Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TÉRMINOS DE REFERENCIA Caripuyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TÉRMINOS DE REFERENCIA

AJUSTE Y COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL EDTP


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CAMANI, AZURIRI Y VILACASCA
(CARIPUYO)
MUNICIPIO CARIPUYO, PROVINCIA ALONSO DE IBAÑEZ DEPARTAMENTO
POTOSI

1. ANTECEDENTES
Tanto las condiciones naturales como los impactos de la actividad humana
están ejerciendo una fuerte presión sobre nuestros recursos hídricos en la
actualidad, lo que se manifiesta en un aumento de las temperaturas, mayor
variabilidad climática, deforestación, contaminantes tanto en las masas de
agua superficiales como en las subterráneas y otros factores influyendo sobre
la periodicidad y las cantidades de flujos subterráneos y superficiales.

El Parágrafo I del Artículo 374 de la Constitución Política del Estado, establece


que el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida y
señala que es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso
adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua para todos sus habitantes.

En fecha 4 de agosto de 2016, se suscribe el contrato de préstamo PRONAREC


III N° 3699/BL-BO, entre la Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Estado Plurinacional de Bolivia, para el financiamiento del "Programa Nacional
de Riego con Enfoque de Cuenca III (PRONAREC III), cuyo objetivo general es el
de aumentar el ingreso agropecuario de los hogares rurales beneficiados de
una manera sustentable a través de un incremento en la superficie agrícola
bajo riego y de un mejoramiento de la eficiencia en el uso y distribución del
agua para fines agropecuarios.

Mediante Resolución Ministerial N° 115 del 12 de mayo del 2015, el Ministerio


de Planificación del Desarrollo aprueba el nuevo Reglamento Básico de Pre
inversión, estableciendo una única etapa de elaboración de estudios para la
ejecución de proyecto de inversión pública, expresada en el “Estudio de Diseño
Técnico de Pre inversión”, que establece la viabilidad técnica, económica,
financiera, legal, social, institucional, ambiental, de gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático.

Consecuentemente, estos términos de referencia, están establecidos para


llevar a cabo el AJUSTE Y COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL EDTP
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CAMANI, AZURIRI Y VILACASCA
(CARIPUYO), en el marco del convenio se establece la contratación de servicios
de una empresa consultora.

Por su parte el Gobierno Autónomo Municipal de Caripuyo., mediante nota con


CITE: 198/2019 de fecha 28 de Marzo de 2019, solicita el AJUSTE Y
COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL EDTP CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
RIEGO CAMANI, AZURIRI Y VILACASCA (CARIPUYO), y asimismo el compromiso
de la contraparte para la inversión en el POA 2019 del Gobierno Autónomo
Municipal de Caripuyo, el estudio se encuentra ubicado en el municipio de
caripuyo, provincia Alonso de Ibáñez, departamento de Potosí, Anexo: Ficha
Técnica del estudio

En este entendido, la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Mi


Riego (UCEP – MI RIEGO) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA) responsable de la elaboración, ajuste/complementación de estudios
de pre inversión de los proyectos a ser financiados por dicho programa,
requiere la contratación de una Consultora Especializada para efectuar los
ajustes/complementación del estudio EDTP de dicho proyecto elaborado por
Gobierno Autónomo Municipal de Caripuyo en convenio de proyecto de grado
con la Universidad Autónoma Tomas Frías.

1.1. Ubicación del Proyecto


El proyecto está ubicado en la comunidad de Camani, Azuriri y Vilacasca del
municipio Caripuyo, Provincia Alonso de Ibañez, departamento de Potosí.

DESDE HASTA
Grad, minut, Grad, minut,
UTM UTM
seg seg
18° 12' 768644.98 m 18° 15´ 771424.0 m
Latitud S
10.25" S E 06.64” E
Longitud 66° 27' 7985511.32 66° 25´ 7980046.0
W 36.31" O mS 59.16” mS
Altitud 3352.28 msnm Altitud 3319 msnm.

1.2. Dimensionamiento del Proyecto

El documento original fue elaborado en el marco de las nuevas guías de riego,


por lo que los ajustes/complementaciones deben enmarcarse en los mismos
formatos, el documento original estará a disposición de la Empresa Consultora.
1.3. Información Disponible
Respecto a la información de referencia, en la Unidad Ejecutora Programa MI –
RIEGO, se cuenta con la siguiente documentación inicial para la ejecución del
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
 El documento EDTP.
 Informe de Geotecnia (informe geológico, estudios de sondeos eléctricos
verticales)
 Información básica para la coordinación con autoridades de la zona y
acceso.
 Guía de Formulación de Proyectos de Riego
a) Riego Mayor
b) Riego Menor
c) Riego Tecnificado Mayor
d) Riego Tecnificado Menor
e) Anexos a las guías
1.4. Descripción de la Consultoría
Para el ajuste y actualización del presente estudio, la Consultora deberá tomar
en cuenta la documentación existente (documento EDTP, informes de
laboratorio e Informes Geológicos y Geotécnico).

1.5. Marco Referencial


El proyecto como consideración de requerimiento de abastecimiento de agua
para riego, cumplirá con la reglamentación del sector, en especial de:
 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Reglamento Básico de Pre inversión – Resolución Ministerial N° 115 del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Guía para la elaboración de proyectos de Riego Mayor. Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.
 Metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto Sectoriales
compatibilizados con el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo.
 Plan Nacional de Desarrollo del Riego Para Vivir Bien.
 Reglamento Ambiental Minero para el Aprovechamiento de Áridos en
Cursos de Ríos y Afluentes (DS 28590) de fecha 20 de enero de 2006.
 Decreto Ley 12301/75 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y
Pesca.
 Decreto Supremo 24781/97 – Reglamento General de Áreas Protegidas –
julio 1997.
 Decreto Supremo 25030 Cambio Climático y Consejo Interinstitucional del
Cambio Climático en Observancia del Inciso V del Art. 43 del decreto
Supremo 25055 de fecha 23 de mayo de 1998.
 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998 de
fecha 02/08/1979
 Ley 071. Ley de derechos de la Madre Tierra
 Ley 300. Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir
bien.
 Ley 144. Ley revolución productiva, comunitaria, agropecuaria
 Ley 745 de la década del riego 2015-2025. Hacia el millón de hectáreas
 Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y sus reglamentos.
 Ley 602 Ley de gestión de riegos del 2014
 Ley de Riego N° 2878 de Apoyo y Promoción al Sector Riego y su
Reglamento.

2. JUSTIFICACIÓN

El área del proyecto, ubicado en la comunidad de Camani, Azuriri y Vilacasca,


es tradicionalmente agropecuario y tiene un gran potencial hídrico, edafológico
y áreas cultivables para desarrollar una agricultura intensiva bajo riego, sin
embargo, los actuales niveles de producción son muy bajos, debido a la sub
utilización del volumen del agua aportado por los ríos, que no es aprovechado
en su totalidad ni en forma óptima, así como del potencial del recurso suelo.
No obstante, en la actividad agropecuaria participan la totalidad de los
recursos humanos y financieros en prácticas agrícolas de subsistencia y con
baja rentabilidad económica, lo que muestra gran vocación agrícola de los
productores del área del proyecto, y la urgente prioridad de satisfacer la
demanda de agua para riego principalmente en la época seca.
La falta de agua para riego, pone en riesgo las cosechas de los cultivos y con el
fenómeno del cambio climático la ocurrencia de lluvias es más escasa lo que
hace que los cultivos reduzcan su rendimiento.
Revisado el estudio EDTP y verificada la viabilidad del mismo en campo, se
constató la factibilidad del estudio. Por lo que se puede indicar que con la
implementación del mismo se podrá justificar la necesidad de la ejecución del
proyecto Construcción Sistema de riego Camani, Azuriri y Vilacasca (Caripuyo)
En ese sentido, en la inspección técnica realizada por el técnico de la regional,
técnicos y autoridades municipales, se visitó el posible sitio de la obra de toma,
identificado por los pobladores, la ubicación del sitio responde a beneficiar a la
mayor parte de la población de la comunidad, que tiene tierras de cultivo en
las colinas bajas y poder llevar un canal de aducción lo más alto posible.
Actualmente el G.A.M. de Caripuyo cuenta con el documento incompleto del
Estudio Técnico de pre-inversión EDTP del Sistema de Riego Camani, Azuriri y
Vilacasca (Caripuyo), por tal motivo se solicita a la UCEP Mi Riego realizar los
ajustes/complementación, readecuación y actualización al estudio de Pre
inversión.

3. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
3.1 Objetivo General

Efectuar los ajustes/complementación, readecuación y actualización del


proyecto ESTUDIO EDTP CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CAMANI,
AZURIRI Y VILACASCA (CARIPUYO), del municipio de Caripuyo, Provincia
Alonso de Ibañez, departamento de Potosi, con el fin de viabilizar su ejecución,
en base a los requerimientos establecidos en los presentes Términos de
Referencia, cumpliendo los criterios de elegibilidad del BID y contenidos
establecidos en las Guías para la elaboración de Proyectos de Riego vigentes
del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
3.2 Objetivos Específicos

 Realizar la revisión del Estudio EDTP. del proyecto ESTUDIO


CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CAMANI, AZURIRI Y VILACASCA
(CARIPUYO), en su integridad y verificar las complementaciones que
correspondan debidamente justificadas.

 Complementar estudios hidrológicos, geológicos y geotécnicos


específicos, para garantizar el diseño de la obra de toma u obras de
toma del sistema de captación.
 Complementar y/o ajustar las condiciones técnicas, sociales,
socioeconómicas, financieras, ambientales, y legales que debería
tener el ESTUDIO DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION.
 Realizar la revisión y rediseño del sistema de conducción y
distribución de acuerdo al nuevo balance hídrico y ver la posibilidad
de riego a nivel de parcela con riego tecnificado.
 Revisar y en su caso ajustar y/o complementar el estudio TESA en TODOS
sus componentes con el fin de que este cumpla con el contenido de las
Guías de Riego vigentes.
 Efectuar la optimización del sistema de riego propuesto en el estudio TESA
evaluando la alternativa seleccionada en el TESA en todos sus
componentes.
 Complementar estudios hidráulicos, hidrológicos, agronómicos específicos,
para garantizar la consecución del proyecto.
 Complementar y/o ajustar las condiciones técnicas, sociales,
socioeconómicas, financieras, ambientales, y legales que debería tener el
ESTUDIO A DISEÑO FINAL.
 Complementar diseño de la obra de captación.
 Complementar el diseño de Obras de conducción (a gravedad o presión) y
obras de arte.
 Realizar el diseño de riego tecnificado.
 Realizar el diseño de las obras de protección y de conservación.
 Complementar el análisis de demanda de agua, balance hídrico y cálculo
del área de riego incremental (balance hídrico).
 Complementar Gestión del Sistema de Riego.
 Complementar análisis de suelos agrícolas.
 Complementar el Estudio de mercado.
 Establecer el Acompañamiento/Asistencia Técnica.
 Realizar el EEIA, ficha ambiental, tramite para la licencia ambiental,
medidas ambientales y de adaptación al cambio climático.
 Complementar las Medidas Ambientales y de Adaptación al Cambio
Climático.
 Ajustar los presupuestos, planos, especificaciones técnicas, evaluación
socioeconómica, financieras, ambientales, y legales según los resultados
obtenidos.

4. ALCANCE DEL SERVICIO


El alcance del servicio de la presente consultoría se describe a continuación el
mismo que es referencial y no limitativo, pudiendo el consultor mejorarlo si lo
ve por conveniente.

La presente consultoría consiste en el ajuste, complementación, actualización y


si estas son de gran magnitud se debe efectuar el REDISEÑO del EDTP,
conforme a lo establecido en el Reglamento Básico de Preinversión (2015), las
Guía Vigentes para la elaboración de Proyectos de Riego, normativas de
presentación de proyectos de riego y los instrumentos del SNIP.

Para el desarrollo del diseño del sistema de riego, el consultor deberá


desarrollar las siguientes etapas:
4.1 Revisión de Estudio EDTP

Se deberá efectuar la revisión del estudio EDTP del proyecto en todos sus
componentes con el fin ajustar y/o complementar su alcance para asegurar
que el proyecto cumpla con sus objetivos en base a las Guías de Riego
Vigentes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua; en este entendido, se
deberá tomar particular atención a la revisión para el ajuste y/o
complementación de los siguientes capítulos (dependiendo a las necesidades),
entre otros:
 Ficha Técnica
 Resumen Ejecutivo
 Aspectos Generales
 Anexo 1. Datos climáticos
 Anexo 2. Lista de beneficiarios
 Anexo 3. Aforos de caudal, volúmenes
 Anexo 4. Calidad de agua
 Anexo 5. Estudio de suelos
 Anexo 6. Balance Hídrico (ABRO)
 Anexo 7. Costos de producción
 Anexo 8. Estudio Hidrológico
 Anexo 9. Estudios Geológicos
 Anexo 10. Estudios Geotécnicos
 Anexo 11. Diseño hidráulico de obras
 Anexo 12. Diseño estructural de obras
 Anexo 13. Cómputos métricos
 Anexo 14. Estudios ambientales
 Anexo 15. Precios unitarios
 Anexo 16. Presupuesto de obras
 Anexo 17. Evaluación económica
 Anexo 18. Especificaciones técnicas.
 Anexo 19. Compromisos sociales e institucionales
 Anexo 20. Registro fotográfico con su respectiva descripción

La consultora efectuará la verificación de la existencia y consistencia de los


estudios básicos de soporte, para posteriormente realizar la respectiva
complementación y/o ajuste en función del contenido mínimo establecido en
las guías pertinentes de elaboración de proyectos de riego del VRHR y plasmar
en un informe técnico de evaluación al documento EDTP, mismo que debe
estar de acuerdo a la Guía para la evaluación ex ante de proyectos de riego
del MMAyA.
4.2 Estudios complementarios
4.2.1 Estudios geológicos y geotécnicos especializados

- Estudios geológicos o geotécnicos: Realizar una descripción de los


estudios necesarios a realizar en todos los casos para poder determinar las
características físicas y mecánicas del suelo.
- Para Tomas directas con muros de encauce: Mínimo un estudio
SPT que nos permita determinar la profundidad a la que se cimentara
la estructura.

- Galería Filtrante: Es necesario contar con un estudio SEV para la


determinación de la profundidad de ubicación de la galería y un
estudio que permita determinar el coeficiente de permeabilidad
necesario.

INFRAESTRUCTU ENSAYO SOLICITADO N° DE ENSAYOS


RA
Muros de encause SPT 3
Galería Filtrante Estudio SEV 2

- Estudios Agronómicos: Realizar una descripción de los estudios


necesarios (PH, textura, conductividad eléctrica y nutrientes)

o Análisis de Calidad de Agua: Se debe realizar como mínimo un


análisis de calidad de agua con fines de riego para la fuente de agua.

o Análisis de Suelo: Se debe realizar como mínimo dos análisis de suelos


con fines agronómicos por cada tipo de suelo existente en las áreas de
riego.

o Análisis de infiltración: Para el caso de riego tecnificado es necesario


realizar los respectivos estudios en campo para la determinación de la
velocidad de infiltración que presentan los suelos existentes en las áreas
de riego.
4.2.2 Análisis de riesgos de desastres y adaptación al cambio
climático
En este acápite se recomienda hacer uso de la Herramienta para la toma de
decisiones en Proyectos de Infraestructura Resiliente (R.M. 840), modulos II y
III

En el Modulo II se contempla lo siguiente:

- Análisis de Resiliencia Física del proyecto por Componente y por


Amenaza, esta descrito en la Planilla 2, considerando las amenazas
encontradas en la Planilla 1.
- Análisis de Resiliencia operacional y organizativa, esta descrita en la
Planilla 3
- Análisis de Resiliencia productiva esta descrita en la Planilla 4
- La Planilla 5, nos permite una priorización de intervenciones, donde
se determinan los componentes del sistema de riego más sensible y
se identifica su nivel de riesgo.
- Las Planillas 6 y 7, están referidas al análisis de la eficacia de las
medidas de adaptación y análisis de la eficacia de las medidas
productivas de adaptación.

En la planilla 6, se determina las medidas de reducción de riesgos


estructurales que se debe implementar para hacer más resiliente el
componente del proyecto y en la planilla 7 determina las medidas resilientes a
considerar en los cultivos.

El Módulo III en la planilla 8, se determina la evaluación costo/beneficio de la


medida resiliente adoptada

Una vez determinada las medidas de reducción de riesgos estructural, el


formulador del EDTP, deberá diseñar la ingeniería de las medidas, además de
sus costos

Las medidas de la reducción de riesgos de desastres y obras de resiliencia


deben ser parte del presupuesto general del proyecto.

4.2.3 Evaluación de impacto ambiental y medidas ambientales


Realizar la revisión y análisis de los documentos del componente ambiental,
para tomarlo en cuenta en la etapa de ajuste del proyecto y así realizar la
complementación y/o ajuste del mismo. Se deberá describir la situación
ambiental actual y riesgos del área del proyecto (cuenca de aporte, fuente de
agua, área de riego e infraestructura): fuentes de contaminación, erosión,
salinización, deforestación, cambio de uso de suelos, uso de agroquímicos,
vida vegetal y animal, etc. Asimismo, se deberá analizar el impacto del
proyecto (aprovechamiento del agua, áreas de inundación, red de distribución,
etc.), tomando en cuenta la normativa nacional, así como tratados
internacionales aplicables. En caso de necesitar asesoramiento sobre el
manejo de algún tipo de ecosistemas en específico, deberán tomar contacto y
apoyarse en las instancias competentes, como la Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas u otras instancias correspondientes.
El consultor será responsable de realizar el análisis de impacto ambiental del
proyecto y de la elaboración de la documentación necesaria para el trámite y
obtención de la licencia ambiental de acuerdo a la normativa ambiental
vigente. Se deberá entregar un ejemplar del Instrumento de Regulación de
Alcance Particular - PPM PASA, EEIA, etc. (según corresponda) en formato
digital.

Deberá incluir las medidas de mitigación para las actividades de ejecución de


la obra hasta la etapa Conclusión, identificando cada etapa, su
implementación y presupuesto. Asimismo, deberá contar con las
Autorizaciones de extracción de áridos y agregados de los bancos de
préstamo identificados y la aprobación de los Planes de restauración de los
bancos de préstamo.
Se deberá verificar que las áreas de riego contempladas dentro del proyecto
se encuentren dentro de la clasificación municipal de uso de suelo agrícola; de
lo contrario, se deberá realizar el trámite de cambio de uso de suelos
correspondiente con el fin de asegurar la viabilidad del proyecto.
4.2.4 Plan de gestión con enfoque de cuenca
Microcuenca de aporte delimitada por un polígono en archivo vector (DXF,
DWG u otro CAD, archivo shape, archivo KML indicando el datum o sistema de
referencia utilizado en la delimitación).
Describir las características de la microcuenca de aporte considerando
aspectos administrativos, hidrográficos, geográficos, vías de acceso y
características de la microcuenca de aprovechamiento. El plan debe contar
como mínimo con el siguiente contenido:
i) Caracterización y diagnóstico de la microcuenca incluyendo aspectos
biofísicos, disponibilidad y calidad de agua, geología, clima, arrastre de
sedimentos, aspectos sociodemográficos.
Es importante identificar las áreas de recarga de acuíferos de la
microcuenca y las posibles afectaciones a comunidades de la cuenca
media y baja.
ii) Identificación de las medidas de prevención y mitigación de riesgos para
garantizar la conservación de la microcuenca de aporte. Estas medidas
deben clasificarse entre estructurales y no estructurales (de acuerdo al
concepto del Enfoque de Cuenca del Programa). Asimismo, se deben
considerar las actividades que generen impactos como deforestación,
desvíos del caudal, cortes del terreno, entre otros, para proponer las
medidas necesarias para el resarcimiento de daños y/o mitigación.
iii) Elaboración del plan de aplicación de las medidas identificadas,
considerando sus especificaciones técnicas, cronograma y presupuesto.
Obras mecánicas estructurales de control y regulación hidráulica,
protección de fuentes de agua y de áreas de recarga hídrica– Tipo de
obra, ubicación en coordenadas UTM o coordenadas geográficas
especificando el sistema de referencia utilizado; planos constructivos,
cómputos métricos, especificaciones técnicas.
En las medidas no estructurales de manejo y conservación de suelos,
rehabilitación de tierras agrícolas, agricultura orgánica, forestación y
reforestación – Tipo de obras, ubicación en coordenada UTM o
coordenadas geográficas especificando el sistema de referencia utilizado,
planos constructivos, cómputos métricos y especificaciones técnicas.
iv) Cronograma y presupuesto.

4.2.5 Identificación de bancos de préstamo y descripción geológica


Debe realizarse la cuantificación, identificación y socialización de los bancos
de préstamo, con fines de contar con las respectivas Autorizaciones de
explotación del material identificado y aprobación de los Planes de
restauración por la Autoridad Competente Municipal.
En caso de mantenerse el diseño propuesto, se deberá realizar una inspección
al sitio propuesto para la validación o identificar nuevos sitios de préstamo, sin
embargo, cualquiera fuera la alternativa elegida se debe realizar los ensayos
necesarios de laboratorio, como ser:
 Roca realizar ensayos de dureza
 Arcilla, realizar ensayos dispersivos

4.2.6 Reajuste de Planos

Todos los planos deben ser georeferenciados con coordenadas UTM, e incluir
bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los
responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el
número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener
tamaño DIN A2 o DIN A3 y contener además de los dibujos, todas las notas
aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se deben
presentar los siguientes planos:

1. Plano general de ubicación de las obras, incluyendo croquis de las vías de


acceso sobre cartas IGM escala 1:50.000, o imagen satelital de referencia.

2. Planos de obras de regulación: embalse, presa, vertedor de excedencias,


obra de toma, desfogue de fondo, etc, planos estructurales, geológico y
otros.
3. Planos de obras de captación: presa derivadora, toma tirolesa, galería
filtrante, u otros, con todos sus componentes.

3.1 Obra de Toma


 Planimetría de la obra de toma derivador Esc 1:500. En el plano de la
obra de toma, se requiere en planta con curvas de nivel, el sitio donde
está ubicada esta obra, donde se muestre el ancho del rio, el
emplazamiento de la obra de toma y las otras obras como ser canal de
salida de la toma, vertedero de excedencias, desarenador, aducción.
 Vistas axonometricas de la obra de toma (margen izquierdo y derecho)
 Plano de secciones transversales de la obra de toma Esc:1: 200, detalles.
 Detalles constructivos, 3 cortes paralelos al eje de la obra de toma (2
cortes en los muros de encausamiento y 1 corte en el cuerpo de la obra
de toma, 1 corte en el canal derivador que esta adyacente al muro de
encausamiento) y 1 corte perpendicular al eje de la toma, las escalas
deben ser definidas por el consultor.
 Plano canal despedrador y detalles constructivos con 4 cortes
perpendiculares al eje del canal (1 sobre la entrada de la toma, 2 inicio y
final del vertedero, 1 al final del canal, cada corte deberá contener su
perfil hidráulico de la lámina de agua, 1 corte paralelo al canal
desripiador y 1 corte paralelo al canal derivador, cada uno con la cota
del perfil hidráulico de diseño.
 Plano desarenador y detalles constructivos con 4 cortes transversales y
perfil, cada uno con la cota del perfil hidráulico de diseño.
 Plano de armaduras longitudinales y trasversales.
4. Planos de obras de conducción (a gravedad o presión): principales y
secundarios, si corresponde, secciones de corte y relleno cada 20 m. (El
detalle será bajo la consideración del supervisor)
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas y
otros con (5) cortes como mínimo por cada estructura.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores,
puentes carreteros, muros de contención, muros de encauce y otros.
7. Planos de obras de distribución en el área de riego, a nivel parcelario con
identificación de la leyenda que identifique el área y perímetro, caudal de
entrega, frecuencia, turno de riego y beneficiario.
8. Plano geológico y de ubicación de bancos de préstamo. (que especifique
volumen disponible, área afectada, colindancias)
9. Cámaras de carga, rompe presión, inspección, hidrantes, líneas de aspersión
o goteo y caja de válvulas (si corresponde)

Nota.- Todas las obras deben presentar sus respectivas cotas de terreno

En caso necesario se debe presentar planos adicionales de acuerdo a los


requerimientos del proyecto.

Nota: Adjuntar respaldos magnéticos editables de todo el estudio, con archivos


originales, (Word, Excel, CAD u otros: programas utilizados en el estudio) y
archivos en formato PDF. Todos los archivos debidamente ordenados.

4.3 Ajuste del estudio EDTP


Efectuar el ajuste, complementación, actualización y rediseño del documento
EDTP, considerando la RM 115/2015, previa evaluación de todos los
componentes, tomando en cuenta las modificaciones producto de los estudios
complementarios, para así asegurar que el proyecto cumpla con sus objetivos
en base a las Guías de Riego vigentes del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua:
 Documentos institucionales (actualización o complementación)
 Análisis de calidad del agua con fines de riego (actualizar o
complementar). En caso que la fuente se encuentre cercana a una
comunidad, centro industrial y/o minero, este análisis deberá ser
microbiológico, de metales pesados, etc.
 Datos climáticos (actualizar o complementar)
 Estudios Hidrológicos
 Estudios Hidráulicos
 Diseño Agronómico, balance hídrico y gestión de riego
 Estudios Estructurales (verificación y/o rediseño de las estructuras,
tomando en cuenta los estudios complementarios, definiendo claramente
los niveles de fundación y las medidas para lograr la impermeabilización
de la fundación)
 Determinación del caudal ecológico, de acuerdo a la metodología
descrita en el punto 4.2.2.
 Análisis de costos de producción agrícola (con y sin proyecto)
 Cómputos Métricos (ajustar los cómputos métricos en base a las
modificaciones de los diseños producto de los estudios complementarios)
 Planos a detalle de la presa, vertedero de excedencias, plano de
inyecciones, etc.
 Precios Unitarios, Presupuesto Obras (actualizando los costos
correspondientes considerando las modificaciones de diseños producto
de los estudios complementarios) además del Presupuesto de Medidas de
Mitigación que debe ser desarrollado de manera independiente, separado
del presupuesto de obras y deberá ser presentado desagregado por
actividades, según los estudios ambientales; asimismo debe
diferenciarse de las medidas ambientales generales que se solventaran
con los gastos generales del Contratista de aquellas medidas
ambientales específicas que se pagarán por ítem.
 Especificaciones Técnicas (complementar de ser necesario) y
especificaciones ambientales generales que se solventarán con los
gastos generales del Contratista y especificaciones que se pagarán por
ítem.
 Obtención de la licencia ambiental
 Implementar Cronograma de Ejecución de Obras y de las medidas de
mitigación.
 Evaluación Socioeconómica y Financiera mediante Flujo de Caja e
indicadores de rentabilidad (VANF, TIRF, VANE y TIRE).
 Evaluación social (actualización y/o obtención de documentos legales de
acuerdo a la guía de proyectos del MMAyA)

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

La UCEP – MI RIEGO, a través del Supervisor del estudio de preinversión,


proporcionará la siguiente documentación correspondiente del Estudio EDTP: el
documento en formato Digital y una copia del estudio Geotécnico existente, así
como también una copia en formato digital de las Guías para la elaboración de
proyectos de Riego del VRHR.
6. LABORATORIO DE ENSAYOS

Los ensayos de laboratorio, deben ser realizados en laboratorios acreditados


especializados en el tipo de ensayo a realizar, ya sea de suelos, geotecnia y
agua como por ejemplo los laboratorios de las universidades públicas, previa
aprobación del Supervisor del estudio de preinversión.
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA CON FINES DE
RIEGO Ensayo 1.00
ANALISIS DE CALIDAD DE SUELOS CON FINES
AGRONOMICOS Ensayo 2.00
SERVICIO DE TOPOGRAFIA (ALTIPLANO) Km 2
GRANULOMETRÍA Y PESO ESPECIFICO Ensayo 1
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES Ensayo 1

7. MAQUINARIA Y EQUIPO

La empresa debe proveer la maquinaria, equipo y herramientas necesarias


para realizar todas las actividades en función de las características señaladas
en el alcance de la presente consultoría y otros requeridos.

8. INFORMES DEL SERVICIO


Los productos esperados de los servicios de consultoría se describen a
continuación, tomando en cuenta que NO EXISTEN PRESENTACIONES
PARCIALES DE INFORMES; EL INCUMPLIMIENTO DE UNO O MAS
COMPONENTES DE CADA INFORME SE CONSIDERARÁ COMO LA NO
PRESENTACIÓN DEL MISMO, Y DE DARSE EL CASO, SE PROCEDERÁ AL COBRO
DE MULTAS POR MORA DE ACUERDO AL CONTRATO SUSCRITO.
8.1 Informe Inicial
La consultora presentará un Informe Inicial a los diez (10) días calendario
emitida la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable,
junto a la nota de constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el
informe, la consultora deberá presentar en tres (3) ejemplares (un original y
dos copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y digital.
Contenidos del Informe:
 Antecedentes (Entidad Contratante, financiador, fecha de iniciación
de los servicios profesionales).
 Descripción del proyecto
 Alcances obtenidos a la fecha en función de la revisión del
documento.
 Estrategias y metodología de ejecución de los trabajos a ser
realizados según los alcances
 Información complementaria (El cual estará en función a
requerimiento del Supervisor).
 Descripción y detalle de la maquinaria a requerir
 Cronograma de actividades
 Conclusiones
 Recomendaciones.

Producto:

 Informe de la Evaluación Ex ante del contenido del Estudio EI-TESA o


EDTP del proyecto. (Conforme a la guía de evaluación Ex ante).
 Informe de estado del componente ambiental.
 Cronograma actualizado y métodos de ejecución de las actividades
del próximo periodo, aprobado por el supervisor.
 Lista actualizada de los profesionales que participaran en los
diferentes trabajos planificados.

En caso de que la Consultora vea por conveniente puede incluir puntos


adicionales en el contenido del informe, así como productos.

Realizar una socialización de resultados alcanzados de la evaluación ex ante y


plan de trabajo, el mismo debe ser presentado al equipo técnico de la UCEP MI
RIEGO.
La fecha y hora de presentación serán definidos con el Supervisor del estudio
de preinversión.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los
productos arriba mencionados, previa presentación de factura.
8.2 Informe intermedio 1

La consultora presentará un Informe intermedio 1 a los treinta y cinco (35)


días calendario emitida la Orden de Proceder correspondiente, en formato
digital editable, junto a la nota de constancia de entrega de informe. Una vez
aprobado el informe, la consultora deberá presentar en tres (3) ejemplares (un
original y dos copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y
digital.

Contenido del informe:


 Antecedentes (Entidad Contratante, financiador, fecha de iniciación
de los servicios profesionales).
 Descripción del proyecto
 Alcances obtenidos a la fecha en función al avance.
 Si existiera algún retraso, el mismo debe ser informado y justificado.
 Cronograma actualizado de actividades del próximo periodo,
aprobado por el supervisor.
 Detalle de información financiera de pagos.
 Información complementaria (El cual estará en función a
requerimiento del Supervisor).
 Otra información que la empresa consultora vea pertinente.
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Memoria fotográfica

Productos:
Estudios complementarios:
 Resultado del Estudio Geológico y Geotécnico Especializado
 Verificación del diseño estructural de la presa en base a los
resultados obtenidos en la geotecnia.
 Identificación de bancos de préstamo (georreferenciados) y
cuantificación de volúmenes de explotación.
 Resultado del laboratorio de los materiales a ser utilizados para el
cuerpo de la presa.
 Presentación de alternativas.
 Evidencia del inicio de la consulta pública, como parte del
cumplimiento de la normativa nacional vigente, para el trámite de la
licencia ambiental (mapa del área de influencia e identificación de
actores, notificación a autoridades y representantes locales, otros)

En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento,


puede incluir puntos adicionales en el contenido del informe, así como
productos.
Realizar una socialización de resultados alcanzados y la propuesta de
alternativas, el mismo debe ser presentado y en conformidad (Acta) por los
beneficiarios del proyecto y funcionarios del equipo técnico de la UCEP MI
RIEGO.
La fecha y hora de presentación serán definidos con el Supervisor del estudio
de preinversión.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los
productos arriba mencionados, previa presentación de factura.
8.3 Informe Intermedio 2

La consultora presentará un Informe intermedio 2 a los sesenta (60) días


calendario del día siguiente hábil emitida la Orden de Proceder
correspondiente, en formato digital editable, junto a la nota de constancia de
entrega de informe. Una vez aprobado el informe, la consultora deberá
presentar en tres (3) ejemplares (un original y dos copias) en formato impreso
doble cara (anverso/reverso) y digital.

Contenido mínimo del informe


 Antecedentes (Entidad Contratante, financiador, fecha de iniciación
de los servicios profesionales).
 Descripción del proyecto
 Alcances obtenidos a la fecha en función al avance.
 Si existiera algún retraso, el mismo debe ser informado y justificado.
 Cronograma actualizado de actividades del próximo periodo,
aprobado por el supervisor.
 Detalle de información financiera de pagos.
 Información complementaria (El cual estará en función a
requerimiento del Supervisor).
 Otra información que la empresa consultora vea pertinente.
 Memoria fotográfica

Productos:
 Primer documento EDTP ajustado y complementado impreso y en
medio magnético editable, mismo que debe elaborarse estrictamente
a los establecido en las guías de elaboración de proyectos de riego
mayor del VRHyR. Caso contrario no se procederá con el pago
correspondiente.
 Asimismo, para la evaluación financiera y económica del proyecto
debe considerarse: La Guía de Evaluación Ex Ante de Proyectos de
Riego vigente del VRHyR, el Reglamento Básico de Preinversión (R.M.
115), bajo el enfoque Costo-Beneficio con el propósito de determinar
indicadores socio-económicos y financieros como la TIR y el VAN.
 Informe del estado del componente Ambiental
 Plan de Gestión con Enfoque de Cuenca
 Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
 Constancia de inicio de trámite para la obtención de la licencia
ambiental (presentación del Formulario de nivel de categorización
ambiental a la AAC) (En Caso que el proyecto sea categoría 2)
 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (Diagnóstico del área de
impacto, identificación y predicción de impactos, evaluación de
impactos, análisis socioeconómico, análisis costo beneficio, de
acuerdo a la normativa nacional) (En Caso que el proyecto sea
categoría 2)
 Consulta pública finalizada (documento de divulgación, evidencia
documentada de consulta pública en medios de comunicación
masivos, actas de observaciones y/o sugerencias, actas de
conformidad) (En Caso que el proyecto sea categoría 2)

En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento,


puede incluir puntos adicionales en el contenido del informe, así como
productos.
Realizar una socialización de resultados alcanzados, del ajuste y actualización
del estudio, el cual debe ser presentado al equipo técnico de la UCEP MI RIEGO,
la misma se llevará a cabo en oficina Central del programa MI RIEGO en La Paz.
Las fechas y horas de presentación serán definidos con el Supervisor del
estudio preinversión.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los
productos arriba mencionados, previa presentación de factura.
8.4 Informe Final del EDTP

La consultora presentará un Informe Final a los ochenta (80) días calendario


emitida la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable,
junto a la nota de constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el
informe, la consultora deberá presentar en tres (3) ejemplares (un original y
dos copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y digital donde se
detalle de manera clara los nombres de los profesionales que participaron en la
elaboración del proyecto y que incluya planos impresos debidamente firmados
por los responsables en todas sus copias.
Contenidos del Informe:
 Antecedentes (Entidad Contratante, financiador, fecha de iniciación
de los servicios profesionales).
 Descripción del proyecto
 Alcances obtenidos a la fecha en función al avance.
 Si existiera algún retraso, el mismo debe ser informado y justificado.
 Cronograma actualizado de actividades del próximo periodo,
aprobado por el supervisor.
 Detalle de información financiera de pagos.
 Información complementaria (El cual estará en función a
requerimiento del Supervisor).
 Otra información que la empresa consultora vea pertinente.
 Memoria fotográfica

Productos:

 Documento final EDTP ajustado y complementado, conforme al


contenido establecido en las guías de elaboración de proyectos de
riego mayor del VRHyR.
 Constancia de presentación del IRAP correspondiente, de acuerdo a
la categoría otorgada por la AAC, para la obtención de la Licencia
Ambiental
 Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (PASA)
 Programa de cierre de operación y restauración del área y costos (de
acuerdo a lo solicitado para la presentación de un EEIA) (En Caso que
el proyecto sea categoría 2)
 Evidencia de inicio de trámite de la Licencia para actividades con
sustancias peligrosas (LASP) (En Caso que el proyecto sea categoría
2)

Realizar una socialización de resultados alcanzados del estudio, el cual debe


ser presentado al equipo técnico de la UCEP MI RIEGO, la misma se llevará a
cabo en oficina Central del programa MI RIEGO en La Paz.
La fecha y hora de presentación serán definidos con el Supervisor del estudio
de preinversión.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los
productos arriba mencionados, previa presentación de factura.
8.5 Licencia Ambiental

Producto:
 Entrega de la Licencia Ambiental o Ratificación de la misma. El
producto será entregado al ciento cincuenta (150) días calendario
emitida la orden de proceder correspondiente. Se deberá entregar la
Licencia original y una copia legalizada de la misma; además, se
deberá adjuntar IRAP correspondiente en formato digital.

Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los
productos arriba mencionados, previa presentación de factura.

También podría gustarte