Panama">
Módulo 5
Módulo 5
Módulo 5
Segundo Semestre
2021
Módulo 5 - Panorama político, económico, social, tecnológico y de
género del Panamá Republicano desde la Segunda Guerra Mundial
hasta el período post-invasión y los retos del nuevo milenio.
Se presenta un análisis histórico social del golpe de Estado militar del 11 de Octubre de
1968 en Panamá, con el cual comienza a tomar forma el fenómeno político social
denominado ‘torrijismo’, cuyas repercusiones se proyectan hasta el presente en la vida
política panameña. El fenómeno es caracterizado como variante del nacionalismo
burgués, tendencia general que alcanzó significativa y particularizada expresión en
buena parte de las sociedades de la región latinoamericana entre 1930 y 1970. En
términos metodológicos, el trabajo examina las interrelaciones entre factores de diverso
nivel y orden, internos y externos, estructurales y subjetivos, en la producción
combinada de un complejo proceso sociopolítico.
Se trata de una etapa histórica caracterizada de conjunto por una profundización de las
convulsiones sociales y políticas, las cuales se extienden y generalizan a las diversas
regiones del mundo. Los sectores sociales subordinados y los pueblos de los países
coloniales, como de las sociedades formalmente independientes pero económicamente
subordinadas, se hacen presentes en el escenario político con demandas diversas,
ejerciendo presión por sus más sentidas y legítimas aspiraciones.
Las razones de ello son variadas: el espectacular triunfo sobre el nazi-fascismo, que se
traduce en una ampliación de los márgenes de la acción colectiva y en la multiplicación
de las luchas por el ensanchamiento o apertura del espacio democrático; el
debilitamiento de los mecanismos de control del orden social imperante, fracturado por
la bancarrota de las viejas potencias europeas; por otro lado, el surgimiento de nuevos
estados obreros (economías-sociedades ‘post-capitalistas), en los cuales pasará a vivir
un tercio de la humanidad, eleva a un nuevo nivel los términos del conflicto político-
social fundamental, condicionando toda la vida social de la segunda parte del siglo.
5.3 El papel de la mujer en la Historia de Panamá.
Nicolle Garay (1873-1928) fue una poetisa en cuyas obras se percibe la preocupación
por el futuro del país, además de los temas románticos y sociales.
Georgina Isabel Jiménez de López (1904-1994) fue la primera mujer que se abocó a la
enseñanza de la sociología en Panamá. Como activista profeminista, participó del
movimiento liderado por Clara González.
Maud Catherine Carter (1929-2013), mejor conocida como María Carter Pantalones. Un
ícono urbano, especialmente de El Chorrillo. Además de destacarse por su activismo
barrial, fue profesora de educación física y dirigente política.
Teresa Mann (1934–2011), pionera de la danza, miembro fundadora del Ballet Nacional
de Panamá y su bailarina principal hasta 1983.
Las mujeres representan el 17% de los cargos ejecutivos hoy, se proyecta que para el
2025 representarán el 44% de los cargos.
5.4 Golpe de Estado de 1968 y el surgimiento del régimen militar.
1967
Se inaugura la central hidroeléctrica La Yeguada
1969
El régimen militar dispuso la compra de todos los activos de Fuerza y Luz, así como de
las plantas privadas existentes por parte del Estado. Por el Decreto de Gabinete Oficial
número 235 del 30 de julio, constituyó el IRHE como un organismo autónomo equipado
con sus propios activos y la capacidad de promover el desarrollo de la energía eléctrica
en la República de Panamá.
1972
Se nacionaliza la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, que asistió al servicio eléctrico
en las ciudades de Panamá y Colón. Esta empresa contaba con la capacidad instalada
de 84 MW que representaba el 37.2% del total de la República a la fecha.
1973
Santiago Electric Company y Chiriqui Electrical Companies se incorporan a IRHE, que
solía operar en la ciudad de Santiago de Veraguas y en la provincia de Chiriquí
respectivamente, con una capacidad instalada total de 1MW en Santiago y 24 MW en
Chiriquí. Otros 721 empleados se incorporan a la institución.
1974
Se creó el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL) y los servicios de
comunicaciones y telefonía se separaron del IRHE.
1975
Compañía Hidroeléctrica del Valle, S.A. se incorpora a IRHE, con una capacidad
instalada de 0.6 MW. Prestaron servicio a la provincia de Coclé.
1976
Inicia operaciones la hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano), que se ubica en el distrito
de Chepo, provincia de Panamá, con 150 MW de capacidad instalada. Su costo de
construcción aproximado es de 104.2 millones de dólares.
El Sistema Eléctrico Nacional se integra. Esto sucedió con la instalación de 943 torres
de transmisión de 230KV que viajan desde la Subestación de Panamá en la provincia
de Panamá a la Subestación Mata de Nance en la provincia de Chiriquí, con un costo
aproximado de 35 millones de dólares.
1980
Mediante Decreto Ejecutivo 20 del 4 de septiembre de 1980, surge el Consejo Nacional
de Energía (CONADE) como un asesor del Órgano Ejecutivo sobre política energética.
1983
Comenzaron a operar las Unidades 1 y 2 de la Subestación de Panamá (Turbina de
gas) con una capacidad instalada de 21.4 MW cada una, ubicadas en la provincia de
Panamá, con un costo aproximado de 9.3 millones de dólares.
1984
Se inaugura la central hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna), ubicada en la provincia
de Chiriquí, con 300 MW de capacidad instalada y un costo aproximado de 532
millones de dólares, lo que la convierte en la planta hidráulica más grande de nuestro
país.
1985
Se concluyen los trabajos de interconexión entre Panamá y Costa Rica, a través de una
línea de 230 KV entre las subestaciones de Río Claro en Costa Rica y Progreso en
Panamá.
1986
IRHE suscribe un acuerdo de intercambio de energía eléctrica con la República de
Honduras.
1988
Comienzan las operaciones de dos plantas térmicas, John Brown, en la central de
Bahía las Minas, ubicada en la provincia de Colón, con 30 MW de capacidad instalada
en cada una de ellas y un costo total de 33.0 millones de dólares.
1991
La central Monte Esperanza comenzó a operar con 20 MW de capacidad instalada,
luego de pasar por un proceso de rehabilitación con un costo aproximado de 2.0
millones de dólares.
1993
Finaliza la construcción de la presa alta de Fortuna, elevando la presa de 1050 a 1010
metros lo que permitía una generación de 250 Gwh, a un costo de 72 millones de
balboas.
1997
En la postrimería del siglo veinte, se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos e
inician los procesos de restructuración del IRHE, que se consolida mediante la Ley 6 de
3 de febrero de 1997, y para dividir el servicio de energía eléctrica en tres segmentos:
generación, transmisión y distribución, administrados por empresas en las que el
Estado mantiene participación. El proceso de restructuración culminó el 18 de
noviembre de 1998.
Se libera el mercado de generación, el Estado mantuvo control del 100% de las
acciones de la empresa de transmisión y una participación minoritaria en la distribución.
1999
El 17 de enero de 1999 inicia operaciones la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.,
en la que el Estado mantuvo el 100% de participación de las acciones.
2004
Para incentivar la generación hidráulica y otras fuentes renovables, desde 2004 se
promulgan diferentes iniciativas legislativas (Ley 45 de 4 de agosto de 2004, Ley 44 de
25 de abril de 2011 y Ley 37 de 10 de junio de 2013).
Usos y Consecuencias
En las primeras décadas de la República, no se percibía ninguna anomalía alrededor
de la Concesión Catlin, un contrato sustentado en la Constitución liberal de 1904, que
no atribuía al Estado ninguna obligación de carácter social.
En teoría, la concesión Catlin estaba para proveer rentas al estado, en el orden fiscal y
general, y no para suplir obligaciones de servicio público. Sin embargo, la ley sí
reconocía la naturaleza monopolística de este tipo de empresa al imponer un límite de
restricción a las ganancias del 8.75% (Víctor Cruz Urrutia, Revista Lotería , julio de
1972).
Todo cambiaría con la adopción de las constituciones de 1941 y 1946. Esta última
sobre todo establecía en su artículo 227 que el estado debía intervenir en las empresas
privadas para hacer cumplir los fines de ‘justicia social'.
En ese sentido, el Estado tenía el derecho y la obligación de regular las tarifas de los
servicios y los precios de los artículos de primera necesidad, exigir eficacia y coordinar
servicios y producción. Bajo esta perspectiva, se empezó a ver con preocupación el
lento avance de la cobertura de servicio eléctrico en el país. En 1960, solo el 43% de
las viviendas del país tenían alumbrado eléctrico. En Coclé, apenas lo tenía el 15% de
las viviendas; el 36%, en la provincia de Chiriquí; 16%, en la provincia de Darién; 18%,
en Herrera; 11%, en Los Santos y 8% en la provincia de Veraguas.
Contexto Político
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) es la institución estatal de mayor
jerarquía en cuanto a educación superior científica tecnológica se refiere en Panamá.
Surge a partir de la antigua Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, que
en 1975 pasó a ser el Instituto Politécnico y, ante la necesidad de un nuevo modelo de
universidad, se transforma en la Universidad Tecnológica de Panamá, mediante la Ley
18 de 13 de agosto de 1981.
Contexto Social
El 9 de octubre de 1984 se organiza definitivamente la Universidad Tecnológica de
Panamá, mediante la Ley 17. La Ley 57 del 26 de julio de 1996 hace modificaciones y
adiciones a la ley 17 de 1984.
Contexto Económico
La entrega a la nación de profesionales se da sin interrupción a partir de la Promoción
de 1981. Hasta la fecha, esta Alta Casa de Estudios Superiores ha graduado 55,008
profesionales que, con sus conocimientos, habilidades ya aptitudes contribuyen con el
desarrollo de la República de Panamá.
Visión
Mantiene una oferta académica permanentemente actualizada y con alto nivel de
excelencia acorde a la realidad nacional y a las tendencias mundiales, fundamentada
en conocimiento, en las habilidades, en las actitudes y en los valores.
Posee y forma Recurso Humano íntegro, idóneo, motivado, consciente de sus deberes
y derechos, con alto grado de compromiso.
Misión
Formar y capacitar integralmente al más alto nivel, Recurso Humano que genere,
transforme, proyecte y transfiera ciencia y tecnología para emprender, promover e
impulsar el desarrollo tecnológico, económico, social y cultural del País.
Aportes de la UTP
PORTAL PODA
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del equipo del Portal de
Objetos Digitales (PODA), con la colaboración de especialistas del Instituto Panameño
de Habilitación Especial (IPHE), llevó a cabo el Seminario Taller: “Uso del Portal PODA,
para la evaluación de los aprendizajes en el primer grado de educación básica
general”.
El Seminario Taller fue dirigido a docentes del nivel básico, con el objetivo de aprender
las utilidades del Portal Web y los Objetos de Aprendizaje, como herramienta de apoyo
a la enseñanza de los contenidos del currículum de primer grado, adecuado a
estudiantes que presentan o no algún tipo de discapacidad física y/o sensorial.
5.7 Los tratados Torrijos –Carter de 1977 y la entrega del Canal de
Panamá.
Los obstáculos para su aprobación eran colosales para un presidente que había
realizado campaña política meses antes y que había expresado que no entregaría el
Canal de Panamá a los panameños. El candidato James Carter había prometido
puntualmente que “… no abandonaría el control práctico de la Zona del Canal de
Panamá en un futuro cercano”.
Ya para mediados de 1977, previendo una dura batalla con el Congreso de su país
para lograr la aprobación y ratificación de los nuevos acuerdos con Panamá, el
presidente Carter dirige la nota adjunta a los miembros del Congreso, informando que
los términos para un nuevo tratado gozaban del apoyo de la Junta de Jefes del Estado
Mayor. “Estoy seguro…”, dice el presidente Carter en la misiva: “… que los tratados
son esenciales para asegurar el uso continuo y efectivo del Canal para las necesidades
comerciales y de seguridad de Estados Unidos”.
El patriótico papel del equipo negociador de Panamá y la constante presión del pueblo
panameño mantenían la llama de la soberanía encendida por alcanzar el anhelado
objetivo nacional. Antes de ser ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, el
nuevo gobierno del presidente Carter comprometería gran parte de su capital político
por lograr la ratificación de los tratados.
Los años 80 fueron una década de crisis económica y política en Panamá. El régimen
militar llegó a su fin y la democracia volvió, pero luego de que Estados Unidos invadiera
suelo panameño, evento que dejó muchísimas bajas civiles.
1982
Destituido el Presidente de la transición, Arístides Royo, por los militares, El estado
mayor de la Guardia Nacional nombra el 8 de marzo de 1982, al Coronel Rubén Darío
Paredes como comandante de la Guardia Nacional, quien fue ascendido a General el
31 de julio de 1982.
1983
El Referéndum se llevó a cabo para que los ciudadanos votaran una serie de reformas
a la constitución de 1972. El propósito de la reforma era permitir la elección directa del
presidente, readmisión de los partidos políticos, introducción de mecanismos de checks
and balances e implementación de referéndums para decidir sobre futuras reformas
constitucionales. El nivel de participación electoral en el referéndum fue de 66,75%. El
87,77% de los participantes votó a favor de las reformas, con lo cual, las mismas fueron
aprobadas.
1984
La República de Panamá celebró una elección general el 6 de mayo de 1984, eligiendo
un nuevo Presidente de la República y una nueva Asamblea Legislativa.
1985
Incertidumbre en panamá tras el atroz asesinato del médico panameño Hugo
Spadafora, cuyo cadáver mutilado y decapitado fue encontrado en territorio
costarricense dos días después de haber sido arrestado por agentes del G-2
(seguridad militar de Panamá), ha levantado una ola de estupor entre la población del
país panameño y ha acelerado el derrocamiento del hasta hace unos días presidente,
Nicolás Ardito Barletta. Quién dimitió para evitar un golpe de estado, precedida desde
meses atrás por toda una serie de avisos premonitorios que emanaban de los
cuarteles, tiene que ser interpretada como una medida diversionista de los militares
panameños.
1986
El máximo jefe militar de Panamá, acusado de tráfico de drogas y asesinato. Altos
funcionarios del Departamento de Estado, la Casa Blanca y el Pentágono y agentes
secretos han asegurado que hay pruebas que muestran que el general Noriega ha
estado directamente involucrado en el asesinato del político opositor Hugo Spadafora.
Los informes señalan también que, en los últimos 15 años, Noriega ha proporcionado
información secreta simultáneamente a EE UU y a Cuba. Además, está asociado en
secreto con compañías panameñas que proveen de tecnología norteamericana de
venta restringida a Cuba y países del Este europeo. A mediados de los setenta, según
ex agentes de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Noriega estuvo implicado en el
traspaso de información secreta norteamericana a La Habana. Las fuentes señalaron
que los informes fueron comprados por Noriega a un sargento norteamericano de
servicio en Panamá.
1987
El Viernes Negro es un suceso ocurrido en Panamá, el 10 de julio de 1987, cuando el
régimen militar que estaba al mando del General Manuel Antonio Noriega y del
Presidente Eric Arturo Delvalle, junto con sus seguidores reprimieron con dureza una
manifestación política convocada en Ciudad de Panamá, por la Cruzada Civilista
Nacional que pedía el fin de la dictadura en el país
1988
Guerra económica de estados unidos contra panamá. El mes de marzo de 1988 es,
hoy por hoy, uno de los peores meses vividos en toda la historia de Panamá. Esta
medida da comienzo a la guerra económica hacia Panamá, cuyo objetivo era debilitar
el régimen de Manuel Antonio Noriega y precipitar su salida
1989
El 15 de diciembre de 1989, Panamá, bajo la dictadura del general Manuel Noriega, se
declaró en estado de guerra contra Estados Unidos. Diversas fuentes indican que la
invasión se dio en violación del tratado constitutivo de las Naciones Unidas y de la
Organización de Estados Americanos.
5. Un reto importante es la práctica de los valores que cada día se usa menos.
Las privatizaciones crearon nuevas situaciones, una de ellas fue que el Estado dejo de
ser 'productor’ para convertirse en ‘regulador' Este fenómeno genero una diversidad de
implicaciones y efectos en la economía del país, por lo cual, se aborda el estudio desde
diferentes perspectivas
Se han confrontado dificultades en el acceso a la información, ya que tos documentos
necesarios para la investigación de este estudio, pertenecen a los archivos del
Ministerio de Economía y Finanzas que tienen su sede central en la ciudad de Panamá.
El Parlacen nació como una hermosa ilusión. Ilusión primero de los dirigentes de la
Comunidad Europea que creyeron que, trasplantando a nuestro istmo una copia del
Parlamento Europeo, crearían las bases para un buen Gobierno en nuestra región,
después de las luchas intestinas en la que se abismó parte de Centroamérica. Craso
error. Se les olvidó que Centroamérica no tiene casi nada en común con Europa
occidental por la mentalidad de sus pueblos.
El objetivo del Plan Puebla-Panamá es potenciar la riqueza humana y ecológica de la
Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la
diversidad cultural y étnica. Por ello, se plantea una estrategia integral para la región
que ampara un conjunto de iniciativas y proyectos mesoamericanos. La incorporación
de la participación indígena y étnica como un componente transversal en las Iniciativas
del Plan permite a las comunidades acceder a mercados que anteriormente eran de
difícil acceso y promueve la elaboración de proyectos que beneficiará ampliamente a
los pueblos y comunidades étnicas. Como resultado de la Quinta Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Gutiérrez, celebrada en Mérida el 28 y
29 de junio de 2002, los mandatarios de los ocho países manifestaron su deseo de
impulsar la participación de los pueblos indígenas.
a. La defensa de la democracia;
b. La integración latinoamericana y caribeña;
c. La no intervención;
d. La autodeterminación de los pueblos;
e. La pluralidad política
e ideológica como base de una comunidad latinoamericana democráticamente
organizada;
f. La igualdad jurídica de los Estados;
g. La condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia
política y la integridad territorial de cualquier Estado;
h. La solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales; e,
i. La prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones
de amistad y a la cooperación entre los Estados.
Referencias bibliográficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1_durante_la_Segunda_Guerra_Mundial
https://www.redalyc.org/journal/5350/535059263006/html/
https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-de-la-utp-de-Panam
%C3%A1/4062111.html
https://www.laestrella.com.pa/nacional/publicando-historia/190414/nacional-nacional-
publicando-historia-nacional-luz-fuerza-izacion
https://www.laestrella.com.pa/nacional/190421/ii-luz-fuerza-izacion
https://micanaldepanama.com/tratados-torrijos-carter/los-detalles-previos-al-exito/
https://parlatino.org/historia-y-objetivos/
https://m.monografias.com/trabajos16/plan-puebla-panama/plan-puebla-
panama.shtml#:~:text=El%20objetivo%20del%20Plan%20Puebla,la%20diversidad
%20cultural%20y%20%C3%A9tnica.
https://www.hosteltur.com/56825_plan-turismo-panama-ordena-sector-ocho-
regiones.html
https://www.google.com/amp/s/www.laestrella.com.pa/amp/opinion/columnistas/190904
/panama-parlacen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Panam
%C3%A1_de_1968#:~:text=El%20golpe%20de%20Estado%20de,Rub%C3%A9n
%20Dar%C3%ADo%20Paredes%20y%20otros
https://www.panamaviejaescuela.com/golpe-estado-11-octubre-1968/
https://www.prensa.com/opinion/Apuntes-golpe-militar-octubre_0_5414458621.html
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/190307/panama-historia-forjadoras
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/1985/10/07/internacional/497487624_
850215.html%3foutputType=amp
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/1985/10/02/internacional/497055609_
850215.html%3foutputType=amp
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Panam%C3%A1_de_1984
https://www.latinno.net/es/case/15084/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Accidente_a%C3%A9reo_de_Cerro_Marta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viernes_Negro_(Panam%C3%A1)
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/1986/06/13/internacional/518997619_
850215.html%3foutputType=amp
http://up-rid.up.ac.pa/310/8/carlos%20tason.pdf