Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cultura Wankarani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO

“CULTURA WANKARANI”

MAESTRA: MARINA RODRIGUEZ TERÁN

ALUMNA: CAMPOS CHAMBI VERÓNICA A.

CHOQUE TORREZ EVELYN R.

CRISPIN TOCO YHENIFER K.

GUTIERREZ PACORICONA ISABEL R.

MAMANI CONTRERAS KEVIN D.

CURSO: SEGUNDO “B” SECUNDARIA

FECHA: SÁBADO 19-OCTUBRE-2019

ORURO-BOLIVIA
CULTURA WANKARANI

1. GENERALIDADES.- La cultura Wankarani es una cultura arqueológica que se


desarrolló en el norte del Lago Poopó, en el actual Departamento de
Oruro, Bolivia, en una meseta a más de 4.000 msnm. Tuvo su apogeo durante
el periodo Formativo entre el 2500 a.C. y el 400 d.C., se caracterizó por la
construcción de aldeas en montículos artificiales con sus características
viviendas de planta circular, también es conocida por su sistema económico
basado principalmente en las tareas de pastoreo de camélidos, situación que
los llevó probablemente a considerar a la llama como una deidad, creencia que
fue plasmada en la esculturas líticas de camélidos y creen en dios.
2. UBICACION GEOGRAFICA Y CRONOLOGICA.-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La cultura Wankarani se desarrolló en los
actuales departamentos de La Paz y Oruro, al norte y noreste del Lago Poopó.

Su antigüedad se remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive hasta el


siglo segundo después de Cristo.
Establecida en una región altiplánica, no llegó a desarrollarse plenamente
manteniendo su estado de tipo aldeano hasta sucumbir al influjo de la expansión
Tiwanacota.
3. PRINCIPALES MANIFESTACIONES.- La manifestación es una forma de expresarse
hacia la sociedad, ya sea de forma física, verbal, mediante pinturas, música, etc.
Sus principales manifestaciones son:
a) ARQUITECTURA.-
Sus aldeas están situadas sobre montículos con casas de planta circular. No hay
restos de construcciones correspondientes a centros religiosos; tan sólo se han
encontrado cabezas de llamas, talladas en piedra, que responden a una
concepción religiosa.

Se ha registrado 17 sitios arqueológicos que presentan un patrón habitacional


aldeano, sin que ninguno haya alcanzado es estado urbano. Las localidades
consistían en agrupaciones de casas de planta circular ubicadas de modo
colindante.

La uniformidad de las viviendas es signo de que estaba en vigencia una división


clasista de la sociedad. Probablemente una muralla de adobe encerraba el
contorno del sitio, cumpliendo a la vez una función de seguridad del sitio.

B) ESCULTURA.- Las esculturas líticas representadas mediante cabezas clavas


de piedra tienen tres tipos de tallado, una naturalista, cuyos rasgos no son tan
definidos; la segunda es el geométrico con una mejor elaboración en sus formas, y
una tercera es abstracta que pierde su dimensión en el hocico. La llama era el animal
más representado por esta cultura, debido a todos los beneficios que les daba. Pero
también se encuentran otras especies, como los pumas, lagartos y la taruca, una
especie de venado andino, extinguido en nuestros días.3
Según el estudioso López Rivas, la importancia de los camélidos fue fundamental para
el sedentarismo en el altiplano y la economía Wankarani. Por tal razón la llama fue
ritualizada y representada en piedra.

C) PINTURA.- Al sudeste de la ciudad de Oruro con dirección al municipiode


Soracachi, se encuentre Cala Cala aproximadamente a unos 25km. de la ciudad.
Cala Cala es un topónimo aymara que significa “piedra piedra o región de las piedras”,
la zona donde se encuentran las pinturas rupestres son en las rocas en cuyo pie están
situados una pequeña cueva y un alero. Más conocidas como “Quelcata” (que significa
escrito) donde se puede observar camélidos (llamas) pintados con predominancia de
colores rojo, blanco y negro.
Estas figuras que se puede observar en la región muestran la importancia que tiene
para las culturas prehispánicas del altiplano de Bolivia, pintada y grabada en la roca
sin duda es un arte. Por eso es que es reconocida a nivel nacional e internacional
siendo parte de varias guías turísticas.
Según la información la altura en la cual se encuentran las pinturas rupestres es de
4051m sobre el nivel del mar, y la antigüedad es de unos 2400 años aproximadamente,
son pinturas en piedra, porcelana y pokeita.
Este dicho claramente que la piedra se desgasta con el tiempo, por ello no están tan
claras y visibles. También ha aumentado la idea de fomentar nuestra cultura y las
pinturas muestran una infinidad de cosas como poder pedir deseos, o tener cambios
de actitud al pasar por las pinturas.
D) ARTES MENORES.- Las artes menores son:
CERÀMICA.- La cerámica es lisa y pulida a espátula. Son características de la cultura
de Wankarani, una serie de esculturas en piedra que representan cabezas de
auquénidos con una espiga, que al parecer permitía empotrarlas en el suelo. No hay
restos de construcciones correspondientes a centros religiosos, ni templos; tan solo se
han encontrado cabezas de camélidos, especialmente llamas, tallados en piedra con
un largo cuello espigado. No están asociados a ninguna pared por los que se supone
que se clavaban en el suelo. Posiblemente responden a una concepción religiosa y
ceremonial. La cerámica carece de pintura; son especialmente significativas las
figurillas humanas modeladas.
TEXTILES.- Sus textiles eran creaciones propias las usaban de la lana de los
camélidos, lo más destacante es que esta cultura en sus inicios no hacía uso de los
mismos, al pasar por un periodo de necesidad comenzó el uso de las vestimentas,
pues a un principio solo era una pequeña indumentaria que hacia cubrimiento de sus
partes más íntimas dejando al descubierto muchas otras zonas.
Los denominados aguayos tomados por el imperio incaica, mostraron ser útiles
además de que hacían muestra de lo que se tenían en la zona, además mostraba en
sus colores si es que realmente la situación de cada persona seria prospera, también
los colores brillantes mostraban soltería, los oscuros que estaban cazados y los más
desteñidos viudos, así mismo mostraba que para que cada mujer se casara debería
entregar un tanto de frazadas y ropajes hechos por ella misma para demostrar er digna
de contraer matrimonio con un hombre de la aldea.

OTROS:
 Era conocida con el nombre de Belén
 Cuenta con 17 sitios arqueológicos: Pucara de Belén, Upsa-Upsa, Kella-Llollu y
Wankarani.
 Wankarani que está considerado como sitio tipo, de 75m. de diámetro sobre el cual se
alzan un centenar de casas, con cimientos de piedra y muros de barro.
 Esta cultura conocía la fundición del cobre y usaba la obsidiana para fabricar puntas de
flechas, obtenidas de la canteras de Querimita

También podría gustarte