Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuerpos de Agua Lago Poopo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA QUIMICA - ALIMENTOS

CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA


EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ

“Investigar para conocer…Conocer para


administrar....Educar para conservar…Conservar
para prosperar… Porque…No se puede querer,
amar, conservar…lo que no se conoce o no se sabe
si quiera que exista…” (Richard y Contreras, 2012,2013).

Postulante: Keila Mariana Campos Chambi

ORURO – BOLIVIA
ÍNDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES 1

2. OBJETIVOS 1

2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 1

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 1

3. MARCO TEÓRICO 2

3.1. BASES Y DEFINICIONES ............................................................................................ 2

3.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA 2


3.1.2. SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA 2
3.1.3. CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA 3
3.1.4. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA 4
3.1.5. CALIDAD SEGÚN EL CRITERIO DEL ICG 5

3.2. CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ ............................... 6

3.3. RED DE CALIDAD DE AGUAS ................................................................................... 8

4. ESTRUCTURA 9

5. BIBLIOGRAFÍA 10
1. ANTECEDENTES

La finalidad de la presente es Clasificar Cuerpos de Agua en función de la aptitud de uso en la


Cuenca del Lago Poopó del Departamento de Oruro, con base a parámetros físico-químicos del
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente.

La cuenca endorreica del lago Poopó, situada entre 3600 y 3900 m.s.n.m. Posee un clima
semiárido y frio. Una de las características principales del lago Poopó es la variación periódica e
intermitente de sus márgenes. Estas variaciones de tamaño dependen de la descarga del Rio
Desaguadero, que a su vez está influenciado por las variaciones de nivel en el lago Titicaca, que está
regulado por la periodicidad del fenómeno atmosférico de “El Nino. En los años secos, el lago Poopó
puede llegar incluso a secarse [B].

Aparte de estos factores, también hay una degradación importante del recurso hídrico, por la
contaminación orgánica y bacteriológica debida a las aguas residuales de los municipios y por la
contaminación por metales pesados que provienen de fuentes naturales y/o de las industrias mineras y
metalúrgicas. Otro de los problemas son los altos niveles de salinidad en algunas aguas superficiales
(Quintanilla et al, 2008).

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

 Proponer una metodología para la clasificación de cuerpos de agua en la cuenca del Lago
Poopó en función de Índices de calidad.

2.2. Objetivos Específicos

 Revisar y analizar exhaustivamente metodologías existentes para la clasificación de cuerpos de


agua de otros países de la región y de otros continentes.
 Recopilar toda la información necesaria respecto al ámbito de interacción población – medio.
 Formular una metodología integral para la clasificación de los cuerpos de agua y aplicarla a la
cuenca en cuestión.
 Describir las condiciones actuales de la calidad de las aguas.
 Identificar los factores que afectan a la calidad de las aguas.
 Analizar las tendencias a largo plazo.
 Representar y analizar los alcances de los resultados
 Analizar la aplicación del método.

1
3. MARCO TEÓRICO
3.1. BASES Y DEFINICIONES
3.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.1
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de
aguas.2 El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por
cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las
unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de
drenaje, cuenca imbrífera, cuenca de exudación o cuenca fluvial.3

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).4

3.1.2. SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA

Flujo hidrológico: la agricultura, la industria, el agua potable son algunos de los usos y beneficios
directos para la población. Pero también, el flujo hidrológico permite que se diluyan contaminantes,
que se genere electricidad, evitar las inundaciones y transportar semillas, entre otros servicios más
específicos.

Ciclos bioquímicos: transporte de sedimentos que provienen de la erosión y deslizamiento de las


laderas, almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica,
detoxificación y absorción de contaminantes.

Producción biológica: este servicio es el que mantiene la vida silvestre en el entorno y al interior de la
cuenca.

Descomposición: reciclaje de la materia orgánica y procesamiento de desechos humanos.

En una cuenca encontramos los siguientes elementos:

El río principal: Actúa como el único colector de las aguas. El río principal tiene un curso, que es la
distancia entre donde nace y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes: curso
superior (parte más elevada del relieve) curso medio (parte donde zigzagua) y curso inferior (partes
más bajas de la cuenca).

Los afluentes: Son los ríos secundarios que desaguan en el rio principal. Cada afluente tiene su
respectiva cuenca.

2
Línea de las altas cumbres: Es la que separa a las cuencas vecinas.

El relieve de la cuenca: Está formado por las montañas, por las quebradas, valles y mesetas.

Las obras humanas: Se refiere a las construcciones cercanas a la cuenca como viviendas, ciudades,
campos de cultivo, obras para riego, obras de energía y vías de comunicación. El ser humano es el
causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole
vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas.

En el recorrido, el agua puede ser utilizada para consumo humano y animal, para el riego de tierras
agrícolas, para procesos productivos de empresas y para producir energía.

3.1.3. CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA

CAPITULO III del REGKLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA

ARTICULO 4º La clasificación de los cuerpos de agua, según las clases señaladas en el Cuadro Nº 1 -
Anexo A del presente reglamento, basada en su aptitud de uso y de acuerdo con las políticas
ambientales del país en el marco del desarrollo sostenible, será determinada por el MDSMA.

Para ello, las instancias ambientales dependientes del prefecto deberán proponer una clasificación,
adjuntando la documentación suficiente para comprobar la pertinencia de dicha clasificación. Esta
documentación contendrá como mínimo: Análisis de aguas del curso receptor a ser clasificado, que
incluya al menos los parámetros básicos, fotografías que documenten el uso actual del cuerpo receptor,
investigación de las condiciones de contaminación natural y actual por aguas residuales crudas o
tratadas, condiciones biológicas, estudio de las fuentes contaminantes actuales y la probable evolución
en el futuro en cuanto a la cantidad y calidad de las descargas.

Esta clasificación general de cuerpos de agua; en relación con su aptitud de uso, obedece a los
siguientes lineamientos:

CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo
humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos
necesarios verificados por laboratorio.

CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
desinfección bacteriológica.

CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren
tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad
pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por

3
elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físicoquímico completo y desinfección
bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

En caso de que la clasificación de un cuerpo de agua afecte la viabilidad económica de un


establecimiento, el Representante Legal de éste podrá apelar dicha clasificación ante la autoridad
ambiental competente, previa presentación del respectivo análisis costo - beneficio.

ARTICULO 5º Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que so pueda
utilizar como cuerpos receptores, son los indicados en el Cuadro Nº A-I del Anexo A de este
Reglamento.

ARTICULO 6º Se considera como PARAMETROS BASICOS, los siguientes: DBO5; DQO;


Colifecales NMP; Oxígeno Disuelto; Arsénico

Total; Cadmio; Cianuros; Cromo Hexavalente; Fosfato Total; Mercurio; Plomo; Aldrín; Clordano;
Dieldrín; DDT; Endrín; Malatión; Paratión.

ARTICULO 7º En la clasificación de los cuerpos de agua se permitirá que hasta veinte de los
parámetros especificados en el Cuadro Nº A-1 superen los valores máximos admisibles indicados para
la clase de agua que corresponda asignar al cuerpo, con las siguientes limitaciones:

lº Ninguno de los veinte parámetros puede pertenecer a los PARAMETROS BASICOS del Art. 6º.

2º El exceso no debe superar el 50% del valor máximo admisible del parámetro.

3.1.4. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

Estimación de la calidad del agua.- La manera más sencilla consiste en definir ciertos parámetros
(físicos, químicos y/o biológicos) y establecer límites o ratios que permitan definir categorías
métricas)

- Medidas del valor de los parámetros en la situación real y en otra situación que se considere
admisible o deseable.
- Establecimiento de límites o umbrales → clasificación o categorización de calidad del agua
según el valor que alcanzan los parámetros

4
Cuadro 1. Límites permisibles en cuerpos de agua natural

3.1.5. CALIDAD SEGÚN EL CRITERIO DEL ICG

El índice de Calidad General (ICG) pretende proporcionar un indicador agregado y global de la calidad
del agua. Se obtiene mediante una fórmula de agregación que integra 23 parámetros de calidad, 9 de
los cuales, que se denominan básicos, son necesarios en todos los casos. Otros catorce, que responden
al nombre general de complementarios, sólo se usan para aquéllas estaciones o períodos en los que se
analizan. A partir de ponderaciones matemáticas que valoran la influencia de cada uno de estos
parámetros en el total del índice, se deduce un valor final único y representativo que se sitúa entre 0
(agua muy contaminada) y 100 (agua totalmente limpia).

5
3.2. CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ

La calidad de las aguas en la Cuenca del Lago Poopó está afectada principalmente por las actividades
mineras y las aguas residuales no tratadas. No obstante, es importante indicar que en la Cuenca
también existe contaminación natural de las aguas.

Residuos Mineros en la Cuenca del Lago Poopó


Tipos de residuos Área cubierta con Toneladas (miles) Principales
residuos/ha receptores del
impacto
Área Oruro
Colas 69 2.557 Área Municipal de
Oruro
Desmontes 19 1.883 Lago Uru Uru
Subcuenca Sora Sora
Colas 3 757 Río Santa Fe, San
Juan
Colas 41 3.180 Río Huanuni, San
Juan
Desmontes 9 2.558 Río Sora Sora, Lago
Poopó
Desmontes 5 657 Río Sora Sora, Lago
Poopó
Colas en lechos de ríos 150 3
Colas en lechos de ríos 2.650 48
Rio Desaguadero (de Caravi a Lago Poopó)
Colas en lechos de 1.780 32 Lago Poopó
río
Subcuenca Poopó
Colas 56 934 Lago Poopó
Desmontes 4 401
Subcuenca Antequera: Río Antequera
Colas 36 940 Río Antequera, Lago
Poopó
Desmontes 15 3.138
Colas en lechos de ríos 950 17
Cotaje
Residuos Iixiviación pilas 1 13
TOTAL 5.798 17.318

Fuente: Zurita. Martha. L.A. 2002. Programa de Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [75]

6
PH Y ARSÉNICO EN LA SUBCUENCA ANTEQUERA

Los focos de contaminación por Drenaje Acido de Roca DAR son: Mina Martha, Totoral, y Avicaya.

El foco de carga ambiental por Arsénico se encuentra en Avicaya AVR2. (CEEDI –CAMINAR 2008).

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS POBLACIONES DE LA CUENCA


POOPÓ

Se estima que en la actualidad unos 50 a 75 l/s de aguas residuales sin previo tratamiento se están
vertiendo a los cuerpos receptores (en particular a los ríos Tagarete, Desaguadero, Sepultura, Vinto y
otros), lo que equivale a una carga orgánica de 2.828 kg DBO5 por día. De no satisfacer la demanda a
través de un plan apropiado de inversiones para la expansión de los servicios, el volumen de estas

7
descargas tenderá a empeorar las condiciones en el Lago Uru-Uru. Programa de Gestión Sostenible de
los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó (pág. 83).

3.3. RED DE CALIDAD DE AGUAS

La definición de una red de calidad de las aguas no sólo consistirá en la ubicación de los puntos de
muestreo, sino en el establecimiento de programas de control de la calidad de las aguas, en los que hay
que definir el objetivo principal del muestreo, la población a muestrear, la precisión y el intervalo de
confianza de los análisis, el número de muestras a obtener en cada caso y la frecuencia de muestreo.
Estos programas permiten así evaluar la efectividad de las políticas ambientales emprendidas, los
efectos que sobre la calidad del recurso tienen los cambios en los usos del suelo y en las actividades
productivas, caracterizar estadísticamente la contaminación, y evaluar las frecuencias de excedencia de
los estándares de calidad en relación a los usos asignados.

Fuente: Grupos de parámetros controlados por la red COCA. [C]

En España ha sido muy utilizada la metodología de los Índices de Calidad General (ICG) de las aguas,
la cual pretende definir, mediante una escala numérica simple, de 0 a 100, estimada a partir de 23
parámetros analíticos, el nivel de calidad general del tramo fluvial en cuestión. En este caso los puntos
de muestreo se deben elegir de forma que sean estadísticamente representativos de la calidad de la red
fluvial de un territorio y por tanto deben contemplar tanto tramos muy contaminados como otros de
calidad excelente.

En España, la red de calidad de las aguas que ha cumplido con este objetivo ha sido la red COCA
(Control Oficial de la Calidad del Agua), que ha muestreado periódicamente aquellos parámetros que
han servido para confeccionar las estadísticas del ICG.

Actualmente estas redes se han englobado, con algunas mejoras, en la red ICA, que cubriendo las
cuencas intercomunitarias, ofrece información sobre diversos aspectos relacionados con la calidad de
las aguas.

8
4. ESTRUCTURA

Clasificación de cuerpos de agua


en la cuenca del Lago Poopó

Revisar y analizar exhaustivamente


metodologías existentes para la Información necesaria Interacción: Información característica del
clasificación de cuerpos de agua de otros población – medio objeto de estudio
países de la región y de otros continentes.

NORMATIVAS

Metodología integral para la


clasificación de los cuerpos
Describir las de agua Identificar los factores
condiciones actuales de que afectan a la calidad
la calidad de las aguas de las aguas.

Analizar las tendencias a largo


plazo.

RESULTADOS APLICACIÓN Y Y
VALIDACIÓN

Fuente: Elaboración propia en función a [C] y las características de proyección coyuntural del objeto
de estudio.

La comparativa inicial pretende avalar el sistema de clasificación seleccionado, añadiendo la necesidad


de estructurar una metodología especifica al sector en función de sus cualidades y variabilidad de
parámetros definidos, con una secuencia evaluativa del análisis de los resultados en función a la
posibilidad del análisis de tendencias a largo plazo, por consiguiente su aplicabilidad, aceptación y
manejo en el sector.

9
5. BIBLIOGRAFÍA

- [A] Cuenca hidrográfica: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica


Contenido bibliográfico:
1. Evert, Klaus-Jürgen (21 de mayo de 2010). Encyclopedic Dictionary of Landscape and Urban
Planning: Multilingual Reference Book in English, Spanish, French and German. Springer
Science & Business Media. ISBN 9783540764557. Consultado el 15 de febrero de 2018.
2. ↑ García-Morato, Amparo Benadero; Sánchez, Juan José Gomis (9 de marzo de
2011). Laboratorio de biología y geología. Editorial Club
Universitario. ISBN 9788499484600. Consultado el 15 de febrero de 2018.
3. ↑ Gobierno de Chile, Guía análisis y zonificación de cuencas hidrográficas para el
ordenamiento territorial, 2013
4. ↑ Velarde, Fernando Gil-Albert (2012-12). Restauración del paisaje. Editorial
Paraninfo. ISBN 9788428334181. Consultado el 15 de febrero de 2018.

- [B] Contribuciones del proyecto CAMINAR al desarrollo de una minería sostenible en zonas
áridas y semiáridas de Sudamérica (pdf). Mineria Sostenible

- [C] Libro Blanco del Agua en España, La Situación Actual y los Problemas Existentes y
Previsibles, LA CALIDAD DE LAS AGUAS. España.

- [D] REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE - Reglamento en


Materia de Contaminación Hídrica, Art.4 – 7.

- [D] PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ, junio 2014.

- [E] ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ -


URU URU APLICANDO HERRAMIENTAS SIG. Israel Quino; Jorge Quintanilla *
Laboratorio de Hidroquímica, Instituto de Investigaciones Químicas, UMSA, C.P. 303, La Paz
– Bolivia, Proyecto: “Gestión de Cuencas Áridas y Semiáridas con Influencia Minera –
CAMINAR”

10
Oruro, 8 de abril de 2019

Señor:

Dr. Ing. Amilkar Ernesto Ilaya


DIRECTOR DE LA DPIC - FNI

Ref.- PROPUESTA - CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL


LAGO POOPÓ

Reciba un cordial saludo, junto a los mejores deseos en desempeño del cargo que ocupa en
Bien de nuestra Institución.

Dirijo la presente, en referencia a los PROPUESTA - CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE


AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ, adjunto los requisitos necesarios para la
PRESENTACIÓN.

Agradeciendo la oportunidad, me despido.

Atentamente.

Univ.: Keila Mariana Campos Chambi


C.I. 7376712 Or.

c.c./arch.

También podría gustarte