... 74

Tabla 29. Atiende a las diferencias individuales .................................................... 75

Tabla 30. Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes76

Tabla 31. Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,


comunicando a los padres la situación de sus representados .............................. 77

Tabla 32. Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de


aprendizaje de los estudiantes .............................................................................. 78

Tabla 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje ..................................................................... 79

Tabla 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje ..................... 80

Tabla 35. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias


en los estudiantes ................................................................................................. 81

Tabla 36. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los


aprendizajes en los estudiantes ............................................................................ 82

Tabla 37. Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje .......... 83

Tabla 38. Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje ....... 84

Tabla 39. La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes ....... 85


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo de la muestra de estudio ............................................................. 47

Gráfico 2. Edad de la muestra de estudio ............................................................. 48

Gráfico 3. Tiempo en servicio ................................................................................ 49

Gráfico 4. Zona de residencia ............................................................................... 50

Gráfico 5. Nivel académico alcanzado .................................................................. 51

Gráfico 6. Grados que cursan los estudiantes encuestados ................................. 52

Gráfico 7. Estatus laboral ...................................................................................... 53

Gráfico 8. Ingresos mensuales .............................................................................. 54

Gráfico 9. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar


esencialmente el objetivo de la acción de la supervisión escolar? ....................... 55

Gráfico 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con
el personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel? ......... 56

Gráfico 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases? ................................................................................................................. 57

Gráfico 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda? ................................................................................................................. 58

Gráfico 13. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente? ....... 59

Gráfico 14. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora


del Nivel Primario? ............................................................................................... 60

Gráfico 15. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas


ejecuta la coordinadora? ...................................................................................... 61
Gráfico 16. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica? ................................................... 62

Gráfico 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista .......................................................................................................... 63

Gráfico 18. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades


programadas en el Nivel Primario? ...................................................................... 64

Gráfico 19. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da


con más frecuencia en este centro educativo? .................................................... 65

Gráfico 20. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo


hace? ................................................................................................................... 66

Gráfico 21. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases


por lo general usa? ............................................................................................... 67

Gráfico 22. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la


coordinadora docente presta atención? ............................................................... 68

Gráfico 23. ¿Emplean los docentes mejoras estrategias metodológicas derivadas


de una constante y sistemática supervisión que influye en una mejoría del
aprendizaje? ......................................................................................................... 69

Gráfico 24. Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto


(edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos) ...................................... 70

Gráfico 25. Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y


recursos didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase ...................... 71

Gráfico 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados ........................................................................................ 72

Gráfico 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y
a los proyectos de aula ......................................................................................... 73
Gráfico 28. Establece relación con otras áreas curriculares. ................................ 74

Gráfico 29. Atiende a las diferencias individuales ................................................. 75

Gráfico 30. Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los


estudiantes ............................................................................................................ 76

Gráfico 31. Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,


comunicando a los padres la situación de sus representados .............................. 77

Gráfico 32. Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de


aprendizaje de los estudiantes .............................................................................. 78

Gráfico 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje ..................................................................... 79

Gráfico 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje .................. 80

Gráfico 35. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de


competencias en los estudiantes .......................................................................... 81

Gráfico 36. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los


aprendizajes en los estudiantes ............................................................................ 82

Gráfico 37. Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje ....... 83

Gráfico 38. Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje ..... 84

Gráfico 39. La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes .... 85


AGRADECIMIENTOS Y
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS

Quiero utilizar este espacio para agradecer a Dios por la vida, las bendiciones
recibidas y por haberme mantenido firme durante todo el proceso y vencer cada
uno de los obstáculos del camino para hacer uno de mis sueños realidad. Me
gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me
han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ext. Baní.

A la coordinadora Luz del Alba Dirocié que junto de José Feliz fueron los motores
que me impulsaron para ampliar mis conocimientos y cada uno de los maestros/as
que impartieron las diferentes asignaturas.

A mi asesora Damaris De E. Oleo por su colaboración para poder lograr los


objetivos alcanzados.
DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a Dios, quien como guía estuvo presente en el


caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con mis
metas trazadas sin desfallecer.

A mis padres
Josefina calderón y Rafael Santana que, con su apoyo incondicional, amor y
confianza permitieron que logre culminar mi sueño de ser master.

A mis hijos
Dacherine, Dahyanara y Dylan, siendo el mayor tesoro de mi vida, me permiten
realizar todas las labores que sean necesarias para el cumplimiento de mis
ocupaciones, ellos fueron esa importante fuente motivacional de felicidad, la cual,
si hubieran estado ausente en la realización de esta tesis, no hubiera tenido el
mismo éxito. Gracias mis hijos por entender que, mediante el proceso de
elaboración de esta tesis, fue necesario realizar sacrificios como momentos a su
lado, y otras situaciones que demandaban tiempo, tiempo del cual los dueños eran
ustedes.

Al padre de mis hijos

Edinson Muñoz gracias por ayudarme de una forma u otra a continuar


preparándome de forma profesional y entender de que el tiempo que le quitaba a
tus hijos era para lograr un peldaño hacia el camino del éxito.

A mis hermanos

Yohanny Raquel, Dariza, Derlin, Ariel y Jorge Luis gracias por apoyarme durante
todo el proceso y estar al pendiente de mis hijos mientras yo no estaba.
A Dariza por haberme impulsado a formar parte de su grupo y siempre darme la
mano amiga cuando andaba perdida y más que orgullosa de por segunda vez
lograr metas juntas. A Deivi que, aunque no es mi hermano biológico te considero
mi hermano gracias por tu disponibilidad en todos los momentos.

A mis sobrinos
Gelmin Gabriel, Rashelly, Dafelin y Eymi gracias porque en momentos de
tormentas ustedes traían la calma los amo mucho.

A mis directoras
Albanía Mateo y Basilia de La Cruz por su apoyo y confianza de que si se puede.

A mis compañeras de grupo


Ana Estela, Dariza, Juana (Maura), Rosa, Nelly, Yahaira y Kendy por pasar cada
momento juntas y dejar huellas en mi vida.

A mis compañeros de clases y amigos


Ismael de los Santos y Helen Tejeda por siempre estar presente en momentos de
angustia y a todo el grupo en general por hacer de ese tiempo un árbol de
recuerdo.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como título: la supervisión escolar y su


incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael
Zapata, Distrito Educativo 03-04 Baní, Año Escolar 2019-2020. Su objetivo fue
determinar la incidencia de la supervisión escolar en el aprendizaje de los
estudiantes. El enfoque utilizado fue el cuantitativo y el tipo de estudio descriptivo.
Las técnicas implementadas fueron: observación, revisión bibliográfica y la
encuesta. El método empleado fue el empírico.

El estudio concluyó que el proceso de supervisión escolar de los directivos del


centro educativo, se encontró que, la muestra de estudio señaló que este proceso
debe estar enfocado a todos los actores educativos (estudiantes, familias,
maestros y equipo de gestión), además, la coordinadora pedagógica se reúne al
menos una vez al mes con el personal docente para planificar las actividades,
quien siempre está disponible cuando se le solicita ayuda. Finalmente, dentro de
las técnicas directas de supervisión, la coordinadora usa con mayor frecuencia:
observación del desempeño, reunión con los maestros, la entrevista y reflexión
individual.
INTRODUCCIÓN

La presente tesis, lleva como título: La Supervisión Escolar y su Incidencia en el


Aprendizaje de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito
Educativo 03-04, Baní, Año Escolar 2019-2020. Tuvo como objetivo: determinar el
manejo de la Supervisión Escolar por los Directivos y su incidencia en el
aprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata. Fue una
investigación, de tipo descriptivo, transversal y cuantitativa.

Al respecto, Cano (2005), afirma que la supervisión es un método secundario o


auxiliar al tratarse de un procedimiento estrechamente ligado al ejercicio
profesional, habiéndose convertido en las últimas décadas en un pilar de la acción
profesional. Consiste, efectivamente en “mirar desde arriba”, es decir, se trata de
una actividad por la cual alguien “mira” el trabajo de otra persona sobre la que
tiene una responsabilidad. Esta acepción sugiere la idea de control y evaluación.

Para una mejor comprensión, esta tesis se ha estructurado en cinco capítulos, los
cuáles muestran todos los elementos preliminares que deben ser conocidos para
abordar el tema en cuestión:

El primer capítulo, aborda los elementos fundamentales, relacionados al


planteamiento del problema, como es la situación problemática, formulación del
problema, justificación, objetivos de la investigación y, cuadro lógico de las
variables.

El segundo capítulo, presenta la revisión de literatura, está referida a los


conceptos que ayudan a comprender mejor la temática que aborda la
investigación y los antecedentes del estudio, a nivel internacional, nacional y local.

1
El tercer capítulo, presenta la metodología de la investigación, que contiene el tipo
de estudio, técnicas de recolección de datos, métodos de investigación,
instrumentos de recolección de datos, población y muestra de estudio,
procedimiento y tratamiento de los datos.

El cuarto capítulo aborda la presentación de los resultados, de acuerdo a cada uno


de los objetivos.

El quinto capítulo aborda la discusión y análisis de los resultados, así como las
conclusiones y recomendaciones. Finaliza el documento con las referencias
bibliográficas que sustentan los planteamientos teóricos, así como los
antecedentes que sirvieron de fuente de referencia a esta investigación, además
de los anexos que se utilizaron para la recolección de la información.

2
CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentan los aspectos relacionados con el planteamiento del


problema, formulación del problema, justificación, objetivos y la operacionalización
de las variables.

1.1. Planteamiento del problema

Los sistemas educativos alrededor del mundo, en la actualidad, han afrontado la


tarea de la supervisión, control, evaluación e impulso de sus respectivos sistemas
educativos. La forma en que estas funciones son organizadas por cada uno de
ellos varía de un sistema educativo a otro, si bien en todos existe algún tipo de
control del funcionamiento del sistema y de los establecimientos escolares que lo
conforman.

Gómez (2006), manifiesta que estas son responsabilidades del sistema educativo,
inherentes a la naturaleza misma de la educación, entendida como un servicio
público prestado o autorizado por los organismos estatales, combinan dos tipos de
acompañamiento: administrativo y educativo, con una proporción y un propósito
diferentes. En algunos sistemas, uno tiene más preponderancia que el otro, pero
ambos existen. Incluso en los sistemas en los que han estado más inclinados a
recurrir al seguimiento por parte de las instituciones democráticas de participación
social, otorgando a este tipo de organismos los aspectos más relevantes del
control de la provisión de servicios, siempre hay un tipo de supervisión
administrativa.

De acuerdo con, la Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014), en


nuestro país, la supervisión educativa se entiende como un proceso cuyo objetivo
principal es el acompañamiento, seguimiento, evaluación y el control de la gestión
pedagógica e institucional, con el fin de reforzar el desempeño de los sujetos y la
correcta aplicación de los programas y políticas educativas. Es una acción

3
centrada en las personas, exige su valoración, desde el punto de vista del sentido
humano y la dirección de la transformación. Los reconoce como actores
conscientes de sus posibilidades, sus límites y sus desafíos. En este orden, es
una meta fortalecer la construcción de seres autónomos; crear una conciencia
colectiva, corresponsable del desarrollo de los sujetos con los que interactúa,
teniendo en el norte los cambios cualitativos que deben ocurrir en las actitudes y
prácticas de los docentes, gerentes y personal involucrado en la acción de
formación de asignaturas.

Amarante (2014), afirma que la Supervisión Educativa replantea la dimensión del


Ser de los docentes y directivos a lo largo de toda la vida. Se concibe como apoyo
pedagógico, ayuda al docente a estar atento, a buscar respuestas a situaciones
problemáticas que afectan los procesos pedagógicos y administrativos en marcha.
Considera al docente agente de cambio, corresponsable de su mejoramiento
personal y profesional.

En ese sentido, la supervisión educativa está dirigida a fortalecer el desempeño de


los docentes, de manera que se produzcan aprendizajes más significativos en el
alumnado, por lo que, se relacionan de forma directa la supervisión por parte de
los directivos con la calidad de los aprendizajes construidos en el plantel
educativo.

Partiendo de las observaciones realizadas en el Centro Educativo Juan Ismael


Zapata, se han identificado dificultades en el proceso de supervisión por parte del
personal que desempeña estas funciones, en lo que respecta al diseño de planes
institucionales donde se articulen los programas nacionales con lo interno del
centro, ajustados a la realidad y que respondan a las problemáticas. Estos planes
consensuados y difundidos en toda la comunidad permitirían pasar de una práctica
fiscalizadora a un proceso de acompañamiento y reflexión, donde sus actores
asuman un compromiso no impuesto, sino empoderado de la realidad de su
práctica.

4
Además, se puede evidenciar la existencia de cierto grado de resistencia,
turbación o inseguridad para innovar en la práctica supervisora, para crear
cambios, esta situación puede tener su origen en el perfil profesional de los
gestores del Centro Educativo, quienes no siempre tienen la formación requerida
para ello.

Entre los aspectos de la supervisión con mayores dificultades están:

Diseño y ejecución del plan de supervisión de los procesos docentes y


administrativos.

La sistematización y registro de evidencias que sustentan las actividades


desarrolladas.

Evaluación interna a fin de valorar las mejoras a partir de las acciones ejecutadas
en función de las debilidades identificadas.

La definición de indicadores de calidad y en el diseño de instrumentos de


acompañamiento a los docentes.

En este centro educativo los actores responsables de llevar a cabo la supervisión


educativa, no realizan acompañamientos a los docentes en el aula con la
frecuencia que se necesita, no implementan ni elaboran planes de mejora. Existe
escasa motivación hacia las reflexiones sobre las prácticas pedagógicas, no se
realizan reuniones ni encuentros frecuentes con los docentes, coordinadores,
director, etc. A fin de socializar y reflexionar acerca de los reportes e informes de
la supervisión, entre otras dificultades.

Al dialogar con los docentes, también opinan que el acompañamiento y


seguimiento que reciben en las aulas, no satisface sus expectativas y necesidades
de orientación en las debilidades que tienen en la aplicación del Currículo por
Competencias, ya que las estrategias que utilizan los acompañantes, se sustentan
más en el llenado de fichas para ser más un proceso de verificación y en algunos

5
casos fiscalización, en lugar de ofrecer apoyo, tutoría, asesoría, seguimiento y
acompañamiento con el objetivo de ayudarles a desarrollar una práctica
pedagógica más eficiente y eficaz en la aplicación del currículo, lo que se
evidenciaría en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

1.2. Formulación del Problema

La realidad presentada, motiva la presente investigación, partiendo del


planteamiento de la formulación del problema a investigar:

¿Cómo incide la Supervisión Escolar en los aprendizajes de los estudiantes del


Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04, Baní, Año Escolar
2019-2020?

Preguntas de la investigación

1. ¿Cuáles son las características demográficas, académicas, sociales y


económicas de la muestra de estudio?

2. ¿Cómo se realiza el proceso de supervisión escolar en el centro educativo


Juan Ismael Zapata?

3. ¿Qué factores influyen en el proceso de supervisión escolar en el centro


educativo Juan Ismael Zapata?

4. ¿Cómo la supervisión educativa incide en el logro de aprendizajes de los


estudiantes del centro educativo Juan Ismael Zapata?

5. ¿Qué relación existe entre el acompañamiento y seguimiento en las aulas con


los aprendizajes de los estudiantes de este centro educativo?

6
1.3. Justificación

Es necesario analizar la relación existente entre la supervisión educativa y la


calidad del aprendizaje de los estudiantes, debido a que esta primera variable se
asume desde el MINERD como uno de los componentes fundamentales para
asegurar el cumplimiento de los fines y propósitos que expresan su razón de ser y
orientan el sentido del servicio educativo que está comprometido a brindar a la
sociedad dominicana (Ley 66’97).

La supervisión educativa apoya la revisión y desarrollo curricular, al tiempo que


motiva, ayuda, estimula, comparte información pedagógica actualizada con los
centros educativos a través de acompañamiento, seguimiento, monitoreo,
evaluación y control de los procesos que se generan en el mismo, estableciendo
equilibrio entre la gestión pedagógica e institucional. Hace énfasis en una
pedagogía de acción, en donde los docentes se constituyen en agentes de
cambios e innovación, favoreciendo así, el trabajo colaborativo y elevando la
calidad de los aprendizajes.

Esta investigación es importante por cuanto ayudará a conocer de manera


específica en que la supervisión educativa influye en el aprendizaje de los
estudiantes, basado en el conocimiento de las estrategias más predominantes
utilizadas por los docentes y el acompañamiento recibido.

Los docentes que laboran en el centro educativo tendrán la posibilidad de contar


con esta información para ayudarse en la tarea de enseñar y conocer cómo la
supervisión recibida influye en como aprenden sus estudiantes, lo que generaría
mejores oportunidades para el logro de los aprendizajes fundamentales en sus
alumnos. En definitiva, los estudiantes serán los más beneficiados, puesto que los
resultados de esta investigación nos proporcionarán datos reales de la situación
actual de cómo han venido desarrollando su aprendizaje.

7
El estudio ofrece beneficios, en los diferentes ámbitos del proceso de enseñanza
aprendizaje. De esta manera, su relevancia práctica, radica en sus variables que
cumplen un papel en la determinación de cómo se lleva a cabo el proceso de
supervisión, los factores que influyen y su relación con el aprendizaje de los
estudiantes.

La presente investigación como justificación teórica responde a la necesidad


educativa de conocer los diferentes elementos que condicionan la adquisición del
aprendizaje de los estudiantes, puesto que las conclusiones obtenidas les facilitará
a la gestión desarrollar con optimismo procesos de supervisión que potencien las
capacidades de los docentes y así cumplir con las competencias y expectativas
del Diseño Curricular Nacional; asimismo conducirán a plantear situaciones en las
clases orientadas a que el estudiante perciba la elevada motivación que conllevará
a elevar el nivel de rendimiento académico de los mismos.

Profundizando la investigación, dará luces para poder detectar las razones,


causas y aliados que generan la problemática identificada; así conocer, diseñar y
tomar acciones orientadas a la supervisión pedagógica para el fortalecimiento de
los aprendizajes; generando de esa forma futuros ciudadanos capaces de
conducirse con autonomía y hacer frente con liderazgo los retos encomendados
por la sociedad.

8
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar la incidencia de la supervisión escolar en el aprendizaje de los


estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04,
Baní, Año Escolar 2019-2020.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Identificar las características demográficas, educativas y económicas de la


muestra de estudio.

2. Analizar el proceso de supervisión escolar de los directivos del centro


educativo.

3. Señalar los factores que influyen en el proceso de supervisión escolar de los


directivos del centro educativo.

4. Identificar la incidencia de la supervisión educativa en el logro de los


aprendizajes en los estudiantes del centro educativo Juan Ismael Zapata.

5. Establecer la relación existente entre el acompañamiento y seguimiento en las


aulas con los aprendizajes de los estudiantes de este centro educativo.

9
1.5. Cuadro de variables e indicadores

Preguntas Objetivos Variables Indicadores


¿Cuáles son las Identificar las Demográficas Sexo
características características Edad
demográficas, demográficas, Zona de residencia
académicas, educativas y
Educativas Nivel académico alcanzado
sociales y económicas de la
económicas de la muestra de estudio. Tiempo en servicio
muestra de estudio? Económicas Estatus laboral
Ingresos mensuales
¿Cómo se realiza el Analizar el proceso Proceso de ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar
proceso de de supervisión supervisión esencialmente el objetivo de la acción de la supervisión escolar?
supervisión escolar escolar de los escolar. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el
en el centro directivos del personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
educativo Juan centro educativo.
Ismael Zapata? ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?
¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora del
Nivel Primario?
Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta la
coordinadora?
De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica?
¿Qué factores Señalar los factores Factores que Endiente usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente donde
influyen en el que influyen en el influyen en el exista:
proceso de proceso de proceso de ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades
supervisión escolar supervisión escolar supervisión programadas en el Nivel Primario?
en el centro de los directivos del escolar .
educativo Juan centro educativo. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da con
Ismael Zapata? más frecuencia en este centro educativo?
¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo hace?

10
¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases por lo
general usa?
¿De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la coordinadora
docente presta atención?
¿Cómo la Identificar la Aprendizaje de Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto (edad,
supervisión incidencia de la los estudiantes. interés de los estudiantes y recursos didácticos).
educativa incide en supervisión Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
el logro de educativa en el Supervisión didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
aprendizajes de los logro de los escolar.
estudiantes del aprendizajes en los A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
centro educativo estudiantes del aprendizajes esperados.
Juan Ismael Zapata? centro educativo Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a los
Juan Ismael proyectos de aula.
Zapata.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, comunicando a
los padres la situación de sus representados.
¿Qué relación existe Establecer la Incidencia de la Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de
entre el relación existente supervisión en los aprendizaje de los estudiantes.
acompañamiento y entre el aprendizajes Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de variadas
seguimiento en las acompañamiento y actividades de aprendizaje.
aulas con los seguimiento en las Acompañamiento
aprendizajes de los aulas con los y seguimiento. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
estudiantes de este aprendizajes de los Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias en
centro educativo? estudiantes de este los estudiantes.
centro educativo.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje.
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
Fuente: elaborado por la investigadora.

11
CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA

Este capítulo aborda los referentes teóricos de la gestión educativa, de la


supervisión y la supervisión en la gestión educativa, además de los fundamentos
de la investigación.

2.1. Antecedentes

A continuación, se muestran los antecedentes internacionales, nacionales y


locales que sirven de sustento a esta investigación.

2.1.1. Antecedentes internacionales

La investigación realizada por Aguilar, R. (2012), titulada: “Opciones y


condicionantes de la supervisión educativa en el departamento de Olancho”,
realizada en Honduras, llegó a las siguientes conclusiones:

Con la investigación se ha ratificado que la supervisión educativa es un eje


fundamental del sistema educativo nacional, que permite garantizar la realización
de procesos de enseñanza aprendizaje encaminados al logro de los objetivos, así
como a controlar las acciones realizadas en favor de las transformaciones que
mundialmente se le están exigiendo a la educación.

Durante la investigación se evidenció que los supervisores y supervisados tienen


diferentes visiones sobre la forma de aplicar la supervisión. Así, los supervisores
manifestaron que la función más realizada es la de acompañamiento mediante la
técnica de las visitas, el modelo de supervisión más usado es el colaborativo,
donde se trabaja en equipo resolviendo los problemas en conjunto y el
supervisado tiene libertad de expresar sus ideas, percepciones y sentimientos sin
temor a sufrir las consecuencias o a que el supervisor tome represarías por no
estar de acuerdo con su quehacer.

12
En relación a las opciones de la supervisión aplicadas en el departamento de
Olancho, se comprobó que es necesario aplicar estrategias tendientes a permitir
un entendimiento entre supervisores y supervisados, y así lograr un punto de
equilibrio que genere el desarrollo de la supervisión, en vista que de seguir
pensando unos que realizan acciones a su parecer correctas y los que reciben la
acción la consideran incorrecta, no se logrará obtener la calidad de la educación
que es el objetivo primordial de la supervisión .

Por otro lado, se consultó la investigación de Callomamani, R. (2013), titulada: La


supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes de la Institución
Educativa 7035 de San Juan de Miraflores, realizada en Perú, donde se concluyó
lo siguiente:

La supervisión pedagógica influye significativamente en el desempeño laboral del


docente, puesto que se halló un nivel de significancia de 5%, con una correlación
de 0.863 entre los factores de estudio. El monitoreo pedagógico influye
significativamente en el desempeño laboral del docente, puesto que se halló un
nivel de significancia de 5%, con una correlación de 0.810 entre los factores de
estudio. El acompañamiento pedagógico influye significativamente en el
desempeño laboral del docente, puesto que se halló un nivel de significancia de
5%, con una correlación de 0.800 entre los factores de estudio.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Se consultaron investigaciones a nivel nacional, que exponen la realidad actual del


proceso supervisión y acompañamiento en República Dominicana.

La investigación llevada a cabo por Aragonés, (2012), titulada: “La supervisión y


su impacto en la calidad educativa, percibida por los (as) maestros (as) en el Nivel
Básico del Distrito Educativo 11-04”, realizada en Luperón, concluyó que:

13
Los hallazgos principales son: El 20.8% de los docentes tiene una experiencia
mínima de 8 años en el magisterio, mientras el 17.9% tienen 5 años de
experiencia; el 61.7% de los docentes tienen título a nivel de profesorado, el 6.5%
tienen licenciatura en educación y el 73.8% labora en la zona rural y el 26.2% en
la urbana. Los maestros tienen una percepción ligeramente favorable sobre la
supervisión, ellos perciben que la supervisión escolar contribuye al mejoramiento
de la calidad educativa.

La actitud del maestro(a) ha ido cambiando en torno a la supervisión como


consecuencia de la implementación de acciones claves dentro del Plan Decenal
de Educación como son: programas de capacitación y profesionalización, mejoras
salariales, transformación curricular, entre otras. Los docentes perciben la
supervisión como una actividad dinámica, cooperativa, científica y de apoyo.

Díaz (2012), en su investigación: “La supervisión escolar como estrategia para la


calidad de la educación del Nivel Básico en el Distrito Educativo 07-07 de Villa
Tapia”, realizada en Santiago, la cual concluyó que: Las dificultades detectadas en
el Distrito son: falta de supervisión y seguimiento en la labor supervisora, no existe
un sistema funcional de supervisión escolar que fomente las relaciones entre
profesores(as), directores(as) y supervisores(as) adjuntos del Distrito. Los
supervisores dedican más horas a las labores administrativas que a las
académicas; en los centros escolares no se realizan talleres de supervisión que
incremente la educación básica; también hay falta de experiencia de los directores
de Centros Educativos para realizar funciones de supervisión escolar.

Entre los hallazgos principales tenemos: El 54.5% de los directores de Centros


Educativos son docentes; el 50% de los directores de centros tienen poco
conocimiento de sus funciones como supervisores(as); el 78.4% de los profesores
dicen que nunca son supervisados en la acción de la clase por los supervisores;
mientras que ¾ de los profesores afirman que nunca o casi nunca son
supervisados por los técnicos del Distrito; el 70% de los supervisores adjuntos
respondieron que en dicho Distrito no existen proyectos de centros para realizar
una supervisión eficiente en busca de una mejor educación.

14
Los supervisores afirman que supervisan cinco veces al año. Los profesores
afirman que el nivel de promoción de los alumnos está entre 80 y 89%; el índice
de repitencia es menor al 10%. El 82% de los directores de Centros Educativos
poseen títulos académicos en educación; 73.8% de los profesores son graduados
en educación; el 80% de los supervisores adjuntos poseen grados académicos, en
maestría, licenciatura y profesorado. El 85.8% de los profesores conocen sus
funciones como docentes.

En este distrito se realizan pocas supervisiones a los docentes (78.4%). La


planificación de actividades de supervisión escolar ayuda a elevar la calidad de la
educación básica (90.9%); en este distrito se realizan las actividades que
programa la Secretaría (90%).

Medina, y Morán, (2014), en su investigación titulada: “Gestión del director con


relación a la supervisión del maestro en dos Centros Educativos del Nivel Básico,
del Distrito 16-06”, llevada a cabo en Bonao, concluyendo:

Los resultados y hallazgos obtenidos en esta investigación es que se crea un


clima de supervisión seguro y ordenado desarrollando proyectos compartidos para
mejorar las necesidades de los maestros.

Se recomienda que los directores tomen en cuenta la diversidad de capacidades


de los maestros y adapten los proyectos a las necesidades de los mismos,
tomando en cuenta que se deben tomar las medidas necesarias y trabajar en
equipos, ya que, de esta manera, todos juntos podemos lograr una educación de
calidad en cada centro educativo.

Como se ha observado en las diferentes investigaciones, la implementación de


dichos estudios, junto con sus sistemas de acciones, pudieron mejorar la situación
encontrada, así se espera que el plan diseñado en esta surta el efecto
preestablecido.

15
2.1.3. Antecedentes locales

Se revisó la investigación de Lemos (2017), titulada: “El proceso de supervisión


como herramienta para fortalecer la gestión directiva en el Nivel Inicial y Básico del
Centro Educativo Deysi Margarita Reyes Segura, distrito 03-01, año escolar 2016-
2017.” En esta investigación predominó el método exploratorio y el descriptivo.

Dentro de sus conclusiones más importantes están:


La mayoría de los docentes y directivos del centro educativo Deysi Margarita
Reyes Segura pertenecen del sexo femenino, de igual manera tienen de 1 a 6
años laborando, y su nivel académico es de licenciado, ceca del 80% tienen un
rango de edad entre 25 y 34 años y se identifican de forma contante con el sentido
de su misión.

La mayoría de los encuestados tienen altas expectativas sobre docentes, tienen


bajo control el proceso de supervisión, sin embargo, la mayoría expreso que su
clima laboral es poco favorable así y consideran que tienen pocas oportunidades
de aprendizaje siempre.

Aunque la tendencia es lograr un mayor involucramiento de los padres en proceso


de enseñanza, en la supervisión también debería lograrse, sin embargo, la
mayoría de los docentes encuestados, manifestaron que casi nunca Involucran a
los padres, ni lo asocian como sostén de apoyo, en la evaluación de la tarea
escolar, y otro porcentaje considerable nunca lo involucra.

La mayoría los docentes y directivos, equivalente al 64% encuestados,


manifestaron que casi nunca el centro hace supervisión periódica, el 43% dijo que
casi nunca, el centro educativo realiza la supervisión con soportes autorizados o
creados que sirven de evidencia y el 50% afirmaron que casi nunca se presentan
informes periódicos de los resultados de cada supervisión.

16
2.2. Marco teórico conceptual

2.2.1. Gestión educativa

Para Casassus (2012), gestión es la comprensión e interpretación de los procesos


de la acción humana en una organización. De ahí que el esfuerzo de los directivos
se oriente a la movilización de las personas hacia el logro de los objetivos
misionales.

Garzón (2011), guiándose de los planteamientos de Amat, expresa que gestión es


el conjunto de decisiones y acciones que llevan a la organización a alcanzar los
objetivos corporativos, la cual tiene directa relación con la formulación, ejecución y
control del Plan Estratégico de la institución y se basa en la comprensión y
administración de la relación e interacción de la institución con el medio ambiente,
es decir con los proveedores y los clientes por una parte y por otra, con los demás
agentes presentes en el entorno tales como la competencia, el gobierno, y en
general todos aquellos que constituyen la cadena de valor a la que pertenece la
organización.

Para Correa, Álvarez y Correa (2009), la Gestión Educativa es un nuevo


paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se
aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se
enriquece con los desarrollos teórico-prácticos de estos campos del saber. Hoy se
le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio
es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa.

Botero, C. (2009), señala que el objeto de la Gestión Educativa como disciplina, es


el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, por tanto,
está influenciada por teorías de la administración, pero además existen otras
disciplinas que han permitido enriquecer el análisis, como son: la administración,
la filosofía, las ciencias sociales, la psicología, la sociología y la antropología.

17
La acepción de gestión educativa está estrechamente relacionada con el concepto
convencional de gestión administrativa. Como una aproximación se presenta esta
definición: la gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de toma
de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas
pedagógicas, su ejecución y evaluación.

La Secretaria de Educación Pública de México (2012), señala que la gestión


escolar incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad
en la escuela, de acuerdo con el papel que cada uno desempeña. Tales acciones
deben orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para
que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias
para su desarrollo integral, en el nivel educativo de que se trate.

Con relación a lo planteado por la Secretaria de Educación Pública de México


puedo abundar diciendo que, la gestión es un proceso mediante el cual la
organización hace que la población educativa realice su trabajo en relación al
papel que desempeña cada persona, desde sus diferentes dimensiones que la
conforman para que los estudiantes adquieran las condiciones necesarias de
acuerdo al nivel en que se desempeñan en relación a los diferentes ámbitos del
saber educativo.

Según el MINERD (2009), una Gestión Escolar centrada en los aprendizajes es


aquella donde la organización y gestión del centro está focalizada en mejorar las
competencias de los estudiantes, con prioridad en Lenguaje y Matemática. Para
que lo anterior sea posible es necesario procurar el ingreso, permanencia segura y
exitosa y el egreso oportuno de los estudiantes. Todos los esfuerzos del Director y
los equipos de gestión están centrados en promover un clima escolar que permita
fluir procesos armoniosos de enseñanza y aprendizaje, que respondan a las
diferentes características de sus estudiantes.

18
La mejora de los desempeños de los estudiantes está estrechamente vinculada
con la mejora de las prácticas de los docentes y los organismos de participación
comunitaria, centrados en apoyar el logro de los aprendizajes.

De acuerdo con lo emitido por el MINERD en el 2009, la gestión educativa es


aquella organización que tiene como responsabilidad velar para que se garantice
la mejora de las competencias y el desarrollo del conocimiento en los estudiantes,
siendo así pues el director del centro con los organismos de participación tendrán
que asumir la responsabilidad para que se cumplan con los objetivos asumido,
priorizándose más en algunas de las áreas curriculares.

2.2.2. La Supervisión

Si se acude a la Real Academia Española de la Lengua (2015), se tiene que


supervisión se entiende como “acción y efecto de supervisar”; y supervisar como
“ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros”. En relación con la
Real Academia y puntualizando el concepto, supervisión es el control que un
sujeto tiene sobre una determina cosa y el desarrollo, de aquello que se consigue
como consecuencia de una causa, al observar un trabajo realizado por otro.

Por otro lado, Cano, (2005), citando a Ander-Egg, (1995), en el Diccionario de


Trabajo Social sobre supervisión y la acción de supervisar: Supervisión: Actividad
o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar y/o dirigir el
trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficacia y
satisfacción mutua. Se trata, como ha definido Aguilar, de un “proceso sistemático
de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación; de
carácter administrativo y educativo; que lleva a cabo una persona en relación con
otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro de la organización; a fin
de lograr la mejora del rendimiento del personal, aumentar su competencia y
asegurar la calidad de los servicios.

19
Se entiende que la definición de este autor y por la relación que mantiene con los
demás conceptos, puedo definir que, supervisión es una serie de actividades que
realiza un sujeto al observar un grupo de personas realizando un trabajo con el
propósito de obtener grandes logros y hacer que la organización se fortalezca
más.

Supervisar: Ejercer la inspección o vigilancia sobre una tarea o labor. Prestando


atención a la significación que se deriva de la estructura verbal de la palabra,
supervisar significa “mirar desde arriba”, “mirar desde lo alto” (del latín super,
“sobre”). Es decir, supervisar hace referencia al acto de observar o estudiar algo
con una visión global y a una cierta distancia.

Al tomar en cuenta lo dicho en este párrafo, supervisar es tener la autoridad,


brindar apoyo y de mantenerse informado sobre el trabajo realizada por uno o
varias persones, para garantizar si está bien hecho.

Fernández, (2011), recalca que la palabra supervisión procede del latín super y
videre, que significa “ver por encima”, y que en los diccionarios se define la
supervisión como “la actividad de vigilancia e inspección superior de una
actividad”. Ésta sería la raíz etimológica del concepto supervisión.

De acuerdo a lo establecido por el autor, supervisión es observar desde lo más


alto, el desarrollo de una actividad inspeccionada por un superior.

Cano (2012), afirma que la supervisión es un método secundario o auxiliar al


tratarse de un procedimiento estrechamente ligado al ejercicio profesional,
habiéndose convertido en las últimas décadas en un pilar de la acción profesional.
Consiste, efectivamente en “mirar desde arriba”, es decir, se trata de una actividad
por la cual alguien “mira” el trabajo de otra persona sobre la que tiene una
responsabilidad. Esta acepción sugiere la idea de control y evaluación.

20
De acuerdo a lo que afirma el autor, la supervisión es aquello que mantiene el
nivel de profesionalidad, ya que tiene como propósito elevar a los más altos
estándares la labor educativa, y desde aquí verificar el control de los procesos que
pueden ocurrir en la ejecución de las distintas actividades.

Para Trujillo, (2010), supervisión, dar el visto bueno después de examinar y la


supervisión tiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se
realizan las obras. Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de
actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.

Con relación a lo dicho por el autor, puedo señalar que la supervisión tiene dos
funciones, que son dar apoyo y observar la eficacia con que se realizan las
actividades, buscando la mejor forma de hacerlas.

Según Morera y Solano (2009), la supervisión es un proceso de interacción directa


entre los individuos involucrados en determinado trabajo con el propósito de tener
éxito en su desempeño y en la consecución de sus objetivos. Permite suministrar
un modelo a los supervisados, establece una relación de congruencia entre
políticas institucionales y objetivos de la misma. Se señalan tres papeles básicos
para cumplir la supervisión: consideración, facilitación y participación.

Estos autores plantean la interacción que se lleva a cabo en el proceso de


supervisión, donde el que acompaña se relaciona directamente con los
supervisados.

Vallejo, (2014), afirma que la supervisión surge de la necesidad de constatar que


lo que se plantee se lleve a cabalidad por parte de los actores del proceso. Este
instrumento de inspección es indispensable para el correcto funcionamiento de la
administración escolar porque una buena educación no puede depender de unos
pocos, de maestros y alumnos excepcionales o de la diosa fortuna.

21
La supervisión como instrumento de aseguramiento de la calidad debe ser uno
mediante el cual se inspeccione las actividades tanto administrativas como
académicas en las instituciones educativas mediante un proceso de seguimiento
continuo y constante, brindando apoyo y ayudando a solucionar los problemas que
a escuela presente bien sea académicos, administrativos o de otra naturaleza.

2.2.3. La Supervisión en la gestión educativa

La supervisión tiene gran incidencia en la gestión educativa, ya que de esta


depende el buen funcionamiento de las instituciones y centros educativos.

Sugilio, y Herasme, (2014), plantean que la gestión de las instituciones educativas


exige de personas responsables y que exhiban una serie de cualidades y
habilidades para actuar de manera más eficiente y efectiva. Para mejorar las
formas de administrar la educación es necesario que se diseñe un sistema
organizativo y funcional, haciéndolo más eficiente, dinamizando los costos que se
requieren para obtener un producto.

Estos autores, indica la importancia de que los gestores de las instituciones


educativas, exhiban características, valores y actitudes relacionadas con su rol.

Ander-Egg, (2011), afirma que los gestores deben incorporarse a la renovación,


actualización y adoptar aquellas innovaciones educativas que puedan mejorar la
calidad educativa de su centro, de modo que la supervisión puede ayudar a esta
labor, ya que un supervisor ha de preocuparse por la calidad de la labor
supervisada, para el avance de los procesos llevados a cabo en la institución
escolar.

Según este autor, existe una relación inquebrantable entre gestión y supervisión,
ya que afirma, que un supervisor puede ayudar a mejorar la calidad educativa de
un centro, mediante el acompañamiento llevado a cabo.

22
Al respecto Sugilio, y Herasme, (2014), afirman que cuando un supervisor realiza
el acompañamiento en un plantel, debe estar seguro de tener un concepto
funcional de liderato y una imagen clara de las relaciones que desea establecer
dentro del grupo. Debe crear dentro de la institución una atmósfera de entusiasmo
y profesionalidad, ha de tener en cuenta el estilo de liderazgo que convenga más a
la gestión educativa, ya que, desde ahí se coordina la acción de sus miembros
para dar identidad a la institución.

El papel del supervisor no es de mantener el sistema, sino de mantener el


desarrollo profesional de quienes trabajan en la escuela y de quienes van a ella
para educarse. El supervisor en la conducción de la acción educativa juega un
importante rol, por lo que reviste una gran importancia el tipo de liderazgo que este
practique, una comunicación efectiva, así como buenas relaciones humanas.

Con relación a lo indicado por estos autores, puedo resaltar que los mismos tiene
una visión más abarcadora de la labor del supervisor, ya que este no es un ente
distante a la realidad educativa, sino que debe velar por el desarrollo profesional
de quienes laboran en la institución supervisada.

En otro aspecto, se puede observar una relación estrecha entre la supervisión en


la Gestión Educativa, en el director del centro educativo, ya que este en ocasiones
asume también la labor de supervisor dentro del plantel. Con relación a esto, el
Manual Operativo de Centro Educativo Público (2013), establece los siguientes
requisitos de desempeño como parte del perfil del director como supervisor de un
centro educativo:

Debe ser Licenciado en Educación (preferible, no indispensable), poseer estudios


de post grado (especialidad o Maestría), en Administración, Psicología Laboral u
otro equivalente. Tener por lo menos dos (2) años en labores similares. Otros
requisitos son: tener conocimiento del Sistema Educativo (preferible, no
indispensable), estar en pleno uso de sus derechos civiles, ser íntegro y discreto,

23
tener habilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales, habilidad
para la redacción de informes, habilidad para dirigir y trabajar en equipo y poseer
la capacidad de negociación.

Con relación a lo expuesto anteriormente, en el sistema educativo de nuestro país,


también se observa la interacción entre la gestión y la supervisión, esto es visible
en la persona del director, ya que este a veces debe asumir la labor de supervisor
de las labores educativas, mientras que al mismo tiempo es un gestor de la
institución.

Por otro lado, Tejada, (2012), señala que el perfil de un director como supervisor
debe reunir los siguientes requisitos: liderazgo, cultura gerencial, capacidad de
adaptación, delegar funciones, flexibilidad, conciencia clara en su rol como
supervisor, competencias administrativas y pedagógicas y capacidad para trabajar
en equipo.

En el concepto expuesto por este autor, podemos apreciar la similitud, entre los
requisitos del gestor, como del supervisor, mostrándose que ambas funciones van
ligadas de la mano.

La Oficina Nacional de Evaluación, Supervisión y Control de la Calidad (2013),


afirma que el perfil del Supervisor como participe de la gestión, debe reunir un
conjunto de habilidades, destrezas, capacidades, valores y actitudes que
evidencian las competencias para el desempeño de sus funciones, y al mismo
tiempo lo cualifican para el desempeño del puesto en las diferentes instancias.

Debe poseer experiencia de prácticas pedagógicas innovadoras, poseer buenas


relaciones personales, capacidad de expresión, dominio y competencia en su área
de formación y desempeño, manejo tecnológico e incorporación de la tecnología a
la práctica de supervisión, disposición para su actualización permanente,
conocimiento del currículo, ser colaborador, flexible y conciliador, sociable y

24
humanista, líder/abierto al cambio, emprendedor, vocación de servicio, analítico y
de mirada, planificador, investigador, democrático, facilitador de procesos y
mediador.

El concepto emitido por este organismo de la educación dominicana, establece


que el supervisor también es participe de la gestión, ya que sus funciones y
acciones, influyen de manera positiva en la misma.

Por otro lado, Miranda, (2002), señala que actualmente, la supervisión escolar no
puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. La
idea de mejora escolar implica el cuestionamiento de lo existente y la producción
de una transformación. Para lograrla, se exige un esfuerzo sostenido y sistemático
dirigido a cambiar las condiciones del aprendizaje y las condiciones internas de los
centros con el objetivo último de conseguir las metas educativas de forma más
eficiente.

La mejora sólo se consigue como consecuencia de movilizar la energía interna de


la comunidad educativa de modo que adquiera competencias y capacidades
propias para desarrollarse. En consecuencia, mejorar un centro escolar supone un
plan que debe ser elaborado y aplicado durante un cierto tiempo y que está
orientado a cambiar las condiciones en las que se lleva a la práctica el aprendizaje
de los alumnos y a modificar el funcionamiento del centro.

Además Santana,(2014), afirma que para contribuir a una buena gestión, los
supervisores deben contar con habilidades interpersonales para comunicar,
motivar, negociar, delegar y resolver conflictos y competencias conceptuales, para
tener una perspectiva más amplia en la solución creativa de problemas y toma de
decisiones acertadas, ya que, en los sistemas educativos de los países pobres a
nivel mundial, la enseñanza responde a un modelo tradicional y reproductivo, por
lo que no forma con competencia y habilidades produciéndose una desvinculación

25
entre lo que la escuela debe enseñar y la formación que necesitan las personas
para enfrentar los retos de los cambios producidos en la sociedad.

Según lo dicho por este autor, para que los supervisores puedan ayudar a mejorar
la calidad de la gestión educativa, tiene que exhibir ciertas actitudes y valores,
tales como: la comunicación, negociación, motivación, etc.

2.2.4. La supervisión como apoyo pedagógico

La Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014), indica que la Supervisión


Educativa replantea la dimensión del Ser de los docentes y directivos a lo largo de
toda la vida. Se concibe como apoyo pedagógico, ayuda al docente a estar atento,
a buscar respuestas a situaciones problemáticas que afectan los procesos
pedagógicos y administrativos en marcha. Considera al docente agente de
cambio, corresponsable de su mejoramiento personal y profesional.

La Oficina Nacional de Supervisión (2015), señala que toda acción de supervisión


busca el acompañamiento y apoyo de la tarea educativa, en términos pedagógicos
y de gestión institucional, y se orienta por el control de los resultados educativos.

González (2007), manifiesta que la supervisión se ejecuta comuna asesoría, un


seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la
práctica. Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos
escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y
realizar seguimiento cuando se apliquen los procesos administrativos para que
funcionen las instituciones.

2.2.5. Funciones y características de la supervisión

Cano (2005), manifiesta que la supervisión educativa es la que tiene como objetivo
primordial enseñar, formar y ayudar a mejorar el conocimiento los trabajadores, a
aquellos que están en fase de formación para convertirse en profesional.

26
El supervisor tiene la responsabilidad de crear un ambiente que favorezca el
aprendizaje, saber qué es que el trabajador ha de aprender, y cómo enseñarlo.

Funciones que se identifican con este tipo de supervisión son: enseñar, facilitar el
aprendizaje, entrenamiento técnicas concretas, compartir experiencias y
conocimientos, informar, clarificar, guiar-conducir, ayudar a los trabajadores a
encontrar soluciones, contribuir a la mejora profesional, aconsejar, sugerir y
ayudar a los trabajadores a resolver problemas.

2.2.6. Propósitos de la supervisión educativa

González (2007), aclara que el propósito de la supervisión escolar, consiste en


establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas
ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible. La acción
supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la normativa
legal vigente del Ministerio de Educación. La complejidad de la gestión supervisora
en la escuela básica media diversificada, requiere un ente rector con capacidad
gerencial que maneje eficazmente los procesos supervisorios, organizativos,
curriculares, así como lo relacionado a la planificación y demás procesos de las
unidades educativas.

De acuerdo con la Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014), los


propósitos del proceso de supervisión centrado en los aprendizajes, son los
siguientes:

Propiciar y consolidar el desarrollo de una cultura de acompañamiento formativo


que favorezca la retroalimentación y el uso de los resultados para la mejora de la
calidad educativa.

27
Organizar el acompañamiento con sentido humano y transformador a fin de
general cambios, teniendo como referentes los énfasis curriculares de los niveles
modalidades y subsistemas.

Desarrollar, sistematizar, consolidar y mantener un sistema de acompañamiento,


así como de control efectivo, dando seguimiento a los procesos pedagógicos y
administrativos que se generan en el centro educativo con miras a la mejora
permanente.

2.2.7. Factores de la supervisión educativa

Tomando en consideración, lo planteado por Cambronero (2002), podemos


señalar que los siguientes aspectos como factores de la supervisión educativa:

La calidad educativa: según Lafourcade (2004), la supervisión como función


inherente al sistema educativo debe centrar su interés y preocupación en lograr
crecientes niveles de relevancia y eficacia de la educación. Desde esta
perspectiva la supervisión es uno de los componentes de la organización escolar.

Chacón (2002, p. 250), plantea que, con los avances conceptuales en la teoría
educativa y administrativa, hoy la supervisión se perfila como el estudio
cooperativo, participativo, por equipos interdisciplinarios para el conocimiento y
mejora de la situación del centro educativo, circuito escolar o región. Con el objeto
de diseñar, ejecutar y evaluar programas integrales de desarrollo educativo, con la
participación de todos los agentes educativos involucrados.

Medios de supervisión: Cambronero (2002), plantea que, diversos son los


medios o técnicas que puede utilizar un director o directora para lograr un buen
desempeño en su labor supervisora. Estos medios de supervisión se aplicarán
dependiendo de las circunstancias y objetivos que se deban cumplir.

28
Según De Hierro (2004, p. 16), dice que cuando se hace uso de los diferentes
tipos de supervisión, lo más recomendable es emplear diferentes medios a la vez,
siempre que éstos se complementen. Los medios o técnicas estudiados en la
presente investigación son los siguientes: visitas, circulares, entrevistas y
reuniones.

Calidad del proceso enseñanza aprendizaje: Cambronero (2002), señala que un


proceso de enseñanza aprendizaje constituye un acto dirigido a la formación de
quienes aprenden. Requiere de un trabajo técnico profesional donde el educando
debe ser el centro de todo el proceso, pues educarse es crecer como persona. Por
su parte el concepto de calidad está estrechamente ligado al de eficacia escolar.

2.2.8. Métodos de Supervisión

Hernández (2009), señala los siguientes métodos de supervisión:

El método de la investigación activa: consiste en el estudio, en grupo de uno


varios problemas más o menos complejos, por parte del supervisor y los
supervisados, en una serie de reuniones. Por consiguiente, sin interrumpir la labor,
procuran plantear las dificultades halladas en sus tareas con la intensión de
buscar, por sí mismo, los medios y los modos de superarlos. Este es un camino
seguro para el perfeccionamiento constante del propio trabajo.

El método no -directivo: consiste en la aplicación de la no-directividad en la


supervisión, ofreciéndole estímulo y amplias oportunidades para que cada uno de
los trabajadores tome conciencia de su desempeño y encuentre, por sí solo, los
caminos necesarios para el mejoramiento de su actuación.

29
Acerca, de las técnicas de supervisión, el autor dice que son aquellas que
suministran, a la supervisión, datos para estudio, los cuales no son, recogidos
directamente de la observación del proceso o del contacto con las personas
comprometidas en el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y, pueden
suministrar material de estudio y reflexión.

Las principales técnicas indirectas de supervisión son el estudio de los planes de


trabajo, los horarios y la observación de las relaciones dentro de la empresa.

Esta técnica permite que el supervisor tenga una idea general y particular acerca
de las posibilidades del grupo por medio de un censo de los siguientes datos y con
referencia a cada trabajador: cursos realizados; experiencia anterior; tiempo de
ejercicio; edad; otras actividades profesionales.

Técnicas indirectas de la supervisión


-Observación del desempeño del trabajador.
-Reuniones de trabajadores.

Por otro lado, Cano (2005), indica que las siguientes técnicas:

La supervisión individual: permite el desarrollo de una práctica profesional y


personal, para que cada miembro del personal alcance su grado de experiencia y
de confianza, y trata las necesidades que no se pueden alcanzar o que pueden
ser de algún modo algo problemáticas, cuando se habla de ellas en grupo.

La supervisión grupal: se podría elegir como la única vía para que todo el mundo
consiga el apoyo que necesita, pero una razón más positiva para escoger a los
grupos de supervisión es que cada miembro pueda aprender de la experiencia de
los demás.

30
La supervisión formal: es la supervisión por la que un trabajador ayuda a otro el
mejorar su práctica a un nivel óptimo y en la que el supervisado es formalmente
responsable ante el supervisor.

La supervisión directa: es bastante nueva para las organizaciones de base, es


un tipo de supervisión de los trabajadores que implica un aprendizaje a partir de la
observación en el trabajo. La supervisión “en vivo” y la supervisión “sobre el
terreno”.

La supervisión indirecta: es normalmente el principal enfoque disponible para la


mayoría de supervisores que no pueden observar directamente los contactos que
el miembro del personal está haciendo y las técnicas que emplea.

2.2.9. Técnicas de supervisión

Castillo (2005), plantea que, para cumplir con las tareas relativas a la supervisión,
suelen utilizarse diversos medios o técnicas, según los objetivos que se persigan
en cada oportunidad. Se consideran las siguientes técnicas:

a) Reuniones pedagógicas- profesionales para:

• Contribuir a mejorar métodos de enseñanza.

• Orientar y asistir al equipo docente en la elaboración del diagnóstico,


planificación institucional y formulación del currículo.

• Actualizar contenidos curriculares.

• Mejorar planes didácticos.

• Seleccionar material de enseñanza.

• Formular criterios para la evaluación del currículo y evaluación de los


aprendizajes.

31
b) Medios para el perfeccionamiento sistemático:
• Trabajo en equipo con los docentes.
• Cursos.
• Lecturas dirigidas.
• Guías bibliográficas.
• Circulares técnicas.
• Participación directa en el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Seminarios.

c) Visitas: sus propósitos son los siguientes:


• Toma de conocimiento y evaluación de las condiciones en que se desarrolla el
proceso de enseñanza aprendizaje.
• Auxilio técnico y orientación.
• Evaluación pedagógica y social del Establecimiento.

Las visitas deben ser planificadas previamente, es decir deben determinarse sus
objetivos, aspectos a considerar, formas de registrar lo observado, duración, etc.
Pueden tener como fin también, detectar las variables críticas que determinan una
situación y planear medidas para control.

2.2.10. Instrumentos utilizados en la supervisión escolar

El Ministerio de Educación (2013), los siguientes instrumentos para la supervisión:


es el conjunto de herramientas diseñadas para el levantamiento, recogida y
captura de la información, que nos permiten tener una fotografía de la práctica del
docente en el aula. Así como el uso y aprovechamiento del tiempo. Estos insumos
sirven a las supervisiones como referentes fundamentales para definir énfasis,
planes y proyectos en materia de supervisión relacionados con la capacitación y
actualización del docente, al tiempo que te da evidencia para el fortalecimiento de
las buenas prácticas.

32
Los mismos están estructurados acogiendo las dimensiones: personal /
profesional curricular e institucional y pedagógica.

Técnicas e instrumentos que se proponen para la Supervisión Educativa.


Observación directa en el aula
Entrevista en profundidad sobre la tarea de enseñar
Revisión documentaria
Reuniones y talleres formativos e informativos
Encuentro de redes
Encuesta
Guía de observación de docencia.
Guía de entrevista
Lista de cotejo
Rutas de trabajo
Cuestionarios

2.2.11. Los principios de la supervisión planteados en el Sistema Nacional de


Supervisión Educativa

La Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014), los principios que


fundamentan el proceso de Supervisión Educativa se conciben desde una
dinámica esencialmente humana, con sentido ético, con una mirada holística del
contexto socioeducativo donde los actores involucrados reflexionan en actitud
crítica, buscando mejorar la gestión institucional y la pedagógica que inciden a su
vez en la calidad de los aprendizajes. En este sentido se presentan algunos
principios que orientan este proceso:

Educación de calidad para todos/as como un asunto de derechos humanos


fundamentales: las acciones de supervisión independientemente de la instancia a
la que se refiera tendrán como propósito fundamental el mejoramiento de la
calidad de la educación en el centro educativo, desde un enfoque de educación
como derecho, y sobre el supuesto que todos los niños y niñas pueden y deben
aprender (UNESCO/OREALC: 2007).

33
Acompañar más que fiscalizar: crea espacio de reflexión que busca la mejora
continua de la gestión institucional y la práctica pedagógica, dando lugar a
encuentros formativos que hace del maestro/a un sujeto más consciente y
creativo, incidiendo positivamente en los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes
y adultos en los centros educativos.

Horizontalidad: las relaciones entre supervisor/a y supervisado/a serán


funcionales y no jerárquicas. Asimismo, el o la supervisado/a se constituye en
sujeto activo en el proceso de su propia supervisión.

Objetividad, imparcialidad y transparencia: se reconoce que el ejercicio de


supervisión es esencialmente subjetivo. No obstante, el SNSE dispondrá de un
conjunto de instrumentos e indicadores con el propósito de minimizar los juicios
personales, para asegurar la imparcialidad del supervisado a través del libre
acceso a la información.

Los resultados de la supervisión son relevantes para el proceso de


definición de política educativa y de mejora de la calidad: la supervisión tiene
una vocación transformadora de la práctica y de los contextos educativos, por
tanto, sus resultados se orientan a la mejora de la calidad de la educación en los
términos que son definidos en el Modelo de Gestión de la Calidad (MGC), y sus
periódicas revisiones. Todo acto de supervisión educativa debe agregar valor en
cada centro educativo donde se desarrolle.

Profesionalización, especialización y dignificación de la función docente: las


tareas de supervisión serán ejercidas por profesionales competentes con
suficiente experiencia pedagógica, para cumplir con su función dignamente. 
Multiplicidad de estrategias de aproximación: el SNSE reconoce que existen
múltiples estrategias de aproximación a la realidad educativa producto de la
diversidad de medios y contextos. En consecuencia, no opta por una en particular,
por el contrario, se enfoca sobre la articulación de procesos y resultados.

34
2.2.12. El equipo de gestión. Responsabilidades en la supervisión

Guzmán (2016), aclara que el equipo de gestión es el que se encarga de la


gestión y el buen desenvolvimiento de las labores educativas. Es un equipo que
coordina y organiza los procesos de acompañamiento y seguimiento del centro en
las áreas pedagógicas y administrativas.

Está estructurado por los siguientes integrantes: director(a), subdirector(a),


orientador (a), coordinador(a) pedagógico, maestros (as) seleccionados por el
equipo docente (primer y segundo ciclo).

Dentro de sus funciones está:


• Reunirse periódicamente para coordinar y organizar el trabajo que se desarrolla
en el centro educativo.
• Coordinar las actividades generales del centro educativo y discutirlas con el
equipo docente.
• Elaborar el plan de acompañamiento y seguimiento.
• Coordinar y organizar los procesos de formación y seguimiento de los y las
docentes.
• Elaborar junto al equipo docente el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y dar
seguimiento a las acciones planteadas en el mismo.

Acosta (2015), firma que el director supervisa a los siguientes actores del proceso
educativo:

Coordinador/a de Docencia.
Encargado de biblioteca.
Encargado de cocina.
Orientador escolar.
Orientador escolar.
Profesor.

35
2.2.13. El acompañamiento. Relación con la supervisión

Balzán (2008), aclara que el acompañamiento en general se puede definir bajo


diferentes conceptos desde este punto de vista, como la gente que acompaña a
algunos, o que van en compañía de otros. Asimismo, pedagogía se relaciona
porque es el arte de enseñar o educar. En el mismo orden de ideas y relacionando
acompañamiento con pedagogía se puede decir que es el acompañamiento que
hace alguien a otro u otros a través de la enseñanza, aplicando técnicas y
estrategias para llevar a cabo un desempeño optimo educativo.

Al respecto, Brigg (2000) señala que "la supervisión es el acompañamiento


pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de
procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las
relaciones humanas" (p. 5) La capacidad del supervisor adquiere relevancia al
sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos y desarrollando
destrezas que conducirían al logro de los objetivos educacionales.

Ruiz (2015), indica que la función de Acompañamiento se concentra en verificar el


cumplimiento de las funciones del docente y brindar estrategias para la solución
de conflictos en el aula. Se motiva la práctica de los valores de responsabilidad y
la fraternidad.

2.2.14. Teorías de aprendizaje

Walter y Gómez (2012), señala que antes de abordar el tema de los niveles de
aprendizaje, se hace necesario destacar el hecho de que la educación ha recibido
aportes de distintas disciplinas, especialmente las relativas a la psicología
cognitiva, que han contribuido al desarrollo de las teorías de aprendizaje.

36
Vigotsky, por ejemplo, le asigna una gran importancia a la comunicación y las
interacciones sociales; Ausubel, con la teoría del aprendizaje significativo, enfatiza
la articulación de los conocimientos previos con la nueva información; por último,
André Giordan, doctor en Biología y en Ciencias de la Educación y profesor del
Laboratorio de Informática y Epistemología de las Ciencias (LDES) de la
Universidad de Ginebra. Reconocido por su modelo del aprendizaje alostérico.

El aprendizaje según Vigotsky

Las contribuciones de Vigotsky, (1973) al plano educativo son nutridas por una
vasta cultura psicológica y lingüística. El fundador de la psicología soviética
desarrolló una teoría que se centró en el significado de la palabra como unidad de
pensamiento, reconociendo la profunda interconexión que existe entre el lenguaje
y el desarrollo de los conceptos mentales. En este desarrollo, el fenómeno de
internalización, por la cual el individuo se apropia gradual y progresivamente de
muchas operaciones de carácter socio-psicológico a partir de las interrelaciones
sociales, juega un papel de suma importancia.

El aprendizaje significativo

Ausubel, Novak y Hansesian (1976) sugieren la existencia de dos ejes en la


definición del campo global del aprendizaje: de una parte, el que enlaza el
aprendizaje por repetición, en un extremo, con el aprendizaje significativo, en el
otro. Por otra parte, el que enlaza el aprendizaje por recepción con el aprendizaje
por descubrimiento, con dos etapas: aprendizaje guiado y aprendizaje autónomo.
De esta forma, se entiende que se pueden cruzar ambos ejes, de manera que es
posible aprender significativamente tanto por recepción como por descubrimiento.

37
Giordan y su modelo alostérico del aprendizaje (MAA)

Según este modelo de aprendizaje, Giordan (1989) se centra en el educando,


quien aprende y se apropia de los conocimientos que le imparten haciendo uso de
sus saberes previos y en oposición a ellos mismos; o sea, el estudiante utiliza las
herramientas que ya posee para romper con los conocimientos anteriores y
resignificar conceptos. He aquí la complejidad del aprendizaje; si el educando no
reestructura las concepciones previas que tiene, no conseguirá los fines que el
docente propuso.

2.2.15. Niveles de aprendizaje

Según Walter y Gómez (2012), diferentes investigaciones relacionadas con los


procesos de aprendizaje de los alumnos en el contexto de la educación básica,
encontraron que existen diferentes niveles de aprendizaje, los cuales fueron
clasificados a partir del análisis del lenguaje de los estudiantes que participaron en
sus investigaciones. Estos niveles se describen del más alto al más bajo.

El colectivo de investigación Urdimbre de la Universidad del Norte (Moss, Ávila,


Barletta, Carreño, Chamorro, Mizuno y Tapia, 2000), explicaron de manera clara y
precisa, los niveles de aprendizaje a la luz de los resultados obtenidos:

Un nivel de aprendizaje en el cual hay una transformación del conocimiento


experiencial (denominado A5 por Urdimbre) se evidencia cuando el estudiante
transforma el conocimiento cotidiano de su experiencia a partir de los
conocimientos adquiridos. Los estudiantes hacen preguntas que evidencian un
reacomodamiento de su red conceptual.

Cuando hay una interacción significativa entre aprendizaje académico y


experiencial (A4). El estudiante logra incorporar los conocimientos académicos y
relacionarlos, adecuadamente, con sus conocimientos cotidianos.

38
En este punto, el Colectivo Urdimbre coincide con lo que Ausubel denomina
aprendizaje significativo, puesto que el contenido de dicho aprendizaje puede
relacionarse de un modo sustantivo con los conocimientos previos del alumno.

El nivel del aprendizaje académico (A3) se hace evidente a través de la


apropiación e interpretación de los conceptos del área por parte del estudiante, sin
trascender lo académico. Es decir, no logra relacionar el concepto con el contexto
o con su propia experiencia. En el nivel denominado enunciado incorrecto (A2), los
enunciados del estudiante evidencian interpretación de los fenómenos científicos a
partir de su experiencia, y dicha interpretación no corresponde con la
interpretación de la ciencia.

Otro nivel de aprendizaje, el de la reproducción textual (A1), se demuestra cuando


los enunciados textuales del discurso del estudiante no permiten deducir
apropiación de los conceptos del área; es decir, el estudiante recupera de su
memoria los conceptos estudiados en una clase anterior y que han sido
recordados por el docente. En sus respuestas, no evidencia haber realizado un
proceso cognitivo diferente a traer de su memoria uno o varios términos, sin
elaboración.

El último nivel, el enunciado no pertinente (A0), se evidencia a través de


enunciados de los estudiantes que no permiten vislumbrar avances en la
construcción de conocimientos. Lo expresado por el estudiante no se relaciona
con lo preguntado.

39
2.3. Contexto de la Investigación

El Centro Educativo Juan Ismael Zapata, creado en el arto 1950, está ubicado en
la carretera Máximo Gómez Kilómetro 16, en la comunidad de Quija Quieta de
Matanzas, Municipio Baní, Provincia Peravía, exactamente al sur de la comunidad,
al lado del play y el parque. Pertenece al Distrito Educativo 03-04, Baní

El plantel escolar fue destruido por el ciclón David en el año 1979, y en el año
1980 se inauguró un nuevo plantel en el local actual. Fue remodelado con la
construcción de un nuevo plantel y la verja perimetral el día 07 de febrero del año
1997. Más tarde, los planteles existentes fueron rehabilitados y acondicionados
por el proyecto alemán K.F.W, y entregados el día 22 de febrero del año 2003

En sus inicios sólo se impartía docencia hasta el 3er. grado funcionando como
Escuela Multigrado, la maestra que impartió docencia por primera vez (todavía
viva), responde al nombre de Celenia Meló, quien habita en el pueblo de Baní.

Esta es una institución educativa cuyas características propias son definidas por
tener una alta heterogeneidad, generada por su ubicación. Esta característica
junto a la autenticidad es parte de la definición de nuestro perfil, trabajamos
duramente, con dedicación y esmero.

Misión:
Ofrecer una formación educativa con calidad y equidad, basada en el amor al
trabajo y la responsabilidad.

Visión:
Ser un propulsor del fortalecimiento de la calidad de la educación, infundiendo a
través de sus prácticas, eficiencia y eficacia a la labor realizada, por medio del
fortalecimiento personal y profesional de cada individuo que lo integra.
Filosofía:

40
Está basada en el cumplimiento del proceso sustantivo de la escuela. Aspira a
formar un individuo crítico y autocrítico, con capacidad para entender el medio
donde vive y transformarlo mediante el desarrollo de sus talentos. Entiende al ser
humano como un ente que tiene capacidad para construir su propio aprendizaje
desde el medio que le rodea, y partiendo de las experiencias previas, o sea a
través del desarrollo de un enfoque constructivista y sociocultural.

Tipo de familias

La mayoría de las familias en las que conviven los estudiantes, están formadas
por sus dos padres y los niños, mientras que, en algunos casos las familias son
maternas o sea solo con las madres, y otras compuestas por abuelos y los niños.

La mayoría de las familias realizada labores de agricultura, como la siembra de


cebolla, ají y plátano, pero en la actualidad, casi todos se sustentan de remesas
enviadas por algún familiar del exterior.

Condiciones de los estudiantes

La mayoría de los estudiantes presentan indisciplina y poco interés. Hay que


estarle llamando a la atención constantemente para que dirijan su atención al
proceso de clases.

Personal docente

El personal docente se encuentra preparado, ya que, es profesional en su área,


además, algunos están cursando especialidades y maestría.

Equipo de gestión

El equipo de gestión está formado por director, subdirector, orientador,


coordinador pedagógico y el maestro seleccionados por el equipo docente. Estos
se encuentran capacitados y hacen muy bien su labor.

41
CAPÍTULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO

En este apartado se aborda el tipo de estudio, los métodos, técnicas, población y


muestra, cuadro lógico de variable, instrumento y procedimiento.

3.1. Tipo de estudio

 Descriptiva: porque, busca conocer las situaciones y actitudes predominantes


en la población estudiada.

3.1.1. Enfoque

 Cuantitativo: debido a que el tratamiento de los datos, se realiza a través de la


medición numérica (Sampieri, 2005).

3.2. Técnicas de recolección de datos

 Observación: es una fuente de recogida de la información que consiste


básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan
habitualmente (Sampieri, 2005). Se usó para identificar la problemática.

 Revisión bibliográfica: es la consulta de diferentes fuentes bibliográficas y


documentales, las cuales permiten desarrollar los aspectos de la
fundamentación teórica y conceptual de la investigación (Guirao, 2015). Fue
útil para diseñar el marco teórico.

 Encuesta: es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos


estandarizados de investigación mediante las cuales se recogen y analizan una
serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características (Abascal, 2005). Ayudó a la aplicación y
tabulación de cuestionarios.

42
3.3. Métodos de investigación

 Empírico: ya que, dicha investigación fundamenta las informaciones que


provienen de la observación y entrevistas llevadas a cabo con la comunidad
educativa.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

En esta investigación se utilizará como instrumento el cuestionario, que consiste


en un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en
estudio y que la población investigada llena por sí misma. Se aplicará a los
estudiantes, docente y equipo de gestión.

El cuestionario dirigido a los estudiantes, está dividido en tres partes. Primero las
características generales, como sexo, edad y grado. Luego, en segundo lugar, se
indaga sobre la incidencia de la supervisión educativa en el logro de los
aprendizajes. Finalmente, se aborda la relación existente entre el
acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes. Consta de 19 preguntas.

El cuestionario dirigido a los docentes y el equipo de gestión, tienen la misma


estructura, están divididos en cinco partes principales. Primero las características
generales, como sexo, edad, zona de residencia, nivel académico, estatus laboral
e ingresos mensuales. En segundo lugar, analiza el proceso de supervisión
escolar, indagando sobre a cuáles actores va dirigido el proceso, con qué
frecuencia la coordinadora se reúne con el personal, etc. en tercer lugar, se
cuestiona sobre los factores que influyen en el proceso de supervisión escolar,
como el ambiente que debe crear el supervisor. En cuarto lugar, se indaga sobre
la incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes, por
último, en quinto lugar, se pregunta sobre la relación existente entre el
acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.

43
3.5. Validación de los Instrumentos

Se validó el instrumento a nivel de contenido. La validez de contenido pretendió


determinar si los instrumentos miden las variables y si los reactivos o preguntas
son representativos para este proceso. Previo a su aplicación, fue suministrado
para su validación a dos expertos en la materia, a fin de determinar el grado de
validez de su contenido. Posteriormente, se tomaron en cuenta las observaciones
de comprensión realizadas por los especialistas, para luego aplicarlo a la muestra
objeto de estudio.

3.6. Población y muestra de estudio

3.6.1. Población

La población de este estudio, está constituida por 252 estudiantes que reciben
docencia en el Centro Educativo Juan Isamael Zapata, así como 3 miembros del
equipo de gestión y 13 maestros de dicho centro educativo.

3.6.2. Muestra de estudio

Para el presente trabajo de investigación, se tomó una muestra de 152 estudiantes


que equivale a un 60% de la población, elegida al azar, tomando en cuenta que
dicho porcentaje es significativo para esta población. Además, el 100% de los
miembros del equipo de gestión, que suman 3 individuos y los 13 maestros que
equivale al 100% de la población.

El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, ya que se eligió al azar,


además, cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado como sujeto.

44
Procedimiento utilizado para extraer la muestra de los estudiantes

Para seleccionar la muestra de los estudiantes, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde, : es el tamaño de la población


: es el tamaño de la muestra
: representa el margen de error
: representa el margen de confiabilidad
: es la proporción izquierda de la curva de distribución
: es la proporción derecha de la curva de la distribución normal
= 252 estudiantes
= 95% = 1.96
= 50% = 0.5
= 50% = 0.5
= 5% = 0.05

Desarrollo:

45
es el tamaño de la muestra de estudiantes.

3.7. Procedimiento y tratamiento de los datos

El procedimiento para tabular, organizar, presentar y analizar las informaciones


provenientes del trabajo de campo, consiste en confirmar que la cantidad de
instrumentos, se corresponde con el tamaño de la muestra. Se clasifican los
instrumentos, atendiendo a los sujetos encuestados.

3.8. Digitalización de las informaciones y procesamiento de los datos

Se procede luego a digitar las informaciones y construir las tablas estadísticas,


referentes a cada segmento poblacional, se calculan porcentajes u otras medidas
estadísticas que sirven de base para el análisis. Se describen los resultados, a
partir del rendimiento cuantitativo de cada indicador trabajado. Se formulan de
manera comparativa, los hallazgos relativos a la población escolar objeto de
estudio, y se establecen conclusiones y recomendaciones respecto a los mismos.

46
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, tomando en


cuenta las variables del estudio.

4.1. Características demográficas, educativas y económicas.

Tabla 1. Sexo de la muestra de estudio.


Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Sexo
F % F % F %
Masculino 33% 1 8% 40 26%
1
Femenino 2 67% 12 92% 112 74%

Total 3 100% 13 100% 152 100%

Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 1.

Con relación al sexo de los miembros del equipo de gestión, el 67% es femenino y
el 33% es masculino. En el caso de las docentes, el 92% es femenino y el 8% es
masculino. Finalmente, el 74% de los estudiantes es femenino, por el contrario, el
26% es masculino. Esto demuestra que el género predominante en todos los
actores del proceso encuestados es el femenino.

47
Tabla 2. Edad de la muestra de estudio.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Edad
F % F % F %
0% 0 0% 152 100%
6 – 15 años 0

0 0% 2 15% 0 0%
16 – 25 años

0 0% 5 38% 0 0%
26 – 35 años

2 67% 4 31% 0 0%
36 – 45 años

1 33% 2 15% 0 0%
46 o más años

3 100% 13 100% 152 100%


Total

Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 2.

En lo que refiere a la edad de la muestra de estudio, el 67% del equipo de gestión


tiene de 36 a 45 años y 33% de 46 o más años; el 38% de los docentes tienen 26
a 35 años, el 31% de 36 a 45 años, un 15% 16 a 25 años y el otro 15% 46 o más
años y el 100% de los estudiantes tienen de 6 a 15 años.

48
Tabla 3. Tiempo en servicio.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
33% 10 77%
5 o menos años 1

1 33% 2 15%
6 – 10 años

0 0% 1 8%
11 – 15 años

1 33% 0 0%
16 o más años

3 100% 13 100%
Total

Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 3.

En cuanto al tiempo en servicio, un 33% del equipo de gestión tienen 5 años o


menos, otro 33% de 6 a 10 años y el restante 33% 16 o más años; el 77% de
docentes tienen 5 o menos años, 15% 6 a 10 años y 8% 11 a 15 años.

49
Tabla 4. Zona de residencia.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
33% 9 69%
Rural 1

2 67% 4 31%
Urbana

3 100% 13 100%
Total

Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 4.

Con relación a la zona de residencia, el 67% del equipo de gestión vive en zona
urbana y el 33% restante en zona rural, así mismo, el 69% de los docentes viven
en zona rural y 31% en zona urbana.

50
Tabla 5. Nivel académico alcanzado.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
67% 13 100%
Licenciatura 2
1 33% 0 0%
Maestría
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 5.

En lo que concierne al nivel académico alcanzado, el 67% del equipo de gestión


tiene grado de licenciatura y el 33% de maestría, sin embargo, el 100% de los
docentes tienen licenciaturas.

51
Tabla 6. Grados que cursan los estudiantes encuestados.
Estudiantes
F %
1ero primaria 24 15.8%
2do primaria 24 15.8%
3ero primaria 24 15.8%
4to primaria 24 15.8%
5to primaria 28 18.4%
6to primaria 28 18.4%
Total 152 100.0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Fuente: tabla 6.

Haciendo referencia al grado que cursan los estudiantes encuestados, el 16% está
en 5to de primaria, 13% está en 1ero primaria, 13% 2do primaria, 13% 3ero
primaria, 13% 4to primaria, 13% 6to primaria, 11% 2do secundaria y 8% 1ero
secundaria.

52
Tabla 7. Estatus laboral.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
100% 6 46%
Nombrado 3
0 0% 7 54%
Contratado
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 7.

En cuanto al estatus laboral, el 100% del equipo de gestión es nombrado; no


obstante, el 54% de docentes son contratados y 46% nombrados. El hecho de que
la mayoría de los maestros sean contratados no tiene implicaciones favorables
para la calidad educativa, ya que estos tienen que hacer el mismo trabajo de un
docente con un estado nombrado, sin embargo, devengan un menor salario, y no
poseen prestaciones laborales, de manera que, esto no tiene la misma motivación
en su labor.

53
Tabla 8. Ingresos mensuales.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 6 46%
Menos de 30 mil 0
0 0% 2 15%
31 mil- 35 mil
0 0% 2 15%
36 mil- 40 mil
3 100% 2 15%
41 mil- 50 mil
0 0% 1 8%
Más de 50 mil
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 8.

Se constató que el 100% del equipo de gestión devengan sueldos de 41 a 50 mil


pesos; sin embargo, el 46% de docentes menos de 30 mil, 15% de 31 a 35 mil,
15% de 36 a 40 mil, 15% de 41 a 50 mil y 8% más de 50 mil.

54
4.2. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión.

Tabla 9. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar


esencialmente el objetivo de la acción de la supervisión escolar?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 4 31%
Al maestro 0
0 0% 1 8%
A los directores
0 0% 1 8%
A los alumnos
3 100% 7 54%
Todos los anteriores
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 9.

En relación a cuáles actores del proceso educativo, se debe enfocar el objetivo de


la supervisión escolar, se determinó que el 100% de los miembros del equipo de
gestión dijo que debe ir dirigida al maestro, directores y alumnos. Mientras que el
54% también afirmó esto mismo. Sin embargo, el 31% dijo que sólo va dirigido al
maestro, y 8% a los alumnos o los directivos.

55
Tabla 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el
personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
100% 4 31%
Semanal 3
0 0% 2 15%
Quincenal
0 0% 7 54%
Mensual
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 10.

Según el 100% del equipo de gestión la coordinadora del Nivel Primario se reúne
semanal con el personal docente para planificar actividades correspondientes al
nivel; sin embargo, el 54% dicen que mensual, 31% semanal y 15% quincenal.

56
Tabla 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 2 15%
Semanal 0
0 0% 3 23%
Quincenal
3 100% 8 62%
Mensual
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 11.

Al cuestionar con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases, el 100% del equipo de gestión aseguró que mensual; así mismo lo afirma
el 62% de los maestros, 23% de los mismas manifiestan que quincenal y 15%
semanal.

57
Tabla 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
3 100% 10 77%
Siempre
0 0% 3 23%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 12.

Según el 100% del equipo de gestión la coordinadora siempre está disponible


cada vez que un profesor le solicita ayuda, así mismo lo asegura el 77% de los
maestros, el 23% restante dice que casi siempre.

58
Tabla 13. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Planificar la labor de supervisión 1 33% 0 0%
Orienta y coordina la labor de los maestros 1 33% 1 8%
Entrenamiento a los maestros sobre metodologías, estrategias y técnicas 1 33% 1 8%
Auspicia las buenas relaciones humanas 0 0% 1 8%
Planifica talleres de preparación continua 0 0% 2 15%
Todas las anteriores 2 67% 12 92%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 13.

Según el 33% del equipo de gestión, la coordinadora docente planifica la labor de


supervisión, 33% asegura que oriente y coordina la labor de los maestros, 33%
dicen que da entrenamiento a los maestros obre metodologías, estrategias y
técnicas y el 67% todas las anteriores. El 15% de los docentes afirman que la
coordinadora docente planifica talleres de preparación continua, 8% dice que
auspicia las buenas relaciones humanas, 8% da entrenamiento a los maestros
sobre metodologías, estrategias y técnicas, 8% orienta y coordina la labor de los
maestros, 92% todas las anteriores.

59
Tabla 14. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora
del Nivel Primario?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
La observación pedagógica del proceso enseñanza- aprendizaje 0 0% 4 31%
Desarrollo de empatía con los docentes 1 33% 2 15%
Acciones de mejora de la práctica pedagógica en conjunto con los docentes 0 0% 3 23%
Promoción de estrategias y actividades innovadoras 1 33% 4 31%
Diálogo reflexivo 1 33% 1 8%
Clases demostrativas 0 0% 3 23%
Todas las anteriores 2 67% 7 54%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 14.

Según el 33% del equipo de gestión, la coordinadora del Nivel Primario aplica el
desarrollo de empatía con los docentes, 33% aseguran que promociona
estrategias y actividades innovadoras, 33% emplea el diálogo reflexivo, el 67%
dice todas las anteriores. El 31% de los docentes asegura que emplea la
observación pedagógica del proceso enseñanza-aprendizaje, 31% promociona
estrategias y actividades innovadoras, 23% aplica acciones de mejora de la
práctica pedagógica en conjunto con los docentes, 23% clases demostrativas,
15% emplea el desarrollo de empatía con los docentes, 8% emplea el diálogo
reflexivo y el 54% todas las anteriores.

60
Tabla 15. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta
la coordinadora?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Observación del desempeño del maestro 2 67% 3 23%
Reunión de maestros 1 33% 2 15%
Entrevista individual 0 0% 1 8%
Visitas 1 33% 0 0%
Todas las anteriores 2 67% 10 77%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 15.

Dentro de las técnicas de supervisión, el 67% de los integrantes del equipo de


gestión, la coordinadora ejecuta la observación del desempeño del maestro, 33%
reunión con los maestros, 33% visitas y 67% todas las anteriores. El 23% de los
docentes aseguran que utiliza la observación del desempeño del maestro, 15%
reunión con los maestros, 8% entrevista individual y 77% todas las anteriores.

61
Tabla 16. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Selección de materiales didácticos 0 0% 1 8%

Estudio de reglas 0 0% 1 8%

Estudio del currículo y horario de clases 1 33% 1 8%

Planificación de actividades formativas 1 33% 7 54%

Estudio de planes de enseñanza 1 33% 3 23%

Todas las anteriores 2 67% 4 31%


Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 16.

De las técnicas indirectas de la supervisión escolar, el 67% de los miembros del


equipo de gestión, señaló la selección de materiales didácticos, estudio de reglas,
estudio del currículo, planificación de actividades y estudio de planes de
enseñanza. En ese mismo sentido, la mayoría de los docentes sólo dijo que era la
planificación de actividades formativas.

62
4.3. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar.

Tabla 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista:
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Comprensión 0 0% 1 8%
Libertad 0 0% 1 8%
Respeto 0 0% 1 8%
Creatividad 0 0% 2 15%
Todas las anteriores 3 100% 12 92%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 17.

En cuanto a los factores que influyen en el proceso de supervisión escolar, el 8%


de docentes asegura que la comprensión, 8% la libertad, 8% el respeto, 15% la
creatividad y 92% todas las anteriores, al igual que el 100% del equipo de gestión.

63
Tabla 18. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades
programadas en el Nivel Primario?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
67% 8 62%
Siempre 2
1 33% 5 38%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 18.

El 67% del equipo de gestión asegura que la coordinadora siempre les da un


seguimiento sistemático a las actividades programadas en el Nivel Primario, el
33% restante afirma que casi siempre. El 62% de los docentes manifiestan que
siempre y 38% casi siempre.

64
Tabla 19. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da
con más frecuencia en este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Entrevista sugerida por la coordinadora 2 67% 7 54%
Entrevista solicitada por el maestro 1 33% 3 23%
Entrevista posteriores a las observaciones 3 100% 3 23%
Otros 0 0% 2 15%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 19.

Dentro de los tipos de encuentros (coordinadora-maestro) que se dan con mayor


frecuencia en el centro educativo, para el 67% del equipo de gestión es la
entrevista sugerida por la coordinadora, 33% entrevista solicitada por el maestro y
100% entrevistas posteriores a las observaciones. El 54% de los docentes
manifiestan que la entrevista sugerida por la coordinadora, 23% entrevista
solicitada por el maestro, 23% entrevistas posteriores a las observaciones y 15%
otros.

65
Tabla 20. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo
hace?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Con discreción 2 67% 2 15%
Tomando parte activa en la clase 0 0% 2 15%
Observando el proceso enseñanza- aprendizaje 3 100% 13 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 20.

Según el 67% del equipo de gestión, cuando la coordinadora visita el salón de


clases por lo general lo hace con discreción, el 100% sostiene que observando el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El 15% de los docentes manifiestan que, con
discreción, 15% tomando parte activa en la clase y 100% observando el proceso
enseñanza-aprendizaje.

66
Tabla 21. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases
por lo general usa?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Diálogos reflexivos 3 100% 12 92%

Gestos y expresiones de desaprobación 0 0% 0 0%

Otros 0 0% 1 8%

Total 3 100% 13 100%

Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 21.

Según el 100% del equipo de gestión, cuando la coordinadora termina de hacer la


visita al salón de clases por lo general usa diálogos reflexivos. El 92% afirma que
diálogos reflexivos, 8% otros.

67
Tabla 22. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la
coordinadora docente presta atención?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Planificación 1 33% 7 54%

Comunicación 0 0% 3 23%

Material didáctico 1 33% 2 15%

Asistencia al profesor 0 0% 1 8%

Visita y reuniones 0 0% 3 23%

Todas las anteriores 2 67% 5 38%


Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 22.

Dentro de los factores de supervisión escolar, el 33% de los integrantes del equipo
de gestión aseguran que la coordinadora docente presta más atención al a
planificación, 33% a los materiales didácticos, 67% todas las anteriores. El 54% de
maestros ponen de manifiesto que la planificación, 23% la comunicación, otro 23%
visitas y reuniones, 15% material didáctico, 8% asistencia al profesor y 38% todas
las anteriores.

68
Tabla 23. ¿Emplean los docentes mejoras estrategias metodológicas derivadas de
una constante y sistemática supervisión que influye en una mejoría del
aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 13 100%
Siempre 0
3 100% 0 0%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Fuente: tabla 23.

El 100% del equipo de gestión sostiene que casi siempre los docentes mejoran
estrategias metodológicas derivadas de una constante y sistemática supervisión
que influye en una mejoría del aprendizaje; sin embargo, el 100% de los maestros
afirman que siempre.

69
4.4. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.

Tabla 24. Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto


(edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 116 76%
Siempre 1
1 33% 4 31% 12 8%
Casi siempre
1 33% 0 0% 24 16%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 24.


En cuanto a la incidencia de la supervisión educativa en el logro de los
aprendizajes, el 33% asegura que el docente siempre planifica atendiendo a la
realidad del contexto, 33% casi siempre y 33% a veces; el 62% de los docentes
aseguran que siempre, 31% casi siempre y 8% nunca; 76% de los estudiantes
siempre, 16% a veces y 8% casi siempre. Tabla 25. Debido al proceso de
supervisión utiliza formas organizativas y recursos didácticos que optimicen el
aprovechamiento de la clase.

70
Tabla 25. Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 116 76%
Siempre 1
1 33% 4 31% 12 8%
Casi siempre
1 33% 0 0% 24 16%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 25.

Según el 33% del equipo de gestión debido al proceso de supervisión siempre el


docente utiliza formas organizativas y recursos didácticos que optimicen el
aprovechamiento de la clase, 33% casi siempre y 33% a veces; el 62% de los
maestros asegura que siempre, 31% casi siempre y 8% nunca. El 76% de los
estudiantes dicen que siempre, 16% a veces y 8% casi siempre.

71
Tabla 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 6 46% 140 92%
Siempre 1
1 33% 6 46% 5 3%
Casi siempre
1 33% 0 0% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 26.

El 33% del equipo de gestión asegura que siempre el docente realiza acciones
prácticas que posibilitan los aprendizajes esperados a través de la supervisión,
33% casi siempre y 33% a veces. El 46% de los maestros afirman que siempre,
46% casi siempre y 8% nunca. Para el 92% de estudiantes siempre, 5% a veces y
3% casi siempre.

72
Tabla 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a
los proyectos de aula.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 24 16%
Casi siempre
1 33% 1 8% 0 0%
A veces
0 0% 1 8% 5 3%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 27.

Según el 33% del equipo de gestión, el docente motiva a los estudiantes para que
se integren activamente a la clase y a los proyectos de aula, 33% casi siempre y
33% a veces. El 69% de los maestros aseguran que siempre, 15% casi siempre,
8% a veces y 8% nunca. El 82% de los estudiantes manifiestan que siempre, 16%
casi siempre y 3% nunca.

73
Tabla 28. Establece relación con otras áreas curriculares.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
0% 8 62% 103 68%
Siempre 0
2 67% 2 15% 20 13%
Casi siempre
1 33% 2 15% 20 13%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 28.

El 67% del equipo de gestión manifiesta que casi siempre establece relación con
otras áreas curriculares y el 33% a veces; el 62% de los docentes dicen que
siempre, 15% casi siempre, 15% a veces y 8% nunca; el 68% de los estudiantes
siempre, 13% casi siempre, 13% a veces y el restante 5% nunca.

74
Tabla 29. Atiende a las diferencias individuales.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 103 68%
Siempre 1
1 33% 3 23% 40 26%
Casi siempre
1 33% 1 8% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 29.

Según el 33% del equipo de gestión los docentes siempre atienden a las
diferencias individuales, 33% casi siempre y 33% restante a veces; el 62% de los
maestros aseguran que siempre, 23% casi siempre, 8% a veces y 8% nunca; el
68% de los estudiantes afirman que siempre, 26% casi siempre y 5% a veces.

75
Tabla 30. Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
0% 7 54% 100 66%
Siempre 0
2 67% 4 31% 20 13%
Casi siempre
1 33% 0 0% 8 5%
A veces
0 0% 2 15% 24 16%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 30.

En lo que refiere a si los docentes vinculan las actividades de la clase y la vida


cotidiana de los estudiantes, para el 67% del equipo de gestión casi siempre y el
restante 33% a veces; el 54% de los maestros aseguran que siempre, 31% casi
siempre y 15% nunca; el 66% de los estudiantes afirman que siempre, 13% casi
siempre, 16% nunca y 5% a veces.

76
Tabla 31. Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,
comunicando a los padres la situación de sus representados.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 135 89%
Siempre 1
1 33% 2 15% 12 8%
Casi siempre
1 33% 1 8% 5 3%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 31.

En cuanto a si los docentes muestran compromiso con el aprendizaje de los


estudiantes, comunicando a los padres la situación de sus representados, el 33%
del equipo de gestión sostiene que siempre, 33% casi siempre y 33% a veces; el
69% de los maestros aseguran que siempre, 15% casi siempre, 8% a veces y 8%
nunca; el 89% de los estudiantes dicen que siempre, 8% casi siempre y 3% a
veces.

77
4.5. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento de los
aprendizajes.

Tabla 32. Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de


aprendizaje de los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
Siempre 1 33% 5 38% 108 71%
Casi siempre 1 33% 6 46% 20 13%
A veces 1 33% 1 8% 24 16%
Nunca 0 0% 1 8% 0 0%
Total 3 100% 13 100% 152 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 32.

En cuanto a la relación existente entre el acompañamiento y seguimiento de los


aprendizajes, al constatar si producto de las acciones de acompañamiento ha
mejorado el nivel aprendizaje de los estudiantes, el 33% del equipo de gestión
manifiesta que siempre, 33% casi siempre y 33% a veces; el 46% de los docentes
dicen que casi siempre, 38% siempre, 8% a veces y 8% nunca; el 71% de los
estudiantes afirman que siempre, 16% a veces y 13% casi siempre.

78
Tabla 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
67% 8 62% 93 61%
Siempre 2
0 0% 2 15% 32 21%
Casi siempre
1 33% 2 15% 27 18%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 33.

Cuando se indagó si las sugerencias que reciben los docentes favorecen el


desarrollo de variadas actividades de aprendizaje, el 67% del equipo de gestión
afirman que siempre y 33% a veces; el 62% de los maestros siempre, 15% casi
siempre, 15% a veces y 8% nunca; el 61% de los estudiantes afirman que
siempre, 21% casi siempre y 18% a veces.

79
Tabla 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 5 38% 93 61%
Siempre 1
1 33% 5 38% 36 24%
Casi siempre
1 33% 2 15% 17 11%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 34.

El 33% del equipo de gestión asegura que los estudiantes han mejorado sus
logros de aprendizaje, 33% casi siempre y 33% a veces; el 38% de los docentes
aseguran que siempre, 38% casi siempre, 15% a veces y 8% nunca; el 61% de los
estudiantes dicen que siempre, 24% casi siempre, 11% a veces y 5% nunca.

80
Tabla 35. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias
en los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 103 68%
Siempre 1
1 33% 3 23% 36 24%
Casi siempre
1 33% 1 8% 12 8%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 35.

El 33% del equipo de gestión asegura que siempre se promueven actividades que
potencian el desarrollo de competencias en los estudiantes, 33% casi siempre,
33% a veces; el 62% de los docentes manifiestan que siempre, 23% casi siempre,
8% a veces y 8% nunca; 68% de los estudiantes afirman que siempre, 24% casi
siempre y 8% a veces.

81
Tabla 36. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 100 66%
Siempre 1
1 33% 1 8% 27 18%
Casi siempre
1 33% 2 15% 17 11%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 36.

Al constatar si con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los


aprendizajes en los estudiantes, el 33% del equipo de gestión asegura que
siempre, 33% casi siempre y 33% a veces; el 69% de los maestros aseguran que
siempre, 15% a veces, 8% casi siempre y 8% nunca; el 66% de los estudiantes
manifiestan que siempre, 18% casi siempre, 11% a veces, 5% nunca.

82
Tabla 37. Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 12 8%
Casi siempre
1 33% 1 8% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 37.

Al cuestionar sobre si con el acompañamiento se favorece la calidad del


aprendizaje, el 33% del equipo de gestión aseguró que siempre, 33% casi siempre
y 33% a veces; el 69% de los docentes siempre, 15% casi siempre, 8% a veces y
8% nunca; el 82% de los estudiantes manifestaron que siempre, 8% casi siempre,
5% a veces y el restante 5% nunca.

83
Tabla 38. Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 108 71%
Siempre 1
1 33% 1 8% 40 26%
Casi siempre
1 33% 2 15% 5 3%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 38.

Se constató si los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje, el


33% del equipo de gestión aseguró que siempre, 33% casi siempre y 33% a
veces; el 69% de los maestros manifiestan que siempre, 15% a veces, 8% casi
siempre y 8% nunca; el 71% de los estudiantes afirman que siempre, 26% casi
siempre y 3% a veces.

84
Tabla 39. La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 27 18%
Casi siempre
1 33% 2 15% 0 0%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Fuente: tabla 39.

En lo que refiere a si la participación de los estudiantes ha mejorado sus


aprendizajes, el 33% del equipo de gestión afirma que siempre, 33% casi siempre,
33% a veces; 62% de los maestros dicen que siempre, 15% casi siempre, 15% a
veces y 8% nunca; 82% de los estudiantes sostienen que siempre y el restante
18% casi siempre.

85
CAPÍTULO V.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados, además, de


las conclusiones y recomendaciones relacionadas con los hallazgos de la
investigación.

5.1. Análisis y discusión de los resultados

A continuación, se muestran los hallazgos encontrados por la investigadora,


tomando en cuenta los objetivos y variables de la investigación.

Objetivo 1. Identificar las características demográficas, educativas y


económicas de la muestra de estudio.

Con relación a las características generales de la muestra de estudio, se


determinó que la mayoría de los miembros del equipo de gestión, docentes y
estudiantes pertenecen al sexo femenino. Estos datos coinciden con los
resultados de la investigación realizada por Aragonés (2012), donde la mayoría de
los docentes son de sexo femenino y laboran en la zona rural. Todos los
estudiantes están en el rango de 6 a 15 años de edad, cursando desde el 1ero de
primaria hasta el 2do de secundaria, mientras que la mayoría de los docentes
tienen entre 26 y 35 años, por otro lado, en el caso del equipo de gestión, están
compuesto casi en su totalidad por personas entre 36 y 45 años de edad. Estos
resultados reflejan que la edad de los estudiantes, se corresponde con la edad
cronológica que estipula el MINERD. En cuanto a los integrantes del equipo de
gestión y los docentes, se puede observar que tienen una edad que les permite
involucrarse con entusiasmo y energía y hacer las innovaciones en el proceso,
porque es posible que no tengan el cansancio y que la edad les pueda provocar.

86
La mayoría de los docentes, son relativamente jóvenes en el sistema educativo, ya
que, tienen menos de 5 años en servicio, de estos, poco menos de la mitad está
nombrado el resto labora mediante un contrato, en el caso del equipo de gestión,
todos están nombrados y uno de ellos tiene menos de 5 años en el sistema
educativo, otro tiene de 6 a 10 años, pero la directora posee más de 16 años, está
persona es la única que cuenta con maestría, puesto que todos los demás sólo
tiene un nivel de licenciatura como el estudio más alto alcanzado. En cuanto a los
docentes al observar la forma de integración al sistema, los resultados reflejaron
que la mayoría de estos son contratados, esta condición podría ser un indicador
de no permanencia en el sistema, ya que, al estar contratados, no tienen la
certeza de renovación de los contratos. Esta situación podría afectar el trabajo que
realizan por la inseguridad que esta situación puede provocar.

En cuanto al ingreso mensual por laborar como docentes y administrativos en el


caso del equipo de gestión, casi la mitad de los educadores devenga un salario
menor a los 30 mil pesos, solo uno respondió que gana más de 50 mil. Mientras
que todos los miembros del equipo gestión tiene un sueldo superior a los 40 mil e
inferior a los 50 mil pesos. En relación a la zona de residencia, más de la mitad de
los miembros del equipo de gestión pertenece a la zona urbana, por el contrario,
casi el setenta por ciento de los docentes es de la parte rural.

Las características demográficas, educativas y socioeconómicas, antes descritas,


tienen relevancia, puesto que en el proceso de supervisión escolar y en la
realización de la enseñanza, es el docente, quien está en medio de ambos
aspectos y su tiempo en servicio (la experiencia que haya desarrollado), la
capacidad de cubrir sus necesidades básicas (ingreso económico), entre otras
características generales, van a incidir en su desempeño, por ende, el resultado
de la supervisión o acompañamiento, así como, la eficacia con la que facilite los
aprendizajes a los estudiantes, se verán determinadas por la influencia de dichos
factores.

87
Objetivo 2. Analizar el proceso de supervisión escolar de los directivos del
centro educativo.

A continuación, se presenta un análisis de las respuestas ofrecidas por los actores


de la comunidad educativa, participes de esta investigación, en relación al proceso
de supervisión escolar. Con relación a cuáles de los actores del proceso
educativo, va enfocado el objetivo de la supervisión escolar, todos los miembros
del equipo de gestión, respondieron que la supervisión debe ir enfocada a todos
los actores del proceso educativos, tanto al maestro como estudiantes a la misma
gestión y a las familias, más de la mitad de los docentes respondieron de la misma
manera.

Por su parte, el equipo de gestión dice que la coordinadora se reúne semanal con
los docentes para planificar actividades correspondientes al nivel, mientras que la
mayoría de los educadores, dicen que esto ocurre una vez al mes. Sin embargo,
todos están de acuerdo, en que mes tras mes, la coordinadora revisa los planes
de clase. En ese sentido, afirman que la coordinadora siempre está disponible
cuando se le solicita ayuda. Estos datos revelan que se realiza de manera
periódica la supervisión y el acompañamiento a la acción de los docentes, esto
supera los hallazgos de la investigación realizada por Díaz (2012), en la que los
docentes afirman que nunca son supervisados.

Por otro lado, dentro de las actividades que la coordinadora docente realiza,
algunos de los miembros del equipo de gestión, dicen que ella planifica su labor de
supervisión, orienta y coordina a los maestros, y que los entrena sobre
metodologías, estrategias y técnicas, sin embargo, mientras que la mayoría, dice
que aparte de los anterior también se enfoque en las relaciones humanas, y
planifica talleres sobre preparación continua, lo docentes, coincidieron en lo
mismo. Estos resultados son corroborados por los resultados de la investigación
realizada por Callomamani (2013), en la que se afirma que la supervisión
pedagógica influye significativamente en el desempeño laboral de los docentes.

88
Según las informaciones aportadas en el trabajo de campo, la coordinadora utiliza
las siguientes técnicas: observación del desempeño docente a través de una ficha
de acompañamiento, reunión con los maestros, entrevistas individuales y visitas.
En ese mismo orden de ideas, de las técnicas indirectas, la mayoría de la gestión
indica que la coordinadora aplica el estudio de los planes de enseñanza, mientras
que, los docentes en mayor cantidad mencionan que se emplea la planificación de
actividades formativas.

Objetivo 3. Señalar los factores que influyen en el proceso de supervisión


escolar de los directivos del centro educativo.

En alusión al tercer objetivo que aborda los factores que influyen en el proceso de
supervisión escolar, uno de estos elementos es el ambiente que se forma en el
momento de la supervisión, todos los actores encuestados expresaron que se
debe propiciar un ambiente donde exista comprensión, libertad, respeto y
creatividad.

La mayoría de los actores encuestados coincidieron en que la coordinadora


siempre brinda seguimiento sistemático a las actividades programadas. Existen
opiniones divididas sobre, las acciones que realiza con mayor frecuencia la
coordinadora docente en el centro educativo, el equipo de gestión dice que con
mayor frecuencia se hacen entrevistas inmediatamente después de las
observaciones, mientras que los docentes afirman que la acción más realizada es
una entrevista que sugiere la coordinadora en algún momento después del
acompañamiento. Sin embargo, afirman que la coordinadora cuando visita el salón
de clase lo hace con mucha discreción para no obstaculizar el buen desarrollo del
proceso áulico, en la mayoría de los casos utiliza un diario reflexivo para provocar
la reflexión de los docentes en torno a los aspectos observados.

89
Finalmente, en relación a los factores que la coordinadora docente presta más
atención, más de la mitad del porcentaje que representa a los miembros del
equipo de gestión, señaló que se presta atención a todos estos factores:
planificación, comunicación, recursos utilizados, entre otros. Mientras que los
maestros dicen que realmente se presta más atención a la planificación docente
que a otra cosa. Esta situación puede ser contradictoria, puesto que la supervisión
cuando es acompañada de la acción de mejora no puede circunscribirse solo a ver
la planificación.

Objetivo 4. Identificar la incidencia de la supervisión educativa en el logro de


los aprendizajes en los estudiantes del centro educativo Juan Ismael Zapata.

Los actores que participaron en esta investigación, dijeron que casi siempre, los
docentes emplean mejores estrategias metodológicas, gracias a la constante y
sistemática supervisión, que finalmente, influye en la mejoría de los aprendizajes.

Además, tanto los estudiantes, docentes y el equipo de gestión, afirman que


gracias a la supervisión los maestros planifican atendiendo a la realidad del
contexto, o sea, edad, intereses y recursos disponibles. También, debido a la
supervisión, siempre realizan acciones prácticas que posibilitan los aprendizajes
esperados.

Debido a la supervisión que se realiza a los maestros, a veces estos establecen


relación con otras áreas curriculares durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Además, dicen que a veces vinculan las actividades realizadas en el
salón de clases con las vivencias cotidianas de los estudiantes, para motivarlos a
que se integran al proceso de clases, a la vez, que presta atención a sus
diferencias individuales.

Otros de los resultados de la supervisión escolar es que los docentes muestran


mayor compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, ya que, mantienen una
buena comunicación con sus padres.

90
Objetivo 5. Establecer la relación existente entre el acompañamiento y
seguimiento en las aulas con los aprendizajes de los estudiantes de este
centro educativo.

De acuerdo a las respuestas de la mayoría se determinó que producto de las


acciones realizadas por la coordinadora en el acompañamiento, a veces ha
mejorado el nivel de aprendizaje de los estudiantes. También se verificó que
según la mayoría siempre las sugerencias que reciben los docentes favorecen el
desarrollo de conocimientos variados, aunque, una cantidad pequeña dijo que sólo
es a veces.

Producto de las acciones que se realizan en la supervisión escolar, se promueven


actividades que potencian el desarrollo de competencias en los estudiantes,
además, los estudiantes muestran mayor motivación y su participación ha
mejorado. Además, más seguimiento al aprendizaje de los alumnos al poner en
práctica las sugerencias de estrategias sugeridas en el proceso de
acompañamiento.

Más de la mitad afirma que se ha efectuado un reforzamiento de los aprendizajes


de los estudiantes. Finalmente, más de un tercio señala que los estudiantes si han
mejorado sus logros de aprendizaje, ya que se ponen en práctica más actividades
de participación de estos tomando en cuenta las sugerencias de los
acompañantes, o sea, que se favorece con la acción de supervisión, la calidad del
aprendizaje. Es necesario destacar a partir de estos resultados que estos
coinciden con la investigación realizada por Díaz (2012), en la que se expresa que
la acción de supervisión ayuda a elevar el nivel de promoción y aprendizaje de los
alumnos, concluyendo que las actividades de supervisión educativa ayudan a
elevar la calidad de la educación básica.

91
5.2. Conclusiones

Después del análisis y discusión de los resultados, se presentan las conclusiones


de la investigación:

1. Con relación al sexo la mayoría de los miembros del equipo de gestión,


docentes y estudiantes pertenecen al sexo femenino. Los miembros del equipo de
gestión poseen entre 36 y 45 años, es decir son jóvenes. Residen en la zona
urbana, sólo uno posee maestría y todos están nombrados, con un ingreso
superior a los 40 mil pesos. Por otra parte, los docentes en mayor porcentaje
tienen de 26 a 35 años, con menos de 5 años en el puesto, son de la zona rural,
ninguno ha hecho maestría y la mayoría son contratados.

2. Analizando el proceso de supervisión escolar de los directivos del centro


educativo, se encontró que la muestra de estudio señaló que este proceso debe
estar enfocado a todos los actores educativos (estudiantes, familias, maestros y
equipo de gestión), además la coordinadora pedagógica se reúne al menos una
vez al mes con el personal docente para planificar las actividades, quien siempre
está disponible cuando se le solicita ayuda. Finalmente, dentro de las técnicas
directas de supervisión, la coordinadora usa con mayor frecuencia: observación
del desempeño, reunión con los maestros, la entrevista y reflexión individual.

3. En relación a los factores que influyen en el proceso de supervisión escolar, la


mayoría de los encuestados indican que la coordinadora docente a veces crea un
ambiente donde exista comprensión, libertad y creatividad. También, realiza
entrevistas posteriores a las observaciones, además visita el salón de clases con
discreción al momento de realizar la supervisión y desarrolla diálogos reflexivos, lo
que lleva a los docentes a repensar su práctica. Finalmente, los maestros afirman
que en la supervisión la coordinadora le presta más atención a la planificación
escolar y a la ejecución de dicha planificación.

92
4. Cuando se identificaba la incidencia de la supervisión educativa en el logro de
los aprendizajes, se determinó que gracias a esto los maestros planifican
atendiendo a las competencias a desarrollar, a los recursos didácticos, edad e
intereses de los estudiantes. También, a través de la supervisión se realizan
acciones prácticas que posibilitan los aprendizajes esperados. Finalmente,
producto de la supervisión los maestros motivan a los estudiantes para que se
integren activamente en la clase, lo que significa que la supervisión si tiene que
ver con los aprendizajes.

5. Para conocer la relación que existe entre el acompañamiento y el seguimiento a


los aprendizajes, se constató que, producto de las acciones del acompañamiento,
los docentes han mejorado su práctica pedagógica, los estudiantes participan con
mayor frecuencia, demuestran mayor entusiasmo y motivación, además, se
promueven actividades que potencian el desarrollo de sus competencias. Esto
tiene incidencia directa en su involucramiento en el proceso, y como consecuencia
ha tenido impacto en el proceso de integración, lo que repercutido en la mejora y
calidad de su nivel de aprendizaje.

5.3. Recomendaciones

Después de las conclusiones a la que arribó la investigación, a continuación, se


presentan las recomendaciones que se hace a todos los actores del proceso para
mejorar el proceso de supervisión:

Al equipo de gestión

1. Programar capacitación, enfocada a los supervisores en materia de gestión y


supervisión educativa, para que puedan desempeñarse con mayor efectividad.

2. Aprovechar las condiciones de juventud y continuar su proceso de formación.

93
3. Qué se dé mayor seguimiento a acuerdos y compromisos, a todos los docentes
después de acompañarlos.

A la coordinadora pedagógica

1. Continuar implementando diversas técnicas de supervisión para realizar una


función efectiva con los docentes.

2. Seguir fortaleciendo el proceso de supervisión en coherencia con el


acompañamiento, haciendo de esta un proceso de formación en la acción.

3. Humanizar el proceso de supervisión escolar, que no se vea como un


seguimiento estricto o vigilancia al docente, sino más bien como un
acompañamiento afectivo con el objetivo de mejorar los procesos.

A los maestros

1. Realizar cursos de actualización curricular, así como maestrías para aumentar


su nivel de formación.

2. Aplicar las sugerencias que ofrece la coordinadora docente luego del


acompañamiento para mejorar su desempeño docente.

3. Continuar integrando en su práctica las propuestas de mejora que desde la


acción de supervisión, acompañamiento y seguimiento se sugieren para continuar
mejorando el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

4. Integrarse más en la elaboración de planes de trabajo que realiza la


coordinadora para que desarrolle su función más democráticamente.

94
A los estudiantes

1. Colaborar con la disciplina en el aula para que el proceso de enseñanza-


aprendizaje se desarrolle en un ambiente favorable.

2. Involucrarse en su propio aprendizaje y repasar los contenidos dentro y fuera


del aula, para afianzarlos y conectar lo visto en el centro educativo con lo vivido en
la cotidianidad.

3. Seguir participando activamente y con entusiasmo en las actividades del aula


para continuar fortaleciendo su nivel de aprendizaje.

4. Asistir puntualmente a clases todos los días, cumpliendo con sus deberes como
estudiantes, lo que repercutirá al aprovechamiento en su aprendizaje.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. (2015). Manual Operativo de Centro Educativo Público. República


Dominicana: Ministerio de Educación.

Aguilar, R. (2012). Opciones y condicionantes de la supervisión educativa en el


departamento de Olancho. Honduras: Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán.

Amarante, C. (2014). Manual de Supervisión Educativa [Presentación]. Santo


Domingo, Rep. Dom. Ministerio de Educación.

Amarante, C. (2014). Manual de Supervisión Educativa [Presentación]. Santo


Domingo, Rep. Dom. Ministerio de Educación.

Ander-Egg, E. (2011). Los desafíos de la educación en el siglo XXI. Lumen.


Argentina.

Aragonés, J. (2012). La supervisión y su impacto en la calidad educativa, percibida


por los (as) maestros (as) en el Nivel Básico del Distrito Educativo 11-04.
Luperón, Puerto Plata: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM).

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa. Un punto de


vista cognoscitivo. México: Trillas.

Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño


docente en III etapa de Educación Básica. Venezuela: Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos89/acompanamiento-pedagogico-
supervisor/acompanamiento-pedagogico-supervisor2.shtml

96
Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa (pág. 2). Colombia.
Revista Iberoamericana de Educación.

Callomamani, R. (2013). La supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los


docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores. Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cambronero, M. (2002). Algunos factores de la supervisión educativa que influyen


en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Jacinto Ávila
Araya, Palmares, Alajuela (tesis de maestría). Universidad Estatal a
Distancia. Costa Rica.

Cano, A. (2005). Tema 3: la supervisión profesional. España: Universidad de las


Palmas de Gran Canaria.

Cano, A. (2012). La supervisión profesional. España.

Casassus, J. (2012). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la


tensión entre paradigma de tipo A y el tipo B). Chile.

Castillo, N. (2005). La supervisión escolar. Concepto, técnicas e instrumentos.


Argentina: Ministerio de Cultura y Educación.

Chacón, F. (2002). Sistema de control de calidad. Costa Rica: UNED.

Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (2009). La gestión educativa un nuevo


paradigma (pág. 1). Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

De Hierro, L. (2004). Enfoque práctico de la supervisión escolar. Argentina:


Editorial Kapelusz.

97
Díaz, Y. (2012). La Supervisión Escolar Como Estrategia para la Calidad de la
Educación del Nivel Básico en el Distrito Educativo 07-07 de Villa Tapia.
Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014). Manual de Supervisión


Educativa. Santo Domingo, D.N.

Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014). Manual de Supervisión


Educativa. La supervisión educativa centrada en la mejora de la gestión y
los aprendizajes. Santo Domingo, Rep. Dom.: Ministerio de Educación.

Dirección Nacional de Supervisión Educativa (2014). Manual de Supervisión


Educativa. La supervisión educativa centrada en la mejora de la gestión y
los aprendizajes. Santo Domingo, Rep. Dom.: Ministerio de Educación.

Fernández, J. (2011). La supervisión en el trabajo social. Paidós. Barcelona.

Garzón, C. (2011). Análisis de los conceptos de administración, gestión y gerencia


en enfermería, desde la producción científica de enfermería, en américa
latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Giordan, A. (1989). De las concepciones de los alumnos a un modelo de


aprendizaje alostérico. Investigación en la escuela, 8, 3-14.

Gómez, J. (2006). Supervisión y control del Sistema y de los centros educativos en


distintos países de Europa. Revista Avances en Supervisión Educativa.
España.

Gómez, J. (2006). Supervisión y control del Sistema y de los centros educativos en


distintos países de Europa. Revista Avances en Supervisión Educativa.
España.

98
González, E. (2007). Un modelo de supervisión educativa. Caracas, Venezuela:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479002.pdf

Guzmán, C. (2016). Equipo de gestión y sus actividades de centros educativos.


República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos. Disponible en:
https://es.slideshare.net/CeciliaGuzmanFernand/equipo-de-gestion-y-sus-
actividades-de-centros-educativos?

Hernández, S. (2009). Métodos de supervisión. Disponible en:


http://ecerrsupervision.blogspot.com/2009/08/metodos-de-suoervision.html

Lafourcade, M. (2004). La función de supervisión y asesoría en la calidad de la


educación. SIMED. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Medina, L. y Morán, M. (2014). Gestión del director con relación a la supervisión


del maestro en dos Centros Educativos del Nivel Básico, del Distrito 16-06.
Bonao: Universidad Adventista Dominicana (UNAD).

MINERD (2009). Gestión escolar centrada en los aprendizajes (pág. 13). 1ª


Edición 2009, Santo Domingo, República Dominicana.: Secretaría de
Estado de Educación.

MINERD (2013), Manual Operativo de Centro Educativo Público.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de


supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros.
España: Universidad de Granada.

Morera, N. y Solano, A. (2009). Proceso de supervisión y perfil del supervisor de


las prácticas académicas del nivel de licenciatura. Costa Rica: Universidad
de C.R. Facultad de Ciencias Sociales.

99
Moss, G., Ávila, D., Barletta, N., Carreño, S., Chamorro, D., Mizuno, J. y Tapia, C.
(2000). Libros de texto y aprendizaje en la escuela. Sevilla: Díada.

Oficina Nacional de Evaluación, Supervisión y Control de la Calidad (2013).


Protocolo e instrumento para la supervisión educativa. “La Supervisión
Educativa centrada en la mejora de la gestión y a los aprendizajes”.
República Dominicana.

Oficina Nacional de Supervisión (2015). Sistema Nacional De Supervisión


Educativa (SNSE). Santo Domingo, D.N.

Real Academia Española (2015). Diccionario de la Lengua Española. España:


DRAE.

Ruiz, D. (2015). Incidencia del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño de


los docentes de educación secundaria del Colegio “Liceo Franciscano”,
ubicado en el distrito No. 1 de la ciudad de Managua, departamento de
Managua, durante el Primer Semestre del año 2015. Nicaragua:
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Santana, M. (2014). “La supervisión educativa con enfoque desarrollador”.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Planeación y gestión educativa (pág. 3).


México: Dirección General de Educación Superior.

Sugilio, J. y Herasme, N. (2014). Sistema de acciones para fortalecer el proceso


de supervisión en el Centro Educativo La Javilla, del Distrito Educativo 10-
01. Villa Mella, Santo Domingo Norte: Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Tejada, F. (2012). Supervisión pedagógica de los directores del Nivel Básico del
sector público en el Distrito Educativo 03-04-07. Los Alcarrizos, Rep. Dom.

100
Trujillo, A. (2010). Conceptos Generales de supervisión/supervisor. Puerto Rico:
Univ. Interamericana de PR.

Vallejo, R. (2014). Impacto de la gestión y supervisión educativa en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Nivel Medio en la escuela
República de Corea del Sector Los Frailes II. Santo Domingo Este,
República Dominicana. Universidad Nacional Adventista.

Vigotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial La Pléyade.

Walter, R. y Gómez, Y. (2012). Niveles de aprendizaje de orden superior en


estudiantes de primer semestre de derecho. Colombia: Universidad del
Norte.

101
ANEXOS
ANEXO I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para estudiantes

El instrumento que ponemos en sus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con La Supervisión Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje
de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04
Baní, Año Escolar 2019-2020. Las cuales servirán como insumo en la tesis de maestría
que estoy preparando y por medio de la cual opto por el título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Centro UASD Baní. Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más
objetiva posible. Recordando, que estos datos sólo serán utilizados para los fines
indicados en esta investigación.

I. Características demográficas, educativas y económicas.


1. Sexo 2. Edad 3. Grado
a) Masculino _________ _________
b) Femenino

II. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.

Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
1. Tu maestro planifica atendiendo a tu edad, interés y recursos
disponibles.
2. Tu maestro utiliza formas organizativas y recursos didácticos para
aprovechamiento de la clase.
3. Tu maestro realiza acciones prácticas que posibilitan tus aprendizajes.
4. Tu maestro te motiva para que te integres activamente a la clase y en
los proyectos de aula.
5. Tu maestro establece relación con otras asignaturas.
6. Tu maestro atiende a las diferencias individuales de cada uno de
ustedes.
7. Tu maestro vincula las actividades de la clase y con la vida cotidiana.
8. Tu maestro muestra compromiso con tu aprendizaje, comunicando a tus
padres la situación de tus resultados de aprendizaje.
III. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.

Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
1. Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado tu nivel de
aprendizaje.
2. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
3. Tus aprendizajes han aumentado luego de las visitas de la
coordinadora.
4. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de tus
competencias.
5. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de tus
aprendizajes.
6. Con el acompañamiento, se favorece la calidad de tus aprendizaje
7. Demuestras mayor motivación en tu aprendizaje.
8. Tu participación ha mejorado tus aprendizajes.
ANEXO II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para el equipo de gestión


El instrumento que ponemos en sus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con La Supervisión Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje
de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04
Baní, Año Escolar 2019-2020. Las cuales servirán como insumo en la tesis de maestría
que estoy preparando y por medio de la cual opto por el título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Centro UASD Baní. Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más
objetiva posible. Recordando, que estos datos sólo serán utilizados para los fines
indicados en esta investigación.

I. Características demográficas, educativas y económicas.


1. Sexo 2. Edad 4. Zona de residencia
a) Masculino _________ a) Rural
b) Femenino 3. Tiempo en servicio b) Urbana
_________

5. Nivel académico 6. Estatus laboral 7. Ingresos mensuales


alcanzado a) Nombrado a) Menos de 30 mil
a) Bachiller b) Contratado b) 31 mil- 35 mil
b) Licenciatura c) 36 mil- 40 mil
c) Maestría d) 41 mil- 50 mil
d) Doctorado e) Más de 50 mil

II. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión.


1. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar esencialmente el
objetivo de la acción de la supervisión escolar?
a) Al maestro _____
b) A los directores _____
c) A los alumnos _____
d) A los padres _____
e) A los padres _____
f) Todos los anteriores _____
2. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el personal
docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____

3. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
4. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

5. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?


a) Planificar la labor de supervisión _____
b) Orienta y coordina la labor de los maestros _____
c) Entrenamiento a los maestros sobre metodologías, estrategias y técnicas _____
d) Auspicia las buenas relaciones humanas _____
e) Planifica talleres de preparación continua _____
f) Todas las anteriores _____
6. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora del Nivel
Primario?
a) La observación pedagógica del proceso enseñanza- aprendizaje _____
b) Desarrollo de empatía con los docentes _____
c) Acciones de mejora de la práctica pedagógica en conjunto con los docentes _____
d) Promoción de estrategias y actividades innovadoras _____
e) Dialogo reflexivo ____
f) Clases demostrativas ____
f) Todas las anteriores _____
7. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta la
coordinadora?
a) Observación del desempeño del maestro _____
b) Reunión de maestros _____
c) Entrevista individual _____
d) Visitas _____
e) Todas las anteriores _____
8. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su consideración, la
coordinadora docente aplica?
a) Selección de materiales didácticos _____
b) Estudio de reglas _____
c) Estudio del currículo y horario de clases _____
d) Planificación de actividades formativas_____
e) Estudio de planes de enseñanza _____
f) Todas las anteriores _____

III. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar.


1. Endiente usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente donde exista:
a) Comprensión _____
b) Libertad _____
c) Respeto _____
d) Creatividad _____
e) Todas las anteriores _____
2. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades programadas en el
Nivel Primario?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

3. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da con más


frecuencia en este centro educativo?
a) Entrevista sugerida por la coordinadora _____
b) Entrevista solicitada por el maestro _____
c) Entrevista posteriores a las observaciones _____
d) Otros ___________________________________
4. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo hace?
a) Con discreción _____
b) Tomando parte activa en la clase _____
c) Observando el proceso enseñanza- aprendizaje _____
d) Desaprobando lo que está ocurriendo _____
e) Otros _____________________________________
5. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases por lo general
usa?
a) Diálogos reflexivo _____
b) Gestos y expresiones de desaprobación _____
c) Otros ________________________________
6. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la coordinadora docente
presta atención?
a) Planificación _____
b) Comunicación _____
c) Material didáctico _____
d) Asistencia al profesor _____
e) Visita y reuniones _____
f) Todas las anteriores _____
7. ¿Emplean los docentes mejoras estrategias metodológicas derivadas de una constante
y sistemática supervisión que influye en una mejoría del aprendizaje?
a) Siempre _____
b) Casi siempre _____
c) A veces _____
d) Nunca _____
IV. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)

1 2 3 4
Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del
contexto (edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y
recursos didácticos que optimicen el aprovechamiento de la
clase.
A través de la supervisión realiza acciones prácticas que
posibilitan los aprendizajes esperados.
Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la
clase y a los proyectos de aula.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los
estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,
comunicando a los padres la situación de sus representados.
V. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el
nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo
de variadas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Se promueven actividades que potencian el desarrollo de
competencias en los estudiantes.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de
los aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad de los
aprendizaje
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus
aprendizajes.
ANEXO III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para el/la coordinador/a docente


El instrumento que ponemos en sus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con La Supervisión Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje
de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04
Baní, Año Escolar 2019-2020. Las cuales servirán como insumo en la tesis de maestría
que estoy preparando y por medio de la cual opto por el título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Centro UASD Baní. Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más
objetiva posible. Recordando, que estos datos sólo serán utilizados para los fines
indicados en esta investigación.

I. Características demográficas, educativas y económicas.


1. Sexo 2. Edad 4. Zona de residencia
a) Masculino _________ a) Rural
b) Femenino 3. Tiempo en servicio b) Urbana
_________

5. Nivel académico 6. Estatus laboral 7. Ingresos mensuales


alcanzado a) Nombrado a) Menos de 30 mil
a) Bachiller b) Contratado b) 31 mil- 35 mil
b) Licenciatura c) 36 mil- 40 mil
c) Maestría d) 41 mil- 50 mil
d) Doctorado e) Más de 50 mil

II. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión.


1. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar esencialmente el
objetivo de la acción de la supervisión escolar?
a) Al maestro _____
b) A los directores _____
c) A los alumnos _____
d) A los padres _____
e) A los padres _____
f) Todos los anteriores _____
2. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el personal
docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____

3. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
4. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

5. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?


a) Planificar la labor de supervisión _____
b) Orienta y coordina la labor de los maestros _____
c) Entrenamiento a los maestros sobre metodologías, estrategias y técnicas _____
d) Auspicia las buenas relaciones humanas _____
e) Planifica talleres de preparación continua _____
f) Todas las anteriores _____
6. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora del Nivel
Primario?
a) La observación pedagógica del proceso enseñanza- aprendizaje _____
b) Desarrollo de empatía con los docentes _____
c) Acciones de mejora de la práctica pedagógica en conjunto con los docentes _____
d) Promoción de estrategias y actividades innovadoras _____
e) Dialogo reflexivo ____
f) Clases demostrativas ____
f) Todas las anteriores _____
7. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta la
coordinadora?
a) Observación del desempeño del maestro _____
b) Reunión de maestros _____
c) Entrevista individual _____
d) Visitas _____
e) Todas las anteriores _____
8. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su consideración, la
coordinadora docente aplica?
a) Selección de materiales didácticos _____
b) Estudio de reglas _____
c) Estudio del currículo y horario de clases _____
d) Planificación de actividades formativas_____
e) Estudio de planes de enseñanza _____
f) Todas las anteriores _____

III. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar.


1. Endiente usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente donde exista:
a) Comprensión _____
b) Libertad _____
c) Respeto _____
d) Creatividad _____
e) Todas las anteriores _____
2. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades programadas en el
Nivel Primario?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

3. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da con más


frecuencia en este centro educativo?
a) Entrevista sugerida por la coordinadora _____
b) Entrevista solicitada por el maestro _____
c) Entrevista posteriores a las observaciones _____
d) Otros ___________________________________
4. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo hace?
a) Con discreción _____
b) Tomando parte activa en la clase _____
c) Observando el proceso enseñanza- aprendizaje _____
d) Desaprobando lo que está ocurriendo _____
e) Otros _____________________________________
5. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases por lo general
usa?
a) Diálogos reflexivo _____
b) Gestos y expresiones de desaprobación _____
c) Otros ________________________________
6. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la coordinadora docente
presta atención?
a) Planificación _____
b) Comunicación _____
c) Material didáctico _____
d) Asistencia al profesor _____
e) Visita y reuniones _____
f) Todas las anteriores _____
IV. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto (edad,
interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos didácticos
que optimicen el aprovechamiento de la clase.
A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los aprendizajes
esperados.
Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a los
proyectos de aula.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, comunicando a los
padres la situación de sus representados.

V. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.


Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)

1 2 3 4
Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de
aprendizaje de los estudiantes.
Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias en
los estudiantes.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad de los aprendizaje
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
ANEXO IV
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para los docentes


El instrumento que ponemos en sus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con La Supervisión Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje
de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04
Baní, Año Escolar 2019-2020. Las cuales servirán como insumo en la tesis de maestría
que estoy preparando y por medio de la cual opto por el título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Centro UASD Baní. Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más
objetiva posible. Recordando, que estos datos sólo serán utilizados para los fines
indicados en esta investigación.

I. Características demográficas, educativas y económicas.


1. Sexo 2. Edad 4. Zona de residencia
a) Masculino _________ a) Rural
b) Femenino 3. Tiempo en servicio b) Urbana
_________

5. Nivel académico 6. Estatus laboral 7. Ingresos mensuales


alcanzado a) Nombrado a) Menos de 30 mil
a) Bachiller b) Contratado b) 31 mil- 35 mil
b) Licenciatura c) 36 mil- 40 mil
c) Maestría d) 41 mil- 50 mil
d) Doctorado e) Más de 50 mil

II. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión.


1. ¿A cuáles de estos actores del proceso educativo se debe enfocar esencialmente el
objetivo de la acción de la supervisión escolar?
a) Al maestro _____
b) A los directores _____
c) A los alumnos _____
d) A los padres _____
e) A los padres _____
f) Todos los anteriores _____
2. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el personal
docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
3. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
4. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca
5. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?
a) Planificar la labor de supervisión _____
b) Orienta y coordina la labor de los maestros _____
c) Entrenamiento a los maestros sobre metodologías, estrategias y técnicas _____
d) Auspicia las buenas relaciones humanas _____
e) Planifica talleres de preparación continua _____
f) Todas las anteriores _____
6. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora del Nivel
Primario?
a) La observación pedagógica del proceso enseñanza- aprendizaje _____
b) Desarrollo de empatía con los docentes _____
c) Acciones de mejora de la práctica pedagógica en conjunto con los docentes _____
d) Promoción de estrategias y actividades innovadoras _____
e) Dialogo reflexivo ____
f) Clases demostrativas ____
f) Todas las anteriores _____
7. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta la
coordinadora?
a) Observación del desempeño del maestro _____
b) Reunión de maestros _____
c) Entrevista individual _____
d) Visitas _____
e) Todas las anteriores _____
8. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su consideración, la
coordinadora docente aplica?
a) Selección de materiales didácticos _____
b) Estudio de reglas _____
c) Estudio del currículo y horario de clases _____
d) Planificación de actividades formativas_____
e) Estudio de planes de enseñanza _____
f) Todas las anteriores _____

III. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar.


1. Endiente usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente donde exista:
a) Comprensión _____
b) Libertad _____
c) Respeto _____
d) Creatividad _____
e) Todas las anteriores _____
2. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades programadas en el
Nivel Primario?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

3. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da con más


frecuencia en este centro educativo?
a) Entrevista sugerida por la coordinadora _____
b) Entrevista solicitada por el maestro _____
c) Entrevista posteriores a las observaciones _____
d) Otros ___________________________________
4. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo hace?
a) Con discreción _____
b) Tomando parte activa en la clase _____
c) Observando el proceso enseñanza- aprendizaje _____
d) Desaprobando lo que está ocurriendo _____
e) Otros _____________________________________
5. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases por lo general
usa?
a) Diálogos reflexivo _____
b) Gestos y expresiones de desaprobación _____
c) Otros ________________________________
6. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la coordinadora docente
presta atención?
a) Planificación _____
b) Comunicación _____
c) Material didáctico _____
d) Asistencia al profesor _____
e) Visita y reuniones _____
f) Todas las anteriores _____

IV. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.


Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)

1 2 3 4
Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto
(edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados.
Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a los
proyectos de aula.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, comunicando a
los padres la situación de sus representados.

V. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.


Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de
aprendizaje de los estudiantes.
Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias en
los estudiantes.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad de los aprendizaje
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.

También podría gustarte