Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lengua Señas1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA LENGUA DE SEÑAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Anteriormente se creía que el domino del lenguaje se tenía que ofrecer en


pasos, primero un lenguaje y luego el otro. Estudios recientes muestran que la
habilidad mental, la elasticidad y la flexibilidad del cerebro pueden efectuar un
aprendizaje simultáneo de dos o más lenguajes. A partir de estas
investigaciones, podemos concluir que un niño sordo pude aprender la lengua
de señas y le lenguaje oral.

Otros sordos no han ido a la escuela y no usan la LSM. Su única forma de


comunicación es lo que llaman “señas familiares”, varios gestos inventados, no
oficiales, que usan con su familiar y posiblemente con algunos amigos que los
conocen bien.

El bilingüismo en la modalidad lengua de señas-lengua oral, permite a los niños


sordos comunicarse con sus padres, desarrollar la habilidad cognitiva, adquirir
conocimientos del mundo, y relacionarse culturalmente con el mundo de los
oyentes y de los sordos. Para poder adquirir las dos lenguas el niño deberá
estar en contacto con las dos comunidades lingüísticas y sentir la necesidad de
aprenderlas.

Lengua de Señas

La lengua de señas, lengua natural de los sordos, es, como toda lengua, uno
de los principales elementos en el desarrollo del niño como ser social, ya que a
través de ella se transmiten los modelos de vida de una sociedad y una cultura
y los parámetros étnicos, de pensamiento y de comportamiento. La segunda
lengua –oral y/o escrita- de sus padres y de la sociedad en la que el sujeto está
inmerso es necesaria para comunicarse con los seres que desempeñan un
papel importante en la vida del niño sordo y para su participación en el mundo
oyente.

La lengua de señas no es universal, Así como la gente oyente de diversos


países habla idiomas distintos, también la gente Sorda alrededor del mundo
cuenta con señas diferentes. La gente Sorda en México utiliza una lengua de
señas distinta a la utilizada en EE.UU. Debido a circunstancias históricas, la
Lengua de Señas Mexicana tiene características similares a la Lengua de
Señas Francesa más que a la Lengua de Señas Española.

De acuerdo con la historia que circula entre los sordos de México, la Lengua de
Señas Mexicana (LSM) y la American Sign Language (ASL) son lenguajes que
se derivan del antiguo lenguaje de signos francés que fue traído a los Estados
Unidos y a México con una diferencia de aproximadamente 50 años; a los
Estados Unidos en 1816 y a México alrededor de 1869. Sin embargo al ser
traídos los sistemas de Francia se fueron adoptando a la situación existente en
cada país. Los dos países ya tenían personas sordas que usaban señas. Estas
señas se incorporaron al nuevo lenguaje y se complementaron ampliamente
con el sistema francés. Parece ser que los “fundadores” de los lenguajes tenían
diferentes ideas de cómo se debía establecer la estructura del nuevo lenguaje.
El vocabulario de la LSM parece estar fuertemente influenciado por el español.
Hay un grado elevado de inicialización1 española en el vocabulario de la LSM.
Por el otro lado, el ASL hace poco uso de la inicialización.

La lengua de Señas Mexicana fue desarrollada por la gente Sorda Mexicana


para comunicarse iniciando su estandarización a partir del 1865.
Tradicionalmente, la lengua de señas se ha transmitido de una generación a
otra en el ambiente escolar y religioso.

La lengua de señas en comparación con el español.

Cuando dos lenguajes coexisten en cualquier comunidad, el lenguaje de la


cultura mayoritaria puede influenciar el lenguaje de la minoría.

La gran mayoría de las personas sordas en México tiene como primer idioma la
LSM. Para este grupo, el español es su segundo idioma extranjero.
Generalmente no se expresan mucho en forma oral, tienen bastante dificultad
para leer español, y raramente leen para entretenerse.

Mucha gente cree equivocadamente que la LSM es español transportado a


través de señas, otros piensan que es un Código Manual en Español el cual
puede expresar solamente la información concreta, o que hay una lengua
Universal de Señas usada por la gente Sorda alrededor del mundo.

Las investigaciones lingüísticas demuestran, que la LSM es comparable en


complejidad y expresividad a los idiomas hablados. No es una forma del
español. Tiene su propia estructura gramatical distinta, que se debe dominar de
la misma forma que la gramática de cualquier otra lengua. La lengua de señas
se diferencia de otros idiomas hablados en que es más visual que auditivo, y
está compuesto de configuraciones de manos y de movimientos exactos.

La LSM es muy diferente del español. No es necesario saber español para usar
el LSM; tampoco la habilidad de usar la LSM implica que se debe saber
español. Sin embargo, se les piden que expliquen su lenguaje, la mayoría de
los sordos dicen que usan SEÑA ESPAÑOL “señas en español”.

Cuando personas que oyen interpretan para los sordos, frecuentemente usan
el orden de palabras del español. Los sordos mismos dicen que el español está
ORDENADO “en orden” y la LSM está REVUELTO o CORTADO. Posiblemente
esto sea una indicación del bajo concepto que tienen de la LSM.
Frecuentemente tienen dificultad para entender las señas que atienden al
orden del español, no es raro ver que una persona que entiende bien el orden
que sigue el español traduce de nuevo para los que no lo entienden bien.

El término “español de señas exactas” se refiere al método que usa las señas
del LSM con el orden de palabras en español y algunas señas para representar
la morfología del español. Hay un grupo de sufijos que el español de señas

1
Inicialización; es el uso en la seña de la configuración manual tomada del alfabeto del lenguaje de
señas que corresponde a la primera letra de la palabra que se usa para explicar la seña en el lenguaje oral
nacional. (Karla Faurot, Dianne Dellinger, Andy Eatough, Steve Parkhurst, 1999)
exactas utiliza para represetntar las terminaciones de palabras del español,
como dor y ción (para sustantivos); oso y al (para adjetivos); ado, -ido y -ando

Las lenguas de señas no son versiones mímicas de los lenguajes hablados. No


hay una seña para cada palabra. En las lenguas de señas las “formas
superficiales” de los elementos léxicos se trazan directamente en términos de
la vida real, y no en palabras orales. Es decir, las señas de la LSM no están
relacionadas directamente con palabras del español, más bien cada seña tiene
un significado independiente de la palabra que se expresa en español.

A través de la Lengua de Señas la persona sorda es capaz de transmitir ideas


complejas, perspicaces y abstractas. Se puede discutir sobre filosofía,
literatura, política así como el fútbol, automovilismo, impuestos sobre la renta,
o expresar poesía, también se puede comunicar humor, ingenio y sátira etc.,
como en cualquier otro idioma, de la misma manera está siendo introducido
vocabulario por la comunidad sorda, en respuesta al cambio cultural y
tecnológico.

Diferencias gramaticales entre la Lengua de Señas y el Español

1. La conjugación del verbo en LSM. En lugar de conjugar el verbo para


indicar tiempo, aspecto y modo, y la concordancia de persona y número,
como en español, los verbos de la LSM no indican modo ni tiempo. Sin
embargo, algunos verbos si pueden indicar aspecto y/o concordar con la
persona y número del sujeto y complemento, o con uno de los dos; o no
concuerdan con ninguno.
2. Para indicar el posesivo en LSM raramente se usa un signo para “de”.
En lugar de decir HIJO DE JUAN, se dice JUAN HIJO, JUAN SU HIJO o
HIJO JUAN
3. Muchos de los verbos en español se subcategorizan para formar
complementos de frase preposicional; pero esto no sucede con los
verbos correspondientes de la LSM
4. En la LSM muy raramente se usan verbos que signifiquen “ser” o “estar”
5. Generalmente el orden verbo-sujeto no es aceptado gramaticalmente en
la LSM, aún cuando éste es un orden acostumbrado en español.
6. En la LSM los complementos pueden omitirse con libertad si se
sobreentienden por el contexto o si su identidad se aclara por la
concordancia verbal; en español se necesita un pronombre para
reemplazar el complemento.
7. En las frases sustantivas de la LSM, el número pude ir después del
nombre. En español, los números van antes del nombre.
8. La LSM usa un extenso sistema de clasificadores que se incorporar a
algunos verbos y se usan para expresar relaciones espaciales; esto no
sucede en español.
9. Una seña puede mantenerse constante con una mano, mientras la otra
mano hace otras señas que se basan o van de acuerdo con esa primera
seña. En español, como en cualquier otro lenguaje oral, es imposible
decir dos palabras al mismo tiempo.

Deletreo Manual
El deletreo manual se utiliza para dar:
 Nombres de personas
 Ciudades y Estados
 Títulos de películas o de libros
 Marcas de autos, ropa, alimentos entre otros.
 Palabras nuevas o desconocidas

El deletreo manual comúnmente utilizado es el que se conoce como


“DELETREO DE SIGNOS PRESTADOS”. Estos tienen de dos a cinco letras.
Las palabras comúnmente usadas tienen sus propios modelos de movimiento.
Estos movimientos son diferentes a un deletreo ordinario, las palabras se
transforman a la LSM más que deletrearlas. Algunas de estas palabras son
muy conocidas: OK, PAPAS, ALGO, ASÍ, MAL..etc.

Referencias bibliográficas:

Portal de Audiología. Investigación. Stoffel, Paula; Miraglia, Florencia, et al.

http://portaldeaudiología.blogspot.com/2008/06/investigación.html

Faurot, K.;Dellinger, D.; Eatough, A.; Parkhurst, S. (1999). Lenguaje de Signos


Mexicano. La identidad como lenguaje del sistema de signos Mexican. Serie
SIL Electronic Survey Reports, 1999. Instituto Lingüístico de Verano, A. C.

http://www.sil.org/silesr:2000/2000-002

Escobedo Delgado, Ernesto, Yebra Rivas, Griselda. Diplomado de Lengua de


Señas Mexicana (LSM). Carpeta Informativa y de Apuntes. Grupo Señas Libres
A. C. México, D. F. 2000.

CRISTINA ZALAZAR ROMERO


Asesora Técnica

También podría gustarte