History">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Odisea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

LA ODISEA HOMERO

DEPARTAMENTO DE LATN MARA JOS ROMERO CARRASCO

RESEA BIBLIOGRFICA

LA ODISEA Autor Editor Isbn Coleccin Clasificacin Pginas

HOMERO CTEDRA 978-84-376-0640-8 LETRAS UNIVERSALES Literatura. Clsica. Clsicos Griegos y Latinos 416

NIVEL Y GRUPO AL QUE SE APLICARN LAS ACTIVIDADES Las actividades estn dirigidas a los alumnos de primer curso de Bachillerato de Humanidades que cursan la asignatura de Griego I. El objetivo es introducirlos en la antigedad con esta obra de aventuras e intentar solventar las dificultades que puedan encontrar en su primera toma de contacto con el libro. TEMPORALIZACIN Y HORA EN QUE SE VAN A APLICAR La lectura de dicha obra est recogida en la programacin de la asignatura. Estas actividades se trabajarn como parte de la unidad didctica 6 titulada Odiseo dada su conexin. Se recomendar al alumno haber empezado ya la lectura antes del comienzo de dicha unidad para que estn familiarizados con la temtica. Sesiones: 3/4 sesiones OBJETIVOS Los objetivos a alcanzar sern los siguientes: 1. Fomentar la lectura de obras clsicas 2. Acercar al alumnado el mundo greco-romano a travs de la mitologa y las historias de aventuras 3. Despertar una actitud crtica ante el manejo de textos escritos 4. Promover el inters y curiosidad por el mundo antiguo como fuente de informacin para acceder y comprender nuestra realidad actual 5. Fomentar actitudes de respeto y concienciacin ante la importancia que tiene y ha tenido para el mundo occidental el legado de Grecia.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Dado que la lectura y la realizacin de las actividades se evaluarn con nota, especificaremos los criterios e instrumentos a seguir que sern los siguientes.

Criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Realizar una lectura comprensiva de la obra Identificar gnero literario y contexto histrico Reconocer los personajes y su papel en la obra Identificar la estructura de la narracin Reconocer los distintos lugares donde se desarrolla la accin Relacionar arte, mito y literatura Captar la influencia de la obra en la literatura posterior Emitir un juicio propio del libro

Instrumentos Utilizaremos distintos procedimientos: - Prueba inicial que nos servir como sondeo sobre los conocimientos previos que consistirn en preguntas directas - Actividades antes y durante la lectura. Se valorar: ! Elaboracin de las actividades ! Participacin en su correccin ! Expresin y ortografa - Actividades despus de la lectura " Preguntas de verdadero/falso " Preguntas de desarrollo

ANTES DE LA LECTURA 1. Gnero literario: pica Etimologa: De la palabra que significa palabra y de IKOS que significa perteneciente a. Por lo que pica etimolgicamente significa perteneciente a la palabra. Definicin: La poesa pica relata sucesos legendarios o histricos de gran importancia para todo un pueblo Caractersticas: - se basa en un hroe, con capacidades sobrehumanas, ya que puede contar con gran fuerza, siempre lucha contra algo y le pase lo que le pase, no se dar por vencido Siempre tienen muy en cuenta los valores, a menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la accin, y con gran frecuencia en ella se narran las descripciones de batallas. siempre podremos encontrar un narrador que parece estar en todos lados y saberlo todo, llamado narrador omnisciente. Se trasmita oralmente.

Subgneros: Epopeya: narracin potica de una accin memorable para un pueblo entero, o para la especie humana Cantar de gesta: manifestacin literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, escritos durante la edad media. ACTIVIDADES 1.1 Lee los siguientes fragmentos del Cantar de Mio Cid, Eneida y Odisea. 1.2 Por qu crees que todos pertenecen al gnero pico? Justifica tu respuesta. 1.3 Quines son los personajes principales en cada obra? 1.4 Aedos, rapsodas, juglares Qu papel desempeaban?

CANTAR DE MIO CID "Narrar podramos algunos hechos de los de Paris, de Pirro y de Eneas que muchos poetas con alabanzas nos han escrito. Mas a quin recrean lances paganos si por tan antiguos ya no nos gustan? Cantemos, por esto, las nuevas guerras de don Rodrigo."
Pirro, en griego !"##$% &'% ()*+#$, (318-272 a. C.), fue basileos (rey) de Epiro desde el 307 al 302 a. C. y despus de unos aos, del 279 al 272 a. C. Es considerado uno de los mejores generales de su poca, y uno de los grandes rivales de la Repblica Romana en su expansin.

ODISEA Cuntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho despus de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de hombres y conoci su talante, y dolores sufri sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compaeros.

VIRGILIO : ENEIDA
Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya lleg el primero a Italia prfugo por el hado y a las playas lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno, tras mucho sufrir tambin en la guerra, hasta que fund la ciudad y trajo sus dioses al Lacio; de ah el pueblo latino y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.

Cuntame, Musa, las causas

2. Informacin sobre el contexto y poca en la que se desarrollan los acontecimientos: Etapa micnica La aparicin y difusin de la escritura permiti la fijacin escrita de las creaciones poticas. Este hecho debi producirse entre los siglos IX-VIII a. C., al entrar los griegos en contacto con los fenicios, de quienes tomaron el alfabeto. Esta es tambin la fecha que generalmente se admite como muy probable para los poemas homricos: la ILIADA y la ODISEA. Pero los hechos que relata se remontan a poca micnica y tanto por su contenido como por su temtica no pretende ser una poesa contempornea y s una poesa histrica. Ya en clase hemos estudiado esta etapa micnica. Recuerda: 2.1 -En qu etapa de la historia nos situamos? 2.2 - Las ciudades micnicas tenan slidas fortificaciones. Cmo se le llama a sus muros, atendiendo a su origen mitolgico? 2.3 - Las tablillas encontradas nos hablan de la vida en palacio. Cmo se denominan esas tablillas? De qu otra escritura son herederas?

DURANTE LA LECTURA 1. Los eptetos En la literatura pica, se denomina eptetos a los apelativos que alternan con el nombre del personaje o lo acompaan. Por ejemplo, cuando en el Cantar de Mo Cid se designa a Ruy Daz "el que en buena hora ci espada". 1.1 Une con fechas el epteto correspondiente a cada personaje: Zeus Atenea Odiseo Poseidn Menelao conductor de carros el que sacude la tierra prdigo en ardides la de los ojos glaucos el que amontona las nubes

2. Estructura y orden de la narracin. El relato comienza In media re (en latn, en medio de las cosas).Se trata es una tcnica literaria donde la narracin comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio). Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a travs de flashbacks. El Flashback (ingls: escena retrospectiva) o analepsis es una tcnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronolgica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la accin al pasado. ACTIVIDADES. 2.1 Segn la obra estas son las secuencias presentadas. Por qu se dice que el relato comienza in media re? Cundo se produce el flashback? a. Odiseo se encuentra en la isla de Ogigia retenido por la ninfa Calipso hace siete aos. b. Los dioses deciden su retorno. Zeus enva a Calipso a travs de Hermes la orden de que lo deje partir. c. Odiseo construye una nave y parte de Ogigia. Llega a la isla de los feacios, donde lo encuentra Nauscaa d. Presentacin ante la corte de Alcin, rey de los reacios. e. Comienza narracin en primera persona de las peripecias vividas a lo largo de su regreso de Troya Llegada a la ciudad de los cicones, aliados de los troyanos en la costa de Tracia Los lotfagos, comedores de loto, alimento que provoca el olvido. Los cclopes. Polifemo. Los vientos de Eolo Los Lestrigones, gigantes antropfagos. Llegada a Eea, isla de la terrible maga Circe. Descenso al Hades Isla de las Sirenas Estrecho de Escila y Caribdis. Isla de Trinacria. Las vacas de Helio (el sol) Isla de Calipso.

f. Despedida de los feacios y llegada a taca. 3. El narrador En la obra se presentan dos narradores. A partir de estos fragmentos averigua de quines se trata. Canto VII Entonces Odiseo se dispuso a marchar a la ciudad, y Atenea, siempre preocupada por Odiseo, derram en torno suyo una gran nube, no fuera que alguno de los magnnimos feacios, salindole al encuentro, le molestara de palabra y le preguntara quin era.

Canto IX Llegamos enseguida a su cueva y no lo encontramos dentro, sino que guardaba sus gordos rebaos en el pasto. Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a cada cosa: los canastos se inclinaban bajo el peso de los quesos, y los establos estaban llenos de corderos y cabritillos. Todos estaban cerrados por separado: a un lado los lechales, a otro los medianos y a otro los recentales. 4. Los personajes. Nadie duda que la Odisea sea el poema de Odiseo. Nadie podr quitarle al hroe el protagonismo que merece y as de claro lo deja el proemio: Canta al varn, oh musa. Pero tambin en este primer verso, junto a la alusin al varn, se nombra a la Musa, una mujer, la Memoria. Diversas figuras femeninas aparecen en la obra.

4.1 Rellena los huecos con la ayuda de las imgenes y lo que hayas ledo. ATENEA

Atenea, es la diosa protectora de Odiseo. Siempre intenta ayudarle o socorrerle. Juntos deciden el castigo a los pretendientes. Cuando llega a taca le aconseja presentarse en casa de Eumeo su fiel_______ que cuida los cerdos. Para que no sea reconocido, la diosa transforma al hroe en ______

4.2 PENLOPE Describe el cuadro y la situacin que presenta.

10

4.3 CIRCE, LA MAGA


Esta deidad es famosa por ser, adems de bella, una poderosa maga. Es la magia lo que la convierte en una mujer poderosa, tanto, que no tiene dificultad para apresar a los compaeros de Ulises, a los que transforma en cerdos. Sin embargo, a pesar de su poder, Odiseo cuenta con la ayuda y el favor de los dioses, quienes, a travs de Hermes, le indica cmo someter a la indmita maga para que le devuelva a sus camaradas. Circe se convertir en la amante del hroe, pero, a diferencia de Calipso, nunca pretender atar al mismo a su lado. Llega a estimarlo, ciertamente, como para ayudarle a llegar al Hades, pero ella slo busca placer en l. Una vez satisfecha, no slo le deja partir prontamente, sino que adems le advierte de los peligros del camino. En Circe encontramos pues, una buena amiga y husped, que adems, como detalle aparte, lleg a ser amante de Ulises.

Si observas el cuadro tiene a sus pies unos cerdos y en su mano una copa. qu est haciendo? Busca en el libro el pasaje que se le corresponda.

11

4.4 NAUSCAA

A ti suplico, soberana. Eres diosa o mortal? Si eres una divinidad de las que poseen el espacioso cielo, yo te comparo a rtermis, la hija del gran Zeus, en belleza, talle y distincin... Canto VI Nauscaa le proporciona a Odiseo ayuda. Busca en el libro los versos que se correspondan con el cuadro.

12

4.5 CALIPSO

Nuevamente Ulises y la ninfa Calipso, aunque en esta ocasin para mostrar la absoluta Odiseo lleva aos retenido en la isla de la ninfa Calipso, que le promete la inmortalidad y la juventud eterna a cambio de permanecer con ella, oferta que el hroe rechaza . Por qu? Qu sentimiento, segn el cuadro, tiene Odiseo? Busca el cuadro en el texto y di a qu versos corresponde.

13

5. Espacio

Odiseo, realiz un viaje de 10 aos, que hoy da se hara en unos pocos das. Relaciona los lugares con los textos dados. Ej: Cicones se corresponde con el texto ___

14

Texto 1 De las costas de Troya nos alej el viento, canto IX Texto 2 Desde all proseguimos navegando con el corazn acongojado, y llegamos a la tierra de los Cclopes, los soberbios, los sin ley; los que, obedientes a los inmortales, no plantan con sus manos frutos ni labran la tierra, sino que todo les nace sin sembrar y sin arar: trigo y cebada y vias que producen vino de gordos racimos; la lluvia de Zeus se los hace crecer. No tienen ni goras donde se emite consejo ni leyes; habitan las cumbres de elevadas montaas en profundas cuevas y cada uno es legislador de sus hijos y esposas, y no se preocupan unos de otros. Texto 3 El viento que me traa de Ilin me empuj hacia los Cicones, hacia Ismaro. All asol la ciudad, a sus habitantes los pas a cuchillo, tomamos de la ciudad a las esposas y abundante botn y lo repartimos de manera que nadie se me fuera sin su parte correspondiente. Texto 4 As que desde all fuimos arrastrados por fuertes vientos durante nueve das sobre el ponto abundante en peces, y al dcimo arribamos a la tierra de los Lotfagos, los que comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos provisin de agua y al punto mis compaeros tomaron su comida junto a las veloces naves Texto 5 Luego march Hermes al lejano Olimpo a travs de la isla boscosa y yo me dirig a la mansin de Circe. Y mientras marchaba, mi corazn revolva muchos pensamientos. Me detuve ante las puertas de la diosa de lindas trenzas, me puse a gritar y la diosa oy mi voz. Sali sta, abri las brillantes puertas y me invit a entrar. Texto 6 Arribamos a la isla Eolia, isla flotante donde habita Eolo Hiptada, amado de los dioses inmortales. Un muro indestructible de bronce la rodea, y se yergue como roca pelada.

Texto 7 Al sptimo da llegamos a Telpilo de Lamos, la excelsa ciudad de la Lestrigonia.

15

Texto 8 Cuando tus compaeros las hayan pasado de largo, ya no te dir cul de dos caminos ser el tuyo; decdelo t mismo en el nimo. Pero te voy a decir los dos: a un lado hay unas rocas altsimas, contra las que se estrella el oleaje de la oscura Anfitrite. Los dioses felices las llaman Rocas Errantes. No se les acerca ningn ave, ni siquiera las temblorosas palomas que llevan ambrosa al padre Zeus.

Texto 9 Primero llegars a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se ver rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegra porque ha vuelto a casa; antes bien, lo hechizan stas con su sonoro canto sentadas en un prado donde las rodea un gran montn de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los odos de tus compaeros para que ninguno de ellos las escuche. En cambio, t, si quieres orlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al mstil que sujeten a ste las amarras, para que escuches complacido, la voz de las dos Sirenas; y si suplicas a tus compaeros o los ordenas que te desaten, que ellos te sujeten todava con ms cuerdas.

Texto 10 "Escuchad mis palabras, compaeros que tantos males habis sufrido. Todas las clases de muerte son odiosas para los desgraciados mortales, pero lo ms lamentable es morir de hambre y arrastrar el destino. Conque, vamos, llevmonos las mejores vacas de Helios y sacrifiqumoslas a los inmortales que poseen el vasto cielo. Si llegamos a taca, nuestra patria, edificaremos a Helios Hiperin un esplendido templo donde podramos erigir muchas y excelentes estatuas. Texto 11 Desde all me dej llevar durante nueve das, y en la dcima noche los dioses me impulsaron hasta la isla de Ogigia, donde habitaba Calipso de lindas trenzas, la terrible diosa dotada de voz que me entreg su amor y sus cuidados. Texto 12 Entonces l se puso en camino desde el puerto a travs de un sendero escarpado en lugar boscoso por las cumbres, hacia donde Atenea le haba manifestado que encontrara al divino porquero, el que cuidaba de su hacienda ms que los dems siervos que el divino Odiseo haba adquirido. Y lo encontr sentado en el prtico, donde tena edificada una elevada cuadra, hermosa y grande, aislada, en lugar abierto. El porquero mismo la haba edificado para los cerdos de su soberano ausente, lejos de su duea y del anciano Laertes, con piedras de cantera, y lo haba coronado de espino

16

Texto 13 Cuando hubo dicho as, sali de entre los matorrales el divino Odiseo, y de la cerrada selva cort con su robusta mano una rama frondosa para cubrirse alrededor las vergenzas. Y se puso en camino como un len montaraz que, confiado en su fuerza, marcha empapado de lluvia y contra el viento y le arden los ojos; entonces persigue a bueyes o a ovejas o anda tras los salvajes ciervos; pues su vientre lo apremia a entrar en un recinto bien cerrado para atacar a los ganados. As iba a mezclarse Odiseo entre las doncellas de lindas trenzas, aun estando desnudo, pues la necesidad lo alcanzaba. Y apareci ante ellas terriblemente afeado por la salmuera.

6. Tiempo Rellena los espacios en blanco con la ayuda de las imgenes. los troyanos introduciendo en la ciudad un _____ . Dentro de este______ estaban los guerreros griegos que destruyeron la ciudad. Despus de la toma de Troya, comienza el retorno. Odiseo tard ___ aos en regresar a su amada______. El retorno va a ser muy difcil. Primero llega al pas de los______ donde sostienen una encarnizada lucha. Posteriormente llegan al pas de los ______ comedores de la flor de ____ que provoca el olvido. Algunos de sus hombres que han probado esta flor no quieren volver. ______ fue un valiente guerrero que luch en la guerra de _____. Gracias a su astucia los aqueos lograron vencer a

17

La ninfa ________ ha retenido al hroe durante _____ aos y le ofrece la ______ al hroe si permanece a su lado. Pero l rechaza esta oferta porque ansiaba volver a ______

Seguidamente van a parar a Sicilia, pas de los __________. Algunos de sus compaeros entran en una cueva donde habita_________ y encuentran provisiones. El __________ devora hombres. Odiseo le ofrece________. Cuando le pregunta su le dice que se llama__________. Cuando est borracho le clava una_________ en el ________Cuando los dems Cclopes acuden a ayudarlos acusa a _______. Polifemo era hijo de ________, dios del mar que por este motivo est enfadado con Odiseo

18

Odiseo y sus hombres huyen de la _______ de Polifemo colocndose debajo de unos ______. De esta forma el Cclope que se haba quedado _________ debido a la estaca que le haban clavado en el ojo, no los poda reconocer.

Odiseo llega a la isla de _____, dios del viento que lo acoge hospitalariamente y le entrega los vientos contrarios encerrados en un _______. Pero los hombres de Odiseo movidos por la ____ abren el odre.

19

La terrible maga_____ ofrece a los hombres de Odiseo una pcima y los convierte en ____. Gracias a un antdoto no pudo hacer lo mismo con Odiseo que intercede por sus hombres que finalmente recobran su forma humana. Circe revela a Odiseo que debe viajar hasta el ____, reino de los muertos. Adems de previene del canto de las _______

Llegan a los confines del mundo donde se encuentra la entrada al _______.All cumplen los ritos y sacrificios y en un hoyo vierten la ________ que las sombras beben para recobrar________. El adivino _________ le predice sus avatares futuros y del peligro a su paso por la isla de Helio si sus hombres no respetan las _________

20

El canto de las ____ conduce a los hombres a la perdicin. Por esto, Odiseo se ata al________ del barco mientras que sus compaeros se tapan los odos con _____ Las sirenas son mitad______ y mitad_____

21

Las terribles rocas _______ y _______ forman un terrible estrecho. Mientras los navegantes tratan de evitar a _________ que absorbe agua, la otra roca ______con sus seis cabezas devora a los ________.

La nodriza de Odiseo ________lo reconoce cuando le lava los _____ por una cicatriz que tena en la ______

22

Penlope anuncia que se casar con quien gane la prueba del ______. Odiseo se venga de los________ con la ayuda de su hijo_________

Finalmente, los esposos se retiran al ______ que el propio Odiseo construy y se cuentan sus sufrimientos.

7. Influencia de La Odisea en la literatura posterior Odiseo y su mundo ha sido fuente inagotable tanto para escritores, pintores , cineastas y msicos a lo largo de la historia. Aqu tienes dos poemas uno de Luis Cernuda y otro de Juan de Arquito. 7.1. Lelos atentamente. Crees que ha sido importante el influjo de la Odisea en estos poemas? Por qu?

23

Peregrino. Luis Cernuda: Volver? Vuelva el que tenga, tras largos aos, tras un largo viaje, cansancio del camino y la codicia de su tierra, su casa, sus amigos, del amor que al regreso fiel le espere. Mas t? volver? Regresar no piensas, sino seguir libre adelante, disponible por siempre, mozo o viejo, sin hijo que te busque, como a Ulises, sin taca que aguarde y sin Penlope. Sigue, sigue adelante y no regreses, fiel hasta el fin del camino y tu vida, no eches de menos un destino ms fcil, tus pies sobre la tierra antes no hollada, tus ojos frente a lo antes nunca visto. Luis Cernuda

A Ulises. Juan de Arquijo: El griego vencedor que tantos aos vio contra s constante la fortuna; el que pudo, sagaz, de la importuna Circe vencer los mgicos engaos; El que en nuevas regiones y en extraos mares temer no supo vez alguna; el que bajando a la infernal laguna libre volvi de los eternos daos, Los ojos cubre y cierra los odos de las Sirenas a la vista y canto y se manda ligar a un mstil duro. Y negando al objeto los sentidos, la engaosa belleza y fuerte encanto huyendo vence, y corta el mar seguro. Juan de Arquijo

24

DESPUS DE LA LECTURA Marca con una X la respuesta adecuada o bien desarrolla la pregunta. 1) PAPEL DE ODISEO (ULISES) EN LA GUERRA DE TROYA a) Odiseo luch en el bando griego pues estaba al mando de los hombres que iban dentro del caballo introducido en la ciudad. b) Odiseo luchaba en el bando troyano pues era pariente de Paris y Hctor. c) Odiseo no particip en esta guerra ya que permaneci en taca cuidando de su hogar y sus tierras. 2) DESPUS DE LA GUERRA DE TROYA a) Odiseo permanece en Troya donde funda un nuevo hogar b) Odiseo parte hacia su tierra acompaado de sus hombres con destino a taca c) Odiseo muere en Troya y los dems jefes griegos le honran con hermosos funerales. 3) LOS DIOSES DECIDEN EL RETORNO DE ODISEO a) Atenea, protectora de Odiseo, aconseja su vuelta. b) Zeus ordena a Odiseo permanecer en Troya. c) Ningn dios quiere que vuelva a su casa. 4) SITUACIN EN TACA a) Penlope ha muerto consumida por la pena. b) Penlope rehace su vida y se ha casado con otro hombre. c) Una serie de pretendientes acosan a Penlope, esposa de Odiseo. 5) TELMACO, HIJO DE ULISES a) Est de acuerdo con los pretendientes y quiere que permanezcan en palacio. b) Est harto de las insolencias y desmanes de los pretendientes. c) Est al margen de lo que sucede en el palacio. 6) ACTITUD DE LOS PRETENDIENTES a) Son muy respetuosos y no abusan de la hospitalidad ofrecida en palacio

25

b) No quieren contraer matrimonio sino pasar el tiempo en el palacio c) Apremian a Penlope para que elija a uno por esposo 7) EL ENGAO DE PENLOPE a) Anuncia que elegir marido cuando termine la mortaja de Laertes. Desteje de noche lo hecho durante el da. b) Est tejiendo un tapiz donde se representa el retorno de Ulises. Cuando lo termine se casar c) No trama nada. 8) VIEJE DE TELMACO A PILOS Y ESPARTA: a) Telmaco visita Egipto donde le proporcionan noticias verdicas sobre su padre. b) Telmaco visita a Nstor en Pilos y a Menelao en Esparta para intentar tener noticias de su padre. c) El propsito de su viaje es tener nuevas experiencias y conocer tierras nuevas 9) ULISES Y CALIPSO a) Calipso desobedece las rdenes de Zeus y Ulises no regresa. b) Ulises quiere permanecer con Calipso y no volver a su casa. c) La ninfa Calipso ha retenido a Ulises durante 7 aos y esta le ofrece la inmortalidad si no regresa. 10) DESPUS DE HACER UNA BALSA CON LAS HERRAMIENTAS QUE LE PROCURA CALIPSO. a) Slo se levanta un poco de viento b) El mar est en calma y Odiseo viaja cmodamente. c) Poseidn desencadena una violenta tempestad. 11) NAUSCAA a) Es hija de Alcnoo, rey de los feacios. b) Es una esclava pobre y sin recursos. c) Es una diosa.

26

12) ULSES Y NAUSCAA a) Son presentados en el palacio del rey b) No se produce ningn encuentro sino que ya se conocan con anterioridad. c) Nauscaa acude a lavar la ropa y encuentra a Ulises en la orilla. 13) DESPUS DEL ENCUENTRO a) Nauscaa se asusta y huye con las dems muchachas b) Nauscaa ayuda a Ulises y le proporciona ropa c) Atiende mal a Ulises y lo desprecia 14) ULISES Y LOS FEACIOS a) Alcnoo, rey de los feacios y padre de Nauscaa, le proporciona una nave para conducir a Ulises a taca y se celebra un banquete en su honor. b) Desprecia a Ulises y no le ayuda por tratarse de un extranjero. c) Obliga a Ulises a permanecer junto a ellos y casarse con su hija. 15) AVENTURAS DE ULISES a) Visita el palacio de Minos, en Creta. b) Las aventuras son muy escasas y slo padece naufragios. c) Ulises conoce a los cicones, lotgafos y los cclopes. 16) EL CCLOPE POLIFEMO a) Es un ser maravilloso y delicado consagrado a la poesa y la msica. b) Es un hombre monstruoso, hijo de Poseidn, que se dedicaba a cuidar a su rebao y hacer quesos en su cueva. c) Ser del infierno (hades) amigo de Ulises que le proporciona ayuda y sustento. 17) ULISES Y EL CCLOPE. a) Ulises engaa al cclope y por ello tras emborracharlo le atraviesa con una estaca el ojo y lo deja ciego. b) Ulises le ofrece vino y ambos pasan la noche bebiendo y contndose sus aventuras.

27

c) Ulises le ofrece pan y carne pero el cclope las rechaza. 18) LA HUDA a) Ulises logra salir de la cueva pero sus hombres no b) Ulises y sus hombres abandonan la cueva fcilmente con la ayuda de Atenea que los envuelve en una espesa niebla c) Ulises y sus hombres se ocultan bajo la piel de los carneros y escapan de la cueva de Polifemo quien le pide a su padre, Poseidn, venganza 19) EOLO, DIOS DE LOS VIENTOS a) No le proporciona a Ulises ninguna ayuda y ni siquiera lo acoge hospitalariamente b) Le proporciona a Ulises un odre donde estaban encerrados todos los vientos desfavorables y slo dej fuera uno, el que deba llevarlo directamente a taca. Pero sus hombres movidos por la curiosidad lo abrieron c) Le proporciona a Ulises la ms veloz de las naves, construida por l mismo. 20) LA MAGA CIRCE Transforma a los hombres de Ulises en a) cerdos b) corderos c) erizos 21) DESCENSO AL HADES Describe cmo te imaginas el mundo de los infiernos

22) EN QU MOMENTO COBRAN VIDA LA SOMBRA DE LOS MUERTOS a) no cobran vida pues habitan en silencio en el mundo subterrneo b) cuando beben el fluido procedente de una libacin c) cuando beben la sangre de las redes degolladas en un rito 23) LA ENTREVISTA CON TIRESIAS LE ADELANTA ACONTECIMIENTOS a) el peligro que corren los hombres si no respetan a las vacas del sol (HELIOS) b) el peligro de escuchar el canto de las sirenas c) el peligro que va a correr Ulises al llegar a taca

28

24) ULISES ENCUENTRA A ANTICLEA, SU MADRE EN EL MUNDO DE LOS MUERTOS. Explica la causa de su muerte

25) LAS SIRENAS. Encantan a todo hombre que va a su encuentro cmo?

26) Qu ardid idea Ulises para no ser encantado? a) ser amarrado al mstil del barco mientras los hombres se taponan los odos. b) esconderse en lo ms profundo de la nave y colocarse algodn en los odos. c) todos se taponan los odos con cera, incluso Ulises. 27) ESCILA Y CARIBDIS a) son dos sirenas b) son dos rocas c) son dos ninfas 28) ESCILA Y CARIBDIS a) Caribdis encierra a los navegantes en una gruta terrible donde Escila los atormenta. b) estn situadas en un estrecho donde todo navegante pasa sin sufrir ningn mal. c) Caribdis absorbe agua y la expulsa con terribles remolinos. Escila devora a los tripulantes. 29) DESPEDIDA DE LOS FEACIOS Y LLEGADA A TACA a) los feacios llevan a Ulises a taca pero no le conceden regalos porque no es su costumbre. b) los feacios abandonan a Ulises en una isla cercana a taca. c) los feacios llevan a Ulises a taca y lo colman de regalos. 30) EL PAPEL DE ATENEA ES DECISIVO EN LA ACCIN. Por qu? 31) EUMEO. a) es un pretendiente que acosa a Penlope. b) es un troyano que acompaa a Ulises.

29

c) Es el sirviente y porquero. 32) ULISES LLEGA A SU CASA. a) convertido en un pastor b) vestido ricamente y con joyas c) convertido en un mendigo gracias a Atenea. 33) PENLOPE DECIDE QUE a) quien corra ms rpido en una competicin ser su esposo. b) quien tense el arco de Ulises ser su esposo. c) que nunca se casar con nadie. 34) LA ESCLAVA EURICLEA RECONOCE A ULISES CMO LO RECONOCE?

35) ULISES SE VENGA DE LOS PRETENDIETES. CMO? QU OPINAS DE ESTA VENGANZA Y CREES QUE ES JUSTA?

36) PENLOPE RECONOCE A ODISEO: A QUE PRUEBA LO SOMETE?

37) QU PERSONAJE TE HA PARECIDO MS INTERESANTE? POR QU?

30

SOLUCIONARIO ANTES DE LA LECTURA 1.1. Lectura 1.2 Las tres obras aqu expuestas, pertenecen las tres al gnero pico por poseer unas caractersticas definitorias comunes. Entre ellas que se transmitan oralmente, se basaban en un hroe con grandes capacidades y cualidades, que lucha contra algo y nunca se da por vencido y por ltimo porque aparecen fuerzas sobrenaturales y estn contadas por un narrador omnisciente. No obstante slo la Odisea ha merecido la calificacin de epopeya mientras que la Eneida es considerado un poema pico, ya que naci con el propsito de glorificar a una patria .El Poema de Mio Cid es considerado cantar de gesta al nacer en la Edad Media para exaltar a un hroe. 1.3 Los personajes principales son: En la Odisea, Odiseo o Ulises, en la Eneida, Eneas y en el cantar de Mio Cid Rodrigo Daz de Vivar. 1.4 Eran los encargados de transmitir esta poesa oralmente. Loa aedos que se acompaaban de una lira, cantaban los poemas en las fiestas de los nobles. As nos presenta la Odisea a Demdoco. Posteriormente los poemas pasaron al ser recitados sin acompaamiento musical por los rapsodas. Los juglares eran cantores y actores errantes que divertan a las gentes en plazas y en castillos, cobrando por ello o recibiendo ddivas. En su repertorio (acrobacias, juegos malabares, bailes etc.) figuraban como parte fundamental los cantares de gesta. 2.1 Aunque la fecha de creacin de la Odisea se fijan el en siglo VIII a.d.c, los hechos que se relatan se sitan en la etapa micnica, o sea, sobre los aos 1600-1150 a.d.c en la edad de bronce.
2.2

Los muros que rodeaban estas ciudades eran llamados ciclpeos ya que por sus grandes dimensiones pensaban que slo los cclopes podran haberlos transportado. Las tablillas encontradas en Micenas se le denominan Lineal B, heredero del Lineal A encontrado en Creta. El desciframiento de este tipo de escritura nos permiti tener noticia de la vida de palacio. DURANTE LA LECTURA 1.1 Une con fechas el epteto correspondiente a cada personaje:

2.3

Zeus Atenea

el que amontona las nubes la de los ojos glaucos

31

Odiseo Poseidn Menelao

prdigo en ardides el que sacude la tierra conductor de carros

2.1 Se dice que el relato comienza in media re porque La Odisea, no sigue un orden lineal de los hechos, desde que Odisea parti de Troya hasta que lleg a taca. En un primer momento nos presenta a Odiseo en la gruta de Calipso despus que ya ha perdido a su tripulacin y ha sufrido muchos peligros que nos sern narrados con posterioridad. El flashbacks se produce en el momento que llega a la corte del rey Alcin u comienza a narrar sus aventuras. 3.1 El narrador principal de la obra es la tercera persona omnisciente, caracterstica de la pica. No obstante cuando Odiseo comienza a contar sus aventuras, la persona cambia a primera. 4.1 ATENEA. Rellena los huecos: Atenea, es la diosa protectora de Odiseo. Siempre intenta ayudarle o socorrerle. Juntos deciden el castigo a los pretendientes. Cuando llega a taca le aconseja presentarse en casa de Eumeo su fiel porquero que cuida los cerdos. Para que no sea reconocido, la diosa transforma al hroe en mendigo. 4.2 PENLOPE. Describe el cuadro En el cuadro se presenta a Penlope con sus ayudantes en palacio. Ella est tejiendo un sudario para su suegro Laertes, padre de Odiseo. Les haba prometido a los pretendientes que cuando lo terminara ya elegira a uno de ellos para casarse con l. No obstante, deshace de noche lo que haba tejido durante el da y de esta forma los engaa. Los pretendientes aparecen asomados en las ventanas acosndola con su insistencia. Uno de ellos le ofrece un ramo de flores, otro porta una lira, el tercero apoyado parece que est pensando en ella. Un cuarto, situado ms atrs le ofrece un collar que saca de un joyero, muestra de los detalles con los que la quieren agasajar. La actitud de Penlope es contundente, ni siquiera se inmuta con su presencia y por ello les da la espalda. 4.3 CIRCE Despus utilizar una pcima para convertir a los hombres de Odiseo en cerdos, que aparecen a sus pies, intenta hacer lo mismo con l. Sostiene en la mano una copa que le est ofreciendo para que beba de ella. Pero la maga no puede nada contra la habilidad del muy asusto rey de taca. Aparece en el canto diez versos 316-320

32

4.4 NAUSCAA El encuentro de Odiseo con Nauscaa aparece en el canto VI versos 127-144 y aqu las acompaantes huyen despavoridas. En los versos 198-226 Nauscaa ordena a sus esclavas que atiendan las necesidades del forastero y les den ropa. 4.5 CALIPSO Odiseo rechaza su oferta porque ansa volver a su patria y el sentimiento que muestra en le cuadro es profunda nostalgia por el retorno. Aparece en el canto V versos 149- 160. 3 Relaciona los puntos del mapa con los textos dados. 0. Troya. Texto 1 1. Lotfagos. Texto 4 2. Cicones. Texto 3 3. Cclopes. Texto 2 4. Eolo. Texto 6 5. Lestrigones. Texto 7 6. Circe. Texto 5 7. Sirenas. Texto 9 8. Escila y Caribdis. Texto 8 9. Isla del Sol, Helios. Texto 10 10. Calipso. Texto 11 11. Feacios. Texto 13 12. taca. Texto 12 6. Rellena los huecos. Odiseo fue un valiente guerrero que luch en la guerra de Troya. Gracias a su astucia los aqueos lograron vencer a los troyanos introduciendo en la ciudad un caballo. Dentro de este caballo estaban los guerreros griegos que destruyeron la ciudad. Despus de la toma de Troya, comienza el retorno. Odiseo tard diez aos en regresar a su amada taca. El retorno va a ser muy difcil. Primero llega al pas de los cicones donde sostienen una encarnizada lucha. Posteriormente llegan al pas de los lotfagos comedores de la flor de loto que provoca el olvido. Algunos de sus hombres que han probado esta flor no quieren volver.

La ninfa Calipso ha retenido al hroe durante siete aos y le ofrece la inmortalidad al hroe si permanece a su lado. Pero l rechaza esta oferta porque ansiaba volver a taca

Seguidamente van a parar a Sicilia, pas de los cclopes. Algunos de sus compaeros entran en una cueva donde habita Polifemo y encuentran provisiones. El cclope devora hombres. Odiseo le ofrece vino. Cuando le pregunta su le dice que se llama Nadie. Cuando est borracho le clava una estaca en el ojo Cuando los dems Cclopes acuden

33

a ayudarlos acusa a Nadie. Polifemo era hijo de Poseidn, dios del mar que por este motivo est enfadado con Odiseo

Odiseo y sus hombres huyen de la cueva de Polifemo colocndose debajo de unos corderos. De esta forma el Cclope que se haba quedado ciego debido a la estaca que le haban clavado en el ojo, no los poda reconocer.

Odiseo llega a la isla de Eolo, dios del viento que lo acoge hospitalariamente y le entrega los vientos contrarios encerrados en un odre. Pero los hombres de Odiseo movidos por la curiosidad abren el odre.

La terrible maga Circe ofrece a los hombres de Odiseo una pcima y los convierte en cerdos. Gracias a un antdoto no pudo hacer lo mismo con Odiseo que intercede por sus hombres que finalmente recobran su forma humana. Circe revela a Odiseo que debe viajar hasta el Hades, reino de los muertos. Adems de previene del canto de las sirenas

Llegan a los confines del mundo donde se encuentra la entrada al Hades .All cumplen los ritos y sacrificios y en un hoyo vierten la sangre que las sombras beben para recobrar la vida . El adivino Tiresias le predice sus avatares futuros y del peligro a su paso por la isla de Helio si sus hombres no respetan las vacas

El canto de las sirenas conduce a los hombres a la perdicin. Por esto, Odiseo se ata al mstil del barco mientras que sus compaeros se tapan los odos con cera. Las sirenas son mitad mujer y mitad aves.

Las terribles rocas Escila y Caribdis forman un terrible estrecho. Mientras los navegantes tratan de evitar a Caribdis que absorbe agua, la otra roca Escila con sus seis cabezas devora a seis tripulantes.

La nodriza de Odiseo Euriclea lo reconoce cuando le lava los pies por una cicatriz que tena en la pierna

34

Penlope anuncia que se casar con quien gane la prueba del arco. Odiseo se venga de los pretendientes con la ayuda de su hijo Telmaco Finalmente, los esposos se retiran al lecho que el propio Odiseo construy y se cuentan sus sufrimientos. 7.1. A elaborar por el alumno.

DESPUS DE LA LECTURA. 1. A 2. B 3. A 4. C 5. B 6. C 7. A 8. B 9. C 10. C 11. A 12. C 13. B 14. A 15. C 16. B 17. A 18. C 19. B 20. A 21. A elaborar por el alumno 22. C 23. A 24. Muere por la pena de haber perdido a su hijo 25. Con su canto 26. A 27. B 28. C 29. C 30. A desarrollar por el alumno 31. C 32. C 33. B 34. Por la cicatriz que tiene en la pierna 35. A desarrollar por el alumno 36. Le habla del lecho que el construy 37. A elaborar por el alumno

35

BIBLIOGRAFA:
http://www.apocatastasis.com/odisea-homero.php#1 http://www.slideshare.net/rnavarr7/odisea http://bibliotecaiescarolina.wordpress.com/2007/05/09/la-odisea-guia-de-lectura/ http://www.xente.mundo-r.com/flillo/odisea.pdf http://scriptamanent.wikispaces.com/Odiseo http://www.slideshare.net/ovando/wikis-de-clsicas-presentation/

36

También podría gustarte