Science & Mathematics > Earth Sciences">
Cuenca Antón
Cuenca Antón
Cuenca Antón
características generales
Geomorfología de la zona
las tierras de El Valle de Antón con una pendiente moderadamente inclinada (4°-
15°) presentan suelos arables en rangos altitudinales que oscilan entre 200 y
1,600 msnm
Características del clima
fuente ETESA
ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS
LOCALIZACIÓN: En las afueras del valle de Antón, en el lugar conocido como el Charco
del Rey.
La estación está equipada con un juego de reglas que permite leer los niveles de agua
desde 0 a 3 metros.
La estación está equipada con un juego de reglas que permite leer los niveles de agua
desde 0 a 4 metros.
Cv Estación hidrológica Convencional
La subcuenca del río Gatún está localizada al extremo noreste de la Cuenca del
Canal. La superficie, hasta su desembocadura, es de 12,973 hectáreas. Se
encuentra totalmente en el distrito de Colón, provincia de Colón, recorriendo por 6
corregimientos de ese distrito
Luego de finalizar gran parte de la construcción del Canal y el llenado del lago
Gatún, en 1912, se estandariza la recolección de los datos hidrológicos se
convierte en estación registradora del nivel del lago Gatún (río Gatún).
El río Gatún nace dentro del Parque Nacional Chagres en cerro Bruja en la Sierra
Llorona, a 650 msnm.
Esta subcuenca limita al norte con la sierra Llorona y otras alturas de la divisoria
de aguas de la Cuenca del Canal, al este con la subcuenca del río Boquerón y el
parque nacional Chagres, al sur con la subcuenca del río Gatuncillo y la sierra
Maestra y al oeste con el lago Gatún.
Para el término “usos del suelo” es preciso distinguir dos categorías: usos actuales
y usos potenciales. los usos potenciales son lineamientos tendientes a maximizar
la utilización de la tierra con base en sus características, limitaciones y relaciones
con el resto de las actividades humanas en una región definida.
Con respecto a la Cuenca, existe una serie de normativas legales que definen el
uso de los suelos. Una de ellas es la Ley No. 21 de 2 de julio de 1997, que
aprueba el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan
General de Uso, Conservación y Desarrollo de la Región Interoceánica.
Dicha ley propone cinco usos generales del suelo: Áreas Silvestres Protegidas /
Área Costera Protegida, Áreas de Producción Rural, Áreas Urbanas, Áreas de
Compatibilidad con la Operación del Canal y Áreas con Limitaciones y
Restricciones de Uso. A su vez, estas categorías se dividen en 11 nuevas
clasificación, y en el caso de las Áreas Urbanas, se presentan 3 nuevas
subclasificaciones
Como complemento a la Ley No. 21 se encuentra el Decreto Ejecutivo No. 205 de
28 de diciembre de 2000, que aprueba el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas
Metropolitanas del Pacifico y del Atlántico. Este plan promueve una estrategia de
contención que busca limitar la expansión del desarrollo urbano en la Cuenca con
el fin de asegurar el suministro de agua del cual depende gran parte de la
población y la vía acuática. Esta estrategia apoya las recomendaciones contenidas
en el Plan Regional y el Plan General de controlar el crecimiento urbano en la
Cuenca.
Los suelos presentes en la Cuenca del Canal son típicos de las zonas tropicales.
El clima húmedo y las temperaturas altas durante el año han sometido estos
suelos a procesos de lixiviación o lavado de sus bases intercambiables a través
del perfil. El Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá (CATAPAN 1970)
realizó el primer inventario completo de los suelos agrícolas de Panamá a nivel
semidetallado utilizando el sistema de clasificación de los suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Con base en dicho estudio,
se pueden identificar cuatro tipos de suelos en la Cuenca:
Graficas de lluvias y caudales de la cuenca
fuente ETESA
Del total de 10,179.4 hectáreas de esta subcuenca, los lugares poblados solo
ocupan 1.3 hectáreas, es decir apenas el 0.0001%, un porcentaje muy mínimo.
Los sitios donde anteriormente operaban minas de manganeso hoy son suelos al
descubierto que poco a poco se han ido recubriendo de vegetación y representan
9.5 hectáreas. Las áreas inundables se encuentran cerca de la desembocadura
del río Boquerón en el lago Alhajuela y cubren poco menos de 15 hectáreas. La
actividad ganadera y los pastizales cubren alrededor de 300 hectáreas, lo que
representa el 2.9%, mientras que los rastrojos y los matorrales representan el
12.2% del total. Algunas de estas áreas de matorrales se encuentran en avanzado
estado de recuperación y en pocos años podrían considerarse como bosques
secundarios.
Cuando esta subcuenca empezó a poblarse, por allá por la década del 50 del siglo
pasado, las áreas boscosas eran muy densas, con bosques viejos, sobresaliendo
del dosel los árboles de más de 40 metros de altura. Con el pasar del tiempo los
bosques se fueron talando paulatinamente para la extracción de madera, la
producción de caucho y posteriormente dedicar los terrenos a cultivos y potreros.
Luego vino la época de la explotación minera, talándose más bosque para
construir las casas de los trabajadores. Con la creación del PN Chagres, han ido
disminuyendo poco a poco las actividades humanas dentro de los límites del
Parque, lo que ha producido una recuperación de las áreas boscosas y de la
fauna.
Geomorfología de la zona:
En la vertiente del Caribe, la precipitación promedio anual alcanzan los 3,500 mm;
en tanto que en la vertiente del Pacífico alcanza los 2,300 mm.
Según el Inventario de Humedales, 2010: “Al ser un país tropical, y dadas las
condiciones de escorrentía de ambas costas, se desarrollan importantes
ecosistemas de manglar del cual un 3% en el caribe
LOCALIZACIÓN: La estación está a 6.4 km (4.0 mi) aguas arriba del puente de la
Transístmica, en la provincia de Colón, distrito de Colón.
Área de drenaje: 45 m2
coordenadas geográficas: 9° 22' 48" de latitud Norte y 79° 33' 40" de longitud
Oeste.
Elevación: 107 m
Características de la cuenca
La cuenca del río vigui se encuentra localizada al suroeste del país, en la vertiente
del Pacífico, entre las provincias de Chiriquí y Veraguas. El área de drenaje de la
cuenca es de 1,211 Km²., hasta la desembocadura al mar y la longitud del río
principal es de 132 Km. La elevación media de la cuenca es de 200 msnm y el
punto más alto se encuentra sobre el Cerro Santiago, ubicado al noroeste de la
cuenca, con una elevación de 2,226 msnm.
Geomorfología de la zona:
Características climáticas
1.1 Nubes
En Viguí, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía considerablemente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Viguí comienza aproximadamente el 25 de
noviembre; dura 4,7 meses y se termina aproximadamente el 14 de abril.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 14 de abril; dura 7,3
meses y se termina aproximadamente el 25 de noviembre.
1.2 Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Viguí varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,4 meses, de 28 de abril a 8 de diciembre, con una
probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día mojado. La temporada más
seca dura 4,7 meses, del 8 de diciembre al 28 de abril.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 51 %.
Lluvia
Longitud -81° 33' 55" -81° 33' 00" -81° 31' 20" -81° 37' 04"
Años de
48 30 46 46
Registro
Gráfica. CERRO IGLESIA (114-007)
fuente ETESA
CAUDALES
fuente ETESA
Humedad
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La parte más ventosa del año dura 3,8 meses, del 25 de diciembre al 18 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 8,7 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,2 meses, del 18 de abril al 25 de diciembre
Viguí se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o
lago grande). Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del
agua de una área amplia.
La época del año cuando el agua está más caliente dura 2,2 meses, del 29 de
abril al 3 de julio, con una temperatura promedio superior a 28 °C.
La época del año cuando el agua está más fría dura 3,6 meses, del 20 de
noviembre al 8 de marzo, con una temperatura promedio inferior a 28 °C. El día
del año cuando el agua está más fría es el 15 de enero, con una temperatura
promedio de 28 °C.
Cuenca La Villa, Macaracas
Características de la cuenca
Los Santos forma parte de la península de Azuero, la cual se formó durante la era
Mesozoica y cenozoica, como parte del complejo marginal de Azuero. Las capas
superiores de la península están cubiertas por secuencias sedimentarias
transgresivas del período Campaniense y Maastrichtiense. Es aceptado que dicho
proceso se inicia con la formación de un arco insular volcánico en el margen de
una meseta oceánica en el Pacífico, la cual se preserva en las costas de la
península. Se trata de una meseta oceánica del período Coniaciense-
Santoniense temprano la cual dio origen a las bases de la península. El proceso
se inició a raíz de la subducción de rocas ígneas a lo largo del margen de la
península, probablemente asociadas a Sudamérica y en menor medida a América
Central, durante el Campaniense, el cual define a la recientemente identificada
meseta de Azuero. Esta meseta funcionó como núcleo para el acrecimiento a
partir de mesetas oceánicas adicionales, cimas volcánicas e islas oceánicas con
origen en el Pacífico. Las islas volcánicas tienen su origen en el punto caliente de
las islas Galápagos, al cual se asoció probablemente en
el paleoceno Maastrichtiense, con presencia de rocas basálticas del paleógeno y
rocas de las Galápagos de uno 39 millones de años. Aún se preservan los restos
de las principales islas oceánicas paleogénicas en punta Blanca y cerro Hoya,
cuya formación se inició como consecuencia del proceso de acreción ya
mencionado.
Geológicamente, Los Santos, está limitado al sur por el cinturón deformado del
Sur de Panamá, con el cañón de Azuero a pocos kilómetros de la costa. Las
principales fallas tectónicas son la falla de Azuero-Soná y la de Tonosí.
Geomorfología de la zona:
Características climáticas
La precipitación varía 258 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 1.9 °C.
Con un promedio de 28.6 ° C, abril es el mes más cálido. El mes más frío del año
es de 26.7 °C en el medio de octubre.
fuente ETESA
cuenca Boquerón, Peluca
CHEPO(ESC.GRANJA) (122-
LAS MINAS (128-003) MACARACAS (128-004)
Estación 006)
Río CHEPO(ESC.GRANJA) LAS MINAS MACARACAS
Lugar 01/06/1975 01/09/1959 01/05/1955
Elevación 680 msnm 350 msnm 111 msnm
Latitud 7° 43' 39" 7° 47' 00" 7° 44' 00"
Longitud -80° 49' 20" -80° 44' 00" -80° 33' 00"
Años de Registro 44 41 58
La cuenca del río Juan Díaz se encuentra localizada en la vertiente del Pacifico,
en la provincia de Panamá, entre las coordenadas 9° 00’ y 9° 13’ Latitud Norte y
79° 18’ y 79° 34’ Longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 370 Km²
hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 22 Km. La
elevación media de la cuenca es de 90 msnm y el punto más alto se encuentra en
la parte noroeste de la cuenca, con una elevación de 800 msnm, en el área
ubicada entre cerro Azul y cerro Jefe.
La cuenca del río Juan Díaz está ubicada hacia el sudeste de la provincia de
Panamá, nace en Cerro Azul, a una altitud de 691 msnm y desemboca en la bahía
de Panamá. Sus principales afluentes son los ríos Las Lajas, María Prieta,
Naranjal, Palomo, la Quebrada Espavé y la Quebrada Malagueto. La cuenca tiene
un área de drenaje de 149.97 km2, siendo la cuenca hidrográfica más grande de
las que atraviesan el distrito de Panamá en la dirección Norte-Sur. Una
característica importante de esta cuenca es la formación de meandros en su parte
baja debido a la erosión y deposición de sedimentos. Aunque en su parte alta
existe aún vegetación abundante, la cuenca sufre un proceso acelerado de
urbanización, contando en la actualidad un área urbanizada de 22% del área total
de la cuenca. Este rápido proceso de urbanización causa impactos importantes
sobre la hidrología de la cuenca, ya que se disminuye el área de bosque,
reemplazándola por áreas impermeables de viviendas, carreteras e instalaciones
industriales, lo que aumentan el coeficiente de escurrimiento superficial,
disminuyendo el tiempo de concentración y, por lo tanto, aumentando los caudales
pico con los consiguientes problemas de inundaciones.
Geomorfología de la zona:
Características climáticas
Temperatura
Nubes
En Juan Díaz, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía considerablemente en el transcurso del año.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 15 de abril; dura 7,3
meses y se termina aproximadamente el 26 de noviembre.
Precipitación
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima del 52 % el 24 de octubre.
Lluvia
Juan Díaz tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.
El periodo del año sin lluvia dura 2,0 meses, del 17 de enero al 17 de marzo.
fuente ETESA
fuente ETESA
Sol
.
Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Juan Díaz tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,4 meses, del 13 de diciembre al 27 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 11,3 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7,6 meses, del 27 de abril al 13 de diciembre.
La dirección predominante promedio por hora del viento en Juan Díaz varía
durante el año.