Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Literal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

No todos los poetas ceden a la presión del poder y de la opinión pública.

Dante, Villon, Blake, Baudelaire, Rimbaud, Lautréamont, Artaud, agitaron


en una u otra forma el látigo liberador. Pero hay poetas que se rinden, que claudican, y esta claudicación se obtiene a veces por los medios más
indirectos. Uno de los medios indirectos de sumisión, en el que caen a menudo verdaderos poetas, es el esteticismo. El arte por el arte significa
siempre un arte sometido, que rehúye el peligro y busca el calor de los aplausos. Pero esto no quiere decir que la acción subversiva de la poesía se
realice mediante el tratamiento directo de los temas de subversión. No necesita, por ejemplo, cantar a la libertad (palabra degradada por los falsarios
de todos los colores), pues cantar a la libertad ha demostrado ser uno de los recursos de los propiciadores de la esclavitud. La libertad vive en la
poesía misma, en su manera de expandirse sin trabas, en su poder explosivo. Está implícita en el acto de la creación, en ese modo de surgir de las
zonas del espíritu donde reina la insumisión, donde es libre en todas las dimensiones.
Libre de los esquemas de la razón, libre de las normas sociales, libre de las prohibiciones, libre de los prejuicios, libre de los cánones, libre del miedo,
libre de las rigideces morales, libre de los dogmas, libre de sí misma. En esa zona del espíritu vive la experiencia milenaria de la especie, vive el
sentido del hombre, se forman los deseos y las formas impulsoras de la dinámica vital. Allí se establece el vínculo real con el mundo a través de la
única vía libre que lleva al universo todo. En esa zona se gesta el milagro, nace la excepción. La poesía tiene allí su imperio, y allí están las fuentes de
la imaginación creadora que participa con las potencias del amor en la construcción del ser auténtico, que cuando se lo percibe dentro de sí determina
la aparición de un orgullo silencioso y secreto, un orgullo que toma frecuentemente la apariencia de la humildad, y que es patrimonio casi exclusivo,
en su monstruosa magnitud, de los santos y de los poetas.
La acción subversiva se manifiesta al ofrecernos la poesía la imagen de un universo en metamorfosis en oposición al universo rígido que nos
imponen las conversaciones. La imagen poética en todas sus formas actúa como desintegradora de ese mundo convencional; nos muestra su
fragilidad y su artificio, lo sustituye por otro palpitante y viviente que responde al deseo del hombre. Por eso la poesía auténtica degrada a quienes
aspiran a existir en un medio dominado por la quietud, un medio pasivo, sin riesgos y sin imprevistos.
Tomado de: http://www.elortiba.org/pdf/Aldo-Pellegrini-La-accion-subversiva.pdf
1. Según el texto, aquellos poetas que claudican ante el poder y la opinión pública lo hacen a través de
A. la escritura de versos que exaltan a los gobernantes de turno y sus proezas políticas.
B. la creación de poesías en donde se defiende a ultranza la libertad del pueblo.
C. la búsqueda de la belleza poética para agradar al público como único propósito.
D. la sumisión manifiesta en el romanticismo que no asume la crítica social.
2. La libertad que es propia de la poesía, según el autor, alude a
A. su capacidad de revelarse contra el poder público y sus formas de opresión social.
B. las posibilidades de comprender la realidad desde el espíritu y la pasión del ser.
C. la creación de universos infinitos de libre expresión y desarrollo del amor.
D. su autonomía respecto de las creencias e ideologías, de la lógica y del orden social.
3. Según el autor, la poesía auténtica es aquella que
A. subvierte el mundo, llamando al lector a defender la libertad de su creatividad.
B. es creada por poetas humildes y silenciosos, dedicados a crear universos de amor.
C. se sobrepone a la realidad estática y genera un universo de transformación humana.
D. manifiesta la fragilidad de los deseos del hombre en medio de los cambios.
4. El esquema presenta una síntesis de las características del movimiento cultural renacentista. Según esta información, se puede pensar que el
Renacimiento

A. apuntó a la renovación eclesiástica de la literatura feudal.


B. se propuso afianzar la cultura del feudalismo medieval.
C. exaltó al ser humano y su relación con múltiples naturalezas.
D. exaltó los impactos del desarrollo económico europeo.
Lázaro ingenuamente, le hizo caso; el ciego le dio un golpe y le dijo que tenía que aprender que el mozo de un
ciego un punto ha de saber más que el diablo. El ciego tenía buenos negocios, y ganaba más en un mes que cien
ciegos en un año. Pero era la persona más avara que Lázaro había conocido pues a las justas le daba de comer.
Por lo que se las ingenia para comer y beber algo más de lo que el ciego le daba, a Lázaro le encantaba el vino,
hizo debajo de la jarra del ciego un agujero que tapó con cera, con la excusa del frío se metía entre sus piernas y
cuando esta se derretía con el calor de la lumbre se bebía el pequeño chorro que caía. Cuando el ciego se dio
cuenta no hizo nada, pero al poco tiempo se vengó y le rompió un jarro en su rostro, dejándole huellas de este y
hasta le quebró los dientes.

5. Del siguiente fragmento de la historia: “El ciego le dio un golpe y le dijo que tenía que aprender que el mozo de un ciego
un punto ha de saber más que el diablo”; se puede deducir que
A. el ciego está enseñando a Lazarillo el valor de la atención y la correspondencia.
B. el éxito de la labor de Lazarillo radicaba en aprender la astucia y la picardía.
C. Lazarillo era torpe y debía aprender comportamientos propios del contexto social.
D. el ciego era el amo absoluto de Lazarillo, a lo cual debía obediencia absoluta.

También podría gustarte