Tesis Anyolis Santana
Tesis Anyolis Santana
Tesis Anyolis Santana
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente
Promoción 2017-2019
Título
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO JUAN ISMAEL ZAPATA,
DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2019-2020.
Maestrante
Anyolis de las Mercedes Santana Calderón.
Asesora
Dra. Damaris De oleo Encarnación.
Coordinadora
Luz del Alba Dirocié, M.A.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el
personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel? ............. 56
Tabla 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases? ................................................................................................................. 57
Tabla 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda? ................................................................................................................. 58
Tabla 15. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta
la coordinadora? ................................................................................................... 61
Tabla 16. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica? ................................................... 62
Tabla 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista .......................................................................................................... 63
Tabla 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados ........................................................................................ 72
Tabla 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a
los proyectos de aula ............................................................................................ 73
Tabla 28. Establece relación con otras áreas curriculares .................................... 74
Tabla 30. Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes76
Tabla 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje ..................................................................... 79
Tabla 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje ..................... 80
Gráfico 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con
el personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel? ......... 56
Gráfico 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases? ................................................................................................................. 57
Gráfico 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda? ................................................................................................................. 58
Gráfico 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista .......................................................................................................... 63
Gráfico 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados ........................................................................................ 72
Gráfico 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y
a los proyectos de aula ......................................................................................... 73
Gráfico 28. Establece relación con otras áreas curriculares. ................................ 74
Gráfico 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje ..................................................................... 79
Gráfico 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje .................. 80
Quiero utilizar este espacio para agradecer a Dios por la vida, las bendiciones
recibidas y por haberme mantenido firme durante todo el proceso y vencer cada
uno de los obstáculos del camino para hacer uno de mis sueños realidad. Me
gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me
han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.
A la coordinadora Luz del Alba Dirocié que junto de José Feliz fueron los motores
que me impulsaron para ampliar mis conocimientos y cada uno de los maestros/as
que impartieron las diferentes asignaturas.
A mis padres
Josefina calderón y Rafael Santana que, con su apoyo incondicional, amor y
confianza permitieron que logre culminar mi sueño de ser master.
A mis hijos
Dacherine, Dahyanara y Dylan, siendo el mayor tesoro de mi vida, me permiten
realizar todas las labores que sean necesarias para el cumplimiento de mis
ocupaciones, ellos fueron esa importante fuente motivacional de felicidad, la cual,
si hubieran estado ausente en la realización de esta tesis, no hubiera tenido el
mismo éxito. Gracias mis hijos por entender que, mediante el proceso de
elaboración de esta tesis, fue necesario realizar sacrificios como momentos a su
lado, y otras situaciones que demandaban tiempo, tiempo del cual los dueños eran
ustedes.
A mis hermanos
Yohanny Raquel, Dariza, Derlin, Ariel y Jorge Luis gracias por apoyarme durante
todo el proceso y estar al pendiente de mis hijos mientras yo no estaba.
A Dariza por haberme impulsado a formar parte de su grupo y siempre darme la
mano amiga cuando andaba perdida y más que orgullosa de por segunda vez
lograr metas juntas. A Deivi que, aunque no es mi hermano biológico te considero
mi hermano gracias por tu disponibilidad en todos los momentos.
A mis sobrinos
Gelmin Gabriel, Rashelly, Dafelin y Eymi gracias porque en momentos de
tormentas ustedes traían la calma los amo mucho.
A mis directoras
Albanía Mateo y Basilia de La Cruz por su apoyo y confianza de que si se puede.
Para una mejor comprensión, esta tesis se ha estructurado en cinco capítulos, los
cuáles muestran todos los elementos preliminares que deben ser conocidos para
abordar el tema en cuestión:
1
El tercer capítulo, presenta la metodología de la investigación, que contiene el tipo
de estudio, técnicas de recolección de datos, métodos de investigación,
instrumentos de recolección de datos, población y muestra de estudio,
procedimiento y tratamiento de los datos.
El quinto capítulo aborda la discusión y análisis de los resultados, así como las
conclusiones y recomendaciones. Finaliza el documento con las referencias
bibliográficas que sustentan los planteamientos teóricos, así como los
antecedentes que sirvieron de fuente de referencia a esta investigación, además
de los anexos que se utilizaron para la recolección de la información.
2
CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
Gómez (2006), manifiesta que estas son responsabilidades del sistema educativo,
inherentes a la naturaleza misma de la educación, entendida como un servicio
público prestado o autorizado por los organismos estatales, combinan dos tipos de
acompañamiento: administrativo y educativo, con una proporción y un propósito
diferentes. En algunos sistemas, uno tiene más preponderancia que el otro, pero
ambos existen. Incluso en los sistemas en los que han estado más inclinados a
recurrir al seguimiento por parte de las instituciones democráticas de participación
social, otorgando a este tipo de organismos los aspectos más relevantes del
control de la provisión de servicios, siempre hay un tipo de supervisión
administrativa.
3
centrada en las personas, exige su valoración, desde el punto de vista del sentido
humano y la dirección de la transformación. Los reconoce como actores
conscientes de sus posibilidades, sus límites y sus desafíos. En este orden, es
una meta fortalecer la construcción de seres autónomos; crear una conciencia
colectiva, corresponsable del desarrollo de los sujetos con los que interactúa,
teniendo en el norte los cambios cualitativos que deben ocurrir en las actitudes y
prácticas de los docentes, gerentes y personal involucrado en la acción de
formación de asignaturas.
4
Además, se puede evidenciar la existencia de cierto grado de resistencia,
turbación o inseguridad para innovar en la práctica supervisora, para crear
cambios, esta situación puede tener su origen en el perfil profesional de los
gestores del Centro Educativo, quienes no siempre tienen la formación requerida
para ello.
Evaluación interna a fin de valorar las mejoras a partir de las acciones ejecutadas
en función de las debilidades identificadas.
5
casos fiscalización, en lugar de ofrecer apoyo, tutoría, asesoría, seguimiento y
acompañamiento con el objetivo de ayudarles a desarrollar una práctica
pedagógica más eficiente y eficaz en la aplicación del currículo, lo que se
evidenciaría en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Preguntas de la investigación
6
1.3. Justificación
7
El estudio ofrece beneficios, en los diferentes ámbitos del proceso de enseñanza
aprendizaje. De esta manera, su relevancia práctica, radica en sus variables que
cumplen un papel en la determinación de cómo se lleva a cabo el proceso de
supervisión, los factores que influyen y su relación con el aprendizaje de los
estudiantes.
8
1.4. Objetivos de la investigación
9
1.5. Cuadro de variables e indicadores
10
¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases por lo
general usa?
¿De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la coordinadora
docente presta atención?
¿Cómo la Identificar la Aprendizaje de Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto (edad,
supervisión incidencia de la los estudiantes. interés de los estudiantes y recursos didácticos).
educativa incide en supervisión Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
el logro de educativa en el Supervisión didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
aprendizajes de los logro de los escolar.
estudiantes del aprendizajes en los A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
centro educativo estudiantes del aprendizajes esperados.
Juan Ismael Zapata? centro educativo Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a los
Juan Ismael proyectos de aula.
Zapata.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, comunicando a
los padres la situación de sus representados.
¿Qué relación existe Establecer la Incidencia de la Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de
entre el relación existente supervisión en los aprendizaje de los estudiantes.
acompañamiento y entre el aprendizajes Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de variadas
seguimiento en las acompañamiento y actividades de aprendizaje.
aulas con los seguimiento en las Acompañamiento
aprendizajes de los aulas con los y seguimiento. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
estudiantes de este aprendizajes de los Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias en
centro educativo? estudiantes de este los estudiantes.
centro educativo.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje.
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
Fuente: elaborado por la investigadora.
11
CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
12
En relación a las opciones de la supervisión aplicadas en el departamento de
Olancho, se comprobó que es necesario aplicar estrategias tendientes a permitir
un entendimiento entre supervisores y supervisados, y así lograr un punto de
equilibrio que genere el desarrollo de la supervisión, en vista que de seguir
pensando unos que realizan acciones a su parecer correctas y los que reciben la
acción la consideran incorrecta, no se logrará obtener la calidad de la educación
que es el objetivo primordial de la supervisión .
13
Los hallazgos principales son: El 20.8% de los docentes tiene una experiencia
mínima de 8 años en el magisterio, mientras el 17.9% tienen 5 años de
experiencia; el 61.7% de los docentes tienen título a nivel de profesorado, el 6.5%
tienen licenciatura en educación y el 73.8% labora en la zona rural y el 26.2% en
la urbana. Los maestros tienen una percepción ligeramente favorable sobre la
supervisión, ellos perciben que la supervisión escolar contribuye al mejoramiento
de la calidad educativa.
14
Los supervisores afirman que supervisan cinco veces al año. Los profesores
afirman que el nivel de promoción de los alumnos está entre 80 y 89%; el índice
de repitencia es menor al 10%. El 82% de los directores de Centros Educativos
poseen títulos académicos en educación; 73.8% de los profesores son graduados
en educación; el 80% de los supervisores adjuntos poseen grados académicos, en
maestría, licenciatura y profesorado. El 85.8% de los profesores conocen sus
funciones como docentes.
15
2.1.3. Antecedentes locales
16
2.2. Marco teórico conceptual
17
La acepción de gestión educativa está estrechamente relacionada con el concepto
convencional de gestión administrativa. Como una aproximación se presenta esta
definición: la gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de toma
de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas
pedagógicas, su ejecución y evaluación.
18
La mejora de los desempeños de los estudiantes está estrechamente vinculada
con la mejora de las prácticas de los docentes y los organismos de participación
comunitaria, centrados en apoyar el logro de los aprendizajes.
2.2.2. La Supervisión
19
Se entiende que la definición de este autor y por la relación que mantiene con los
demás conceptos, puedo definir que, supervisión es una serie de actividades que
realiza un sujeto al observar un grupo de personas realizando un trabajo con el
propósito de obtener grandes logros y hacer que la organización se fortalezca
más.
Fernández, (2011), recalca que la palabra supervisión procede del latín super y
videre, que significa “ver por encima”, y que en los diccionarios se define la
supervisión como “la actividad de vigilancia e inspección superior de una
actividad”. Ésta sería la raíz etimológica del concepto supervisión.
20
De acuerdo a lo que afirma el autor, la supervisión es aquello que mantiene el
nivel de profesionalidad, ya que tiene como propósito elevar a los más altos
estándares la labor educativa, y desde aquí verificar el control de los procesos que
pueden ocurrir en la ejecución de las distintas actividades.
Con relación a lo dicho por el autor, puedo señalar que la supervisión tiene dos
funciones, que son dar apoyo y observar la eficacia con que se realizan las
actividades, buscando la mejor forma de hacerlas.
21
La supervisión como instrumento de aseguramiento de la calidad debe ser uno
mediante el cual se inspeccione las actividades tanto administrativas como
académicas en las instituciones educativas mediante un proceso de seguimiento
continuo y constante, brindando apoyo y ayudando a solucionar los problemas que
a escuela presente bien sea académicos, administrativos o de otra naturaleza.
Según este autor, existe una relación inquebrantable entre gestión y supervisión,
ya que afirma, que un supervisor puede ayudar a mejorar la calidad educativa de
un centro, mediante el acompañamiento llevado a cabo.
22
Al respecto Sugilio, y Herasme, (2014), afirman que cuando un supervisor realiza
el acompañamiento en un plantel, debe estar seguro de tener un concepto
funcional de liderato y una imagen clara de las relaciones que desea establecer
dentro del grupo. Debe crear dentro de la institución una atmósfera de entusiasmo
y profesionalidad, ha de tener en cuenta el estilo de liderazgo que convenga más a
la gestión educativa, ya que, desde ahí se coordina la acción de sus miembros
para dar identidad a la institución.
Con relación a lo indicado por estos autores, puedo resaltar que los mismos tiene
una visión más abarcadora de la labor del supervisor, ya que este no es un ente
distante a la realidad educativa, sino que debe velar por el desarrollo profesional
de quienes laboran en la institución supervisada.
23
tener habilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales, habilidad
para la redacción de informes, habilidad para dirigir y trabajar en equipo y poseer
la capacidad de negociación.
Por otro lado, Tejada, (2012), señala que el perfil de un director como supervisor
debe reunir los siguientes requisitos: liderazgo, cultura gerencial, capacidad de
adaptación, delegar funciones, flexibilidad, conciencia clara en su rol como
supervisor, competencias administrativas y pedagógicas y capacidad para trabajar
en equipo.
En el concepto expuesto por este autor, podemos apreciar la similitud, entre los
requisitos del gestor, como del supervisor, mostrándose que ambas funciones van
ligadas de la mano.
24
humanista, líder/abierto al cambio, emprendedor, vocación de servicio, analítico y
de mirada, planificador, investigador, democrático, facilitador de procesos y
mediador.
Por otro lado, Miranda, (2002), señala que actualmente, la supervisión escolar no
puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. La
idea de mejora escolar implica el cuestionamiento de lo existente y la producción
de una transformación. Para lograrla, se exige un esfuerzo sostenido y sistemático
dirigido a cambiar las condiciones del aprendizaje y las condiciones internas de los
centros con el objetivo último de conseguir las metas educativas de forma más
eficiente.
Además Santana,(2014), afirma que para contribuir a una buena gestión, los
supervisores deben contar con habilidades interpersonales para comunicar,
motivar, negociar, delegar y resolver conflictos y competencias conceptuales, para
tener una perspectiva más amplia en la solución creativa de problemas y toma de
decisiones acertadas, ya que, en los sistemas educativos de los países pobres a
nivel mundial, la enseñanza responde a un modelo tradicional y reproductivo, por
lo que no forma con competencia y habilidades produciéndose una desvinculación
25
entre lo que la escuela debe enseñar y la formación que necesitan las personas
para enfrentar los retos de los cambios producidos en la sociedad.
Según lo dicho por este autor, para que los supervisores puedan ayudar a mejorar
la calidad de la gestión educativa, tiene que exhibir ciertas actitudes y valores,
tales como: la comunicación, negociación, motivación, etc.
Cano (2005), manifiesta que la supervisión educativa es la que tiene como objetivo
primordial enseñar, formar y ayudar a mejorar el conocimiento los trabajadores, a
aquellos que están en fase de formación para convertirse en profesional.
26
El supervisor tiene la responsabilidad de crear un ambiente que favorezca el
aprendizaje, saber qué es que el trabajador ha de aprender, y cómo enseñarlo.
Funciones que se identifican con este tipo de supervisión son: enseñar, facilitar el
aprendizaje, entrenamiento técnicas concretas, compartir experiencias y
conocimientos, informar, clarificar, guiar-conducir, ayudar a los trabajadores a
encontrar soluciones, contribuir a la mejora profesional, aconsejar, sugerir y
ayudar a los trabajadores a resolver problemas.
27
Organizar el acompañamiento con sentido humano y transformador a fin de
general cambios, teniendo como referentes los énfasis curriculares de los niveles
modalidades y subsistemas.
Chacón (2002, p. 250), plantea que, con los avances conceptuales en la teoría
educativa y administrativa, hoy la supervisión se perfila como el estudio
cooperativo, participativo, por equipos interdisciplinarios para el conocimiento y
mejora de la situación del centro educativo, circuito escolar o región. Con el objeto
de diseñar, ejecutar y evaluar programas integrales de desarrollo educativo, con la
participación de todos los agentes educativos involucrados.
28
Según De Hierro (2004, p. 16), dice que cuando se hace uso de los diferentes
tipos de supervisión, lo más recomendable es emplear diferentes medios a la vez,
siempre que éstos se complementen. Los medios o técnicas estudiados en la
presente investigación son los siguientes: visitas, circulares, entrevistas y
reuniones.
29
Acerca, de las técnicas de supervisión, el autor dice que son aquellas que
suministran, a la supervisión, datos para estudio, los cuales no son, recogidos
directamente de la observación del proceso o del contacto con las personas
comprometidas en el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y, pueden
suministrar material de estudio y reflexión.
Esta técnica permite que el supervisor tenga una idea general y particular acerca
de las posibilidades del grupo por medio de un censo de los siguientes datos y con
referencia a cada trabajador: cursos realizados; experiencia anterior; tiempo de
ejercicio; edad; otras actividades profesionales.
Por otro lado, Cano (2005), indica que las siguientes técnicas:
La supervisión grupal: se podría elegir como la única vía para que todo el mundo
consiga el apoyo que necesita, pero una razón más positiva para escoger a los
grupos de supervisión es que cada miembro pueda aprender de la experiencia de
los demás.
30
La supervisión formal: es la supervisión por la que un trabajador ayuda a otro el
mejorar su práctica a un nivel óptimo y en la que el supervisado es formalmente
responsable ante el supervisor.
Castillo (2005), plantea que, para cumplir con las tareas relativas a la supervisión,
suelen utilizarse diversos medios o técnicas, según los objetivos que se persigan
en cada oportunidad. Se consideran las siguientes técnicas:
31
b) Medios para el perfeccionamiento sistemático:
• Trabajo en equipo con los docentes.
• Cursos.
• Lecturas dirigidas.
• Guías bibliográficas.
• Circulares técnicas.
• Participación directa en el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Seminarios.
Las visitas deben ser planificadas previamente, es decir deben determinarse sus
objetivos, aspectos a considerar, formas de registrar lo observado, duración, etc.
Pueden tener como fin también, detectar las variables críticas que determinan una
situación y planear medidas para control.
32
Los mismos están estructurados acogiendo las dimensiones: personal /
profesional curricular e institucional y pedagógica.
33
Acompañar más que fiscalizar: crea espacio de reflexión que busca la mejora
continua de la gestión institucional y la práctica pedagógica, dando lugar a
encuentros formativos que hace del maestro/a un sujeto más consciente y
creativo, incidiendo positivamente en los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes
y adultos en los centros educativos.
34
2.2.12. El equipo de gestión. Responsabilidades en la supervisión
Acosta (2015), firma que el director supervisa a los siguientes actores del proceso
educativo:
Coordinador/a de Docencia.
Encargado de biblioteca.
Encargado de cocina.
Orientador escolar.
Orientador escolar.
Profesor.
35
2.2.13. El acompañamiento. Relación con la supervisión
Walter y Gómez (2012), señala que antes de abordar el tema de los niveles de
aprendizaje, se hace necesario destacar el hecho de que la educación ha recibido
aportes de distintas disciplinas, especialmente las relativas a la psicología
cognitiva, que han contribuido al desarrollo de las teorías de aprendizaje.
36
Vigotsky, por ejemplo, le asigna una gran importancia a la comunicación y las
interacciones sociales; Ausubel, con la teoría del aprendizaje significativo, enfatiza
la articulación de los conocimientos previos con la nueva información; por último,
André Giordan, doctor en Biología y en Ciencias de la Educación y profesor del
Laboratorio de Informática y Epistemología de las Ciencias (LDES) de la
Universidad de Ginebra. Reconocido por su modelo del aprendizaje alostérico.
Las contribuciones de Vigotsky, (1973) al plano educativo son nutridas por una
vasta cultura psicológica y lingüística. El fundador de la psicología soviética
desarrolló una teoría que se centró en el significado de la palabra como unidad de
pensamiento, reconociendo la profunda interconexión que existe entre el lenguaje
y el desarrollo de los conceptos mentales. En este desarrollo, el fenómeno de
internalización, por la cual el individuo se apropia gradual y progresivamente de
muchas operaciones de carácter socio-psicológico a partir de las interrelaciones
sociales, juega un papel de suma importancia.
El aprendizaje significativo
37
Giordan y su modelo alostérico del aprendizaje (MAA)
38
En este punto, el Colectivo Urdimbre coincide con lo que Ausubel denomina
aprendizaje significativo, puesto que el contenido de dicho aprendizaje puede
relacionarse de un modo sustantivo con los conocimientos previos del alumno.
39
2.3. Contexto de la Investigación
El Centro Educativo Juan Ismael Zapata, creado en el arto 1950, está ubicado en
la carretera Máximo Gómez Kilómetro 16, en la comunidad de Quija Quieta de
Matanzas, Municipio Baní, Provincia Peravía, exactamente al sur de la comunidad,
al lado del play y el parque. Pertenece al Distrito Educativo 03-04, Baní
El plantel escolar fue destruido por el ciclón David en el año 1979, y en el año
1980 se inauguró un nuevo plantel en el local actual. Fue remodelado con la
construcción de un nuevo plantel y la verja perimetral el día 07 de febrero del año
1997. Más tarde, los planteles existentes fueron rehabilitados y acondicionados
por el proyecto alemán K.F.W, y entregados el día 22 de febrero del año 2003
En sus inicios sólo se impartía docencia hasta el 3er. grado funcionando como
Escuela Multigrado, la maestra que impartió docencia por primera vez (todavía
viva), responde al nombre de Celenia Meló, quien habita en el pueblo de Baní.
Esta es una institución educativa cuyas características propias son definidas por
tener una alta heterogeneidad, generada por su ubicación. Esta característica
junto a la autenticidad es parte de la definición de nuestro perfil, trabajamos
duramente, con dedicación y esmero.
Misión:
Ofrecer una formación educativa con calidad y equidad, basada en el amor al
trabajo y la responsabilidad.
Visión:
Ser un propulsor del fortalecimiento de la calidad de la educación, infundiendo a
través de sus prácticas, eficiencia y eficacia a la labor realizada, por medio del
fortalecimiento personal y profesional de cada individuo que lo integra.
Filosofía:
40
Está basada en el cumplimiento del proceso sustantivo de la escuela. Aspira a
formar un individuo crítico y autocrítico, con capacidad para entender el medio
donde vive y transformarlo mediante el desarrollo de sus talentos. Entiende al ser
humano como un ente que tiene capacidad para construir su propio aprendizaje
desde el medio que le rodea, y partiendo de las experiencias previas, o sea a
través del desarrollo de un enfoque constructivista y sociocultural.
Tipo de familias
La mayoría de las familias en las que conviven los estudiantes, están formadas
por sus dos padres y los niños, mientras que, en algunos casos las familias son
maternas o sea solo con las madres, y otras compuestas por abuelos y los niños.
Personal docente
Equipo de gestión
41
CAPÍTULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.1. Enfoque
42
3.3. Métodos de investigación
El cuestionario dirigido a los estudiantes, está dividido en tres partes. Primero las
características generales, como sexo, edad y grado. Luego, en segundo lugar, se
indaga sobre la incidencia de la supervisión educativa en el logro de los
aprendizajes. Finalmente, se aborda la relación existente entre el
acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes. Consta de 19 preguntas.
43
3.5. Validación de los Instrumentos
3.6.1. Población
La población de este estudio, está constituida por 252 estudiantes que reciben
docencia en el Centro Educativo Juan Isamael Zapata, así como 3 miembros del
equipo de gestión y 13 maestros de dicho centro educativo.
44
Procedimiento utilizado para extraer la muestra de los estudiantes
Desarrollo:
45
es el tamaño de la muestra de estudiantes.
46
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Fuente: tabla 1.
Con relación al sexo de los miembros del equipo de gestión, el 67% es femenino y
el 33% es masculino. En el caso de las docentes, el 92% es femenino y el 8% es
masculino. Finalmente, el 74% de los estudiantes es femenino, por el contrario, el
26% es masculino. Esto demuestra que el género predominante en todos los
actores del proceso encuestados es el femenino.
47
Tabla 2. Edad de la muestra de estudio.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Edad
F % F % F %
0% 0 0% 152 100%
6 – 15 años 0
0 0% 2 15% 0 0%
16 – 25 años
0 0% 5 38% 0 0%
26 – 35 años
2 67% 4 31% 0 0%
36 – 45 años
1 33% 2 15% 0 0%
46 o más años
Fuente: tabla 2.
48
Tabla 3. Tiempo en servicio.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
33% 10 77%
5 o menos años 1
1 33% 2 15%
6 – 10 años
0 0% 1 8%
11 – 15 años
1 33% 0 0%
16 o más años
3 100% 13 100%
Total
Fuente: tabla 3.
49
Tabla 4. Zona de residencia.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
33% 9 69%
Rural 1
2 67% 4 31%
Urbana
3 100% 13 100%
Total
Fuente: tabla 4.
Con relación a la zona de residencia, el 67% del equipo de gestión vive en zona
urbana y el 33% restante en zona rural, así mismo, el 69% de los docentes viven
en zona rural y 31% en zona urbana.
50
Tabla 5. Nivel académico alcanzado.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
67% 13 100%
Licenciatura 2
1 33% 0 0%
Maestría
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Fuente: tabla 5.
51
Tabla 6. Grados que cursan los estudiantes encuestados.
Estudiantes
F %
1ero primaria 24 15.8%
2do primaria 24 15.8%
3ero primaria 24 15.8%
4to primaria 24 15.8%
5to primaria 28 18.4%
6to primaria 28 18.4%
Total 152 100.0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.
Fuente: tabla 6.
Haciendo referencia al grado que cursan los estudiantes encuestados, el 16% está
en 5to de primaria, 13% está en 1ero primaria, 13% 2do primaria, 13% 3ero
primaria, 13% 4to primaria, 13% 6to primaria, 11% 2do secundaria y 8% 1ero
secundaria.
52
Tabla 7. Estatus laboral.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
100% 6 46%
Nombrado 3
0 0% 7 54%
Contratado
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Fuente: tabla 7.
53
Tabla 8. Ingresos mensuales.
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 6 46%
Menos de 30 mil 0
0 0% 2 15%
31 mil- 35 mil
0 0% 2 15%
36 mil- 40 mil
3 100% 2 15%
41 mil- 50 mil
0 0% 1 8%
Más de 50 mil
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Fuente: tabla 8.
54
4.2. Proceso de supervisión escolar del equipo de gestión.
Fuente: tabla 9.
55
Tabla 10. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel Primario se reúne con el
personal docente para planificar actividades correspondientes al nivel?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
100% 4 31%
Semanal 3
0 0% 2 15%
Quincenal
0 0% 7 54%
Mensual
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Según el 100% del equipo de gestión la coordinadora del Nivel Primario se reúne
semanal con el personal docente para planificar actividades correspondientes al
nivel; sin embargo, el 54% dicen que mensual, 31% semanal y 15% quincenal.
56
Tabla 11. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 2 15%
Semanal 0
0 0% 3 23%
Quincenal
3 100% 8 62%
Mensual
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Al cuestionar con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de
clases, el 100% del equipo de gestión aseguró que mensual; así mismo lo afirma
el 62% de los maestros, 23% de los mismas manifiestan que quincenal y 15%
semanal.
57
Tabla 12. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita
ayuda?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
3 100% 10 77%
Siempre
0 0% 3 23%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
58
Tabla 13. ¿Cuáles de estas actividades realiza la coordinadora docente?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Planificar la labor de supervisión 1 33% 0 0%
Orienta y coordina la labor de los maestros 1 33% 1 8%
Entrenamiento a los maestros sobre metodologías, estrategias y técnicas 1 33% 1 8%
Auspicia las buenas relaciones humanas 0 0% 1 8%
Planifica talleres de preparación continua 0 0% 2 15%
Todas las anteriores 2 67% 12 92%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
59
Tabla 14. ¿Cuáles de estos procedimientos metodológicos aplica la coordinadora
del Nivel Primario?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
La observación pedagógica del proceso enseñanza- aprendizaje 0 0% 4 31%
Desarrollo de empatía con los docentes 1 33% 2 15%
Acciones de mejora de la práctica pedagógica en conjunto con los docentes 0 0% 3 23%
Promoción de estrategias y actividades innovadoras 1 33% 4 31%
Diálogo reflexivo 1 33% 1 8%
Clases demostrativas 0 0% 3 23%
Todas las anteriores 2 67% 7 54%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
Según el 33% del equipo de gestión, la coordinadora del Nivel Primario aplica el
desarrollo de empatía con los docentes, 33% aseguran que promociona
estrategias y actividades innovadoras, 33% emplea el diálogo reflexivo, el 67%
dice todas las anteriores. El 31% de los docentes asegura que emplea la
observación pedagógica del proceso enseñanza-aprendizaje, 31% promociona
estrategias y actividades innovadoras, 23% aplica acciones de mejora de la
práctica pedagógica en conjunto con los docentes, 23% clases demostrativas,
15% emplea el desarrollo de empatía con los docentes, 8% emplea el diálogo
reflexivo y el 54% todas las anteriores.
60
Tabla 15. Dentro de las técnicas directas de supervisión ¿Cuáles de éstas ejecuta
la coordinadora?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Observación del desempeño del maestro 2 67% 3 23%
Reunión de maestros 1 33% 2 15%
Entrevista individual 0 0% 1 8%
Visitas 1 33% 0 0%
Todas las anteriores 2 67% 10 77%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
61
Tabla 16. De estas técnicas indirectas de la supervisión escolar ¿Cuáles a su
consideración, la coordinadora docente aplica?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Selección de materiales didácticos 0 0% 1 8%
Estudio de reglas 0 0% 1 8%
62
4.3. Factores que influyen en el proceso de supervisión escolar.
Tabla 17. Entiende usted que la coordinadora docente debe crear un ambiente
donde exista:
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Comprensión 0 0% 1 8%
Libertad 0 0% 1 8%
Respeto 0 0% 1 8%
Creatividad 0 0% 2 15%
Todas las anteriores 3 100% 12 92%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
63
Tabla 18. ¿Le da la coordinadora un seguimiento sistemático a las actividades
programadas en el Nivel Primario?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
67% 8 62%
Siempre 2
1 33% 5 38%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
64
Tabla 19. ¿Cuáles de estos tipos de encuentros (coordinadora - maestro) se da
con más frecuencia en este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Entrevista sugerida por la coordinadora 2 67% 7 54%
Entrevista solicitada por el maestro 1 33% 3 23%
Entrevista posteriores a las observaciones 3 100% 3 23%
Otros 0 0% 2 15%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
65
Tabla 20. ¿Cuándo la coordinadora visita el salón de clases por lo general lo
hace?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Con discreción 2 67% 2 15%
Tomando parte activa en la clase 0 0% 2 15%
Observando el proceso enseñanza- aprendizaje 3 100% 13 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
66
Tabla 21. ¿Cuándo la coordinadora termina de hacer la visita al salón de clases
por lo general usa?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Diálogos reflexivos 3 100% 12 92%
Otros 0 0% 1 8%
67
Tabla 22. De estos factores de supervisión escolar ¿A cuáles de ellos la
coordinadora docente presta atención?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Planificación 1 33% 7 54%
Comunicación 0 0% 3 23%
Asistencia al profesor 0 0% 1 8%
Dentro de los factores de supervisión escolar, el 33% de los integrantes del equipo
de gestión aseguran que la coordinadora docente presta más atención al a
planificación, 33% a los materiales didácticos, 67% todas las anteriores. El 54% de
maestros ponen de manifiesto que la planificación, 23% la comunicación, otro 23%
visitas y reuniones, 15% material didáctico, 8% asistencia al profesor y 38% todas
las anteriores.
68
Tabla 23. ¿Emplean los docentes mejoras estrategias metodológicas derivadas de
una constante y sistemática supervisión que influye en una mejoría del
aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
0% 13 100%
Siempre 0
3 100% 0 0%
Casi siempre
3 100% 13 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
El 100% del equipo de gestión sostiene que casi siempre los docentes mejoran
estrategias metodológicas derivadas de una constante y sistemática supervisión
que influye en una mejoría del aprendizaje; sin embargo, el 100% de los maestros
afirman que siempre.
69
4.4. Incidencia de la supervisión educativa en el logro de los aprendizajes.
70
Tabla 25. Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 116 76%
Siempre 1
1 33% 4 31% 12 8%
Casi siempre
1 33% 0 0% 24 16%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
71
Tabla 26. A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 6 46% 140 92%
Siempre 1
1 33% 6 46% 5 3%
Casi siempre
1 33% 0 0% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
El 33% del equipo de gestión asegura que siempre el docente realiza acciones
prácticas que posibilitan los aprendizajes esperados a través de la supervisión,
33% casi siempre y 33% a veces. El 46% de los maestros afirman que siempre,
46% casi siempre y 8% nunca. Para el 92% de estudiantes siempre, 5% a veces y
3% casi siempre.
72
Tabla 27. Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a
los proyectos de aula.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 24 16%
Casi siempre
1 33% 1 8% 0 0%
A veces
0 0% 1 8% 5 3%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
Según el 33% del equipo de gestión, el docente motiva a los estudiantes para que
se integren activamente a la clase y a los proyectos de aula, 33% casi siempre y
33% a veces. El 69% de los maestros aseguran que siempre, 15% casi siempre,
8% a veces y 8% nunca. El 82% de los estudiantes manifiestan que siempre, 16%
casi siempre y 3% nunca.
73
Tabla 28. Establece relación con otras áreas curriculares.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
0% 8 62% 103 68%
Siempre 0
2 67% 2 15% 20 13%
Casi siempre
1 33% 2 15% 20 13%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
El 67% del equipo de gestión manifiesta que casi siempre establece relación con
otras áreas curriculares y el 33% a veces; el 62% de los docentes dicen que
siempre, 15% casi siempre, 15% a veces y 8% nunca; el 68% de los estudiantes
siempre, 13% casi siempre, 13% a veces y el restante 5% nunca.
74
Tabla 29. Atiende a las diferencias individuales.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 103 68%
Siempre 1
1 33% 3 23% 40 26%
Casi siempre
1 33% 1 8% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
Según el 33% del equipo de gestión los docentes siempre atienden a las
diferencias individuales, 33% casi siempre y 33% restante a veces; el 62% de los
maestros aseguran que siempre, 23% casi siempre, 8% a veces y 8% nunca; el
68% de los estudiantes afirman que siempre, 26% casi siempre y 5% a veces.
75
Tabla 30. Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
0% 7 54% 100 66%
Siempre 0
2 67% 4 31% 20 13%
Casi siempre
1 33% 0 0% 8 5%
A veces
0 0% 2 15% 24 16%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
76
Tabla 31. Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,
comunicando a los padres la situación de sus representados.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 135 89%
Siempre 1
1 33% 2 15% 12 8%
Casi siempre
1 33% 1 8% 5 3%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
77
4.5. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento de los
aprendizajes.
78
Tabla 33. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
67% 8 62% 93 61%
Siempre 2
0 0% 2 15% 32 21%
Casi siempre
1 33% 2 15% 27 18%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
79
Tabla 34. Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 5 38% 93 61%
Siempre 1
1 33% 5 38% 36 24%
Casi siempre
1 33% 2 15% 17 11%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
El 33% del equipo de gestión asegura que los estudiantes han mejorado sus
logros de aprendizaje, 33% casi siempre y 33% a veces; el 38% de los docentes
aseguran que siempre, 38% casi siempre, 15% a veces y 8% nunca; el 61% de los
estudiantes dicen que siempre, 24% casi siempre, 11% a veces y 5% nunca.
80
Tabla 35. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias
en los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 103 68%
Siempre 1
1 33% 3 23% 36 24%
Casi siempre
1 33% 1 8% 12 8%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
El 33% del equipo de gestión asegura que siempre se promueven actividades que
potencian el desarrollo de competencias en los estudiantes, 33% casi siempre,
33% a veces; el 62% de los docentes manifiestan que siempre, 23% casi siempre,
8% a veces y 8% nunca; 68% de los estudiantes afirman que siempre, 24% casi
siempre y 8% a veces.
81
Tabla 36. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 100 66%
Siempre 1
1 33% 1 8% 27 18%
Casi siempre
1 33% 2 15% 17 11%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
82
Tabla 37. Con el acompañamiento, se favorece la calidad del aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 12 8%
Casi siempre
1 33% 1 8% 8 5%
A veces
0 0% 1 8% 8 5%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
83
Tabla 38. Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 9 69% 108 71%
Siempre 1
1 33% 1 8% 40 26%
Casi siempre
1 33% 2 15% 5 3%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
84
Tabla 39. La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
F % F % F %
33% 8 62% 125 82%
Siempre 1
1 33% 2 15% 27 18%
Casi siempre
1 33% 2 15% 0 0%
A veces
0 0% 1 8% 0 0%
Nunca
3 100% 13 100% 152 100%
Total
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
85
CAPÍTULO V.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
86
La mayoría de los docentes, son relativamente jóvenes en el sistema educativo, ya
que, tienen menos de 5 años en servicio, de estos, poco menos de la mitad está
nombrado el resto labora mediante un contrato, en el caso del equipo de gestión,
todos están nombrados y uno de ellos tiene menos de 5 años en el sistema
educativo, otro tiene de 6 a 10 años, pero la directora posee más de 16 años, está
persona es la única que cuenta con maestría, puesto que todos los demás sólo
tiene un nivel de licenciatura como el estudio más alto alcanzado. En cuanto a los
docentes al observar la forma de integración al sistema, los resultados reflejaron
que la mayoría de estos son contratados, esta condición podría ser un indicador
de no permanencia en el sistema, ya que, al estar contratados, no tienen la
certeza de renovación de los contratos. Esta situación podría afectar el trabajo que
realizan por la inseguridad que esta situación puede provocar.
87
Objetivo 2. Analizar el proceso de supervisión escolar de los directivos del
centro educativo.
Por su parte, el equipo de gestión dice que la coordinadora se reúne semanal con
los docentes para planificar actividades correspondientes al nivel, mientras que la
mayoría de los educadores, dicen que esto ocurre una vez al mes. Sin embargo,
todos están de acuerdo, en que mes tras mes, la coordinadora revisa los planes
de clase. En ese sentido, afirman que la coordinadora siempre está disponible
cuando se le solicita ayuda. Estos datos revelan que se realiza de manera
periódica la supervisión y el acompañamiento a la acción de los docentes, esto
supera los hallazgos de la investigación realizada por Díaz (2012), en la que los
docentes afirman que nunca son supervisados.
Por otro lado, dentro de las actividades que la coordinadora docente realiza,
algunos de los miembros del equipo de gestión, dicen que ella planifica su labor de
supervisión, orienta y coordina a los maestros, y que los entrena sobre
metodologías, estrategias y técnicas, sin embargo, mientras que la mayoría, dice
que aparte de los anterior también se enfoque en las relaciones humanas, y
planifica talleres sobre preparación continua, lo docentes, coincidieron en lo
mismo. Estos resultados son corroborados por los resultados de la investigación
realizada por Callomamani (2013), en la que se afirma que la supervisión
pedagógica influye significativamente en el desempeño laboral de los docentes.
88
Según las informaciones aportadas en el trabajo de campo, la coordinadora utiliza
las siguientes técnicas: observación del desempeño docente a través de una ficha
de acompañamiento, reunión con los maestros, entrevistas individuales y visitas.
En ese mismo orden de ideas, de las técnicas indirectas, la mayoría de la gestión
indica que la coordinadora aplica el estudio de los planes de enseñanza, mientras
que, los docentes en mayor cantidad mencionan que se emplea la planificación de
actividades formativas.
En alusión al tercer objetivo que aborda los factores que influyen en el proceso de
supervisión escolar, uno de estos elementos es el ambiente que se forma en el
momento de la supervisión, todos los actores encuestados expresaron que se
debe propiciar un ambiente donde exista comprensión, libertad, respeto y
creatividad.
89
Finalmente, en relación a los factores que la coordinadora docente presta más
atención, más de la mitad del porcentaje que representa a los miembros del
equipo de gestión, señaló que se presta atención a todos estos factores:
planificación, comunicación, recursos utilizados, entre otros. Mientras que los
maestros dicen que realmente se presta más atención a la planificación docente
que a otra cosa. Esta situación puede ser contradictoria, puesto que la supervisión
cuando es acompañada de la acción de mejora no puede circunscribirse solo a ver
la planificación.
Los actores que participaron en esta investigación, dijeron que casi siempre, los
docentes emplean mejores estrategias metodológicas, gracias a la constante y
sistemática supervisión, que finalmente, influye en la mejoría de los aprendizajes.
90
Objetivo 5. Establecer la relación existente entre el acompañamiento y
seguimiento en las aulas con los aprendizajes de los estudiantes de este
centro educativo.
91
5.2. Conclusiones
92
4. Cuando se identificaba la incidencia de la supervisión educativa en el logro de
los aprendizajes, se determinó que gracias a esto los maestros planifican
atendiendo a las competencias a desarrollar, a los recursos didácticos, edad e
intereses de los estudiantes. También, a través de la supervisión se realizan
acciones prácticas que posibilitan los aprendizajes esperados. Finalmente,
producto de la supervisión los maestros motivan a los estudiantes para que se
integren activamente en la clase, lo que significa que la supervisión si tiene que
ver con los aprendizajes.
5.3. Recomendaciones
Al equipo de gestión
93
3. Qué se dé mayor seguimiento a acuerdos y compromisos, a todos los docentes
después de acompañarlos.
A la coordinadora pedagógica
A los maestros
94
A los estudiantes
4. Asistir puntualmente a clases todos los días, cumpliendo con sus deberes como
estudiantes, lo que repercutirá al aprovechamiento en su aprendizaje.
95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
96
Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa (pág. 2). Colombia.
Revista Iberoamericana de Educación.
97
Díaz, Y. (2012). La Supervisión Escolar Como Estrategia para la Calidad de la
Educación del Nivel Básico en el Distrito Educativo 07-07 de Villa Tapia.
Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
98
González, E. (2007). Un modelo de supervisión educativa. Caracas, Venezuela:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479002.pdf
99
Moss, G., Ávila, D., Barletta, N., Carreño, S., Chamorro, D., Mizuno, J. y Tapia, C.
(2000). Libros de texto y aprendizaje en la escuela. Sevilla: Díada.
Tejada, F. (2012). Supervisión pedagógica de los directores del Nivel Básico del
sector público en el Distrito Educativo 03-04-07. Los Alcarrizos, Rep. Dom.
100
Trujillo, A. (2010). Conceptos Generales de supervisión/supervisor. Puerto Rico:
Univ. Interamericana de PR.
101
ANEXOS
ANEXO I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ
El instrumento que ponemos en sus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con La Supervisión Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje
de los Estudiantes del Centro Educativo Juan Ismael Zapata, Distrito Educativo 03-04
Baní, Año Escolar 2019-2020. Las cuales servirán como insumo en la tesis de maestría
que estoy preparando y por medio de la cual opto por el título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Centro UASD Baní. Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más
objetiva posible. Recordando, que estos datos sólo serán utilizados para los fines
indicados en esta investigación.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
1. Tu maestro planifica atendiendo a tu edad, interés y recursos
disponibles.
2. Tu maestro utiliza formas organizativas y recursos didácticos para
aprovechamiento de la clase.
3. Tu maestro realiza acciones prácticas que posibilitan tus aprendizajes.
4. Tu maestro te motiva para que te integres activamente a la clase y en
los proyectos de aula.
5. Tu maestro establece relación con otras asignaturas.
6. Tu maestro atiende a las diferencias individuales de cada uno de
ustedes.
7. Tu maestro vincula las actividades de la clase y con la vida cotidiana.
8. Tu maestro muestra compromiso con tu aprendizaje, comunicando a tus
padres la situación de tus resultados de aprendizaje.
III. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
1. Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado tu nivel de
aprendizaje.
2. Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
3. Tus aprendizajes han aumentado luego de las visitas de la
coordinadora.
4. Se promueven actividades que potencian el desarrollo de tus
competencias.
5. Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de tus
aprendizajes.
6. Con el acompañamiento, se favorece la calidad de tus aprendizaje
7. Demuestras mayor motivación en tu aprendizaje.
8. Tu participación ha mejorado tus aprendizajes.
ANEXO II
3. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
4. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca
1 2 3 4
Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del
contexto (edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y
recursos didácticos que optimicen el aprovechamiento de la
clase.
A través de la supervisión realiza acciones prácticas que
posibilitan los aprendizajes esperados.
Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la
clase y a los proyectos de aula.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los
estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,
comunicando a los padres la situación de sus representados.
V. Relación existente entre el acompañamiento y seguimiento con los aprendizajes.
Marca con una x según crea (escala: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. A veces, 4. Nunca)
1 2 3 4
Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el
nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo
de variadas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Se promueven actividades que potencian el desarrollo de
competencias en los estudiantes.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de
los aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad de los
aprendizaje
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus
aprendizajes.
ANEXO III
3. ¿Con qué frecuencia la coordinadora del Nivel revisa los planes de clases?
a) Diario _____
b) Semanal _____
c) Quincenal _____
d) Mensual _____
e) Bimestral _____
f) Semestral _____
g) Nunca _____
4. ¿Está disponible la coordinadora cada vez que un profesor le solicita ayuda?
a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca
1 2 3 4
Producto de las acciones de acompañamiento ha mejorado el nivel de
aprendizaje de los estudiantes.
Las sugerencias que reciben los docentes favorecen el desarrollo de
variadas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes han mejorado sus logros de aprendizaje.
Se promueven actividades que potencian el desarrollo de competencias en
los estudiantes.
Con el acompañamiento se favorece un mayor reforzamiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Con el acompañamiento, se favorece la calidad de los aprendizaje
Los estudiantes demuestran mayor motivación en su aprendizaje.
La participación de los estudiantes ha mejorado sus aprendizajes.
ANEXO IV
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ
1 2 3 4
Gracias a la supervisión planifica atendiendo a la realidad del contexto
(edad, interés de los estudiantes y recursos didácticos).
Debido al proceso de supervisión utiliza formas organizativas y recursos
didácticos que optimicen el aprovechamiento de la clase.
A través de la supervisión realiza acciones prácticas que posibilitan los
aprendizajes esperados.
Motiva a los estudiantes para que se integren activamente a la clase y a los
proyectos de aula.
Establece relación con otras áreas curriculares.
Atiende a las diferencias individuales.
Vincula las actividades de la clase y la vida cotidiana de los estudiantes.
Muestra compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, comunicando a
los padres la situación de sus representados.