Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuenca Antón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Cuenca Antón, el valle

características generales

cuenca n º 136 (rio Antón)

La cuenca del río Antón se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico


(región hídrica del pacifico central), al sureste de la provincia de Coclé entre las
coordenadas 8º 18´ y 8º 38´ de latitud norte y 80º 06´ 80º 38´ de longitud oeste.

El área de drenaje total de esta cuenca es de 146 km² hasta le desembocadura al


mar y la longitud del río principal es de 53 Km. La elevación media de la cuenca es de 80
m.s.n.m. y el punto más alto se encuentra en el cerro Gaital, ubicado al norte de la
cuenca, con una elevación máxima de 1185 m.s.n.m.

La cuenca registra una precipitación media anual de 2290 mm., la distribución


espacial de las lluvias es heterogénea, la precipitación anual disminuye gradualmente
desde 3,000 mm en el centro de la cuenca hasta 1,500 mm. hacia el litoral.

El Valle de Antón es un pueblo ubicado en el área nororiental del corregimiento del


mismo nombre, en la provincia de Coclé, Panamá. Es una villa campestre turística de
7.602 habitantes (Censo del 2000) en la provincia de Coclé, Panamá.
Localizacion regional

Según los geólogos El Valle, es un cráter o


una caldera de un volcán, razón por la cual en
sus alrededores hay una gran cantidad de
colinas y rocas volcánicas , está rodeado de
cerros y colinas; hacia el norte se ubican los
Cerros Pajita, Gaital y Cara Coral con alturas de
1,000 msnm. Hacia el sur el Cerro Cara Iguana y
Cerro Guacamayo (Cerro La Huaca) con 800
msnm. Al oeste La India Dormida y al este el
Cerro Tagua con 800 msnm.; al oeste la India Dormida; y al este Cerro Tagua con 800
msnm y a 27 kilómetros de la carretera interamericana
Mapa guía de El Valle Antón

Geomorfología de la zona

Se puede identificar como predominantes, las Planicies litorales y costeras bajas


de menos de 20 metros sobre el nivel del mar; entre los veinte y doscientos metros
sobre el nivel del mar cerros y colinas bajas; montañas medias y bajas con alturas
que oscilan entre los doscientos y cuatrocientos metros sobre el nivel del mar;
montañas altas con alturas que varían entre los cuatrocientos y seiscientos metros
sobre el nivel del mar y picos y cimas de montañas altas.

Características del suelo

las tierras de El Valle de Antón con una pendiente moderadamente inclinada (4°-
15°) presentan suelos arables en rangos altitudinales que oscilan entre 200 y
1,600 msnm
Características del clima

El 92 % de las lluvias, ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el 8 % restante


se registra entre los meses de diciembre a abril.

En Panamá, el clima es monitoreado a través de la Red Nacional de Hidro


meteorología, operada por la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), la cual
es la entidad estatal responsable de expandir, operar y mantener esta red.

La mismas miden parámetros del clima, tales como la precipitación, temperatura,


humedad relativa, evaporación, velocidad y dirección del viento, brillo solar y presión
atmosférica. Las estaciones hidrométricas miden los caudales de los ríos en los cuales
están instaladas.

CUENCA ANTÓN EL VALLE


Estación EL VALLE DE ANTON (136-001)
Río EL VALLE DE ANTON
Lugar 01/07/1933
Elevación 580 msnm
Latitud 8° 36' 18"
Longitud -80° 07' 24"
Años de Registro 86

Grafica EL VALLE DE ANTON (136-001)


fuente ETESA

CUENCA ANTÓN, INTERAMERICANA

Estación SONADORA (134-008) EL VALLE DE ANTON (136-001) ANTON (136-002)


Río SONADORA EL VALLE DE ANTON ANTON
Lugar 01/05/1955 01/07/1933 01/08/1969
Elevación 168 msnm 580 msnm 33 msnm
Latitud 8° 33' 00" 8° 36' 18" 8° 23' 00"
Longitud -80° 20' 00" -80° 07' 24" -80° 16' 00"
Años de 64 86 50
Registro
Grafica SONADORA (134-008)

Grafica EL VALLE DE ANTON (136-001)


Grafica ANTON (136-002)

fuente ETESA

ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS

ESTACIÓN: ANTÓN, EL VALLE.

LOCALIZACIÓN: En las afueras del valle de Antón, en el lugar conocido como el Charco
del Rey.

La estación está equipada con un juego de reglas que permite leer los niveles de agua
desde 0 a 3 metros.

ESTACIÓN: ANTÓN, CARRETERA INTERAMERICANA.

LOCALIZACIÓN: Se encuentra localizada debajo del puente en la carretera


Interamericana, a 500 metros del poblado de Antón.

La estación está equipada con un juego de reglas que permite leer los niveles de agua
desde 0 a 4 metros.
Cv Estación hidrológica Convencional

At Estación Hidrológica Automática


Cuenca Gatún, Ciento.

Características de la cuenca rio Gatún

La subcuenca del río Gatún está localizada al extremo noreste de la Cuenca del
Canal. La superficie, hasta su desembocadura, es de 12,973 hectáreas. Se
encuentra totalmente en el distrito de Colón, provincia de Colón, recorriendo por 6
corregimientos de ese distrito

Luego de finalizar gran parte de la construcción del Canal y el llenado del lago
Gatún, en 1912, se estandariza la recolección de los datos hidrológicos se
convierte en estación registradora del nivel del lago Gatún (río Gatún).

El río Gatún nace dentro del Parque Nacional Chagres en cerro Bruja en la Sierra
Llorona, a 650 msnm.

Esta subcuenca limita al norte con la sierra Llorona y otras alturas de la divisoria
de aguas de la Cuenca del Canal, al este con la subcuenca del río Boquerón y el
parque nacional Chagres, al sur con la subcuenca del río Gatuncillo y la sierra
Maestra y al oeste con el lago Gatún.

Características del suelo:

Para el término “usos del suelo” es preciso distinguir dos categorías: usos actuales
y usos potenciales. los usos potenciales son lineamientos tendientes a maximizar
la utilización de la tierra con base en sus características, limitaciones y relaciones
con el resto de las actividades humanas en una región definida.
Con respecto a la Cuenca, existe una serie de normativas legales que definen el
uso de los suelos. Una de ellas es la Ley No. 21 de 2 de julio de 1997, que
aprueba el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan
General de Uso, Conservación y Desarrollo de la Región Interoceánica.

Usos actuales del suelo en la Cuenca

El objetivo de la misma es definir los usos de suelo en las áreas revertidas a la


República de Panamá por los Estados Unidos de América, con base en los
Tratados Torrijos – Carter de 1977, además de otras áreas dentro de la Cuenca
del Canal.

Dicha ley propone cinco usos generales del suelo: Áreas Silvestres Protegidas /
Área Costera Protegida, Áreas de Producción Rural, Áreas Urbanas, Áreas de
Compatibilidad con la Operación del Canal y Áreas con Limitaciones y
Restricciones de Uso. A su vez, estas categorías se dividen en 11 nuevas
clasificación, y en el caso de las Áreas Urbanas, se presentan 3 nuevas
subclasificaciones
Como complemento a la Ley No. 21 se encuentra el Decreto Ejecutivo No. 205 de
28 de diciembre de 2000, que aprueba el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas
Metropolitanas del Pacifico y del Atlántico. Este plan promueve una estrategia de
contención que busca limitar la expansión del desarrollo urbano en la Cuenca con
el fin de asegurar el suministro de agua del cual depende gran parte de la
población y la vía acuática. Esta estrategia apoya las recomendaciones contenidas
en el Plan Regional y el Plan General de controlar el crecimiento urbano en la
Cuenca.

Los suelos presentes en la Cuenca del Canal son típicos de las zonas tropicales.
El clima húmedo y las temperaturas altas durante el año han sometido estos
suelos a procesos de lixiviación o lavado de sus bases intercambiables a través
del perfil. El Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá (CATAPAN 1970)
realizó el primer inventario completo de los suelos agrícolas de Panamá a nivel
semidetallado utilizando el sistema de clasificación de los suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Con base en dicho estudio,
se pueden identificar cuatro tipos de suelos en la Cuenca:
Graficas de lluvias y caudales de la cuenca

CUENCA GATÚN, CIENTO

Estación AGUA CLARA (115-001) ESCANDALOSA (115-008) CIENTO (115-005)


Río AGUA CLARA ESCANDALOSA CIENTO
Lugar 01/04/1942 01/01/1948 01/04/1947
Elevación 460 msnm 480 msnm 38 msnm
Latitud 9° 21' 52" 9° 25' 25" 9° 17' 52"
Longitud -79° 42' 22" -79° 34' 42" -79° 43' 41"
Años de 77 71 72
Registro

Grafica AGUA CLARA (115-001)

Grafica ESCANDALOSA (115-008)


Grafica CIENTO (115-005)

fuente ETESA

Cuenca del rio Boquerón, Peluca.

Características generales cuenca del rio Boquerón

La subcuenca del río Boquerón se encuentra ubicada hacia el noreste de la


CHCP, limitando al norte con el PN Portobelo y las subcuencas de los ríos
Guanche, Cascajal y Nombre de Dios, los cuales drenan hacia el mar Caribe; al
este con la subcuenca del río Pequení y el PN Chagres; al sur con el lago
Alhajuela y la quebrada Salamanquita, y al oeste con las subcuencas de los ríos
Gatún, Gatuncillo y Salamanca.
El río Boquerón constituye el límite natural entre las provincias de Panamá y
Colón. Tiene parte de su territorio en el corregimiento de Portobelo Cabecera,
distrito de Portobelo, otra parte en el corregimiento de Salamanca, distrito de
Colón (ambos de la provincia de Colón), y otra parte en el corregimiento de
Chilibre, distrito de Panamá, provincia de Panamá.

El río Boquerón tiene un área de captación de 10,179.5 hectáreas, lo que


representa 3.02% del total de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
(CHCP). El tipo de drenaje es dendrítico, teniendo varios afluentes, entre ellos los
ríos Longue, Diablo, indio, Escandaloso, Mauro y las quebradas Peluca, La Mina,
Diamante y La Herradura

Características del suelo

Del total de 10,179.4 hectáreas de esta subcuenca, los lugares poblados solo
ocupan 1.3 hectáreas, es decir apenas el 0.0001%, un porcentaje muy mínimo.
Los sitios donde anteriormente operaban minas de manganeso hoy son suelos al
descubierto que poco a poco se han ido recubriendo de vegetación y representan
9.5 hectáreas. Las áreas inundables se encuentran cerca de la desembocadura
del río Boquerón en el lago Alhajuela y cubren poco menos de 15 hectáreas. La
actividad ganadera y los pastizales cubren alrededor de 300 hectáreas, lo que
representa el 2.9%, mientras que los rastrojos y los matorrales representan el
12.2% del total. Algunas de estas áreas de matorrales se encuentran en avanzado
estado de recuperación y en pocos años podrían considerarse como bosques
secundarios.

Cuando esta subcuenca empezó a poblarse, por allá por la década del 50 del siglo
pasado, las áreas boscosas eran muy densas, con bosques viejos, sobresaliendo
del dosel los árboles de más de 40 metros de altura. Con el pasar del tiempo los
bosques se fueron talando paulatinamente para la extracción de madera, la
producción de caucho y posteriormente dedicar los terrenos a cultivos y potreros.
Luego vino la época de la explotación minera, talándose más bosque para
construir las casas de los trabajadores. Con la creación del PN Chagres, han ido
disminuyendo poco a poco las actividades humanas dentro de los límites del
Parque, lo que ha producido una recuperación de las áreas boscosas y de la
fauna.

Geomorfología de la zona:

La configuración del terreno es irregular y escarpada, especialmente en la


subcuenca Gatún Cuenta con valles alargados en dirección Noroeste y separados
entre sí por dorsos de relieve de poca elevación; presenta elevaciones desde los
26 msnm hasta 1007 msnm

Cuencas de Boquerón y Gatún


Características climáticas de la cuencas de Boquerón y Gatún

la Autoridad del Canal de Panamá opera una red hidrometeorológica para la


Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, que consta de 43 estaciones
meteorológicas y 13 estaciones hidrológicas que le permiten garantizar la
operación del Canal.

En la vertiente del Caribe, la precipitación promedio anual alcanzan los 3,500 mm;
en tanto que en la vertiente del Pacífico alcanza los 2,300 mm.

Según el Inventario de Humedales, 2010: “Al ser un país tropical, y dadas las
condiciones de escorrentía de ambas costas, se desarrollan importantes
ecosistemas de manglar del cual un 3% en el caribe

Grafica de lluvias y caudales de la cuenca

CUENCA BOQUERÓN, PELUCA


Estación ESCANDALOSA (115-008) PELUCA (115-017) SAN MIGUEL (115-019)
Río ESCANDALOSA PELUCA SAN MIGUEL
Lugar 01/01/1948 01/10/1933 01/01/1941
Elevación 480 msnm 107 msnm 520 msnm
Latitud 9° 25' 25" 9° 22' 48" 9° 25' 12"
Longitud -79° 34' 42" -79° 33' 40" -79° 30' 15"
Años de 71 86 78
Registro

Grafica ESCANDALOSA (115-008)


Grafica PELUCA (115-017)

Grafica SAN MIGUEL (115-019)


fuente ETESA

ESTACIÓN: CIENTO EN EL RÍO GATÚN

LOCALIZACIÓN: La estación está a 6.4 km (4.0 mi) aguas arriba del puente de la
Transístmica, en la provincia de Colón, distrito de Colón.

coordenadas geográficas: de 9 17' 52" latitud Norte y 79 43' 41"de longitud


Oeste.

Área de drenaje: 45 m2

Elevación: 125 pie

ESTACIÓN: PELUCA EN EL RÍO BOQUERÓN


LOCALIZACIÓN: La estación está a 400 m (0.25 mi) aguas abajo de su
confluencia con la quebrada Peluca, en la provincia de Colón, distrito de Colón, en
el poblado de Boquerón Arriba, frente a la escuela del mismo nombre.

coordenadas geográficas: 9° 22' 48" de latitud Norte y 79° 33' 40" de longitud
Oeste.

ÁREA DE DRENAJE: 35m 2

Elevación: 107 m

Cuenca Vigui, Interamericana

Características de la cuenca

La cuenca del río vigui se encuentra localizada al suroeste del país, en la vertiente
del Pacífico, entre las provincias de Chiriquí y Veraguas. El área de drenaje de la
cuenca es de 1,211 Km²., hasta la desembocadura al mar y la longitud del río
principal es de 132 Km. La elevación media de la cuenca es de 200 msnm y el
punto más alto se encuentra sobre el Cerro Santiago, ubicado al noroeste de la
cuenca, con una elevación de 2,226 msnm.

Características del suelo

Suelo: El tipo de suelos que predomina en estas áreas es el franco – arenoso y


suelo arenosos. • Uso de los Suelos: El distrito de Tolé por sus características
físicas y químicas en su mayoría son de vocación forestal, sin embargo los suelos
son utilizados para la ganadería bovina y la agricultura de subsistencia. Se cultiva
arroz a chuzo y mecanizado, maíz a chuzo, frijol Vigna a chuzo.

Geomorfología de la zona:

El río Vigui nace en la cordillera central y su área de drenaje hasta la


desembocadura en el Pacífico es de 1211 km2. El Río Viguí junto a el Río Rey y el
Río Cuvíbora constituyen los principales afluentes del rio Tabasara, el cual es el
mas extenso de la zona y presenta un área de drenaje de 1,588 Km2 y cuya
longitud es de 132 Km. Estos tres grandes afluentes están formados por un gran
número de quebradas que viajan desde la serranía. La precipitación media anual
para esta cuenca es de 3,200 mm. El 90 % de la lluvia ocurre entre los meses de
mayo a noviembre. La elevación media de la cuenca es de 325 m.s.n.m., el punto
más alto se encuentra en Cerro Santiago, ubicado al noroeste de la cuenca, con
una elevación máxima de 2.226 m.s.n.m. La cuenca presenta un estado de
deforestación intenso, donde predomina la vegetación antropogénica (sabanas
naturales mantenidas con el fuego), especialmente hacia el este, con estación
seca de 4 meses (diciembre a abril). Según el censo del 2000, existen 8,875
habitantes distribuidos en Peña Blanca, Chichica, Alto Caballo, Tolé, Lajas de Tolé
y Quebrada de Piedra. La cuenca presenta una variada y diversa flora partiendo
de los bosques de manglares en la desembocadura del Río Tabasará, aunque
durante las últimas décadas se evidencia un creciente proceso de deforestación
intenso, donde predomina la vegetación antropogénica (sabanas naturales
mantenidas con el fuego). En su parte alta, donde predominan bosques montanos
y premontanos, se encuentra una fauna y flora específica, con hábitats
restringidos y microclimas, que favorece la presencia de un endemismo de
montaña, y que constituye un sector muy vulnerable ante el cambio climático.

Características climáticas

En Viguí, la temporada de lluvia es caliente y nublada, la temporada seca es muy


caliente y parcialmente nublada y es opresivo durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 31 °C y rara vez
baja a menos de 18 °C o sube a más de 33 °C.
Temperatura
La temporada calurosa dura 2,0 meses, del 21 de febrero al 22 de abril
aoroximadamente, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C.
La temporada fresca dura 5,5 meses, del 2 de julio al 17 de diciembre
aproximadamente, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas
promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical
es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

1.1 Nubes
En Viguí, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía considerablemente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Viguí comienza aproximadamente el 25 de
noviembre; dura 4,7 meses y se termina aproximadamente el 14 de abril.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 14 de abril; dura 7,3
meses y se termina aproximadamente el 25 de noviembre.
1.2 Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Viguí varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,4 meses, de 28 de abril a 8 de diciembre, con una
probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día mojado. La temporada más
seca dura 4,7 meses, del 8 de diciembre al 28 de abril.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 51 %.
Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Viguí tiene una variación extremada
de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 11 meses, del 10 de marzo al 27 de enero, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de
la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 21 de octubre, con una
acumulación total promedio de 214 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 1,5 meses, del 27 de enero al 10 de marzo.
cuenca Boquerón, Peluca

CERRO IGLESIA RIO VIGUI OJO DE AGUA LLANO NOPO


Estación (114-007) (114-003) (114-010) (114-011)

Río CERRO IGLESIA RIO VIGUI OJO DE AGUA LLANO NOPO

Lugar 01/11/1971 01/12/1968 01/07/1973 01/10/1973

Elevación 370 msnm 60 msnm 358 msnm 360 msnm

Latitud 8° 17' 27" 8° 12' 00" 8° 11' 58" 8° 25' 07"

Longitud -81° 33' 55" -81° 33' 00" -81° 31' 20" -81° 37' 04"

Años de
48 30 46 46
Registro
Gráfica. CERRO IGLESIA (114-007)

Gráfica. RIO VIGUI (114-003)


Gráfica. OJO DE AGUA (114-010)

Gráfica. LLANO NOPO (114-011)

fuente ETESA

CAUDALES

fuente ETESA
Humedad

A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre


la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que
aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche
es húmeda.
En Viguí la humedad percibida varía levemente.
El período más húmedo del año dura 11 meses, del 18 de marzo al 3 de febrero, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 91 % del tiempo.
Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Viguí tiene variaciones


estacionales considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 3,8 meses, del 25 de diciembre al 18 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 8,7 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 8,2 meses, del 18 de abril al 25 de diciembre

Temperatura del agua

Viguí se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o
lago grande). Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del
agua de una área amplia.

La temperatura promedio del agua tiene variaciones


estacionales considerables durante el año.

La época del año cuando el agua está más caliente dura 2,2 meses, del 29 de
abril al 3 de julio, con una temperatura promedio superior a 28 °C.

La época del año cuando el agua está más fría dura 3,6 meses, del 20 de
noviembre al 8 de marzo, con una temperatura promedio inferior a 28 °C. El día
del año cuando el agua está más fría es el 15 de enero, con una temperatura
promedio de 28 °C.
Cuenca La Villa, Macaracas

Características de la cuenca

La cuenca del río La Villa se encuentra localizada en la península de Azuero, entre


la provincias de Herrera y Los Santos, entre las coordenadas 7° 30’ y 8° 00’
Latitud Norte y 80° 12’ y 80° 50’ Longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca
es de 1,269 Km²., hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es
de 125 Km. La elevación media de la cuenca es de 135 msnm. y el punto más alto
se encuentra en el Cerro El Mangüillo, ubicado al suroeste de la cuenca, con una
elevación de 918 msnm.
La Cuenca del río La Villa forma parte del Arco Seco de Panamá y es de gran
importancia para las provincias de Herrera y Los Santos, ya que abastece de agua
potable a la parte más poblada (92.925 personas). Actualmente experimenta un
dramático proceso de degradación ambiental, como resultado de un manejo
inadecuado de sus recursos por parte de las empresas privadas, comunidades y
entidades gubernamentales.

De manera resumida, los problemas ambientales mas relevantes se relacionan


con la deforestación, quemas, erosión, sedimentación, desertificación y
contaminación.

Sólo el 12.7% de la cuenca cuenta con bosque maduro y secundario, el 39.3% de


la superficie está dedicada a actividades agropecuarias, mientras el 43.6% se
compone de matorrales y rastrojos, lo cual indica que se encuentran igualmente
deforestadas.

Características del suelo

Las rocas más antiguas de Panamá hasta ahora conocidas se localizan en el


extremo suroeste de la península de Azuero, región que abarca parte del Parque
nacional Cerro Hoya en Los Santos. Según estudios de la edad radiométrica de
las rocas magmáticas de Panamá, en Azuero se han encontrado rocas del
grupo cuarzo-diorita con una edad aproximada de 69 millones de años.

Los Santos forma parte de la península de Azuero, la cual se formó durante la era
Mesozoica y cenozoica, como parte del complejo marginal de Azuero. Las capas
superiores de la península están cubiertas por secuencias sedimentarias
transgresivas del período Campaniense y Maastrichtiense. Es aceptado que dicho
proceso se inicia con la formación de un arco insular volcánico en el margen de
una meseta oceánica en el Pacífico, la cual se preserva en las costas de la
península. Se trata de una meseta oceánica del período Coniaciense-
Santoniense temprano la cual dio origen a las bases de la península. El proceso
se inició a raíz de la subducción de rocas ígneas a lo largo del margen de la
península, probablemente asociadas a Sudamérica y en menor medida a América
Central, durante el Campaniense, el cual define a la recientemente identificada
meseta de Azuero. Esta meseta funcionó como núcleo para el acrecimiento a
partir de mesetas oceánicas adicionales, cimas volcánicas e islas oceánicas con
origen en el Pacífico. Las islas volcánicas tienen su origen en el punto caliente de
las islas Galápagos, al cual se asoció probablemente en
el paleoceno Maastrichtiense, con presencia de rocas basálticas del paleógeno y
rocas de las Galápagos de uno 39 millones de años. Aún se preservan los restos
de las principales islas oceánicas paleogénicas en punta Blanca y cerro Hoya,
cuya formación se inició como consecuencia del proceso de acreción ya
mencionado.

Además, durante el cretácico tardío y terciario temprano se forma la cuenca


sedimentaria de Tonosí. Las dos cuencas más importantes de la región están
tapizadas por sedimentos que datan del terciario, especialmente de calizas en el
río Tonosí y lititas, conglomerados y areniscas en el río La Villa.

Geológicamente, Los Santos, está limitado al sur por el cinturón deformado del
Sur de Panamá, con el cañón de Azuero a pocos kilómetros de la costa. Las
principales fallas tectónicas son la falla de Azuero-Soná y la de Tonosí.

Geomorfología de la zona:

Características climáticas

La precipitación varía 258 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 1.9 °C.

El clima es tropical en La Villa de Los Santos. En invierno hay en La Villa de Los


Santos mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger
clima se clasifica como Aw. La temperatura media anual en La Villa de Los Santos
se encuentra a 27.4 °C. La precipitación es de 1114 mm al año.
El mes más seco es febrero. Hay 1 mm de precipitación en febrero. 259 mm,
mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores
precipitaciones del año.

Con un promedio de 28.6 ° C, abril es el mes más cálido. El mes más frío del año
es de 26.7 °C en el medio de octubre.

fuente ETESA
cuenca Boquerón, Peluca
CHEPO(ESC.GRANJA) (122-
LAS MINAS (128-003) MACARACAS (128-004)
Estación 006)
Río CHEPO(ESC.GRANJA) LAS MINAS MACARACAS
Lugar 01/06/1975 01/09/1959 01/05/1955
Elevación 680 msnm 350 msnm 111 msnm
Latitud 7° 43' 39" 7° 47' 00" 7° 44' 00"
Longitud -80° 49' 20" -80° 44' 00" -80° 33' 00"
Años de Registro 44 41 58

PITALOZA ARRIBA (128- PAN DE AZUCAR (128-


LLANO DE PIEDRA (128-011)
Estación 012) 016)
Río LLANO DE PIEDRA PITALOZA ARRIBA PAN DE AZUCAR
Lugar 01/08/1972 01/11/1972 01/04/1977
Elevación 150 msnm 380 msnm 250 msnm
Latitud 7° 39' 00" 7° 38' 00" 7° 44' 00"
Longitud -80° 34' 00" -80° 40' 00" -80° 42' 00"
Años de Registro 28 28 42
fuente ETESA
Cuenca Juan Diaz, Juan Diaz
Características de la cuenca

La cuenca del río Juan Díaz se encuentra localizada en la vertiente del Pacifico,
en la provincia de Panamá, entre las coordenadas 9° 00’ y 9° 13’ Latitud Norte y
79° 18’ y 79° 34’ Longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 370 Km²
hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 22 Km. La
elevación media de la cuenca es de 90 msnm y el punto más alto se encuentra en
la parte noroeste de la cuenca, con una elevación de 800 msnm, en el área
ubicada entre cerro Azul y cerro Jefe.
La cuenca del río Juan Díaz está ubicada hacia el sudeste de la provincia de
Panamá, nace en Cerro Azul, a una altitud de 691 msnm y desemboca en la bahía
de Panamá. Sus principales afluentes son los ríos Las Lajas, María Prieta,
Naranjal, Palomo, la Quebrada Espavé y la Quebrada Malagueto. La cuenca tiene
un área de drenaje de 149.97 km2, siendo la cuenca hidrográfica más grande de
las que atraviesan el distrito de Panamá en la dirección Norte-Sur. Una
característica importante de esta cuenca es la formación de meandros en su parte
baja debido a la erosión y deposición de sedimentos. Aunque en su parte alta
existe aún vegetación abundante, la cuenca sufre un proceso acelerado de
urbanización, contando en la actualidad un área urbanizada de 22% del área total
de la cuenca. Este rápido proceso de urbanización causa impactos importantes
sobre la hidrología de la cuenca, ya que se disminuye el área de bosque,
reemplazándola por áreas impermeables de viviendas, carreteras e instalaciones
industriales, lo que aumentan el coeficiente de escurrimiento superficial,
disminuyendo el tiempo de concentración y, por lo tanto, aumentando los caudales
pico con los consiguientes problemas de inundaciones.

Características del suelo

Geomorfología de la zona:

La topografía de la cuenca es accidentada con una pendiente media del 12.8%,


estando el relieve compuesto por colinas y cerros bajos, tales como Cerro Bartolo,
Cerro Santa Cruz, Cerro El Brujo, Cerro Batea, Cerro Viento y Cerro Bandera.
Tiene numerosas cascadas en la cuenca alta, lo cual favorece el rápido
escurrimiento de las aguas superficiales y los consecuentes bajos tiempos de
concentración.

Características climáticas

En la zona geográfica donde se ubica se registra una precipitación anual promedio


cerca de los 2.000 mm, una humedad relativa promedio de 75% y una temperatura
promedio de 27°C, con máximas de hasta 35°C y mínimas de 21°C Las grandes
masas oceánicas del Atlántico y Pacífico son las principales fuentes del alto
contenido de humedad en el ambiente y debido a lo angosto de la franja que
separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción
océano-atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad
de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están
vinculadas estrechamente a la rotación de la tierra y a los vientos. La mayor parte
del Distrito se tiene una geografía de área ondulada y montañosa, que va de los
30 metros a los 200. Esta característica determina varios aspectos de la vida del
distrito: desde los métodos de construcción hasta los mecanismos de
desplazamiento y trasporte.

En Juan Díaz, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es


parcialmente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C a 33 °C y rara vez
baja a menos de 22 °C o sube a más de 35 °C.

Temperatura

La temporada calurosa dura 2,1 meses, del 21 de febrero al 25 de abril, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C. El día más caluroso del
año es el 4 de abril, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una
temperatura mínima promedio de 24 °C.
La temporada fresca dura 4,1 meses, del 9 de agosto al 11 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 30 °C. El día más frío del año
es el 22 de enero, con una temperatura mínima promedio de 23 °C y máxima
promedio de 31 °C.

Temperatura máxima y mínima promedio

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas


promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical
es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Temperatura promedio por hora

Nubes

En Juan Díaz, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía considerablemente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Juan Díaz comienza aproximadamente el 26


de noviembre; dura 4,7 meses y se termina aproximadamente el 15 de abril.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 15 de abril; dura 7,3
meses y se termina aproximadamente el 26 de noviembre.
Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Juan Díaz varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 7,4 meses, de 28 de abril a 9 de diciembre, con


una probabilidad de más del 27 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 52 % el 24 de octubre.

La temporada más seca dura 4,6 meses, del 9 de diciembre al 28 de abril.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima del 52 % el 24 de octubre.

Lluvia

Juan Díaz tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 10 meses, del 17 de marzo al 17 de enero, con un


intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de
la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 29 de octubre, con una
acumulación total promedio de 202 milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 2,0 meses, del 17 de enero al 17 de marzo.

fuente ETESA

fuente ETESA
Sol

La duración del día en Juan Díaz no varía considerablemente durante el año,


solamente varía 37 minutos de las 12 horas en todo el año.

.
Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Juan Díaz tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 4,4 meses, del 13 de diciembre al 27 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 11,3 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 7,6 meses, del 27 de abril al 13 de diciembre.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Juan Díaz varía
durante el año.

Temperatura del agua

La temperatura promedio del agua tiene variaciones


estacionales considerables durante el año. La época del año cuando el agua está
más caliente dura 6,0 meses, del 10 de mayo al 8 de noviembre, con una
temperatura promedio superior a 28 °C. La época del año cuando el agua está
más fría dura 1,9 meses, del 6 de febrero al 4 de abril, con una temperatura
promedio inferior a 26 °C

También podría gustarte