Psychology">
Trabajo Final .E.e
Trabajo Final .E.e
Trabajo Final .E.e
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
ANTEPROYECTO DE TESIS
Tema
Sustentante
Enrique Sufront
Facilitador/a:
Danisa Morales Valverde de castillo, MA
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
Tema:
SUSTENTANTE
Enrique Sufront
MATRÍCULA
2020-3300132
Facilitador/a:
1.1.-Antecedentes de la investigación
1.1.1.- Antecedentes Nacionales
1.1.2.- Antecedentes Internacionales
1.2.- Justificación
1.3.- Planteamiento del Problema
1.3.1.-Formulación del Problema
1.3.2.- Sistematización del Problema
1.4.- Objeto de Estudio
1.7.- Limitaciones
Bases Legales
CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO
3.3.-Tipo de investigación
3.9.- Calendario
CAPÍTULO I - ASPECTOS INTRODUCTORIOS
INTRODUCCIÓN
Para ello se caracterizarán los objetivos, tanto el general como los específicos,
vinculados con el tema presentado.
Este trabajo se desarrollará con un informe bibliográfico que integra la información que
soporta la investigación.
Con todos los datos obtenidos, la discusión y el análisis, se lograron alcanzar las
expectativas de lo planteado y se espera que estos resultados sean de utilidad para las
instituciones tendientes a mejorar el clima o ambiente de trabajo, factor trascendental en
el éxito de un Centro Educativo.
1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
clima escolar; lo que muestra la necesidad de realizar estudios basados en este tema.
ANTECEDENTES NACIONALES
Incidencia del Rol del director en el Clima Organizacional del Centro. El objetivo
(1967), citada por Gan y Berbel (2007) evidencia un clima organizacional de tipo
decisiones específicas.
pos de los objetivos. (Bolívar, A., 1995). Estos autores se recomiendan crear
2
espacios para solucionar conflictos, buscar nuevas estrategias o herramientas, para
factores que afectan el clima organizacional en estos centros educativos indicó que
el 81.3% de los docentes de la escuela básica del papayo expresaron que estaban
totalmente de acuerdo con que existe un ambiente de trabajo que favorece el clima
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3
aprovechamiento que se hace de ellos marcas sustanciales diferencias en el logro de
los climas.
para mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que llevan a cabo las
respeto.
de los miembros que laboran en una organización, reflejando en ella las facilidades
4
1.1. JUSTIFICACIÓN
En segundo lugar esta investigación busca mostrar qué tanto influye la preparación
relación con el clima Educativo. Por otra parte, se pretende identificar el tipo de
liderazgo que posee el gestor, la comunicación, entre los actores del proceso
En término teórico, el clima Educativo es uno de los factores más importantes para
pueden con dificultad aspirar a ser mejores, puesto que su recurso más valioso se
5
gestor, sino también, del técnico distrital, coordinadores, docentes, estudiantes,
En términos prácticos, se eligió este centro educativo, por ser uno de los más
gestiones, siendo este último que mayor problema de comunicación presenta, lo que
el gestor y los actores que este dirige tengan una mejor comunicación y hagan
posible que el ambiente escolar sea más armónico, democrático y de respeto, lo que
será beneficioso para los actores involucrados que podrán aprovechar en mayor
medida el tiempo, los recursos y los conocimientos para que este centro tenga una
De esta manera, con esta investigación se pretende crear un precedente, pues esta
que con el estudio se podrán en evidencia situaciones que servirán como aporte para
cualquier lector e institución educativa que haga uso de los conocimientos que de
aquí se deriven.
6
En el ámbito de la gestión del clima escolar, el rol del director tiene gran relevancia en
Acorde con la filosofía institucional establecida, el clima escolar se asimila a las formas
de convivencia que se logra en una institución, muchas de las cuales tienen como base
Para propiciar un clima laboral favorable, estos junto con exigir altos criterios de
Según la UNESCO (2013) en su Análisis sobre el clima escolar, éste es una de las
clima escolar, sin embargo, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las
escuelas. Así, puede suponerse que una escuela con buen clima escolar es una
7
que participan las familias y los estudiantes, y en las que se promueve un trato
desmotivación del profesorado, entre otros. Un adecuado clima escolar repercute muy
alumnado.
Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el clima escolar (que comprende
elementos como el ambiente físico, el sistema social, las relaciones entre los
desarrollo personal y social, motivo por el cual la mejora del ambiente de aprendizaje
De hecho, el Estudio TALIS (Teaching and Learning International Survey), destaca que
uno de cada cuatro profesores pierde al menos un 30% del tiempo que dedica a la
juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad esencial
de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos
actuales. Un clima escolar inadecuado induce a una convivencia difícil en las escuelas y
la calidad de la enseñanza.
8
En los últimos años, la educación en la República Dominicana, consecuentemente en el
Municipio de Pedro Brand se ha visto afectada por una serie de cambios estructurales
una reorientación del sistema educativo, que exige un cambio de fondo y de forma,
Las razones por las cuales lleva a las investigadoras a realizar dicho estudio sobre la
expuesto, lo cual es reflejado en el centro educativo a investigar, y así poder llegar a una
gestión de calidad efectiva del centro educativo Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito
9
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Educativo Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito educativo 06, ¿año escolar 2020-
2021?
Gregorio Luperón?
4. ¿Cuál es nivel de conocimiento que tienen los diferentes actores sobre la gestión
10
CAMPO DE ACCIÓN
Centro educativo Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito educativo 06, año escolar
2020-2021
Educativo Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito educativo 06, año escolar 2020-
2021
Gregorio Luperón
2- Identificar las estrategias que utiliza el equipo de gestión en el centro educativo para
5- Identificar las acciones de capacitación que utiliza el equipo de gestión para difundir
11
1.3. LIMITACIONES
puesto que, el mismo resulta insuficiente para profundizar los contenidos de esta
investigación y cumplir con los niveles de calidad que demanda un trabajo de esta
INDICADORES:
INDICADORES:
12
-Supervisión y acompañamiento a cada docente sobre el proceso educativo y a
-Mediación ante cualquier diferencia entre los actores del proceso educativo mediante la
socialización y el diálogo.
INDICADORES:
institucional.
INDICADORES:
INDICADORES:
13
PREMISA HIPOTÉTICA
Esta investigación es una herramienta básica para las estrategias a desarrollar para
normas establecidas frente a cada contexto, situación, problemática y por ende proyecta
los propósitos de las metas a alcanzar en un tiempo establecido. De acuerdo con esto en
la presente investigación se resaltan los logros obtenidos y los que van presentando
14
CAPÍTULO II. REVISION DE LA LITERATURA
Los aspectos del contexto de estudio abarcan los temas relativos al municipio de Pedro
MARCO TEORICO
aspectos tratados, abarcan, en primer lugar, los datos del municipio de Pedro Brand,
provincia Santo Domingo y del centro Educativo Gregorio Luperón; en segundo lugar,
El municipio de Pedro Brand está ubicado en la auto pista Duarte en la parte Oeste del
provincia santo domingo, con una extensión de 132 Km. Cuadrados. De este a oeste.
Desde el rio “Lebrón”, Km. 18, hasta “el Badén”, km 40, y de norte a sur, desde “El
15
El Liceo Matutino y Vespertino “General Gregorio Luperón” está ubicado en el sector
“el 27” del municipio de Pedro Brand, en la Calle Salome Ureña no.107, que está al
Norte, esquina Calle Central, al Oeste, Urbanización Brisas de Pedro Brand, al Sur, y
El liceo matutino y vespertino general Gregorio Luperón lleva este nombre en honor al
luchador Gregorio Luperón, este centro fue construido en el periodo del gobierno del
El municipio de Pedro Brand fue creado recientemente, por la ley 64-05, como parte de
crecimiento y esta diseminada en los diferentes sectores del municipio, el cual está
integrado por: “Pedro Brand”, que es la parte urbana, y los distritos municipales de la
En la parte norte norte del liceo está el barrio “paraíso”, compuesto por varios callejones
e integrado por persona por bajos recursos económicos, en su mayoría chiriperos, que se
En este barrio como en la mayoría de los sectores que están en la cercanía del centro
16
La Principal vía de acceso es la autopista duarte, que transitada de este a oeste. Después
de cruzar el peaje, en la intersección con Las mercedes, mejor conocido como “cruce
del 25” en giro a la izquierda cae a la calle salome Ureña, en la que está ubicado al
liceo.
variada, ya que existen personas que pertenecen a diferentes clases sociales, pues hay
militares de diferentes rangos del ejército nacional, que prestan servicios en la 1ra
proyectos de viviendas y empleos por parte de los diferentes gobiernos del país, ha
Este centro cuenta con una moderna instalación con una extensión de terreno de
pabellones de dos plantas cada uno, 24 aulas con capacidad para 35 estudiantes,
capacidad para 150 personas sentadas y dos canchas: voleibol y basquetbol, las que son
municipio. Además, está dotada de los servicios de energía eléctrica, incluyendo una
17
planta eléctrica de 12 kilovatios (propiedad del liceo nocturno) y agua potable, con una
pedagógica, el salón de profesores/as y una sala de espera, los cuales son compartidos
con la subdirectora y personal administrativo y docente del liceo vespertino del mismo
nombre.
Además, existen oficinas para las direcciones: vespertina y nocturna en el primer nivel
del edificio y básica en el segundo nivel, con quienes compartimos la planta física.
En nuestro plantel existe un ambiente acogedor, ya que en el patio hay muchas plantas
entorno.
morales y éticos fuertes para que nuestros alumnos puedan convertirse en ciudadanos
MISIÓN
comunidad, de modo tal que estos/as sean útiles a la misma y por consiguiente al país.
18
VISIÓN
Formar individuos con valores y los conocimientos necesarios para ser útiles a la
demanda; con actitud crítica y autocrítica motivados para seguir desarrollándose como
estudiantes en los diferentes contenidos de sus respectivas asignaturas y/o grados. Sus
principales funciones son: elaborar el plan anual de trabajo escolar como guía los
Elaborar una guía con el ordenamiento del trabajo para distribuir el tiempo según la
PRINCIPIOS: están basados en los principios y fines de la ley de educación No. 66-
19
La valoración de la familia como primera responsable de la educación de sus hijos e
hijas.
solidaridad.
Marcaremos las pautas para que reine el respeto, la apertura, la armonía, la colaboración
modestia.
GESTIÓN
que la gestión se refiere a las acciones, diligencias o trámites que hacen posible la
20
realización de los procesos (sustantivos y administrativos) y el logro de los objetivos
Dice que la gestión del centro estará apoyada con un marco normativo
vigentes. Por otro lado, se apoya en un marco organizativo o estructural que delimita
Así mismo, la gestión en los centros educativos deberá estar orientada a la búsqueda de
aprendizajes en todos los ámbitos (saber, ser, deber) que le conviertan en un individuo
GESTIÓN INSTITUCIONAL
sirven de base y apoyo a la gestión pedagógica. Los ejes prioritarios están compuestos
por:
recursos de aprendizaje.
4. Los procesos y acciones que sirven de base y soporte político (disposiciones legales y
21
5. Todas las acciones que se realiza en el marco de la escuela y de los organismos de
GESTIÓN PEDAGÓGICA
personal y social. Tiene como tarea gestionar y facilitar el clima de aprendizaje, con el
Para cumplir con esta finalidad, se debe hacer énfasis en los métodos y técnicas
considerar:
22
La articulación y funcionamiento de oportunidades educativas que definen y diseñan los
los lazos de trabajo en equipo, más una gestión estática y no planeada deteriora la
Centro, los aspectos administrativos del Centro y las relaciones socio comunitaria, en
Así mismo, el documento anterior señala las funciones del Director. Estas son las
siguientes:
institucionalmente.
23
Concierne al Director de centro la toma de decisión relativa al reclutamiento, selección
y a la suspensión y/o separación del personal del centro, siempre apegado a la normativa
todos los años, a final del período escolar. El resultado de dicha evaluación pautará las
despido) con respecto del personal, según amerite y conforme con la normativa vigente.
del desempeño docente, según establece el Estatuto del Docente (Art. 43, e) y como tal
educativa (estudiantes y empleados del centro, padres, madres y tutores) las normas de
convivencia del centro educativo, las cuales deben ser objeto de reflexión periódica en
las actividades del currículum escolar, como parte de las habilidades para la vida.
Coordinador Docente
24
Coordinador Administrativo/Mayordomo
Psicólogo Escolar
Bibliotecario
Guardián
Secretario
Educativo, la cual se reunirá ordinariamente dos veces al año, al inicio y al final del
Diseñar cada cuatro (4) años el Proyecto Educativo de Centro, con la participación de la
comunidad educativa.
Elaborar el Plan Operativos Anualmente (POA) del centro y el Plan Anual de Clases
Supervisar la aplicación de los planes y programas curriculares (trabajo del aula) y las
cuando amerite.
manejados.
25
Autorizar mediante firma, la compra y contratación de materiales y servicios que
de los datos.
Atender y dar repuesta a conflictos o quejas que puedan suscitarse en los estudiantes,
Generar y analizar informes relativos a la operatividad del centro, y dar respuestas con
Inventariar anualmente los bienes y recursos del centro, tomar decisiones y realizar
autoridades, sobre los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes y el manejo
REQUISITOS DE DESEMPEÑO/PERFIL
Los requisitos que debe poseer un educador para ser director de un centro educativo son
los siguientes:
26
Requisitos Académicos: Licenciado en Educación (preferible, no indispensable).
u otro equivalente.
negociación.
los planes y programas curriculares en el centro. Este mismo documento señala sus
su contexto.
Difundir y desarrollar la cultura local y nacional, así como la valoración de ésta, por los
27
Rendir cuenta a la comunidad educativa y a la autoridad correspondiente, sobre los
COORDINADOR DOCENTE
orientar a los profesores en la correcta elaboración y aplicación del plan de clase diario,
MINERD, 2013)
Según El Manual Operativo de Centro Educativo Público del MINERD (2013), dentro
de las tareas que tiene el coordinador docente se encuentran: orientar a los profesores
de los planes diarios de clase y los informes de logro presentado por los profesores/as
Otras funciones del coordinador que presenta el Manual Operativo de Centro Educativo
Público son apoyar al Director/a del centro en lo relativo a la organización de los actos y
manejo de los símbolos patrio y otros similares, elaborar propuestas, realizar actividades
para atención integral y bienestar social de los estudiantes, diagnosticar los procesos
28
pedagógicos del centro, proponer mejoras cuando amerite elaborar y presentar informe
al director/a revisar los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, reflexionar con
aprendizajes de los/as estudiantes, así como colaborar con la realización del proceso de
Dentro de los requisitos para este puesto se encuentran ser Licenciado en Educación,
Tener por lo menos dos (2) años en labores ligadas a centros educativos y/o dos (2) años
equipo.
El sistema educativo procura que en cada centro educativo exista una junta de Centro
crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores. Las funciones de
Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, en el marco de las políticas
Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo recíproco de una a otra.
Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades fuera del horario escolar.
educativos.
29
Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden
educativo.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto
secuencias y acciones, por lo tanto, se pueden realizar estrategias para llegar a un fin o
Hay que tener muy presente que para la implementación de cualquier estrategia es
prioritario la difusión y la información oportuna y completa, para que sea conocida por
todos en los diferentes niveles de la Institución Educativa, incluso el personal nuevo que
30
un sistema de inducción, capacitación y actualización de los procesos y proyectos que se
comunicación para el desarrollo sostenible. Pues estas, son las que permiten percibir qué
personal docente y administrativo debe entender que las tareas educativas deben
que no trabajan en equipo, no se dan cuenta si están equivocadas para contribuir más
COMUNICACIÓN
organizaciones laborales.
COMUNICACIÓN INTERNA
31
La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa
la gerencia, que la gerencia también conozca el pensamiento de los empleados, y que los
En los centros educativos, es muy importante hacer llegar la suficiente información a los
diferentes actores del proceso educativo para que se sientan implicados en los distintos
Para cualquier tipo de aprendizaje es de resaltar el valor que representa para los
estudiantes en el apoyo que brindan los profesores, su función de guía y encauzador del
adecuada que utiliza el alumno para que éste no se pierda en el mar de información que
El rol docente consiste en facilitar el proceso de aprendizaje y tiene una doble función:
motivacional con sus estudiantes. El alumno necesita que alguien lo guie de ahí lo
En este sentido, el docente debe lograr ser lo más cortés y claro posible y de la manera
más concreta y puntual posible. (Citado en: Quintero E. 2012). El seguimiento continuo
32
que se debe dar al estudiante es un factor fundamental para establecer una comunicación
retroalimentación.
con los objetivos planteados. Es estimulante para el alumno conocer su progreso, pero
competencias.
Quintero (2012) explica que "para que las interacciones entre docente y estudiante se
alumnos respecto a las cuales, debe contemplarse procesos en tiempo y forma (citado
deserción escolar; por ello, se busca que inicie una comunicación empática,
demostrándole que se está al pendiente de sus dudas, sus necesidades y haciéndole ver
33
Sin embargo, en la comunicación entre alumnos y docentes se involucran sentimientos,
emociones, ideas y experiencias, estos aspectos son fundamentales para que exista una
EL CLIMA ESCOLAR
Onetto, (2008), plantea que la calidad ambiental de una institución se mide por el nivel
de satisfacción que encuentran sus miembros al trabajar juntos en ella. Este mismo autor
La calidad de la comunicación.
vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las
actitudes, creencias, valores y motivaciones con, que tiene cada trabajador, directivo,
34
En el centro educativo, el desarrollo dependerá del clima escolar, es decir, de la
Según (Delgado, 2001), el clima tiene una dependencia a las situaciones que se
institución, está determinado por las características, las conductas, las actitudes, las
tipo de Gestión que se realice en la institución, de tal forma que observar todos estos
Este autor plantea que el clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre
clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
El clima escolar se puede considerar como "el conjunto de actitudes generales hacia y
desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y
configuran los propios miembros del aula". (Delgado, M., 2001, p. 239).
Así, el clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en el
iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por el espíritu
35
de centro, de la claridad con que se explicitan las normas, del conocimiento de ellas que
forma rígida o flexible, unánime o arbitraria , entre otros), del medio social en que se
cuanto que ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por variables
institución.
tono o clima de clase, distinto a otro en el que variase alguno de estos elementos, por
ejemplo, el mismo grupo de alumnos con otro maestro, diferente grupo de alumnos y
maestro
las personas que pertenecen a él) e interdependientes (las líneas pedagógicas generales
otros microclimas, como el clima de los alumnos, el clima de profesores, el clima de los
36
INSTRUMENTOS QUE FAVORECEN UN CLIMA POSITIVO DE
COMUNICACIÓN.
murales, colorido, plantas, trabajos de los niños expuestos en los pasillos, entre otros.
todas aquellas acciones que deben ejecutarse en una edificación, en sus instalaciones,
funcionamiento y comodidad.
programación anticipada.
37
habitabilidad que ayuden a mejorar el desempeño escolar de alumnos y docentes. Este
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
público (2013), establece la postura y el compromiso que tiene el centro educativo con
Por estas razones, es importante que cada centro educativo como organismo único e
NIVEL DE CONOCIMIENTOS
cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el
conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión
de ella.
38
Gimeno (1999, p. 212), afirma que el profesor posee significados adquiridos
continuadas y difusas sobre los más variados aspectos que podamos distinguir en un
En esta línea, Gimeno (1999), sostienen que el conocimiento del profesor se trataría de
someterían a análisis crítico las teorías que sostienen, las prácticas en las que están
relación entre la formación teórica del docente y la interacción con el medio escolar. En
39
Según Kennedy, (2002, p. 355), se distinguen tres fuentes del conocimiento docente
institucionales, más codificado que el conocimiento artesanal pero menos teórico que el
conocimiento sistemático.
La autora sostiene, en primera instancia que todo conocimiento profesional posee cuatro
40
Rutinas y guiones de acción: Conjunto de esquemas tácitos que predicen el curso de los
Teorías implícitas: se refieren más bien a un no saber que a un saber. Manifiestan las
posibles relaciones entre pensar y actuar. Son un tipo de concepciones que sólo pueden
sociales dominantes.
ACCIONES DE CAPACITACIÓN
social, económico y cultural del país. Ello requiere de un proyecto educativo global y de
ejecución no están preparadas adecuadamente para el desempeño eficiente del rol que
les compete.
"La capacitación debe constituirse en una herramienta útil en manos de los docentes.
Para ello, debe acompañar de manera estrecha los procesos reales y cotidianos de su
práctica y sus nuevos retos, de modo que, puedan comprender los mensajes y aplicar sus
aprendizajes para resolver problemas que se les presenten en su tarea diaria". (Díaz,
2002, p. 97)
41
La capacitación se propone que todos los sujetos con responsabilidad directa e indirecta
en el proceso educativo:
Nacional.
institucional, como insumo para avanzar hacia el logro de los objetivos de mejoramiento
de la educación.
eficacia el rol protagonice que les corresponde como actores del proceso de
transformación educativa.
42
2.2. ESTADO DEL ARTE DE LAS TEORÍAS
43
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Diseño de la Investigación
3.2. Enfoque de la Investigación
3.3. Tipo de Investigación
3.4. Método de la Investigación
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.6. Universo, población y muestra
3.7. Procedimiento de recolección de datos
Este capítulo trata sobre los aspectos metodológicos de la investigación. Los temas que
abarca el mismo son los siguientes: diseño, tipo de investigación, método, técnicas e
en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el
pasos a seguir".
44
El diseño de esta investigación no experimental, bajo un enfoque cuantitativo. Porque
no se trata de modificar las condiciones en que ocurre algo para esperar ver qué sucede,
sino que, lo que se trata es de llevar a la comprobación los supuestos planteados. Las
objeto de la investigación y se determinaron las respuestas dadas a cada una, las cuales
proceso.
fundamentalmente por Ball (1989) para analizar esos modos de gestionar la institución,
entendiendo que los modos de gestión están fuertemente vinculados a los „estilos‟ de
directores que él describe. Sin embargo, preferimos hablar de modos, entendiendo que
los abarca.
45
Bernal Agudo (2006), tomando como referencia a Stephen Ball, concreta en cuatro los
conflictos y el poder.
Estos serían los cuatro referentes claves para analizar las instituciones educativas y
otro y la interrelación entre ellos es total. No se podría analizar uno sin los demás. Por
tanto, los modos de gestión se analizarán desde algunos ejes señalados por esta
Este enfoque teórico requiere de un modelo de investigación que permita captar “no
aspectos que conforman su lado oscuro” (Brovelli, 2001:72). Por esa razón se hace
“pero desde una metodología cualitativa donde el dato también se construye a partir del
En base a este marco conceptual asumido es que se definieron algunas ideas centrales
lograr un buen clima de clase. 3) El logro de aprendizajes por todos los involucrados en
la escuela es la dimensión más relevante del clima escolar. 4) Existen modos de gestión
46
El enfoque que se siguió es de carácter cuantitativo. En la investigación se utilizó el
nivel medio del Centro Educativo. El nivel de confianza fue de 95% y un margen de
información que versan sobre la temática analizada, tales como: libros sobre Educación
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
47
educativo Gregorio Luperón, Pedro Brand, Provincia Santo Domingo, del distrito
través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba los
instrumentos del trabajo investigativo" (p. 56). En un sentido más amplio, método
el clima escolar en el centro educativo Gregorio Luperón, Pedro Brand, Provincia Santo
Por medio del método analítico se estudiaron cada una de los conceptos y variables que
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales
información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder al
48
De acuerdo con Hernández Sampieri, (2010), la técnica "es el conjunto de instrumentos
encuesta aplicada a los docentes, personal de apoyo y administrativo. Otra técnica fue la
estuvo conformado por preguntas cerradas y abiertas con dos, tres, cuatro y cinco
método de selección, donde los encuestados optaron por una respuesta planteada,
dándole un tiempo prudente para que estos pudieran ser contestados. Luego se
forma que, permitieron valorar y cuantificar las opciones de los encuestados, referir
datos precisos sobre las situaciones observadas, las cuales sirvieron de base para llegar a
POBLACIÓN
Para Hernández Sampieri, (2010, p. 65) "una población es el conjunto de todos los casos
49
estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se
De acuerdo con Hernández, (2010, p. 75): "Las muestras se dividen en dos grandes
muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
Hernández, (2002 P.95) plantea que población es cualquier conjunto de elementos que
Directora 1
Coordinadoras 2
Orientadoras 4
Docentes 34
50
MUESTRA
una muestra. Es decir, que con estos se trabajó con la población completa.
Para la recolección de datos se procedió a realizar una lista de las variables a medir para
cada uno de los objetivos, se revisaron cada una de las definiciones conceptuales y
instrumentos de medición.
exposición en torno al tema bajo estudio. Los resultados que se presentaron en tablas y
gráficos estadísticos.
51
Se utilizó el software Microsoft Excel 2010, para el diseño de las tablas. Estas
las tablas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Proyecto de grado Tema: La influencia de la gestión distrital en el clima educativo en el Centro Educativo Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito educativo 06, Periodo escolar 2021-2022, Santo Domingo, República
Dominicana
Maestrante Enrique Sufront Ámbito de aplicación: todos los actores educativos del plantel escolar
Objetivo general Determinar la influencia de la gestión distrital en el clima educativo en el Centro Educativo Encuentros con la asesora de tesis
Gregorio Luperón, Regional 15, Distrito educativo 06, año escolar 2021-2022
Identificar las estrategias de Hacer un levantamiento en el liceo objetivo, de Danisa Morales Valverde de De 9: 00 AM De 9: 00 AM De 9: 00 AM
comunicación que se presentan entre estudio, recopilar información acerca de las castillo(asesora). De 9: 00 AM De 9: 00 AM A A A
el equipo de gestión, docentes, estrategias de comunicación que se presentan entre A A 1: 00 PM 1: 00 PM 1: 00 PM
alumnos, personal de apoyo y equipo de gestión, docentes, alumnos, personal de Enrique Sufront (maestrante) 1: 00 PM 1: 00 PM
administrativo en el Centro Educativo apoyo y administrativo en el centro educativo
Gregorio Luperón Gregorio Luperón
Determinar las condiciones Entrevista a los docentes del centro con la finalidad Danisa Morales Valverde de
ambientales que existen en el centro de determinar las condiciones ambientales que castillo(asesora).
educativo que favorezcan el clima existen en el centro educativo que favorezcan el clima
educativo. educativo. Enrique Sufront (maestrante)
Identificar las acciones de Aplicar encuesta al personal docente para identificar Danisa Morales Valverde de
capacitación que utiliza el equipo de las acciones de capacitación y verificar el nivel de castillo(asesora).
gestión para difundir la filosofía capacitación en el equipo de gestión.
institucional del Centro Educativo Enrique Sufront (maestrante)
Gregorio Luperón.
52
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
CALENDARIO
53