Headsss
Headsss
Headsss
Basadas en
Centros de Salud
La Evaluacin HEADSSS
Debido al mayor riesgo al que se enfrentan muchos adolescentes durante las crisis,
resulta decisivo tomarse el tiempo necesario para llevar a cabo evaluaciones individuales
y as identificar a los adolescentes con alto riesgo y brindarles asesoramiento inmediato
o vincularlos con los sistemas de apoyo tan pronto como la situacin lo permita. La
herramienta de evaluacin HEADSSS (Hogar, Educacin/Empleo, Actividades, Drogas,
Sexualidad, Suicidio-autoestima y Seguiridad) puede ser utilizada por quienes brindan
atencin mdica para identificar a los adolescentes con alto riesgo y brindarles asesora-
miento inmediato o vincularlos a los sistemas de apoyo. La herramienta de evaluacin
HEADSSS se utiliza durante los encuentros uno a uno con un adolescente y su implemen-
tacin toma un mnimo de 15 a 30 minutos. Para cada categora, quien brinda la atencin
mdica formula preguntas cuyas respuestas proporcionarn informacin acerca de los
indicadores de proteccin y riesgo. Si se identifican indicadores de riesgo, quien brinda
la atencin mdica, entonces, tomar medidas y ofrecer asesoramiento o vincular al
adolescente con los servicios o el apoyo adecuados.
Medidas Posibles:
Abordar las estrategias para plantear el tema a los adultos de confianza dentro de la comunidad.
Si est a cargo de su familia, preguntar cmo satisface sus necesidades diarias. Averiguar las alternativas al trabajo
sexual. Asegurarse de que la familia est recibiendo apoyo nutricional.
Si se informa abuso fsico, asegurarse que el adolescente y otros miembros de la familia cuenten con un lugar seguro en
el cual permanecer.
Preguntar sobre el dao fsico (inclusive el dao sexual) y asistir al adolescente para que reciba atencin mdica.
Averiguar las razones de la sensacin de inseguridad. Discutir las maneras de mejorar la seguridad.
Vincular a los servicios de proteccin, de ser necesario.
EDUCACIN/EMPLEO
Preguntas sugeridas:
Qu haces durante el da la mayora de los das? Durante la noche?
Qu haces en tu tiempo libre?
Cmo consigues dinero para lo que necesitas?
Qu te ves haciendo de aqu a 10 aos?
Cont. h
EDUCACIN/EMPLEO
Indicadores de Riesgo No tiene tiempo para actividades de esparcimiento
No tiene tiempo para el colegio o las oportunidades vocacionales
No posee visin o bien posee una visin negativa del futuro
Tiene demasiado tiempo libre e informa estar aburrido
Est involucrado en el trabajo sexual
Est involucrado en trabajos que pueden resultar potencialmente en explotacin, como el de
empleado domstico
Informa tener temor a ser explotado
Medidas Posibles:
Discutir cmo aprovecha el tiempo y los modos en los cuales se podra reservar tiempo para oportunidades educativas.
Para quienes manifiestan aburrimiento, discutir los vnculos a actividades para adolescentes o cmo pueden involu-
crarse para ayudar en la comunidad.
Averiguar las alternativas al trabajo sexual; abordar las opciones de planificacin familiar y la importancia de protegerse
contra la transmisin del VIH; proporcionar ejemplos de cmo negociar la utilizacin de preservativos.
Proporcionar al adolescente vnculos con el sector que brinda medios de subsistencia (programas vocacionales o de
capacitacin segn las aptitudes)
ACTIVIDADES
Preguntas sugeridas:
En qu actividades, grupos, clubes o deportes participas?
En dnde comes?
Qu comiste durante todo el da ayer?
Medidas Posibles:
Plantear modos alternativos de emplear el tiempo libre; averiguar sus intereses y vincularlo al sector de medios
de subsistencia (capacitacin en base a las aptitudes o vocacin) y a los grupos de adolescentes de la comunidad
que pudieran ser de su inters; abordar los modos en los que pueden ofrecerse como voluntarios para mejorar la
vida comunitaria.
Averiguar si la familia est recibiendo apoyo nutricional y vincularlo con el sector de servicios comunitarios,
de ser necesario
Cont. h
DROGAS
Preguntas sugeridas:
Cmo te sientes respecto del hecho de fumar? Respecto del consumo de alcohol? Respecto del consumo de drogas?
(preguntar acerca de las drogas ilegales y acerca de aquellas que podran ser socialmente aceptadas; por ejemplo: el
khat)
Conoces a personas que utilizan estas sustancias? Alguien de tu familia las utiliza?
Has utilizado alguna vez estas sustancias? Cundo? Cmo? (ingiriendo pldoras, fumando, inhalando, inyectndote,
etc.). Con quin?
En dnde conseguiras cigarrillos, alcohol o drogas si quisieras utilizarlos?
De qu manera pagas por estas sustancias?
Indicadores de No conoce a adolescentes que hayan fumado, consumido alcohol o drogas
Proteccin No ha fumado, consumido alcohol ni drogas
Tiene una actitud negativa hacia estas sustancias
Medidas Posibles:
No emitir juicios de valores! Preguntar las razones por las cuales utiliza las sustancia y cmo se siente con respecto
a ello. Averiguar si estara dispuesto a renunciar a su conducta. Vincularlo con un mentor o un amigo que le pueda
brindar apoyo.
Evaluar la salud mental del adolescente, puesto que los problemas de salud mental y el abuso de sustancias se encuen-
tran interrelacionados.
Si hay sustancias disponibles en el hogar, preguntar si existe violencia familiar. Si manifiesta que existe violencia, asegu-
rarse de que el adolescente cuente con un lugar seguro en donde permanecer y que otros miembros de la familia estn
a salvo. Derivar a los servicios de proteccin, si corresponde.
Consultar acerca de las prcticas sexuales no seguras y ofrecer asesoramiento y pruebas de VIH, si corresponde.
Cont. h
SEXUALIDAD
Preguntas sugeridas:
Para adolescentes muy jvenes (de 10 a 14 aos):
Has notado algn cambio en tu cuerpo recientemente? Cmo te sientes respecto de esos cambios?
Para todas las nias adolescentes:
Ya has comenzado a tener tus perodos menstruales? En caso afirmativo, cmo ha cambiado eso tu vida? Todava
puedes concurrir a la escuela todos los das? Qu utilizas para mantenerte higienizada durante tu perodo menstrual?
Si utilizas algo, cmo lo higienizas?
Para todos los adolescentes:
Te atraen los varones? Las mujeres?
Tienes novio o novia?
Alguna vez has mantenido relaciones sexuales? En caso afirmativo, qu edad tenas la primera vez que mantuviste
sexo? En caso negativo, qu edad te gustara tener cuando mantengas sexo por primera vez?
Alguna vez has mantenido sexo sin utilizar un preservativo?
Alguna vez has mantenido sexo con alguien a cambio de dinero, alimentos, vestimenta o un lugar en donde estar?
Alguna vez te han obligado a mantener sexo contra tu voluntad? (preguntar tanto a los varones como a las mujeres)
Alguna vez has estado embarazada?
Alguna vez contrajiste una infeccin como resultado de haber mantenido sexo?
La penetracin vaginal es slo una de las manera en que los adolescentes practican el sexo. Otros tipos de sexo que
mantienen los adolescentes incluyen el sexo oral o anal. Alguna vez has practicado sexo oral? T o tu pareja alguna vez
utilizaron un preservativo al practicar sexo oral? Alguna vez has practicado sexo anal? T o tu pareja alguna vez
utilizaron un preservativo al practicar sexo anal?
Indicadores de Riesgo Indica que su debut sexual fue a una edad menor de 16 aos
Manifiesta tener sexo sin proteccin
Informa haber vendido sexo o haberlo intercambiado por dinero, alimentos, etc.
Informa sentirse incmodo con los sentimientos o las relaciones homosexuales o bisexuales
Informa un historial de violencia sexual
Ha estado embarazada o sufrido una ITS en el pasado
Medidas Posibles:
Abordar el tema de la higiene menstrual. Preguntar a las adolescentes que menstran qu utilizan durante sus perodos
menstruales para mantenerse higienizadas. Si utilizan productos de higiene menstrual, cmo acceden a ellos? Tienen
dificultad para acceder a ellos? En caso de corresponder, cmo higienizan estos productos?
Para aquellos que expresan sentimientos o identidades de gnero no heterosexuales, no emitir juicios de valor! Prometer
confidencialidad. Asegurarle al adolescente que estos sentimientos son naturales. Enfatizar la naturaleza confidencial de
la conversacin. Si el adolescente se siente incmodo o temeroso respecto de sus sentimientos o su sexualidad, derivar a
servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Plantear las cuestiones de seguridad y depresin.
Para aquellos que estn pensando en comenzar a tener relaciones sexuales, no emitir juicios de valor! Averiguar las
razones por las cuales desean comenzar a tener relaciones sexuales y preguntar si tienen una pareja en mente. Discutir
cmo prevenir el embarazo, el VIH y las ITSs.
Para aquellos que ya son sexualmente activos, no emitir juicios de valor! Discutir cmo prevenir el embarazo, el VIH y las
ITSs. Plantear las opciones de planificacin familiar. Ofrecer asesoramiento y pruebas para VIH, si estn disponibles.
Mostrar cmo se usan correctamente los preservativos.
Para aquellos que informan haber sido obligados a tener sexo, preguntar si han informado el hecho a alguien o han
buscado atencin mdica. Preguntar a las mujeres que menstran si se han salteado algn perodo desde que sucedi.
Preguntar acerca de los sntomas de ITS. Preguntar si han sentido ms tristeza o cansancio que lo normal recientemente.
Derivar a evaluacin mdica y a servicios de salud mental y apoyo psicosocial, de ser necesario.
Cont. h
SUICIDIO Y AUTOESTIMA
Preguntas sugeridas:
Cmo te sientes respecto de ti mismo?
La mayora de los das, diras que por lo general te sientes feliz o triste?
Qu haces cuando te sientes triste o enojado?
Puedes dormir y alimentarte tan bien como lo hacas antes?
Tienes amigos en la comunidad?
A qu adulto puedes recurrir cuando necesitas ayuda?
Eres importante para alguien?
Medidas Posibles:
Averiguar sobre los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresin. Existe algo en particular que lo haga sentir as?
Preguntar si alguna vez ha pensado en hacerse dao. Preguntar si alguna vez ha intentado hacerse dao. Si la respuesta
a cualquiera de estas dos preguntas es positiva, trazar un plan para que esta persona regrese al centro de salud si alguna
vez se sinti as, vincularlo con un mentor adulto y derivarlo a servicios de salud mental y apoyo psicosocial, si se
encuentran disponibles.
Discutir los posibles mecanismos de lucha, como la participacin en grupos comunitarios, clubes para adolescentes o
actividades religiosas. Averiguar otros modos en los que pueda afrontar la tristeza e integrarse entre los miembros de la
comunidad.
Preguntar acerca del abuso fsico (incluido el abuso sexual) y del uso de drogas. Derivar a evaluacin mdica y a servi-
cios de salud mental y apoyo psicosocial, de ser necesario.
Cont. h
SEGURIDAD
Preguntas sugeridas:
Cmo resuelves los desacuerdos con otras personas?
Alguna vez has tenido la sensacin de estar en peligro? Qu haces cuando te sientes de este modo?
Cmo te proteges?
Hay lugares en la comunidad a los que puedas recurrir para estar seguro?
Te sientes seguro cuando abandonas la comunidad?
Medidas Posibles:
Averiguar sobre las sensaciones de peligro. Por qu se siente amenazado? Abordar los modos no violentos de
resolver conflictos.
Derivar a servicios de proteccin o de seguridad, de corresponder.
Discutir los peligros del hecho de portar armas y las consecuencias de matar a alguien (ya sea a propsito
o accidentalmente).
Identificar los espacios seguros dentro de la comunidad. Asegurar que el adolescente cuente con un lugar en
donde permanecer.
Preguntar acerca del dao fsico (incluido el dao sexual). Derivar para que reciba el tratamiento y el asesoramiento
mdico adecuados, de ser necesario.
Plantear las estructuras comunitarias disponibles para expresar las preocupaciones acerca de los lugares no seguros.
Lectura sugerida:
1. Minnesota Health Improvement Partnership, Minnesota Department of Health. Sample HEADSSS
Questions (Long Form), 2006. http://www.health.state.mn.us/youth/providers/headssslong.html.