Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Universidad Americana: Seminario de Desarrollo de Emprendedores XX Muestra Empresarial UAM 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Universidad Americana

Seminario de Desarrollo de Emprendedores

XX Muestra Empresarial UAM 2015

Integrantes:
Marcela Paola Villareal Vásquez
Heydi Karina Urroz Orozco
Shanira Leo Downs H.
Oscar Gomez Miranda

Carrera
Medicina
Docente:
Camilo Quiñonez

Managua, Junio, 2015


Contenido
1 Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................... 4
2 Naturaleza del Proyecto .............................................................................................................. 5
2.1 Introducción ........................................................................................................................ 6
2.1.1 Proceso Creativo para determinar el producto de la empresa. .................................. 6
2.2 Nombre de la empresa. ....................................................................................................... 8
2.2.1 Lluvia de ideas para determinar posibles nombres de la empresa............................. 8
2.2.2 Nombre Seleccionado ................................................................................................. 8
2.2.3 Motivos para utilizar el nombre “Batidos Frutilud” .................................................... 8
2.3 Descripción de la empresa .................................................................................................. 8
2.3.1 Tipo de empresa (giro) ................................................................................................ 8
2.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa ............................................................................. 8
2.4 Descripción del producto y/o servicio ofrecido por la empresa. ........................................ 9
2.5 Identificación de oportunidades de mercado ..................................................................... 9
2.6 Misión de la empresa .......................................................................................................... 9
2.7 Visión de la empresa: .......................................................................................................... 9
2.8 Objetivos de la empresa...................................................................................................... 9
2.8.1 A corto plazo ............................................................................................................. 10
2.8.2 A mediano plazo ........................................................................................................ 10
2.8.3 A largo plazo .............................................................................................................. 10
2.9 Filosofía de negocios ......................................................................................................... 10
2.9.1 Principios de FRUTILUD: ............................................................................................ 10
2.10 Análisis FODA .................................................................................................................... 11
2.11 Tipo de Innovación Propuesta........................................................................................... 12
2.12 Ventajas Competitivas....................................................................................................... 13
2.13 Distingos Competitivos...................................................................................................... 14
2.14 Apoyo ................................................................................................................................ 14
2.14.1 Arquitecto.................................................................................................................. 14
2.14.2 Ingeniero de Sistemas ............................................................................................... 14
2.14.3 Contador y Asesor Financiero ................................................................................... 14
3 Mercado .................................................................................................................................... 15
3.1 Análisis de la industria....................................................................................................... 16
3.1.1 Acontecimientos más recientes en la industria. ....................................................... 17
3.2 Análisis de Mercado .......................................................................................................... 18
3.3 Estructura de la industria. ................................................................................................. 19
3.3.1 Principales problemas encontrados en la industria. ................................................. 21
3.4 Análisis de la competencia. ............................................................................................... 21
3.5 Análisis de Mercado. ......................................................................................................... 21
3.5.1 Objetivos de la mercadotecnia.................................................................................. 21
3.6 Investigación del mercado. ............................................................................................... 22
3.6.1 Tamaño del mercado. ............................................................................................... 22
3.7 Sector Alimenticio ............................................................................................................. 23
3.8 Estudio de Mercado. ......................................................................................................... 25
3.8.1 Objetivos del estudio de mercado. ........................................................................... 25
3.8.2 Resultados obtenidos en el estudio realizado. ......................................................... 26
3.9 Mezcla de mercado. .......................................................................................................... 28
3.9.1 Distribución y puntos de venta. ................................................................................ 28
3.9.2 Promoción del Producto. .......................................................................................... 31
3.9.3 Empaque ................................................................................................................... 32
3.9.4 Promoción y publicidad ............................................................................................. 32
3.10 Introducción al Mercado ................................................................................................... 32
3.11 Riesgo y oportunidades ..................................................................................................... 33
3.11.1 Riesgos....................................................................................................................... 33
3.11.2 Oportunidades .......................................................................................................... 34
3.12 Sistema y plan de ventas. .................................................................................................. 34
3.13 Pronostico de Ventas ........................................................................................................ 35
4 Producción................................................................................................................................. 36
4.1 Objetivos del área de producción. .................................................................................... 37
4.2 Especificaciones del producto. .......................................................................................... 37
4.2.1 Beneficios que aporta el consumo de frutas............................................................. 37
4.2.2 Principales componentes de las frutas...................................................................... 38
4.2.3 Beneficios que aporta el consumo de Verduras y Hortalizas .................................... 38
4.2.4 Manejo de desperdicios. (Cascaras) .......................................................................... 40
4.3 Descripción del proceso de producción. ........................................................................... 40
4.3.1 Actividades del proceso de producción .................................................................... 41
4.4 Diagrama de flujo de procesos .......................................................................................... 47
4.5 Equipo e Instalaciones....................................................................................................... 49
4.5.1 Equipo........................................................................................................................ 49
4.5.2 Instalaciones .............................................................................................................. 50
4.5.3 Mantenimiento ......................................................................................................... 50
5 Plan de Equipo Directivo ........................................................................................................... 51
5.1 Objetivos del área organizacional ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.2 Estructura Organizacional .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2.1 Estructura. .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2.2 Organigrama ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.2.3 Áreas Organizacionales. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3 Fichas Ocupacionales ........................................................................................................ 53
5.4 Contratación de Personal ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.1 Reclutamiento .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2 Selección....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.3 Contratación. ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.4.4 Introducción. ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.5 Desarrollo del personal ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.5.1 Capacitaciones.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.5.2 Adiestramiento ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.5.3 Desarrollo ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.6 Administración de sueldos y salarios. .................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.7 Evaluación al personal ....................................................................................................... 53
5.8 Legislación ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6 Finanzas ..................................................................................................................................... 67
7 Anexos ....................................................................................................................................... 69
7.1 Encuesta ............................................................................................................................ 70
7.2 Producto Interno Bruto ..................................................................................................... 71
7.3 Inflación ............................................................................................................................. 72
7.4 Variación y contribución marginal al IPC........................................................................... 73
7.5 Importación de Frutas Nicaragua ...................................................................................... 74
1 Resumen Ejecutivo
P á g i n a | iv

[Aquí Va el Resumen Ejecutivo]


2 Naturaleza del
Proyecto
2-Naturaleza del Proyecto
Página |6
2.1 Introducción
2.1.1 Proceso Creativo para determinar el producto de la empresa.

En primer paso para crear una empresa con fines de lucro es determinar qué
tipo de negocio se desea crear, basado siempre en las necesidades existentes en
la sociedad en la cual se desarrollara en proyecto, es por esto que a continuación
se presentara una tabla donde se muestran las diferentes opciones de negocio,
discutidas por el equipo de trabajo, según las oportunidades y/o necesidades
encontradas.

2.1.1.1 Ideas del equipo.


Para determinar el proyecto a realizar, establecimos una lluvia de ideas que
reflejamos en el siguiente cuadro.

Producto o servicio Características Necesidad o problema que


satisface
Producto nutritivo No existe producto nutritivo
Comidas y bebidas
personalizado, rápido de ofertado dentro del campus
saludables.
preparar. UAM.

Producto personalizado y alta Comodidad, accesibilidad, a la


Confección de ropa.
comercialización. moda, ético.

Reciclaje de retazos de tela Para bolsos, cortinas,


Se realizan Paujourk.
de zonas francas. manteles, ropa, etc.

Página web de rápido acceso,


Página web de fácil uso para
Página web educativa. confiable para el aprendizaje
referencias médicas.
médico.

A base de productos naturales,


Cubre demandas nutricionales
Pastelería para perros. elaborado en forma de
caninas.
galletas y pasteles.

2.1.1.2 Idea seleccionada.


En el siguiente cuadro mencionamos las ideas generadas y la evaluación de
criterios que como emprendedores juzgamos convenientes, con el fin de
seleccionar la mejor idea para llevar a cabo nuestro proyecto.
2-Naturaleza del Proyecto
Página |7

Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento


Idea/criterio Total
innovación potencial técnico de capital

Comidas y bebidas
saludables

Confección de ropa 3 5 5 2 15

Reciclaje de retazos de
2 2 5 5 14
tela de zona francas

Página web educativa 5 5 2 3 15

Pastelería para perros 5 2 2 4 13

La idea con mayor puntaje fue la de comidas y bebidas saludables ya que su mercado
comercial y conocimiento técnico en el campus UAM tiene un mayor impacto y
viabilidad de instalación para luego expandirnos a mediano y/o largo plazo.

2.1.1.3 Descripción de la idea seleccionada


Ante la problemática de no tener acceso a un producto saludable en el campus
UAM nos vemos interesados en ofertar y promover nuestros productos cien por
ciento naturales elaborados a base de frutas y verduras frescas. Los cuales
prepararemos en forma de batidos, servidos en envases prácticos, cómodos y
seguros de llevar. Además se ofertaran ensaladas saludables, servidas en
empaques prácticos, cómodos y seguro de llevar. Los empaques contendrán el
logo de la empresa.

2.1.1.4 Justificación de la empresa


Proporcionar a la población universitaria una opción de comida saludable,
basada en ingredientes naturales presentados en forma de comidas y batidos, los
cuales serán ofrecidos a un precio accesible con el fin de disminuir los altos
consumos que tiene la población universitaria en general.
2-Naturaleza del Proyecto
Página |8
2.2 Nombre de la empresa.
2.2.1 Lluvia de ideas para determinar posibles nombres de la empresa.
En el siguiente cuadro plantearemos una lluvia de idea para elegir el nombre de
la empresa, los cuales serán evaluados de acuerdo a los siguientes criterios:

Nombre/Atributo Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Agradable Total

Batido Frutalandia 5 4 4 5 5 4 27

Batido C-Verde 3 5 4 4 5 5 26

Batido Full Green 5 3 4 4 3 5 24

Batido Frutilud

Nota: La evaluación tiene un rango del 1-5 donde 5 cumple satisfactoriamente con el criterio
evaluado.

2.2.2 Nombre Seleccionado


Para determinar el nombre de la empresa, realizamos una lluvia de ideas que
nos permitió elegir en equipo, aquel que consideramos más representativo.

BATIDOS FRUTILUD
2.2.3 Motivos para utilizar el nombre “Batidos Frutilud”
Con la palabra batido dejamos claro el producto final que ofreceremos en esta
empresa. La palabra¨ FRUTI¨ proveniente de la palabra fruta y ¨LUD¨ de la
terminación de la palabra salud. ¨batidos saludables a base de frutas¨

2.3 Descripción de la empresa


2.3.1 Tipo de empresa (giro)
FRUTILUD es una empresa comercial, en el ámbito alimenticio, dedicada a la
preparación y comercialización de batidos y comidas saludables a base de fruta y
verduras. Esta es una empresa que cuenta con capital privado.

2.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa


La empresa FRUTILUD se encontrara ubicada dentro de las instalaciones de la
Universidad Americana, con aproximadamente 5 trabajadores (Lo cual la ubicaría
2-Naturaleza del Proyecto
Página |9
como una pequeña empresa, según el Directorio Económico Urbano Nacional, ver
anexo 2), los cuales estarán ubicados entre las áreas de administración, ventas,
finanzas entre otros.

2.4 Descripción del producto y/o servicio ofrecido por la empresa.


BATIDOS FRUTILUD, ofrece comidas y bebidas a base de productos naturales,
frescos y saludables, dentro de un ambiente amigable. Las bebidas ofertadas
serán batidos de frutas, las cuales podrán ser escogidas por los consumidores y
entre las comidas ofertadas tendremos ensaladas a base de hortalizas.

2.5 Identificación de oportunidades de mercado


Dentro del Campus Universitario UAM, la oferta exclusiva de comida chatarra
es un problema que aqueja a la comunidad universitaria, es por esto que dentro
del mercado se lograron detectar las siguientes oportunidades.

 Nula existencia de venta de comida saludable.

 Existencia de puestos de venta únicamente de alimentos altos en grasa.

 Ausencia de oferta de comidas 100% naturales.

2.6 Misión de la empresa


Contribuir a la comunidad universitaria a través de la oferta de una línea de
productos saludables, por medio de una organización dedicada a la venta de
alimentos, ubicada el recinto universitario UAM. Con el fin de incentivar a la
población universitaria del consumo de nuestro producto y así mejorar su dieta
alimenticia.

2.7 Visión de la empresa:


Ubicarnos una empresa rentable dedicada a la venta de comida saludable a
nivel universitario dentro del campus UAM, generando así nuevos empleos y una
empresa rentable que promueva los buenos hábitos alimenticios.

2.8 Objetivos de la empresa.


Con el fin de definir las directrices de la empresa, a continuación se presentaran
los diferentes objetivos que posee esta organización.
2-Naturaleza del Proyecto
P á g i n a | 10
2.8.1 A corto plazo
 Crear una empresa, que ofrezca un producto saludable.
 Motivar a la población universitaria de la UAM al consumo de nuestro
producto.
2.8.2 A mediano plazo
 Mejorar nuestros productos a través del control de calidad y mejoramiento
de procesos.
2.8.3 A largo plazo
 Ser competitivos en el mercado, manteniendo nuestro producto con una
alta calidad.
2.9 Filosofía de negocios
La filosofía de la empresa considera los principios fundamentales que subyacen
a la formación y el funcionamiento de una empresa comercial; la naturaleza y el
propósito de un negocio, es por esto que:

La filosofía empresarial de “Batidos Frutilud” es un sistema de negocio que se


basa en acciones que motivan a la población a detenerse de la ingesta de comida
chatarra y optar por el consumo de alimentos saludables en la sociedad
universitaria en general, dentro del recinto UAM, todo esto con el propósito de
generar una mejor calidad de vida para los visitantes de este centro, ya que
generalmente en el mismo se suele solo ofrecer comidas poco saludables y nada
nutritivas para el consumidor.

2.9.1 Principios de FRUTILUD:


Según los principios presentados por la ONU y como guía de FRUTILUD
tenemos:

2.9.1.1 La seguridad alimentaria, salud y nutrición


Apoyar los sistemas alimentarios y minimizar desperdicios, para proporcionar la
nutrición y promover la salud para todos.

2.9.1.2 Ser ambientalmente responsable


Proteger y mejorar el medio ambiente y utilizar los recursos naturales de
manera eficiente y óptima.
2-Naturaleza del Proyecto
P á g i n a | 11
2.9.1.3 Garantizar la viabilidad económica y compartir el valor
Crear, entregar y compartir valor en toda la cadena de la alimentación, desde
los agricultores a los consumidores.

2.9.1.4 Derechos humanos respecto a crear trabajo y empleo decente, y ayudar a


las comunidades a prosperar
Respetar los derechos de los trabajadores y consumidores. Mejorar los medios
de vida, promover y garantizar la igualdad de oportunidades, para que las
comunidades universitarias sean atractivas para trabajar e invertir en ellas.

2.9.1.5 Fomentar el buen gobierno y la transparencia


Comportarse de forma legal y responsable, respetando los derechos de la tierra
y los recursos naturales, evitar la corrupción, y brindar transparencia acerca de las
actividades y el reconocimiento de sus impactos.

2.9.1.6 Promover el acceso y la transferencia de conocimientos, habilidades y


tecnología
Favorecer el acceso a la información, el conocimiento y las habilidades para la
alimentación más sostenible. Debemos invertir en el desarrollo de capacidades de
los trabajadores, así como las prácticas más eficaces y nuevas tecnologías.

2.10 Análisis FODA


La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular


que se esté estudiando. Es por esto que como base para realizar un mejor estudio
del proyecto, a continuación se presentara la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
2-Naturaleza del Proyecto
P á g i n a | 12
Factores Fortalezas Debilidades
Internos F1. Fuente Alimenticia.
F2. Saludable. D1. Ingredientes precederos.
F3. Rico en Vitaminas y
D2. Poco capital de
minerales.
F4. Su consumo habitual ayuda inversión.
Factores
Externos a la prevención de
enfermedades.
Oportunidades FO (Max-Max) DO (Min-Max)
Minimizar nuestras
debilidades a través de:
O1. Precio bajo
O2. Producto Atractivo. 1. Utilizar materias primar
1- promover las ventajas (F1,
O3. Disponible todo el año. diversas (O5) para minimizar
F2, F3 Y F4) de nuestro
O4. No posee competencia en D1.
los campus universitarios.
producto a través de O1, O4,
O5. Variabilidad del producto. O5 Y O6
2. Generar una rápida
O6. Producto Personalizado. recuperación de capital,
gracias a O4, para solventar
D2.
Amenazas FA (Max - Min) DA (Min - Min)
1. Exigir a nuestros
proveedores frutas
1. Utilización de frescas para asegurar
ingredientes de alta la calidad del producto
A1. Ingredientes Importados. calidad, en la (D1, A1)
A2. Competencia fuera del elaboración de 2. Realizar una selección
campus universitario. nuestros productos exhaustiva de
(A1,F1,F2,F3,F4) nuestros proveedores
realizando
cotizaciones (D2, A2)

2.11 Tipo de Innovación Propuesta

En la Universidad Americana (UAM) existen diferentes establecimientos que


ofrecen productos alimenticios a la comunidad universitaria entre los cuales
podemos encontrar desde refrescos azucarados y frituras hasta comidas altas en
grasa tales como hamburguesas, pizzas, entre otros.

La falta de productos saludables provoca que la población presente una


tendencia y deseo del consumo de productos saludables y/o bajos en calorías.
2-Naturaleza del Proyecto
P á g i n a | 13
Como solución a la problemática presente, la empresa “BATIDOS FRUTILUD”,
tiene como objetivo a corto plazo la apertura de un local que ofrezca una línea de
productos alimenticios saludables para el consumidor, los cuáles se ofertaran a un
precio accesible para la población universitaria.

En la actualidad este campus universitario no cuenta con un local que ofrezca


una línea variada de alimentos naturales bajos en calorías; es por esto que la
empresa “BATIDOS FRUTILUD“, se ha propuesto crear una gama de productos
alimenticios, los cuales sean ricos en vitaminas y minerales, y ayuden a sustentar
la demanda alimenticia que presenta actualmente la población universitaria;
además de a mediano y a través de los datos históricos recolectados hasta ese
momento, se pretende realizar un plan de control de calidad sobre los procesos y
los productos generados por la empresa.

Los altos consumos de comidas grasas, poco saludables, provocan que los
consumidores tengan tendencia a enfermedades de índole crónica como
Hipertensión, Diabetes Mellitus, Síndrome Metabólico, Hipertrigliceridemias, etc.
contrariamente a esto, el producto ofrecido por FRUTILUD, batidos de frutas
naturales y ensaladas ayudan al consumidor en: el control del peso, de esta
manera modificar uno de los principales riesgos para las enfermedades en el ser
humano, además del aporte de nutrientes y calorías necesarias para el día a día
del consumidor.

2.12 Ventajas Competitivas.


La empresa BATIDOS FRUTILUD posee algunas ventajas competitivas en el
mercado alimenticio universitario tales como:

 Producto innovador a base de insumos 100% naturales, nutritivo y


saludable para el organismo humano.
 Disponibilidad del producto en todas las épocas del año.
 Precios accesibles para la comunidad universitaria.
 Calidad y confiabilidad del producto, establecer nivel de confianza
adecuada del cliente ante nuestro producto.
2-Naturaleza del Proyecto
P á g i n a | 14

 No posee competencia directa, con respecto a la venta de comidas


saludables, en el campus UAM.
 Orientado a fomentar un estilo de vida saludable.
2.13 Distingos Competitivos.
 Batido personalizado, es decir que los clientes tienen la opción de elegir los
ingredientes de su preferencia encontrados dentro de nuestro menú.

 Para la comodidad del cliente se ofrece servicio en el local o empaque para


llevar.

 Presentación cómoda y fácil de trasladar.

 Producto de alta calidad.

2.14 Apoyo
Durante la elaboración del proyecto, se consultaron deferentes especialistas,
para ayudarnos con la elaboración del mismo, tales como:

2.14.1 Arquitecto
Arq. Rosa Jamileth Salgado Lopez.

Puesto: Diseñador de planta e infraestructura.

Cel. 88134609

2.14.2 Ingeniero de Sistemas


ING. Sergio Jose Lopez Salgado

Puesto: Analista de Sistemas

Cel.: 81081542

2.14.3 Contador y Asesor Financiero

Lic. Marta Rosa Vásquez Lopez

Puesto: Contador y Asesor Financiero.

Cel.: 87682744
3 Mercado
3-Mercado
P á g i n a | 16

3.1 Análisis de la industria.


Dentro de la Universidad Americana -UAM- la principal causa del alto consumo
de comida chatarra es la baja oferta de comida saludable cerca del recinto
universitario, además de la nula existencia, dentro del mismo, de puestos de venta
de comida saludable.

Las principales fuentes de alimento de la comunidad universitaria son: Comida


preparada en casa del consumidor. Alimentos Comprados en restaurantes o
puestos de venta de comida aledaños a las universidades y Comida chatarra
vendida dentro del campus universitario.

La mayor parte de los alimentos obtenidos por la comunidad universitaria están


compuestos de productos altos en grasas, embutidos, o productos procesados
malos para la salud del consumidor. El siguiente grafico lo obtuvimos a través de
realización de encuestas sobre las que logramos los siguientes resultados

Que tipo de comida suele ingerir dentro del


Campus Universitario UAM?
20% 19% ALIMENTOS COMPRADOS EN COMIDERIAS

COMIDA PREPARADA EN CASA

FRITURAS

19% HAMBURGUESA
17%
NO COME

PIZZA
3%
12%
10% SUBWAY

Grafico 1

También se logró hacer énfasis en el alto consumo de bebidas azucaradas que


tiene la comunidad universitaria en el recinto. Mostrando un comportamiento con
altos índices de consumo de gaseosa y jugos enlatados, en cuanto a dañinos para
la salud del consumidor nos referimos, y un alto consumo de agua con un 28.57%
de los encuestados.
3-Mercado
P á g i n a | 17

¿CON QUE TIPO DE BEBIDA SUELE ACOMPAÑAR SUS


COMIDAS DENTRO DEL CAMPUS UAM?

30.00% 28.57%
27.14%

25.00%

20.00% 18.57%

15.00%
11.43% 11.43%
10.00%

5.00%
1.43% 1.43%
0.00%
AGUA CAFÉ GASEOSA JUGOS NO OTROS REFRESCOS
ENLATADOS CONTESTO NATURALES

Grafico 2

A demás de los datos obtenidos podemos observar en el Anexo 3 y Anexo 4, el


aumento de los precios de los almuerzos en los centros de ventas de los mismos y
en los restaurantes. A demás de esto se logra percibir en el Anexo 5, un claro
aumento en el sector educativo lo que conlleva a mayor inversión en las
universidades por la alta demanda educacional que tiene Nicaragua; esto vendrá a
aumentar la demanda alimenticia y consigo podría generar una mayor inflación en
los precios de los alimentos para llevar, los cuales son muy consumidos por los
universitarios, a como se mostró en el grafico 1.

3.1.1 Acontecimientos más recientes en la industria.


En Nicaragua no se cuenta con un registro estadístico del consumo de comida
saludable y/o comida chatarra, por lo cual no se puede realizar una valoración
sobre la variación que ha tenido la misma en el país, pero si podemos ver la
variación en las inversiones tanto a nivel educacional como a nivel de comercios
alimenticios en el país, y aunque estos nos sean exclusivos del comercio de
bebidas y comidas saludables, estos nos pueden ayudar a tener una visión más
clara de la tendencia que ha tenido este sector en el país.
3-Mercado
P á g i n a | 18

En Nicaragua son crecientes los comercios que venden comida chatarra, entre
ellos tenemos, Mr. Pringles, Diana, Yummies, y nuevas en Nicaragua como Jack’s.
A demás de líneas comerciales de comidas rápidas como McDonald, Burger King,
entre otros, los cuales abre cada vez más locales a lo largo del país.

Un gran porcentaje de frutas, que nosotros utilizamos como materia prima, son
producidas en el exterior e importadas hacia Nicaragua, en el anexo 6 se muestra
parte de las importación realizadas a Nicaragua hasta el 2010.

La producción de piñas, papayas, naranjas, sandias, banano, entre otros, es


una de las grandes fortalezas que tiene la producción nicaragüense alcanzando en
agricultura un aporte al producto interno bruto del 18% en agricultura general. En
la actualidad se está haciendo el tratado de libre comercio para una mejor
comercialización entre los productos de Nicaragua y Parama.

El nuevo diario reporta el aumento del cultivo de piña en Nicaragua y afirma:


“En Nicaragua la mayor producción de piña se encuentra en el municipio de
Ticuantepe, departamento de Managua donde se cultivan unas 2,240 manzanas
de piña, las que producen unos 42 millones de unidades cada año, según cifras de
la Asociación de Productores de Piña y Pitahaya de Nicaragua”.

3.2 Análisis de Mercado


Dentro del centro universitario UAM, no existen oferentes de comidas
saludables, es por esto que BATIDOS FRUTILUD tiene como estrategia la
monopolización del mercado de comida saludable, a corto plazo. Como producto
pretende ofrecer batidos personalizados y ensaladas.

Todo esto se realiza con el objetivo de disminuir el alto consumo de comida


chatarra y fomentar el consumo de alimentos nutritivos.

Basados en la encuesta que realizamos, podemos observar el alto consumo de


comida chatarra presente en la universidad UAM. Utilizando esto como ventaja
pretendemos posicionar a BATIDOS FRUTILUD como un monopolista en las
comidas saludables dentro de la Universidad.
3-Mercado
P á g i n a | 19

Cabe destacar que a través de la encuesta realizada logramos sobresaltar la


alta demanda del 100% de los encuestados, deseando un centro que distribuya
comidas saludables.

FRUTILUD pretende realizar ventas de 1000 und de batidos y 500 ensaladas al


alcanzar la etapa estable del negocio; sin embargo se iniciaran con una demanda
inicial esperada de 1400 batidos y 700 ensaladas al mes, lo cual ira disminuyendo
a medida que la demanda se estabilice. Este comportamiento se debe a que al ser
un producto nuevo e innovador dentro del campus, las probabilidades de compras
frecuentes son altas, sin embargo al pasar el tiempo las personas disminuyen su
probabilidad de compra, hasta alcanzar una etapa estable.

3.3 Estructura de la industria.


La venta de batidos y comidas saludable en Nicaragua se considera como parte
del sector de comercio, específicamente en el PIB se toma como “Comercio,
Hoteles y Restaurantes”. Sin embargo en Nicaragua no se lleva un control formal
de todos los expendios de comida en el país, ya que la mayoría de estos son
negocios pequeños e informales. El INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad
Social) es el responsable de vigilar la salubridad de estos centros; mientras que la
DGI (Dirección General de Impuestos) es la encargada de regular la actividad
financiera de estos centros, asegurándose entre ambos que se cumplan las
normas establecidas por la ley Nicaragüense.

La mayoría de los negocios expendedores de alimentos son regulados por el


DGI; sin embargo estos no son regidos por el INSS, esto se debe a la falta de
coordinación que tienen estos institutos gubernamentales.

Hay que destacar que la mayoría de comerciantes, en el área de comercios


alimenticios, no buscan asesoramiento para asegurar la calidad de sus productos,
sino que se conforman con lo que produce su negocio sin importar la calidad del
mismo, esto lo podemos ver claramente en los negocios locales de barrio, donde
las personas crean en sus propias casas comercios donde ofrecen diversos tipos
de comida, sin embargo su negocio queda estacionado en ‘eso y nada más’.
3-Mercado
P á g i n a | 20

Por otra parte la mayoría de negocios dedicados a la venta de alimentos, no


están comprometidos con en ambiente, pues venden sus productos en envases no
reciclables tales como lo son los poroplast. A demás de carecer de un sistema de
control de desperdicios que ayude a no contaminar el medio ambiente.

Se ha detectado a través de entrevistas casuales, que los productores de frutas,


como naranjas, mandarinas, limón, entre otros, no ofrecen sus productos a precios
elevados sin embargo esto no se muestra así en los mercados, puesto que los
precios de los mismos siguen aumentando.

La falta de capacidad del productor de llevar su producto hasta el consumidor


final, hace que se genere en Nicaragua una inflación descontrolada o muy difícil
de manipular; Un caso similar observamos hace unos meses cuando el frijol llego
a costar C$35 por libra, mientras que en la actualidad su precio ha bajado hasta
los C$20 por libra.

La oferta de alimentos saludables en el país tiene que verse desde la relación


costo/beneficios, puesto que todo comerciante desea ganar un porcentaje sobre el
costo en el cual adquirió su producto. Sin embargo las leyes de Oferta Demanda,
nos dicen que a mayor precio del producto menor será la demanda. Esto se debe
a que el consumidor final no tiene la capacidad de estar pagando precios altos por
un mismo producto; sin embargo desde otra perspectiva, podemos ver como las
grandes corporaciones como McDonald, mantienen sus precios, Esto es debido a
que ellos tienen cadenas de comida multinacionales, lo que ayuda a sustentar los
costos de sus productos pues la mayoría de sus ingredientes son importados y
sufren de menores fluctuaciones en los precios.

Los precios constantes y la gran abundancia de expendios de comida chatarra,


provoca que los estudiantes universitarios nicaragüenses, opten por este tipo de
comida para su consumo diario, pues estos alimentos, tiene buen sabor y son
consistentes en cuanto a porciones se refiere. Sin embargo la cara oscura de la
moneda de esta práctica son las grandes repercusiones que tiene este tipo de
alimentos dentro de nuestro organismo.
3-Mercado
P á g i n a | 21

3.3.1 Principales problemas encontrados en la industria.


 Falta de capacitación en el manejo de desperdicios.
 Bajo control de los ingresos obtenidos de los negocios.
 Incumplimiento de las normas de higiene establecidas por el INSS.
3.4 Análisis de la competencia.
Nuestra competencia es variada según en el sector. En el recinto universitario
de la Universidad Americana UAM, no tenemos competencia directa, en lo que
respecta a la venta de comidas saludables, ya que en la actualidad en este recinto
solo se ofrecen comidas rápidas, altas en grasa y poco saludables para el
consumidor.

A nivel general en la industria de batidos, si tenemos competencia, pues existen


centros que distribuyen y venden batidos y comidas saludables en el país; no
obstante, estos generalmente se encuentran localizados en áreas comerciales y
no cerca de las universidades. Entre estos locales podemos encontrar:

Nombre Descripción
Raspados y Batidos Juliana Comercialización de Raspados y batidos de
todos los sabores
ALVARITOS KAFFE Negocio de venta de productos naturales como
batidos de frutas.
Siembras y Cosechas Local de venta de diferentes tipos de batidos con
frutas naturales.
Batid@s Negocio de venta de batidos de frutas naturales.

3.5 Análisis de Mercado.


3.5.1 Objetivos de la mercadotecnia.
Corto plazo

 Establecer un local competitivo dentro del campus universitario UAM, en


el cual se ofrezca productos alimenticios tales como batidos y ensaladas;
de esta manera segmentar el mercado y acaparar clientes potenciales
para el consumo de comidas saludables.
3-Mercado
P á g i n a | 22

Mediano plazo

 Realizar oferta y promociones de los productos más cotizados por


nuestros clientes, esto a través de los datos históricos recolectados en el
corto plazo.

Largo plazo

 Establecer estrategias para aumentos de venta según datos obtenidos


sobre promociones y ventas durante el corto y mediano plazo.

3.6 Investigación del mercado.


3.6.1 Tamaño del mercado.
Nuestro mercado meta esta segmentado en cuatro áreas principales como lo
son: estudiantes de los recintos universitarios, profesores docentes, personal
administrativo (y/o limpieza), visitantes del centro universitario.

Con un aproximado de 3,000 estudiantes dentro de la Universidad Americana,


500 profesores docentes y más de 100 dentro del personal administrativo y
limpieza e innumerables visitantes al recinto, podemos segmentar nuestro
mercado de la siguiente manera.

A continuación se presentara otra segmentación de mercado y con la cual se


trabajara directamente en el proyecto.

3.6.1.1 Segmentación de mercado:


 Grandes consumidores.

Población universitaria del campus, son todos aquellos que visitan UAM de
manera habitual, tienen un ingreso económico estable y pertenecen a la clase alta
dentro de la sociedad Nicaragüense.

 Medianos consumidores.

Comunidad UAM que visita el recinto de manera frecuente sin embargo no tiene
la capacidad económica del consumo frecuente del producto.
3-Mercado
P á g i n a | 23

 Pequeños consumidores.

Visitadores del campus UAM, a estos no los influye directamente el estatus


social sino que no son grandes consumidores debido a la baja tasa de visitas al
recinto.

Como estrategia de mercado FRUTILUD pretende iniciar con campañas


publicitarias donde se harán ofertas del producto en lo que se conoce un ‘’precio
sombra’’ es decir un precio subsidiado por la empresa para ganar mercado y que
los consumidores tengan acceso al producto, manteniendo siempre a FRUTILUD
en un área libre de pérdidas económicas debido a esta promoción.

3.7 Sector Alimenticio


Como bien es sabido por la sociedad, el humano necesita de una buena fuente
de alimento para realizar sus actividades diarias; sin embargo dentro de la
universidad hemos logrado detectar un gran déficit de consumo de vitaminas y
minerales debido a que la comunidad universitaria en general, sufre de mala
alimentación, debido a una carencia de comercios que ofrezcan alimentos
saludables; cabe destacar que el humano con una actividad diaria regular necesita
del consumo de 60% de carbohidratos (lechuga, arroz, frijoles, lentejas, maíz,
entre otros), 25% proteínas (pollo, carnes rojas, pescado), 15% vitaminas y
minerales (frutas y vegetales y hortalizas).

Para satisfacer el déficit de consumo de vitaminas y minerales BATIDOS


FRUTILUD, ofrecerá una gran cantidad de batidos y ensaladas que contengan:

Vitaminas Frutas y hortalizas

Ricos en vitamina A Melón, Papaya, Zanahoria, Mango,


Uva, Naranja, Zanahoria, Pollo

Ricos en vitamina C Fresa, Naranja, Limón, Mango,


Manzana, Papaya, Uva, Lechuga,
Zanahoria, pepino

Ricos en potasio Banano, Fresa, Mango, Manzana


Melón, Naranja, Uva, Lechuga, Tomate
3-Mercado
P á g i n a | 24

Rico en fibra. Mango, Manzana, Banano, Fresa,


Naranja, Papaya, Tomate

Favorecen la absorción de hierro Piña, Limón, Mango

Ricos en Vitaminas del complejo B Banano, Limón, Mango, Melón, Uva,


Lechuga, Tomate, Pollo

Alto contenido en Hierro Banano, Uva

Hidratos de carbono de rápida Mango, Piña


absorción

Ácido fólico Fresa, Mango, Naranja, Lechuga,


pepino, Pollo

Ricos en minerales Naranja, Piña, Limón, Mango,


Manzana, Papaya, Lechuga, Zanahoria,
pepino, tomate, Pollo

Rico en vitamina K Lechuga

Rico en fosforo Zanahoria

Entre alguno de los batidos predefinidos que se ofrecen en el menú de


‘’BATIDOS FRUTILUD’’ tenemos:

1. Banano, fresa, soya, naranja y granola o avena.


2. Apio, perejil, manzana verde, piña, pepino, naranja.
3. Fresas, uvas, manzanas en naranja.
4. Mango, melón, banano y papaya, yogurt o leche
5. Piña y crema de coco, yogurt o leche.
6. Fresa, manzana, menta, yogurt
7. Zanahoria, melón, fresa, apio en naranjas.
8. Manzana verde, pepino, pera y naranja.
9. Fresa, sandia y naranja.
3-Mercado
P á g i n a | 25

A como se mencionó anteriormente uno de nuestros batidos (batido 3) está


compuesto de fresas, uvas, manzana en jugo de naranja los cuales proporcionan
una variedad de nutrientes a como se mostrara en el siguiente gráfico.

porcentaje de aportacion de nutrientes

Ricos en minerales
Acido fólico
Alto contenido en Hierro
Ricos en Vitaminas del complejo B
Rico en fibra.
Ricos en potasio
Ricos en vitamina C
Ricos en vitamina A

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

La representación gráfica hace énfasis en uno de nuestros batidos del menú


Frutilud, por el cual podemos observar el aporte de nutrientes del batido al ser
humano destacándose por el aporte del 10% de minerales (magnesio, calcio,
fosforo, etc.), ácido fólico y vitamina A, 5% de su composición aporta alto
contenido en hierro y vitaminas del complejo B, 15% de aporte de fibra, 22%
potasio y vitamina C. Por tanto podemos decir que es una bebida de alto
contenido nutricional.

3.8 Estudio de Mercado.


La herramienta utilizada para la recopilación de información necesaria para la
realización de nuestro proyecto fue a través de encuestas dirigidas a la población
UAM dirigidas a esta comunidad universitaria con los siguientes objetivos:

3.8.1 Objetivos del estudio de mercado.


 Conocer que productos alimenticios consume la población universitaria
para determinar sus tendencias en la ingesta de alimentos.
3-Mercado
P á g i n a | 26

 Identificar las preferencias de nuestros clientes potenciales, para de esta


forma determinar los insumos de nuestros productos finales.

 Determinar el nivel de consumo de los clientes, con el fin de estimar y


proyectar el comportamiento de las ventas.

 Conocer la apreciación de los encuestados y entrevistados ante la idea


de introducir al mercado nuestro producto, para determinar cuáles serían
nuestros clientes potenciales.

3.8.2 Resultados obtenidos en el estudio realizado.


Basados en los resultados de las encuestas (ver anexo 1), es alto tanto el
consumo de comida no saludable como la busca por consumir un alimento bajo en
calorías.

La siguiente pregunta se orienta a la identificación del tipo de comida que


diariamente se consumen en el campus UAM por la población universitaria.

Que tipo de comida suele ingerir dentro del


Campus Universitario UAM?
ALIMENTOS COMPRADOS EN
20% 19% COMIDERIAS
COMIDA PREPARADA EN CASA

FRITURAS

HAMBURGUESA
19%
17%
NO COME

PIZZA
3%
12%
10% SUBWAY

Como podemos observar en el campus universitario UAM, las personas optan


por diferentes formas de alimentación. El 19% del total de personas encuestadas
prefieren buscar sus alimentos en comiderías u otro restaurante cercado al
campus.
3-Mercado
P á g i n a | 27

Otro 19% llevan comida preparada en casa, un 12% eligen consumir frituras
como: papas fritas, tacos, enchiladas, tajas fritas con queso frito, chiverías, etc.,
10% de las personas encuestadas consumen hamburguesa, 17% consume pizza,
el 20% consume Subway en busca de una opción de comida más saludable.

El consumo de comida no saludable en los pobladores del campus se presenta


por diferentes razones tales como: los alimentos no saludables, es comida de
preparación rápida y fácil acceso, la UAM no cuenta con un puesto de venta de
comida saludable, el tiempo entre clases de carreras de tiempo completo es corto
por lo que no pueden movilizarse en busca de otros alimentos fuera del campus.

Le gustaria tener una opción de compra de comida


saludable dentro del campus?

NO
0%

SI
100%

SI NO

Al 100% de las personas encuestadas, les agradaría la apertura de un puesto


de comidas saludables dentro del campus UAM. A estos se les consultó sobre
qué productos será el adecuado en el puesto de venta de comida saludable a
inaugurarse.

El producto con mayor demanda son los batidos en un 43.75%, seguido de la


venta de frutas y ensaladas en un 23. 75%, el 1.25% sugirieron opciones de venta
de productos tales como: refrescos naturales, pollo, atún y reposterías, el 2.50%
sugieren la venta de almuerzos.
3-Mercado
P á g i n a | 28

Solicitudes de Producto a FRUTILUD


43.75%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 23.75% 23.75%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 1.25% 1.25% 1.25% 2.50% 1.25% 1.25%
5.00%
0.00%

3.9 Mezcla de mercado.


3.9.1 Distribución y puntos de venta.
La empresa ‘’BATIDOS FRUITILUD’’, ha establecido un canal de distribución
del producto, el cual funcionara tanto para corto, mediano y largo plazo; A
continuación se presenta el canal de distribución que tiene FRUTILUD desde los
productores de la materia prima, hasta el consumidor final.

3.9.1.1 Canal de Distribución Genérico


En este canal de distribución se presenta la ruta de los diferentes productos
utilizados, procesados, y vendidos por Frutilud. Es decir, es el camino a seguir
desde la materia prima, hasta el consumidor final o cliente de FRUTILUD.

Productor Intermediarios Consumidor Final

Entre los productores podemos encontrar, a todos aquellas empresas que


sirven a BATIDOS FRUTILUD como proveedores en primera instancia, esto no
quiere decir que ellos necesariamente vendan su producto directamente a
BATIDOS FRUTILUD.
3-Mercado
P á g i n a | 29

Sino que son aquellos que extraen los recursos de la naturaleza para
procesarlas posteriormente, ya sea por ellos mismos, o por una empresa externa.
Entre ellos podemos encontrar, Productores de azúcar, miel, los agricultores,
productores de envases, entre otros.

Entre los intermediarios encontramos a todos aquellos que le dan un valor


agregado a las materias primas como es el caso de BATIDOS FRUTILUD, ya que
recibe las materias primas para ser procesadas y posteriormente vueltas a vender;
Esto nos quiere decir que el canal de distribución genérico tiene 2 interpretaciones
más específicas a como se explicara a continuación.

3.9.1.1.1 Interpretación industrial

Productor Consumidor Industrial (Frutilud)

En este grafico podemos ver claramente que el productor es el que inicia el


proceso, pues a como se mencionó anteriormente, es el quien se encarga de
extraer los recursos de la naturaleza. Posterior a este tenemos los consumidores
industriales, dentro de los cuales encontramos a “BATIDOS FRUTILUD”, esto no
quiere decir que BATIDOS FRUTILUD sea el único consumidor industrial que
exista en las rutas de distribución del producto, sino que esta organización se
encuentra ubicada en esta clasificación. A lo que nos lleva a la interpretación
industrial especificada.

3.9.1.1.1.1 Ruta industrial Directa.


Existen 2 casos típicos con los que BATIDOS FRUTILUD trabaja, la ruta
industrial 1 la cual es donde existe un productor el cual extrae su producto de la
naturaleza y posteriormente se dispone a vender sus productos al público en
general. Frutilud como consumidor industrial, solicita la materia prima (Frutas y
agregados), de sus productos, los cuales son compra directamente al productor.
Cumpliéndose así la ruta industrial 1.

Productor Consumidor Industrial


3-Mercado
P á g i n a | 30

3.9.1.1.1.2 Ruta industrial Indirecta.


Sin embargo, muchas veces los productores no poseen la capacidad para
poder comercializar sus productos al público, esto se puede dar por diferentes
motivos, ya sean económicos, sociales o simplemente culturales; por lo cual
empresas distribuidoras compran todo el producto producido por estos primeros, y
ellas se encargan de distribuirlo posteriormente a las industrias o consumidores
finales.

Productor Intermediarios Consumidor Industrial

BATIDOS FRUTILUD utiliza ambos medios de obtención de su materia prima, por


lo cual no podemos decir que solo tenga una ruta de distribución; sino que como
toda empresa comercializadora, se adapta al mercado para satisfacer sus
necesidades productivas y tener un mejor rendimiento.

3.9.1.1.2 Interpretación Comercial

Productor Industrial (BATIDOS FRUTILUD) Consumidor Final

Esta es la ruta comercial la cual inicia con el procesamiento ya propiamente en


BATIDOS FRUTILUD, Empresa la cual distribuirá sus productos, directamente a
toda la comunidad universitaria UAM.

Como se puede observar FRUTILUD no hace uso de intermediarios para


distribuir su producto y esto se debe a la naturaleza del producto que oferta esta
empresa, pues recordemos que:

 Producto de orden alimenticio.


 Es producto perecedero.
 Producto de consumo inmediato
El consumidor final tiene la opción de consumir nuestro producto, dentro de
nuestro local, o para llevar, sin embargo siempre es recomendado el consumo
inmediato del mismo después de la compra, para así tener una mejor percepción
de los sabores ofrecidos en las comidas y bebidas ofertadas por BATIDOS
FRUTILUD.
3-Mercado
P á g i n a | 31

3.9.2 Promoción del Producto.


Para introducir los productos ofrecidos por BATIDOS FRUTILUD, se harán
diferentes campañas publicitarias. Todo con el objetivo de segmentar el mercado y
llegar a nuestro mercado meta como lo son los diferentes segmentos de la
comunidad universitaria UAM.

Para mayor vistosidad y comodidad de nuestro producto, BATIDOS FRUTILUD


ofrecerá su producto en empaques cómodos, prácticos y desechables, los cuales
estarán realizados por insumos reciclables para así disminuir el impacto ambiental
de nuestro producto en la sociedad en general.

Los envases contendrán el logotipo y slogan de nuestra empresa, para así


indirectamente y de manera subliminal el consumidor promocione nuestro
producto mientras lo consume y además dar un mayor de nuestro producto.

3.9.2.1 Publicidad
Para la captación del público en general dentro de los recintos universitarios,
BATIDOS FRUTILUD colocara pancartas atractivas anunciando nuestra ubicación,
logotipo, slogan, y una descripción breve de nuestros productos.

También se colocaran banners los cuales harán énfasis a los diferentes


productos ofrecidos por nuestra empresa; A demás de esto, se repartirán volantes
a la comunidad universitaria en general donde se haga saber de FRUTILUD, así
como nuevos productos, ofertas o promociones.
3-Mercado
P á g i n a | 32

3.9.2.2 Marca y slogan

BATIDOS FRUTILUD tiene como objetivo la promoción del consumo sano de


alimentos, es por esto que escogió, tener un logotipo donde se muestre batidos
acompañados de frutas tropicales, rodeados por una cinta que presenta el nombre
de nuestra empresa y bajo el mismo el slogan de la empresa.

3.9.3 Empaque

3.9.4 Promoción y publicidad

3.10 Introducción al Mercado


Antes de iniciar nuestra actividad productiva, se realizara una campaña
publicitaria y degustación de nuestro producto con, lo que llamamos anteriormente
“Precio Sombra”, precios menores al precio final una vez ya establecidos en el
mercado. También se repartirán afiches publicitarios para que nos visite en la
muestra de mercado, y posteriormente nuevos afiches para la inauguración oficial
del local.
3-Mercado
P á g i n a | 33

Durante los primeros meses de actividad de BATIDOS FRUTILUD tenemos que


romper el esquema de consumo habitual de comida chatarra, para que el
consumidor final y nuestro cliente busque una manera más saludable de
alimentarse, es por esto que BATIDOS FRUTILUD pretende hacer una evolución
constante dentro de su menú para que nuestro producto se adapte de la mejor
manera a las necesidades de nuestros clientes.

Además se realizaran ofertas promociones para que todos nuestros clientes


potenciales se acerquen a nuestro local y consuman nuestro producto; también
nosotros brindaremos campañas publicitarias sobre los efectos adversos que tiene
el consumo de comida chatarra y los beneficios que tiene el comer sano pues a
como dic nuestro slogan.

3.11 Riesgo y oportunidades


Como toda nueva empresa, existen riegos y oportunidades para entrar en el
mercado, estas se detallan a continuación.

3.11.1 Riesgos
 El principal riesgo que tiene FRUTILUD es la aceptación de la empresa
dentro del mercado, ya que muchas veces cuesta que los consumidores
cambien sus hábitos alimenticios; sin embargo durante la encuestas
realzadas logramos percibir que el 100% de los encuestados afirman que
desean un puesto de comida saludable dentro del campus UAM, además
de que en los otros centros universitarios, según las entrevistas informales
realizadas, logramos obtener el mismo resultado. Todo esto junto a una
campaña publicitaria que incentive a la comunidad a comer de una manera
más sana, ayudaría en gran medida a solventar este riesgo.

 Sesgamiento en los resultados de las encuestas, lo que provocaría que los


datos con los que trabajamos son irreales y no provean de la información
necesaria para generar un producto que satisfaga las necesidades del
mercado meta.
3-Mercado
P á g i n a | 34

 Que los centros de ventas en los diferente recintos universitarios, empiecen


a ofrecer productos similares al nuestro delimitando y dividiendo así nuestro
mercado.

3.11.2 Oportunidades
 A corto plazo, no tenemos competencia, pues dentro del campus UAM
no existe empresa que ofrezca un producto similar al nuestro.

 Nuestro producto es 100% natural y ayuda a la salud de la población.

 BATIDOS FRUTILUD ofrece un producto que puede ser consumido a


cualquier hora del día.

 Se ofrecerá un producto personalizado, por lo cual el cliente será el que


escoja el sabor, a su gusto, del producto final.

 Al encontrarnos ubicados en Nicaragua, zona tropical, tenemos gran


variedad de frutas que podemos utilizar como materias primas de
nuestros productos.

 No se requiere de gran experiencia ni tecnologías para poder elaborar


los productos ofrecidos por BATIDOS FRUTILUD.

 Dentro del local de BATIDOS FRUTILUD habrán afiches que informen de


las propiedades nutricionales de cada uno de nuestros ingredientes, para
que así el cliente sepa en qué le está contribuyendo su batido
personalizado y/o ensalada.

3.12 Sistema y plan de ventas.


Desde el momento que el cliente llega al local hasta que el producto es
consumido, FRUTILUD pretende que el cliente se sienta cómodo y satisfecho con
nuestro servicio.

Dentro de los locales “FRUTILUD” se encontraran menús donde se haga


alusión a los batidos prediseñados antes mencionados (Ver sección 3.7) además
de un menú donde se establecerán las diferentes ensaladas que se ofertaran,
como lo son “Ensalada de frutas”, “Ensalada Cesar”, “Ensalada Mixta”, “Ensalada
3-Mercado
P á g i n a | 35

Griega” y “Ensalada de Pollo”, los cuales se abordaran a profundidad mas


adelante. A demás de esto, se presentara un banner donde se muestren los
diferentes ingredientes con los cuales se puede personalizar nuestro producto,
mencionando cada una de las frutas que tiene disponible el local.

El cliente si desea un batido, puede optar por uno predefinido o por realizar uno
personalizado y si desea una ensalada esta deberá ser pedida desde el menú.
Dentro de los locales de BATIDOS FUTILUD no se realiza crédito, es decir que
todas las facturas deben ser pagadas por el cliente en el momento de terminar la
transacción de venta.

3.13 Objetivos de Ventas


Corto Plazo

En un periodo menor de un año ¨BATIDOS FRUTILUD¨ pretende producir y


vender comida saludable en el campus UAM. La cantidad que se espera producir
y vender a corto plazo es de 1,000 unidades de batidos al mes y 500 unidades de
ensalada al mes.

A mediano Plazo
Aumentar nuestra producción y venta en un 20% de nuestras cifras iniciales
1,200 unidades de batidos al mes y 600 unidades de ensaladas al mes,
efectuando mejoras en nuestro menú y promociones.

A largo Plazo
Continuaremos con el aumento de nuestras ventas hasta alcanzar
estabilidad en 1250 batidos y 700 ensaladas, introduciendo nuevas ofertas para la
población.

3.14 Pronostico de Ventas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Batidos Pequeños 7959 8950 9260 9093 9260


Batidos Grandes 4286 4819 4986 4986 4986
Ensaladas 5642 6975 7080 7186 7294
4 Producción
4-Producción
P á g i n a | 37

4.1 Objetivos del área de producción.


A corto plazo

Iniciar con una producción equivalente al 80% de la demanda estimada para el


mes 1.

Aumentar la producción a razón aritmética de 2.5% al mes hasta alcanzar un


nivel óptimo de producción del 95% de la demanda potencial.

A mediano y largo Plazo

Establecer el nivel de producción del 95% de la demanda potencial.

4.2 Especificaciones del producto.


El producto final que se presentara son los batidos realizados con frutas
naturales de alta calidad nutricional y ensaladas realizadas con vegetales y
hortalizas frescas.

Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de
colores y formas, estas no solo son llamativas para las personas con solo verlas
también lo son para su consumo, ya que forman parte de los alimentos con mayor
cantidad de nutrientes y minerales altamente beneficiosos para la salud del ser
humano.

4.2.1 Beneficios que aporta el consumo de frutas.


 Gran variedad y cantidad de minerales (potasio, hierro, calcio, magnesio,
sílice, zinc, sulfatos, fosfatos, cloruros) y vitaminas (A, B1, B2, B6, Ácido
fólico y principalmente vitamina C.)
 Hidratan.
 Ayudan al funcionamiento del sistema digestivo.
 Poseen propiedades diuréticas.
 Aportan fibras vegetales solubles.
 No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos
que aportan aceites beneficiosos para el organismo)
 Aportan vitaminas antioxidantes naturales.
4-Producción
P á g i n a | 38

4.2.2 Principales componentes de las frutas


 Cada 100 gramos de fruta contiene 80 a 90 gramos de agua.

 Hidratos de carbono: Fructuosa, como fuente en energía.

 Fibra vegetal: Pectina, con cada 100 gramos se consumen alrededor de


2 gramos de fibra.

 Sales minerales: el consumo de frutas diariamente ayuda al equilibrio


mineral en el organismo. Potasio, sodio, magnesio, calcio.

 Ácidos orgánicos: cítrico

 Vitaminas: principalmente Beta-carotenos y antioxidantes.

Una ración diaria de 3 a 4 frutas, aportan naturalmente los requerimientos


diarios de vitaminas, principalmente vitamina C, puesto que no se acumula en el
organismo y su exceso es eliminado en la orina. El aporte calórico procede de
azucares o hidratos de carbono de rápida absorción y entre una fruta y otra existe
notable diferencia calórica.

Además de ofrecer batidos de frutas naturales, brindamos al cliente la opción de


alimentos saludables y bajos en calorías como lo son las ensaladas a base de
vegetales y hortalizas, las cuales baja de caloría y alimentos ricos en fibra,
proteínas, vitaminas y minerales.

4.2.3 Beneficios que aporta el consumo de Verduras y Hortalizas


 Presentan una baja densidad calórica.
 Están compuestas mayoritariamente por hidratos de carbono, polisacáridos
y, en menor medida, proteínas.
 Tienen un alto contenido de agua, entre un 75 y un 95 por ciento de su
composición.
 Son ricas en fibra soluble e insoluble.
 Son pobres en materia grasa, excepto el aguacate y las aceitunas.
 Al ser de origen vegetal, no contienen colesterol.
 Proporcionan una amplia variedad de vitaminas:
4-Producción
P á g i n a | 39

o Vitamina A en forma de caroteno (zanahorias, tomate, espinacas, col


roja).
o Vitamina C (pimiento, coliflor y coles de Bruselas).
o Ácido fólico (vegetales de hoja verde y coles).
o Vitaminas grupo B (B1, B2 y B6). …………
 Son una fuente importante de minerales y oligoelementos:
o Calcio (berros, espinacas, acelgas, y pepinos)
o Potasio (alcachofa, remolacha, champiñones)
o Magnesio…….
o Hierro (espinacas, col, lechuga, champiñón, alcachofa, rábanos)
 Y otros minerales como:
o cinc, manganeso, cromo, yodo, cobalto, selenio, cobre y sodio.

El contenido de vitaminas de las verduras y hortalizas sufre modificaciones


durante la cocción. Se pierden por disolución las vitaminas hidrosolubles (complejo
B y vitamina C).

Por el calor también pueden perderse las vitaminas A y C. Se recomiendo su


ingesta diaria en más de dos raciones al día: 150 a 200g por ración, una de ellas
de preparación cruda.

Nuestro producto se orienta a brindar a las personas una opción de bebidas y


alimento que sacie el hambre y provea de nutrientes necesarios al organismo
humano para realizar las actividades cotidianas.

Nuestro producto será empacado en recipientes que brinde comodidad al


cliente tanto para su consumo en nuestro local o para llevarlo a cualquier lugar.
Los batidos serán empacados en envases de presentación pequeña y grande,
mientras que las ensaladas, serán empacadas en envases plásticos transparente
de fácil movilización. Ambas presentaciones contendrán una etiqueta con el
logotipo y slogan de la empresa. Los productos se ofertaran a la población del
campus universitario UAM.
4-Producción
P á g i n a | 40

4.2.4 Manejo de desperdicios. (Cascaras)


Gran parte de los nutrientes y beneficios de las frutas se concentran en la
cáscara. Las cáscaras de las frutas y verduras no siempre son aceptadas por
todos. Muchas veces cuando vamos a comer algún alimento con cáscara
pensamos en quitarla y desecharla, pero no siempre esta es la única solución o la
más saludable. Existen varias frutas y verduras que podemos comer con cáscara y
no lo hacemos o, aunque no las consumamos, las desechamos y desconocemos
los beneficios que pueden aportar a nuestra salud, y a la naturaleza.
Mencionemos algunos ejemplos:

4.2.4.1 Cáscara de la piña:


El agua o té resultante de la cocción de la cáscara de la piña es un excelente
depurativo de la sangre con acción diurética y alivia inflamaciones. También es
utilizada en dietas de reducción de peso.

4.2.4.2 Cáscara del banano:


Las cáscaras de banano contienen antioxidantes, minerales y vitaminas que tienen
múltiples beneficios para la piel. Además, algunas personas afirman que frotar un
pedacito de cáscara de plátano en la picadura de insecto, ayuda a aliviar la
picazón y curar algunas heridas más rápidamente.

Con la cascara de frutas se pueden elaborar mermeladas, té e incluso bañarse


con las cascaras como son los cítricos (naranja, limón) tiene gran relevancia en
este ámbito ya que la cascara posee dos o más veces el valor nutritivo de la fruta,
incluso se ha descrito el uso de la cascara de frutas como abono para plantas.
Entre muchas otras opciones para el manejo de desperdicios.

4.3 Descripción del proceso de producción.

BATIDOS FRUTILUD, pretende elaborar dos tipos de productos, como se ha


mencionado anteriormente, para dichos procesos de producción se recolección de
materia prima, esta puede tener dos orígenes, ser productos importados o ser
productos cosechados en el país.
4-Producción
P á g i n a | 41

Nuestra materia prima puede ser obtenida hasta el local de dos formas:

1. El proveedor lleva el producto hasta el local.


Tiene la ventaja que el proveedor corre el riesgo de transporte; esto quiere decir
que él tiene que asegurar la integridad del producto hasta la llegada a nuestro
local.

2. Frutilud va hacia el local del proveedor.


Tiene la ventaja que Frutilud puede tener una mejor selección de la materia prima
a comprar, debido a que la empresa se trasladara hasta los huertos de cosecha
donde se puede escoger la mejor de las materias primas.

Posterior a esto se realizara una inspección de calidad para asegurar que nuestra
materia prima se encuentre en perfectas condiciones; Posterior a la inspección de
las materias primas, Frutilud se encarga del almacenaje de sus materias primas
debido a que estos son productos perecederos los cuales necesitan refrigeración
para conservar su frescura y propiedades nutricionales.

Para el proceso de fabricación de nuestro producto, batidos, el cliente elige los


ingredientes del cual se elaborara su producto personalizado, los cuales serán
procesados en dependencia de la naturaleza de cada una de las frutas; mientras
tanto las ensaladas serán elaboradas a través de recetas (producto no
personalizado), las cuales se procesaran a medida que los clientes la soliciten.

4.3.1 Actividades del proceso de producción


Para que nuestro producto pase de ser simples materias primas, hasta llegar a
ser un producto de alta calidad con un gran valor agregado, hay que seguir una
serie de pasos, los cuales se detallaran a continuación.

4.3.1.1 Recolección de materia prima.

Como se mencionó anteriormente “BATIDOS FRUTILUD” obtiene sus materias


primas (Fruta, vegetales y hortalizas) de 2 formas, que el proveedor lleve el
producto hasta nuestro local o que FRUTILUD viaje hacia el local del proveedor.
4-Producción
P á g i n a | 42

En esta primera forma se tiene la ventaja que el proveedor corre los riegos de
transporte, sin embargo esto conlleva un mayor costo, debido a que el proveedor,
generalmente solicita un pago extra por el envío, el cual generalmente es más
elevado que el costo de viaje, si FRUTILUD va hacia el local del proveedor, como
en la opción 2.

Con respecto a la obtención de los envases, FRUTILUD se dirige hacia su


proveedor, para realizar las compras de los mismos, sin embargo estos deben ser
posteriormente procesados ya que inicialmente son comprados como “Envases en
Bruto” es decir, que no llevan la etiqueta distintiva de Frutilud; la cual es procesada
por uno de nuestros colaboradores el cual se encarga de realizar las impresiones
de las etiquetas y colocarlas en los envases respectivos.

Más que los envases, las frutas, vegetales y hortalizas, FRUTILUD también
utiliza materias primas tales como, Azúcar, Miel, Splenda (edulcorante artificial),
Pollo, Aderezo para ensalada, Queso Mozzarella, Aceitunas, entre otros, los
cuales son comprados directamente en una distribuidora, la cual tiene convenio
con FRUTILUD debido a sus compras por mayor.

4.3.1.2 Inspección de Materia Prima Recibida.

Como se mencionó anteriormente Frutilud utiliza 5 tipos de materias primas,


como lo son frutas, verduras, hortalizas, envases y agregados varios. Cada tipo de
materia prima tiene un proceso de inspección diferente como se detalla a
continuación:

4.3.1.2.1 Frutas, Verduras, Hortalizas


Durante la inspección de las frutas se selecciona una muestra aleatoria del total
de la comprar, en cada grupo de frutas, verduras u hortalizas, donde se realiza
una revisión de que estas materias sean frescas, no tengan podredumbres, estén
libre de plaga, no este golpeada, que se halla cosechado en temporada correcta y
haya madurado bien, que sean las frutas correctas y en cantidad correcta.
4-Producción
P á g i n a | 43

4.3.1.2.2 Envases
Del total de la compra se realiza una muestra aleatoria sistémica, donde a los
seleccionados se cerciora que no estén quebrados, que la etiqueta este bien
colocada, que estén completos (cuerpo y tapadera), que no presente fisuras u
orificios, que sean los envases solicitados en la cantidad correcta.

4.3.1.2.3 Agregados Varios.


En el caso de edulcorantes, como azúcar y Splenda se revisa que se entregue
la cantidad requerida durante el pedido, y que este no tenga plagas o insectos. En
casos como miel, aderezo para ensalada y aceitunas se revisa que los envases no
tengan fisuras y que el producto sea el correcto y en cantidades correctas.

En el caso del pollo y Queso Mozzarella se revisa que este se encuentre fresco
y sea en las porciones correctas. Una vez con los ingredientes ya en el puesto de
FRUTILUD, se refrigeran y hasta su posterior procesamiento.

4.3.1.3 Elaboración de Base Para Batidos.

Las bases para los batidos es una de las materias más importantes en la
fabricación de nuestro producto final. Ya que este brindara gran parte del sabor y
volumen del mismo. La base puede ser de 3 tipos, Jugo de Naranja, Yogurt o
Leche. Los cuales son comprados ya elaborados por nuestros proveedores.

4.3.1.4 Elaboración de batidos

Las frutas son preparadas según su naturaleza, es decir hay futas que
simplemente necesitan ser lavadas y limpiadas antes de ser cortadas, mientras
que a otras tienen la necesidad de remover la cascara de ellas después de ser
lavadas. A continuación se presentara una tabla donde se especifica cuáles de
nuestras frutas (materias primas) deben de ser tratadas de esta manera.

Sin Remover Cascara Necesita Remover Cascara


Manzana Perejil Banano Zanahoria
Pera Pepino Sandia Piña
Fresa Apio Melón Mango
Uva Menta Papaya Kiwi
4-Producción
P á g i n a | 44

Posterior a este proceso de preparación inicial de las frutas, se procede a partir


las frutas en pequeños trozos. Una vez cortados, son colocados dentro de una
licuadora para batidos, junto a hielo y la base del batido seleccionada por el
cliente. Se licúan los ingredientes durante un minuto y cuando el batido está listo
se sirven en los envases ya antes mencionados.

4.3.1.5 Elaboración de Ensaladas.

En FRUTILUD se elaboraran 5 tipos de ensaladas entre los que encontramos.

4.3.1.5.1 Ensalada de Frutas


Elige las frutas. Elige frutas frescas y suficientemente maduras para utilizarlas
en la ensalada. Si no están suficientemente maduras, la ensalada será algo difícil
de masticar. Es preferible que estén algo más maduras de la cuenta en lugar de
verdes para que se mezclen bien los sabores.

Lava todas las frutas. Es importante lavar todas las frutas antes de trocearlas
y echarlas en la ensalada.

Corta las frutas en pequeños trozos Es importante que cortemos las frutas
que utilizaremos como ingredientes en nuestras ensaladas, ya que así son más
fáciles de manipular por el consumidor final y da una mejor presentación. Hay que
tener sumo cuidado en que los trozos no sean demasiado grandes, pues será
difícil su manipulación, o muy pequeños, pues será una porción muy pequeña por
bocado.

Servir, una vez ya cortados, los trozos de fruta se colocan en su empaque, se


agrega sobre ellos yogurt y granola y se despacha al cliente.

4.3.1.5.2 Ensalada Mixta


Limpiar la lechuga y luego la escurriremos mucho. Echaremos la lechuga en un
plato, y sobre ésta, iremos repartiendo el tomate cortado en gajos, los espárragos
troceados, las aceitunas y la cebolla en juliana, además del resto de ingredientes
opcionales indicados en la nota de autor que queráis añadir a vuestra ensalada.
4-Producción
P á g i n a | 45

Para la vinagreta de esta ensalada mixta, echaremos primero la sal, luego el


aceite de oliva y por último el vinagre, y al final, espolvorearemos también orégano
al gusto, para dar color y sabor mediterráneo a la ensalada.

Conviene remover bien y dejar reposar la ensalada unos minutos antes de


comerla, para que el aliño se reparta bien e impregne todos los ingredientes.

4.3.1.5.3 Ensalada Griega


La diferencia entre una buena ensalada griega y una mala se basa en dos
puntos. Uno: la frescura y calidad de los ingredientes y la habilidad al corte el
cocinero. Necesitaremos tomates especialmente jugosos, tirando a maduros, así
como un pepino sabroso y un pimiento en su punto y queso feta de calidad y unas
olivas negras.

En cuanto al corte, la clave para lograr una ensalada griega está en el término
medio. No hay que cortar ni tan fino como suelen picar las verduras los árabes, ni
tan grueso como en otras ocasiones. Dados de tomate y pepino y tiras medianas
de cebolla.

Una vez hemos cortado el tomate, el pepino, el pimiento y la cebolla, lo


mezclamos todo bien en un bol, con un poco de sal y un chorro abundante de
aceite de oliva. Después añadimos las olivas y rematamos con el queso feta
cortado en dados. Espolvoreamos un poco de orégano, tal vez algo de limón y a
disfrutar perpetrados con un buen trozo de pan.

4.3.1.5.4 Ensalada Cesar


1. Lavar y escurrir la lechuga. Luego picarla.
2. En una ensaladera poner la lechuga y los crutones.
3. Espolvorear con el queso parmesano rallado.
4. Aderezar la ensalada cesar con el clásico aderezo César.
5. Lista la Ensalada César.
Sugerencia:

- Ver la Receta de aderezo César.

- Ver la Receta de crutones.


4-Producción
P á g i n a | 46

- La Ensalada César fácil puede servirse acompañada de pechuga de pollo


hervida, pechuga de pollo grillada o con algún corte de carne roja a la plancha o al
horno, jamón, panchos o lo que más nos guste o tengamos a mano.

4.3.1.5.5 Ensalada de Pollo


Lo primero que hacemos es hacer en la sartén la pechuga de pollo vuelta y
vuelta, y la cortamos en trozos pequeños. Pasamos igualmente las rebanadas de
pan por la sartén un poco y los echamos a un bol junto con el pollo. Hacemos lo
mismo con el queso, lechuga, pasas y nueces.

Para fabricar la salsa, tenemos que coger un par de ajos y filetes de anchoa, y
triturarlos en un mortero.

Le añadimos aceite, mostaza y zumo de limón, removemos bien hasta que


quede una pasta homogénea; que verteremos posteriormente sobre nuestro bol,
junto con un poco de pimienta.

4.3.1.6 Empaque

Una vez preparados los batidos y ensaladas, nos disponemos a empacarlos, los
empaque utilizados, son los que se mencionaron anteriormente; Cabe destacar
que los productos no son almacenados para su exhibición, sino que solo se
empacan para su inmediata entrega al cliente. Esto es para mantener las
ensaladas frescas, y debido a que los batidos son personalizados al gusto del
cliente.

4.3.1.6.1 Limpieza
Una vez terminado el proceso de elaboración y entrega del producto, se
procede a realizar la limpieza de los utensilios utilizados como licuadora, cuchillos,
mesa de corte, entre otros.
4-Producción
P á g i n a | 47

4.4 Diagrama de flujo de procesos


Proceso de producción de batidos, según pedido de Materias Primas.

Almacena- Opera- Inspe- transporte Descripción de la operación


miento cion ccion
Realizar Solicitud de materia prima al
proveedor
Recibir productos del proveedor

Revisar Materias brindadas por el


proveedor
Seleccionar materias Aceptables

Refrigerar Frutas aceptadas

Dirigirse hacia proveedor de Envases

Comprar envases en Bruto

Llevar envases en bruto a colocación


de etiqueta
Colocación de Etiqueta a los envases

Revisar envases etiquetados

Dirigirse a Distribuidora

Comprar edulcorante

Revisar edulcorante recibido

Comprar Base para Batidos

Revisar si es Base correcta

Almacenar Materias adquiridas

Dirigirse a BATIDOS FRUTILUD

Seleccionar Fruta a Procesar

Revisar si necesita ser removida la


cascara
4-Producción
P á g i n a | 48

Remover cascara de ser necesario

Partir frutas en trozos

Preparar licuadora para batidos

Colocar trozos en licuadora

Preparar hielo para batido

Colocar hielo en licuadora

Seleccionar Base para Batido

Colocar Base para Batido

Licuar ingredientes durante 1 minuto

Servir Batido

Entregar Batido al Cliente

Recibir pago por Batido

Almacenar Dinero en caja


4-Producción
P á g i n a | 49

4.5 Equipo e Instalaciones


4.5.1 Equipo

Costos De Inversión Inicial 20/05/2015

Tasa De Cambio C$-$$


BATIDOS FRUTILUD (27.13)
Evaluación Empresa En Construcción

CONSTRUCCION DEL LOCAL


Construcción $2,000.00
Total $2,000.00

MAQUINARIA A UTILIZAR Cantidad Precio


Licuadora 2 $90.00
Refrigeradora 1 $600.00
Fregadero 1 $44.23
Sillas (Cocina) 2 $73.71
Mesas (Cocina) 2 $110.57
Cuchillo 4 $20.00
Cocina 1 $44.23
Plancha 1 $60.00
Bandeja 12 $44.23
Panitas 4 $7.37
Tasas de medida 4 $10.00
Tabla de corte 1 $7.37
Computadora 1 $330.00
Escritorio 1 $110.57
Silla (Oficina) 1 $55.28
Caja fuerte 1 $80.00
Calculadora 1 $14.74
Impresora De Impacto 1 $269.10
Comedor (Exterior) 3 $663.47
Total $1,971.40

MATERIA PRIMA (Primer Mes) Cantidad Precio


Empaques $45.00
Frutas y Agregados $133.17
Total $178.17

COSTOS INDERECTOS
4-Producción
P á g i n a | 50

Instalación De Cableado Eléctrico $150.00


Gas $9.58
Agua $10.00
Total $169.58
Total Inversión Inicial $4,319.15

4.5.2 Instalaciones
Los servicios necesarios en las instalaciones de Frutilud son:
 Agua potable
 Gas
 Energía Eléctrica
Con los costos mencionados anteriormente.
Para el eficiente funcionamiento de Frutilud se necesita:
Conexiones eléctricas: Principalmente para el funcionamiento en el área de
producción y caja.
Tuberías: para el agua potable y aguas residuales.
4.5.3 Mantenimiento
No se realizara mantenimiento a lo que son los motores de las licuadoras del
local, en lo que respecta a un mantenimiento preventivo, sino que a estas solo se
le aplicara el mantenimiento correctivo una vez que estas se hallan dañado.

A la cocina se le dará mantenimiento periódico pues necesita permanecer


limpia, al igual que la licuadora en lo que se refiere a envase y cuchillas. Los
cuchillos a su vez serán constantemente afilados para su fácil uso.

En respecto a la refrigeradora se realizara el mantenimiento correctivo cuando


se amerite además se le realizara la limpieza periódicamente. La computadora se
le hará mantenimiento preventivo cada dos meses y correctivo cuando el caso lo
amerite.

Con lo que respecta a la impresora de impacto a esta se le hará limpieza de


cabezales paralela al mismo tiempo que se le haga mantenimiento a la
computadora y se aplicara mantenimiento correctivo cada vez que se amerite.
5 Plan de Equipo
Directivo
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 52

5.1 Objetivos del área organizacional


Para garantizar el buen funcionamiento de FRUTILUD como una organización
estable, nos hemos planteado los siguientes objetivos:

 Garantizar el personal necesario y con la capacidad requerida para


desempeñar las diferentes labores que se desarrollan en cada puesto de
trabajo.

 Garantizar que el personal que se vaya a contratar, este dispuesto a


trabajar para cumplir con los objetivos de FRUTILUD.

5.2 Estructura Organizacional


Es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las
entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común.

Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos,


dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. La estructura
de una organización determinará los modos en los que opera en el mercado y los
objetivos que podrá alcanzar.

5.2.1 Estructura organizacional.


En este acápite se señalará la estructura de BATIDOS FRUTILUD dentro de su
periodo funcional.

5.2.2 Organigrama

Gerente
General

Responsable
Responsable
Mesero Cocina y
de Caja
compra

Cocinero
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 53

5.2.3 Áreas Organizacionales.


En el corto plazo BATIDOS FRUTILUD constara de las áreas básicas dentro de
una organización tales como:

5.2.3.1 Gerencia
Área encargada de la administración general de la empresa. Verificara la
eficiencia y eficacia del resto de las áreas dentro de la organización. Dentro de
esta área se tomaran las principales decisiones

5.2.3.2 Contabilidad y Finanzas


Área encargada de la. Contabiliza cuanto fueron las ventas del día y cuál fue la
ganancia al terminar el día laboral

5.2.3.3 Limpieza
Área encargada de la limpieza del local. Mantendrán el local limpio y libre de
desperdicios tanto dentro de la cocina como en la parte exterior del local donde
estarán ubicados los clientes para que estos se sientan más cómodos

5.2.3.4 Producción
Esta área se encargara de la producción de todo lo que son los batidos y
ensaladas que servirán en el local

5.3 Fichas Ocupacionales


La Ficha Ocupacional: Es una ficha descriptiva de actividades para un cargo, es
la presentación de las actividades realizadas por el encargado de este, agrupadas
por función de manera precisa, teniendo en cuenta para ello, criterios de
complejidad, autonomía, responsabilidad y condiciones de realización. Es la
acción de desempeño que se espera que realice un empleado en una situación
laboral.

A continuación se detallan los las fichas ocupacionales de acuerdo al


organigrama anteriormente planteado.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 54

5.3.1 Gerente General


BATIDOS FRUTILUD
Ficha Ocupacional
Objetivo del Puesto
Realizar las principales tomas de
Gerente General
decisiones y asegurar el correcto
funcionamiento de la empresa en general.
Título del Puesto Gerente General
N° de Trabajadores en el Puesto 1
Funciones Llevar el administración general de la empresa
Realizar Contrataciones de nuevo ingreso.
Realizar Despido de trabajador.
Encargarse de marketing y publicidad
Hacer valer las políticas y metas de la empresa
Requisito del Puesto
1. Habilidad
Educación Finalización de Licenciatura Administración de
Empresa
Experiencia 3 años de experiencia en la administración y Control de
empresa o 1 años de experiencia mínima siendo Gerente
General.
Iniciativa e Ingenio Tener gran ingenio en el manejo y control de la
empresa, de igual manera gran ingenio en la solución de
problemas e iniciativa para el crecimiento y mantenimiento
de la misma empresa.
2.Esfuerzo
Esfuerzo Físico Requiere un nivel medio de esfuerzo bajo puesto que
debe realizar visitas constantes al negocio.
Esfuerzo Mental Requiere un esfuerzo mental alto puesto que debe
realizar múltiples gestiones en tiempo y forma como la
gestión de la de pagos y de velar y supervisar gestiones
como la contratación y despido de personal.
3. Responsabilidad
Maquinaria y Equipo Es responsable de toda la instalación en si puesto que
tiene que velar por el correcto funcionamiento de
maquinaria a como el estado de la infraestructura.
Materiales o Productos Es responsable de los productos terminados
Trabajo de otros -
4. Condiciones de Trabajo
Ambiente de Trabajo Regular con temperatura de 28° con buena iluminación
natural puesto que la infraestructura está diseñada para
dar buena iluminación de igual manera en el lugar de
trabajo recibe poca resistencia sonora puesto que se
encuentra en un lugar abierto donde no existe repercusión
de sonido alguno.
Riesgos Ninguno.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 55

5.3.2 Mesero
BATIDOS FRUTILUD
Ficha Ocupacional
Objetivo del Puesto Gerente General
Administrar la empresa I
Mesero
Título del Puesto Mesero
Departamento Ventas
N° de Trabajadores en el Departamento 1
N° de Trabajadores en el Puesto 1
Depende De: Gerente General
Funciones Atender las solicitudes de los clientes
Mantener limpio el local
Interactuar con el responsable de compra para los
pedidos
Requisito del Puesto
1. Habilidad
Educación Finalización de tercer año de la secundaria.
Experiencia 6 meses de experiencia mínima como mesero
Iniciativa e Ingenio Ser motivador y capaz de transmitir a los clientes calor
y afecto humano, de igual manera ser capaz de responder
a problemas cotidianos de manera efectiva.
2. Esfuerzo
Esfuerzo Físico Constante permanencia en movimiento
Esfuerzo Mental Cálculos matemáticos básicos y memorización de
información.
3. Responsabilidad
Maquinaria y Equipo Es responsable utensilios tales como bandeja,
cubiertos y misceláneos
Materiales o Productos Es responsable de todos los materiales solicitados a su
cargo.
Trabajo de otros Es responsable de velar por la calidad del servicio de
los otros trabajadores.
4. Condiciones de Trabajo
Ambiente de Trabajo Temperatura ambiente con temperaturas de 35° con
buena iluminación natural puesto que la infraestructura
está diseñada para dar buena iluminación de igual manera
en el lugar de trabajo recibe poca resistencia sonora
puesto que se encuentra en un lugar abierto donde no
existe repercusión de sonido alguno.
Riesgos Golpes, caídas
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 56

5.3.3 Responsable de caja


BATIDOS FRUTILUD
Ficha Ocupacional
Objetivo del Puesto Gerente General
Administrar la empresa I
Responsable de caja
Título del Puesto Responsable de caja
Departamento Ventas
N° de Trabajadores en el Departamento 1
N° de Trabajadores en el Puesto 1
Depende De: Gerente General
Funciones Atender las solicitudes de los clientes
Facturar los pedidos
Llevar el control de la caja
Requisito del Puesto
1.Habilidad
Educación Finalización de bachillerato, operador en
microcomputadoras
Experiencia 6 meses de experiencia mínima cajero
Iniciativa e Ingenio Ser motivador y capaz de transmitir a los clientes calor
y afecto humano, de igual manera ser capaz de responder
a problemas cotidianos de manera efectiva.
2.Esfuerzo
Esfuerzo Físico Constante permanencia en movimiento
Esfuerzo Mental Cálculos matemáticos básicos y memorización de
información, conocimiento técnico del uso de la
computadora
3. Responsabilidad
Maquinaria y Equipo Es responsable utensilios tales como misceláneos,
papel de impresión, computadora, impresora de impacto,
pos
Materiales o Productos Es responsable de todos los materiales solicitados a su
cargo.
Trabajo de otros Es responsable de velar por la calidad del servicio de
los otros trabajadores.
4. Condiciones de Trabajo
Ambiente de Trabajo Temperatura ambiente con temperaturas de 35° con
buena iluminación natural puesto que la infraestructura
está diseñada para dar buena iluminación de igual manera
en el lugar de trabajo recibe poca resistencia sonora
puesto que se encuentra en un lugar abierto donde no
existe repercusión de sonido alguno.
Riesgos Golpes, caídas, daños en la vista a causa del
computador
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 57

5.3.4 Responsable de cocina y compras


BATIDOS FRUTILUD
Ficha Ocupacional
Objetivo del Puesto Gerente General
Administrar la empresa I
Responsable de cocina y compras
Título del Puesto Responsable de cocina y compras
Departamento Producción
N° de Trabajadores en el Departamento 3
N° de Trabajadores en el Puesto 1
Depende De: Gerente General
Funciones Realizar las compras de las materias primas
Supervisar el trabajo de los cocineros
llevar un control estadístico del comportamiento de las
compras
Requisito del Puesto
1. Habilidad
Educación Finalización de bachillerato
Experiencia 1 año de experiencia mínima en cargos similares
Iniciativa e Ingenio Ser motivador y capaz de transmitir a los demás
empleados calor y afecto humano, de igual manera ser
capaz de responder a problemas cotidianos de manera
efectiva.
2. Esfuerzo
Esfuerzo Físico Constante permanencia en movimiento, salidas afuera
del negocio, cargas de materia prima
Esfuerzo Mental Cálculos matemáticos básicos y memorización de
información, registro de apuntes
3. Responsabilidad
Maquinaria y Equipo Es responsable utensilios tales como misceláneos,
papel, libretas, dinero que se le provee para las compras
Materiales o Productos Es responsable de todos los materiales solicitados a su
cargo.
Trabajo de otros Es responsable de velar por la calidad del servicio de
los otros trabajadores.
4. Condiciones de Trabajo
Ambiente de Trabajo Temperatura ambiente con temperaturas de 35° con
buena iluminación natural puesto que la infraestructura
está diseñada para dar buena iluminación de igual manera
en el lugar de trabajo recibe poca resistencia sonora
puesto que se encuentra en un lugar abierto donde no
existe repercusión de sonido alguno.
Riesgos Golpes, caídas, espasmos musculares debido a cargas
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 58

5.3.5 Cocinero
BATIDOS FRUTILUD
Ficha Ocupacional
Objetivo del Puesto Gerente General
Administrar la empresa I
Cocinero
Título del Puesto Cocinero
Departamento Producción
N° de Trabajadores en el Departamento 3
N° de Trabajadores en el Puesto 2
Depende De: Responsable de cocina y compra
Funciones Es el encargado de la realización de la línea de
productos de FRUTILUD
Mantener los utensilios de cocina limpios
Requisito del Puesto
1.Habilidad
Educación Finalización de bachillerato, curso de cocina
Experiencia 1 año de experiencia mínima en cargos similares
Iniciativa e Ingenio Ser motivador y capaz de transmitir a los demás
empleados calor y afecto humano, de igual manera ser
capaz de responder a problemas cotidianos de manera
efectiva.
2.Esfuerzo
Esfuerzo Físico Constante permanencia en movimiento
Esfuerzo Mental Memorización de recetas
3. Responsabilidad
Maquinaria y Equipo Es responsable utensilios tales como misceláneos,
papel, utensilios de cocina, sartenes, cocina, licuadora.
Materiales o Productos Es responsable de todos los materiales solicitados a su
cargo.
Trabajo de otros Es responsable de velar por la calidad del servicio de
los otros trabajadores.
4. Condiciones de Trabajo
Ambiente de Trabajo Temperatura ambiente con temperaturas de 35° con
buena iluminación natural puesto que la infraestructura
está diseñada para dar buena iluminación de igual manera
en el lugar de trabajo recibe poca resistencia sonora
puesto que se encuentra en un lugar abierto donde no
existe repercusión de sonido alguno.
Riesgos Golpes, caídas, espasmos musculares debido a
cargas, cortes debido a accidentes.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 59

5.4 Contratación de Personal


Es el proceso en el que incurre la empresa para llenar una vacante de trabajo;
esta consta de 3 etapas con lo son reclutamiento, selección y contratación. Estos
procesos son regidos por políticas diseñadas por la empresa, enfocadas en los
cumplimientos de sus metas como organización.

Antes de iniciar cualquier proceso de contratación de personal Batidos


FRUTILUD en cumplimiento con la legislación laboral vigente y en base al artículo
33 del código del trabajo verificara que entre sus trabajadores no exista alguien
que cumpla con los requisitos mínimos para ese puesto y procederá a realizar el
proceso de reclutamiento; en caso de existir un trabajador que cumpla con los
requisitos mínimos para el puesto este será promocionado y ocupara el nuevo
puesto.

5.4.1 Reclutamiento
Es el proceso de realizar convocatorias abiertas al público acerca de plazas de
trabajo existentes en nuestra empresa y la necesidad de satisfacerla.

Normas para los procesos de reclutamiento acogidos por BATIDOS FRUTILUD

 Los procesos de reclutamiento de personal serán de manera abierta, de


tal forma que todos los ciudadanos tengan la capacidad de poder dejar
sus documentos en las instalaciones de FRUTILUD.

 No se harán discriminaciones de ningún tipo de índole.

 Se asegurara la integridad y privacidad de la información de los


aspirantes a las vacantes.

 Las necesidades de personal se harán saber por medios de difusión


masiva como lo son periódicos, radios, rótulos y cualquier medio
publicitario que sirva para tal fin.

BATIDOS FRUTILUD por ser una empresa en proceso de iniciar operaciones


empezara por un reclutamiento de personal para satisfacer los 4 cargos
aperturados que son cocinero, responsable de caja, mesero y responsable de
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 60

compra y cocina los cuales representan 5 plazas de trabajo; el proceso de


reclutamiento se hará de la siguiente manera:

Se realizara una convocatoria abierta por medio de un aviso en las páginas


amarillas de los periódicos más importantes que circulan en Managua. El tiempo
de recepción de documentos será de una semana después de publicado el
anuncio de las vacantes.

El anuncio que aparecerá en el periódico será el siguiente:

¡Atención! BATIDOS FRUTILUD


busca personal para
desempeñar los cargos de:
“Mesero”. Necesita: 6 meses de
experiencia, tercer año de
secundaria aprobado;
“Responsable de cocina”.
Bachiller 1 año de experiencia;
“Responsable de caja”. Bachiller
con operador de
microcomputadoras y 6 meses
de experiencia; “Cocinero”
Bachiller con curso de cocina y
1 año de experiencia en el área.
Telefonos: 2230-2567
Batidos Frutilud no hará convocatoria de reclutamiento para el cargo de gerente
general puesto que este será ocupado por un miembro de la junta directiva, este
será electo mediante votación y se decidirá como ganador al que cumpla con la
mayoría simple del total de los miembros de la junta directiva.

5.4.2 Selección.
Es el proceso de determinar dentro de las solicitudes de empleo cuales son las
que llenan mejor los requisitos de la plaza de trabajo y se le debe ofrecer
posiciones dentro de la organización.

El proceso de selección que regirá a BATIDOS FRUTILUD será el siguiente:


5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 61

Luego del proceso de reclutamiento los aspirantes asisten a dejar sus


documentos, se precede a verificar que los aspirantes cumplan con los requisitos
mínimos de los puestos.

Aquellos que no cumplan con los requerimientos serán eliminados del proceso
de selección. Mientras que aquellos que cumplen con los requisitos, se les hace
una pequeña entrevista para visualizar su comportamiento y forma expresiva, y se
les hace llenar un formulario para conocer superficialmente sus conocimientos y
capacidades así como información extra del currículo.

Como siguiente paso se hará una selección superficial en base a la información


brindada por los documentos del aspirante al cargo

Los que continúen dentro del proceso de selección se les citara donde se les
hará una prueba de trabajo y una entrevista ya sea por el responsable de personal
y en caso de no haberlo se hará directamente con el gerente general se
investigara los antecedentes de los seleccionados y se empezara un proceso de
selección final para la elección del candidato idóneo para el puesto.

Una vez ya obtenido el candidato idóneo se le citara y se le hará solicitud de un


examen médico y demás requisitos que se estimen convenientes luego se
procederá a la ejecución del contrato laboral.

Políticas de Batidos FRUTILUD para la selección del personal

 Promover los principios de equidad y no discriminación de forma tal que


todos los aspirantes posean las mismas oportunidades de obtener el cargo.

 Las únicas restricciones que serán impedimento de contrato y lo eliminaran


de inmediato del proceso de selección serán:

1. En consideración al artículo 130 y 131 del código del trabajo no se


contrataran menores de 16 años de edad y en base a principios
éticos de Batidos FRUTILUD no se aceptaran a menores de 18 años.

2. El registro de antecedentes penales que pongan en duda los


principios éticos de BATIDOS FRUTILUD.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 62

3. Personas extranjeras sin permiso de trabajo.


4. Personas nacionales o extranjeras que no presenten identificación
alguna.
5. Personas nacionales o extranjeras que estén siendo perseguidos por
la justicia por la ejecución de un crimen.
6. En base al artículo 14 del código del trabajo, sea el caso cuando el
número de trabajadores extranjeros sea muy próximo al 10% de los
trabajadores totales y el aspirante sea de otra nacionalidad.
7. Cuando se demuestre que los datos proporcionados por el aspirante
son falsos.
8. Aspirantes que por prescripción médica tengan prohibido la
realización de labores.
5.4.3 Contratación.
Es el proceso de formalización de la relación de trabajo en apego a la
legislación laboral entre el empleador y empleado, esta se realiza posterior a los
procesos de reclutamientos y selección del personal.

Una vez concluido el proceso de selección del personal BATIDOS FRUTILUD


procederá a realizar el contrato de trabajo el cual estipulara los siguientes datos:

1. Lugar y fecha de realización


2. Identificación y domicilio de las partes
3. Descripción del trabajo, lugar o lugares donde deba realizarse
4. Jornada laboral
5. Tipo de contrato
6. Cuantía de remuneración, forma, lugar de pago y especificaciones del
cálculo de la remuneración.
7. Beneficios y obligaciones del trabajador y empleador
8. Normas que rigen a la empresa
9. Incurrimiento en 30 días de prueba laboral del trabajador en base al
artículo 28 del código del trabajo.
10. Firma de ambas partes
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 63

El contrato se redactara en base a lo estipulado en el artículo 23 del código del


trabajo en el cual se lee así: “El contrato de trabajo se redactara en dos
ejemplares firmados por ambas partes entregándose uno de ellos al trabajador”.

Como principios éticos y de responsabilidad empresarial, de BATIDOS


FRUTILUD, esta organización se compromete a:

 No realizar contratos de forma verbal, todos deberán ser por escrito.

 Pagar de forma obligatoria en base al artículo 29 del código del trabajo


las prestaciones sociales aun cuando el empleado este indispuesto.

 Proveer de una copia del contrato cada vez que el trabajador así lo
requiera.

 Evacuar cualquier duda mediante una explicación clara y precisa del


asunto en cuestión en términos del contrato laboral.

5.4.4 Introducción.
El proceso de inducción consiste en guiar al nuevo colaborador a la empresa
para lo cual se le realizara una charla y presentación de la empresa.

Según lo especificado en los ítems del contrato laboral se especificó que se


realizara un mes de prueba en la empresa, tiempo en el que se evaluara el
desempeño y adaptación del trabajador.

Según lo estipulado en el código del trabajo en el artículo 28 que se cita


textualmente así: “en los contratos por tiempo indeterminado las partes pueden
convenir un periodo de prueba no mayor a 30 días durante el cual cualquiera de
ellas podrá poner fin a la relación de trabajo sin ninguna responsabilidad de las
mismas”.

Las evaluaciones del trabajador serán realizadas por sus superiores inmediatos
mediante los términos que se estimen convenientes en acorde a sus labores.
Después de finalizado el periodo de prueba este será ingresado a la nómina
laboral. De no haber concluido su periodo de prueba satisfactoriamente en base a
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 64

los criterios fuertemente soportados por sus evaluadores Batidos Frutilud dará por
disuelto el contrato de trabajo antes del cumplimiento de los 30 días de prueba.

5.5 Desarrollo del personal


Es el proceso evolutivo que brinda la empresa a sus trabajadores con el fin de
incrementar sus destrezas físicas y mentales.

Batidos Frutilud en base al artículo 30 del código del trabajo garantizara,


fomentara y realizara actividades que promuevan el desarrollo del trabajador.

5.5.1 Capacitaciones
Son procesos de aprendizaje a corto plazo orientado mayormente al
enriquecimiento de los conocimientos y habilidades de los trabajadores y
destinado a personas de cargos de vital importancia como lo son los jefes de
planta, directores, gerentes, especialistas y más.

Los trabajadores que desempeñen sus funciones en altos puestos dentro de


Batidos Frutilud serán puestos a procesos de capacitación con el fin de
incrementar su eficiencia en sus labores.

Batidos Frutilud posee dentro de sus planes a mediano plazo la introducción de


procesos de capacitación a los diversos funcionarios así como a su junta directiva.

5.5.2 Adiestramiento
El adiestramiento es un proceso educativo continuo, sistemático y organizado a
través del cual se logra que el trabajador adquiera las competencias requeridas
para desempeñar con efectividad las labores del puesto que se le asigno.

El adiestramiento está dirigido a la clase obrera de la empresa y a los nuevos


trabajadores que ingresen a formar parte de la planilla de Batidos Frutilud.

Como planes de Frutilud son:

 Adiestrar a todo nuevo trabajador acerca de sus funciones,


responsabilidades, y estructura organizacional de la empresa dentro del
periodo de prueba previamente acordado.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 65

 Adiestrar a todos los trabajadores que se vean afectados por cambios


organizacionales, productivos o de cualquier índole que distorsionen la
forma de desempeñar sus funciones.

 Adiestrar a los trabajadores que sean promovidos o trasladados a nuevas


áreas dentro de la institución acerca de las nuevas funciones o nuevas
medidas que se establezcan.

5.5.3 Desarrollo
Es el proceso educativo a largo plazo a través del cual un empleado logra
obtener un crecimiento personal como profesionales con el propósito de motivarlo
hacia un mejoramiento en el desempeño de su actividad laboral.

Por lo general está planeado para puestos futuros y va dirigido para los altos
ejecutivos de la empresa, en los procesos de desarrollo se envían a hacer
maestrías, diplomados, especialidades, doctorados o alguna materia de interés
para la organización.

Actualmente Batidos Frutilud no tiene dentro de sus planes procesos de


desarrollo pero tiene dentro de sus objetivos incorporarlos en el largo plazo.

5.6 Administración de sueldos y salarios.


La administración de sueldos y salarios establece las políticas de los pagos de
nóminas así como de las prestaciones y deducciones de los trabajadores.

Batidos Frutilud tiene como políticas de pago de sueldos y salarios las


siguientes:

 En acorde al artículo 86 del código del trabajo, el salario se pagara en


moneda en curso es decir Córdobas, en el lugar de trabajo es decir en
las instalaciones de Batidos Frutilud donde labore el empleado, en el
plazo y cuantía acordado ósea la nómina se pagara quincenalmente en
los días 15 y 30 de cada mes o en los días previos a estos siempre y
cuando en los días antes señalados no puedan ser llevados a cabo.
5-Plan de Equipo Directivo
P á g i n a | 66

 Las vacaciones no serán pagadas, estas serán de descanso obligatorio


para los trabajadores. El calendario de vacaciones será proporcionado a
todos los trabajadores de Batidos Frutilud.

 Referente al pago del décimo tercer mes se dispondrán como normas de


pago las establecidas en el capítulo IV del código del trabajo.

 Cada trabajador tendrá derecho a conocer los detalles propios de su


pago.
6 Finanzas
6-Finanzas
P á g i n a | 68

6.1 Depreciaciones

6.2 Amortizaciones

6.3 Flujo de Efectivo

6.4 Indicadores Financieros


6.4.1 Valor presente neto

6.4.2 Tasa interna de retorno

6.4.3 Análisis costo/beneficio.


7 Anexos
7.1 Encuesta

Encuesta basada en la apertura de un quiosco de comida y bebida saludable en el


campus UAM. Seminario de emprendedores.

1. Edad:_______
2. Sexo: M_____ F_____
3. Año lectivo_____
4. Facultad_____________________________
5. Qué tipo de comida suele ingerir dentro del Campus Universitario UAM?
_____ comida preparada en casa (no comida chatarra)
_____ Alimentos comprados en comidería o restaurantes (no chatarra)
_____ Hamburguesas ____ no come durante el
_____frituras almuerzo.
____pizza ____otros
____Subway
6. ¿con que tipo de bebida suele acompañar sus comidas dentro del campus
UAM?
____agua ______ Jugos enlatados o
_____ Refrescos naturales tetrapack
____gaseosa ____otro
____café _____nada
7. ¿le gustaría tener una opción de compra de comida saludable dentro del
campus?
____si ____no
8. si contesto SI a la pregunta anterior responda:
¿Qué tipo de productos te gustaría que se ofrecieran en el local?

____batidos
____ensaladas
___frutas
____otro
(Especifique) ______ __
ANEXOS
P á g i n a | 71
7.2 Clasificación de Empresas según su tamaño según el Directorio Económico
Urbano Nacional
Descripción Rango de Trabajadores

Gran empresa 51 a más trabajadores

Mediana empresa 21 a 50 trabajadores

Pequeña empresa 6 a 20 trabajadores

Microempresa 1 a 5 trabajadores
7.3 Producto Interno Bruto
ANEXOS
P á g i n a | 72
7.4 Inflación
ANEXOS
P á g i n a | 73
7.5 Variación y contribución marginal al IPC
ANEXOS
P á g i n a | 74
7.6 Importación de Frutas Nicaragua

También podría gustarte