Science & Mathematics">
Geologia Soacha PDF
Geologia Soacha PDF
Geologia Soacha PDF
net/publication/309674137
CITATIONS READS
0 6,322
5 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Mario Andrés Cuéllar- Cárdenas on 04 November 2016.
Diego Gerardo Ibáñez Almeida, Eduardo Castro Marín, Jorge Arturo Castro, Rosalbina
Pérez y Mario Andrés Cuellar.
Geólogos, Servicio Geológico Colombiano
Resumen
Los resultados del estudio de Geología y Geomorfología presentados en este artículo, constituyen la base
fundamental para la elaboración del estudio de Amenaza por Movimientos en Masa en el municipio de Soacha, el
cual se realizó en convenio entre la Alcaldía y el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS). Este
trabajo es una herramienta de gestión en la planificación, ordenamiento de la actividad minera, toma de
decisiones para la localización de infraestructura y la normatividad constructiva en la zona.
La clasificación geomorfológica se realizó a nivel de elementos geomorfológicos, mientras que en geología se hizo
el levantamiento de Unidades de Geología para Ingeniería (UGI) y geología estructural a escala 1:2000. Las
unidades geológicas se clasificaron en unidades de roca y unidades de suelos. Las unidades de rocas se dividieron
en duras, intermedias y blandas. Las unidades de suelos se clasificaron según su origen y características físicas,
agrupándolas en suelos residuales y transportados. Se incluyó en la evaluación un modelo geológico estructural.
Abstract
The results of Geology and geomorphology studies presented in this article, are the fundamental basis for
elaboration of Mass Movement Hazard study in Soacha municipality, which was carried out in agreement between
the Mayor's Office and the Colombian Geological Survey (former INGEOMINAS). This work is a decision-making
tool for planning, mining activity management and location of infrastructure and construction regulation in the
area.
Geomorphologic classification was made at geomorphologic elements, while geological cartography was focused
on Engineering Geological Units (UGI) and structural geology to scale 1: 2000. Geological units were classified
into rock and soil units. The rock units were divided into intermediate, hard and soft. Soil units were classified
according to their origin and physical characteristics, grouping them in residual and transported soils. In the
assessment a structural geology model was included.
En este artículo se muestran los aspectos 246, Fusagasuga y 247, Cáqueza) para generar el
geológicos, estructurales, de Unidades Geológicas modelo geológico actualizado de la sabana de
Superficiales (UGS) y Elementos Bogotá.
Geomorfológicos, cartografiados durante el De acuerdo con los estudios del
trabajo de campo. INGEOMINAS, en el área de Soacha afloran
La evaluación geológica y geomorfológica del rocas sedimentarias de origen marino y
terreno se constituye en la base que permite continental, con edades del Cretácico tardío al
determinar los factores que intervienen en la Paleógeno y depósitos poco consolidados a no
configuración de la amenaza por movimientos en consolidados de edad Neógeno – Cuaternario.
masa existentes y a su vez facilita la zonificación Las rocas que afloran en el municipio de Soacha
del territorio en función de dicha amenaza. comprenden edades que van del Cretácico al
1.1 Localización Paleógeno, agrupándose en las siguientes
unidades: Formación Conejo, Grupo Guadalupe
El área de estudio se localiza en la zona urbana
conformado por las formaciones Arenisca Dura,
del municipio de Soacha en el Departamento de
Plaeners y Arenisca Labor-Tierna; Formaciones
Cundinamarca. El municipio tiene una extensión
Guaduas, Bogotá, Sabana y Tilatá, cubiertas por
de 187 km2, y presenta una densidad de 16.000
depósitos recientes no consolidados.
habitantes por km2, una de las más altas del
departamento de Cundinamarca y del país. La 3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
evaluación cubrió un área aproximada de 3.000
Ha, que incluyen las comunas I, II, III, IV, V y VI, Se identificaron dos fases deformativas mayores
así como las veredas Bosatama, Canoas y en la Comuna IV y sectores aledaños. con estilos
Panamá, en el sector urbano y de expansión estructurales diferenciables, las cuales se
urbana del municipio de Soacha, de acuerdo con relacionan con las zonas de mayor inestabilidad
las áreas definidas por la Alcaldía (Figura1). geológica de la zona estudiada.
3.1 Primera fase deformativa
Esta fase deformativa de tipo compresiva, está
caracterizada por fallas de cabalgamiento
aflorantes en superficie, con materiales brechados
de las unidades de liditas pertenecientes a la
Formación Plaeners del Grupo Guadalupe. Estas
rocas clasificadas como brechas de falla, facilitan
el transporte por los planos de falla de bloques
principalmente de arenisca de la Formación
Figura 1. Localización del Área urbana del municipio de Arenisca Dura del Grupo Guadalupe sobre
Soacha, Cundinamarca. secuencias más recientes (e.g., Formaciones
Labor-Tierna y Guaduas). Estas zonas métricas de
2 GEOLOGIA REGIONAL cabalgamiento son relacionadas en profundidad
con una estructura de tipo abanico imbricado.
Se tomó como base la plancha geológica 246- Se encontraron dos estructuras mayores de
Fusagasugá del INGEOMINAS a (escala plegamiento relacionados con las fallas de
1:100.000), dado que en ella se presenta la cabalgamiento aflorantes en la comuna IV. La
unificación de la nomenclatura utilizada en primera estructura, identificada al suroeste, se
trabajos anteriores, realizados en esta misma área clasifica como pliegue por propagación y la
(INGEOMINAS, 1998). segunda al sureste como pliegue de flexión de
La descripción litológica se tomó de los falla (Figura 2).
informes del INGEOMINAS 1998 y 2005, en los Algunos pliegues menores fueron
cuales se actualiza e integra la geología de la cartografiados como pliegues de rampa (ramp
Sabana de Bogotá a escala 1:100.000 (Planchas folds) o pliegues de truncación (truncation folds)
209, Zipaquira; plancha 208, Villeta; plancha 227, (Jamison, 1987).
La Mesa; plancha 228, Bogotá oriental, plancha
26-2
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
26-4
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
Figura 5. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales del casco Urbano y zona de expansión del municipio de Soacha.
26-5
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
índice de resistencia geológico entre regular a de la Formación Plaeners (Rbp), asociados a zonas
bueno (GSI entre 35 y 55). Los valores varían de de falla (Figura 7).
acuerdo con la afectación de estas rocas por 4.3 Unidades de Suelo
fallamiento. Esta unidad está representada en el
área de estudio por limolitas silíceas meteorizadas 4.3.1 Suelo Residual (Sr)
y muy diaclasadas, areniscas de textura fina a En ingeniería suelo residual se entiende como la
gruesa, con intercalaciones de material blando y roca meteorizada en la cual ya no aparecen sus
duro con bandeamiento. Se caracteriza porque en características físicas, su comportamiento depende
algunos sectores es susceptible a la meteorización de las propiedades de la roca origen y de la
diferencial que puede generar colapso, descomposición que ésta tenga.
presentándose caídas de roca y bloques.
En la zona de estudio se definieron cuatro
unidades de rocas intermedias para las
formaciones Arenisca Dura (Riad), Plaeners
(Rip), Arenisca Labor Tierna (Rialt) y Areniscas
de la Formación Guaduas (Riag) (Figura 6).
26-7
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
Figura 8. Vista al Norte. Barrio el Oasis. Suelo residual de Figura 9. Vista al Norte. Barrios La Esperanza, El Barreno
la Formación arenisca Labor Tierna, con espesor de más de y El Arroyo. Panorámica del deslizamiento que ha obligado
2 metros. a la reubicación de varias familias, y amenaza con destruir
otras viviendas ubicadas en la parte alta de la corona. Este
4.3.2 Suelo transportado (St) deslizamiento se presenta en rocas de la Formación
Guaduas.
Son materiales que han sufrido algún tipo de
transporte, ya sea por medios naturales de tipo
fluvial o aluvial, eólico, glaciar, gravedad o por 5 GEOMORFOLOGIA
medios relacionados con las actividades del La cartografía geomorfológica fue elaborada
hombre (antrópicos). Están conformados por con base en la metodología presentada en el
materiales heterogéneos, cuya composición documento “Propuesta metodológica para la
depende de la fuente de origen, no están cartografía geomorfológica aplicada a
consolidados, son susceptibles a generar geomecánica”, desarrollada por INGEOMINAS
movimientos en masa y se distribuyen desde las (2005). Ésta a su vez, está basada en los principios
zonas semiplanas hasta las zonas de alta desarrollados en el “Sistema del ITC de Holanda
pendiente. para levantamientos geomorfológicos”
Dentro de los suelos transportados se (Verstappen y van Zuidam, 1968, Verstappen
diferenciaron: Talus antiguos (Stta) y recientes 1975, Van Westen K. y van Zuidam et. al., 1979,
(Sttr), suelos coluviales recientes de la Formación 1982, 1993).
Mondoñedo (Strm), suelos coluviales inactivos Los principales orígenes geomorfológicos se
(Stcoi) y activos asociados a deslizamientos enumeran en la Tabla 4, de acuerdo con el
(Stcoa), suelos fluviolacustres de la formación “Sistema del ITC de Holanda” (Verstappen et. al.,
Sabana (Stfls), suelos fluviales recientes (Stfr), 1975, Van Westen Kees y Van Zuidam et. al.,
suelos de conos de deyección (Stcdy), lagunares 1979, 1993,1982). Cuando se utiliza esta tabla,
(Stlg), de cauce activo (Stfca), terrazas Aluviales muchas veces se presentan problemas al clasificar
(Sttal) y suelos transportados de origen antrópico unidades que están superpuestas entre
tales como llenos antrópicos de terraplén (Stlat), denudacionales y estructurales, por lo tanto se
desechos de minería y escombros (Stla) (Figura unen los dos principales orígenes en formas de
9). origen estructural/denudacional; así mismo
pueden existir superposiciones entre origen
denudacional y fluvial, tomándose una clase única
denudacional/fluvial.
26-8
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
26-9
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
26-10
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
Figura 11. Mapa de elementos geomorfológicos del casco Urbano y zona de expansión del municipio de Soacha.
26-11
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
5.3.2 Geoformas de origen denudacional (D) deyección (Fcdy), Represa con pantanos (Frp) y
Son geoformas producto de la acción del agua y Planicies y deltas lacustrinos (Fpla) (Figura 14).
el viento que degrada el terreno montañoso,
desgastándolo y generando depósitos de ladera,
que originan morfologías denudadas de expresión
redondeada y relativamente suave.
En esta categoría se diferenciaron elementos
subhorizontales e inclinados:
Elementos Subhorizontales: Lomos anchos
(Dla), Laderas subhorizontales o suaves
(Dls) y Laderas moderadamente inclinadas
(Dlm) (Figura 13).
Elementos Inclinados: Depósito coluvial
activo (Dcoa), Depósito coluvial inactivo
(Dcoi), Depósito de talus (Dta), Laderas
muy inclinadas a escarpadas (Dle) y Colinas
residuales (Dcrm). Figura 14. Vista del cono de deyección en las laderas al
5.3.3 Geoformas de origen fluvial (f) suroriente de la ciudadela Colsubsidio y de la
desembocadura de la Quebrada Fusunga. Obsérvense los
Estas geoformas se desarrollaron a partir de espesores que alcanzan más de 10 metros.
material erosionado y transportado ladera abajo
desde las zonas montañosas aledañas, bien sea En la zona montañosa, los patrones de drenaje
por las corrientes o por acción de la gravedad, son paralelos a subparalelos, profundos, bien
posteriormente depositadas en la antigua cuenca o definidos (comunas V y VI). Al Norte los
en las zonas marginales a la misma y a lo largo de drenajes son subdendríticos a subparalelos,
los cauces de los ríos y corrientes. superficiales, con densidades moderadas a bajas,
drenando hacia la planicie donde se ubica el casco
urbano de Soacha, facilitando la ocurrencia de
inundaciones (Comuna IV).
También se observa profundización de los
cauces al Sur en la ciudadela Sucre (Comuna IV),
presentándose cauces encañonados dentro de rocas
duras pertenecientes a las formaciones Arenisca
Dura y Plaeners, indicando una tectónica de
cabalgamiento, en virtud de la cual, dicho bloque
sufrió dislocación y levantamiento en dirección
Norte y Noreste, poniendo en contacto unidades
antiguas con recientes y repetición de unidades.
Esto da lugar a mayor erosión y profundización de
los cauces, los cuales disectan profundamente las
rocas sobre las cuales transcurren. Son comunes
allí terrazas colgadas y de fondo de cauce.
Figura 13. Altos de la Florida, Ciudadela Colsubsidio, La Hacia el centro de la cuenca, predomina la
Veredita y en los alrededores del Seguro Social. Aspecto de dinámica de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Soacha,
las Laderas moderadamente inclinadas (Dlm).
en una zona relativamente plana. Se observan allí,
llanuras de inundación, cauces abandonados
(madres viejas), barras y humedales.
En este sentido, se identificaron los siguientes
elementos: Cauce o lecho actual de rio (Fca), 5.3.4 Geoformas de origen antrópico (AC)
Nivel de Terraza bajo (Ftb), Cono o abanico de Corresponden a geoformas que han sido
modeladas como producto de las actividades
26-12
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
26-13
IV Simposio Panamericano de Deslizamientos IVSPD J. Montero (ed) ISBN 978-958-98770-4-3
INGEOMINAS, 1998. Mapa Morfológico del Soeters, R. and Vanwesten, C.J., 1996. Slope
Departamento de Cundinamarca a partir de instability recognition, analysis and zonation. In
Imágenes de Satélite. Bogotá. En Estudio de Turner, A.K. and Schuster, R.L., Eds., 1996.
amenazas geológicas de Cundinamarca – fase 2 Landslides, investigation and mitigation.
capitulo de geomorfología. 27p. Ingeominas – Transportation Research Board Special Report 247,
Gobernación de Cundinamarca (Corpes Centro Washington, D.C., pp. 129-177.
Oriente). Bogotá. Suárez J., 1998, Deslizamientos y estabilidad de
INGEOMINAS, 1999. Mapa geológico de la Sabana de taludes en zonas tropicales, Corporación Autónoma
Bogotá. Bogotá. Regional para la Defensa de la Meseta de
INGEOMINAS, 2002. Informe técnico sobre la visita de Bucaramanga CDMB, Bucaramanga.
asistencia técnica al barrio La Capilla del Municipio Thornbury, D. William. 1960. Principios de
de Soacha – Cundinamarca. Bogotá: Geomorfología. 627p. Editorial Kapelugz. Buenos
I INGEOMINAS, 2004. Propuesta metodológica para la Aires.
cartografía geomorfológica aplicada a geomecánica. Van Zuidam, Robert., 1986. Aerial photo interpretation
Bogotá. in terrain analysis and geomorphological mapping.
INGEOMINAS, 2004. Propuesta metodológica para el International Institute for Aerospace Survey ad earth
desarrollo de la cartografía geológica para Science. ITC. 442p Smits Publishers. The Hauge.
ingeniería. Informe interno. Subdirección de The Netherlands.
Geología Básica. Varnes, David. 1978. Slope movements, types and
INGEOMINAS, 2005. Zonificación Geomecánica de la processes. In R. L. Schuster and R. J. Krises
Sabana de Bogotá. Subdirección de Geología editions, Landslides, analysis and control.
Básica, Bogotá. Transportation Res. Board. Washington. Special
report 176.
INGEOMINAS, 2005. Geología de la Sabana de
Bogotá: Verstappen and Van Zuidam., 1992. El sistema ITC
para levantamientos geomorfológicos. Publicación
INGEOMINAS, 2006. Zonificación de Amenaza por ITC No. 10. Villanueva de Huerva.
movimientos en masa de tres sectores del municipio
de Soacha, Cundinamarca. Convenio Villota, Hugo., 1997. Una nueva aproximación a la
Interadministrativo 050/2005. Julivert m., 1968, clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF,
Léxico Estratigráfico Internacional, Volumen V, volumen 15, N° 1. Pp 83 - 115. Instituto Geográfico
Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Agustín Codazzi. Bogotá.
Renzoni G., 1962, Apuntes acerca de la litología y Verstappen and Van Zuidam, 1992. El sistema del ITC
tectónica de la zona al este-sureste de Bogotá. para levantamientos geomorfológicos. Publicación
Boletín geológico, Servicio Geológico Nacional, ITCNo.10. Villanueva de Huelva. Holanda.
Volumen X, Nº1-3, pp 59-79 Santafé de Bogotá
D.C.
26-15