Science & Mathematics > Psychology">
Psicologia Social
Psicologia Social
Psicologia Social
HISTORIA Y
DEFINICIN.
4. Genealoga de Foucault. Estudio los mecanismos del ejercicio del poder. La forma ms
sutil es la que se ejerce sin que se de cuenta el sujeto.
Wittgenstein estudia como utilizamos el lenguaje.
PRESUPUESTOS TEORICOS:
1. El lenguaje nos proporciona las categoras con las que pensamos el mundo. Categoras
en permanente renegociacin.
2. Las personas y las categoras psicolgicas son construcciones sociales sin referentes
externos reales observables. No hay esencias psicolgicas tras las palabras (por ejemplo:
el infierno no tiene referente).
3. El lenguaje crea nuestra realidad (si traemos a un hind aqu percibir la realidad de
otro modo).
4. El objeto de estudio: el lenguaje, y mas que el lenguaje el discurso (lo que se dice de
algo).
5. La psicologa como disciplina histrica y comprensiva. Tiene el modelo de la historia no
de la fsica. No tanto predecir sino comprender.
Representantes: Gergen , Harre, Billing (psicologa teorica), Ibanez (psicologa critica).
Gergen representante principal 1972 la psicologa social como historia, va a detonar
la polmica.
LOS SOCILOGOS.
Conceptos utilizados: mente colectiva, masas, mente grupal. Etc.
Autores influyentes:
Durkheim (representaciones colectivas), es el padre de la psicologa empirica. Es el 1
que sistematizo la investigacin sociolgica.
Realizo un estudio de reflexin sobre la cohesion social.
Estableci una distincin entre dos tipos de sociedades:
SOCIEDADES PRIMITIVAS O DE SOLIDARIDAD MECANICA, cuyo elemento
fundamental que garantiza la cohesion son las representaciones colectivas.
Las representaciones colectivas son un universo simbolico que va creando una
colectividad a lo largo del tiempo y de generaciones (cultura que desarrolla un
grupo a lo largo de la historia). (la religin).
Las representaciones colectivas incluyen explicaciones sobre el origen y el futuro
de una colectividad. Sobre la justificacin del ordenamiento social. Normas que
exigen el ordenamiento de toda la sociedad (los 10 mandamientos). Sobre ritos
sociales de cohesion (ir a misa, navidad). Sobre signos externos distintivos
(turbante, barba).
El algo que se impone al sujeto desde su nacimiento mediante la socializacin
(interiorizacin de las representaciones colectivas).
Las representaciones colectivas no desaparecen en las sociedades modernas, sino
que pierde importancia (religin, supersticiones).
Le Bon (las masas), escribi la psicologa de las masas. En la actualidad se rechazan los
planteamientos de Le Bon.
Plantea una distincin entre el individuo aislado y el sujeto dentro de las masas.
El comportamiento del sujeto (individuo) es racional, y el de las masas es emocional e
irracional.
Cuando una persona esta dentro de una masa sufre una serie de cambios negativos. En 1
lugar sufre una desindividualizacin (se convierte en uno mas), el sujeto pierde los
criterios que limitan y regulan su comportamiento individual (se desinhibe, el sujeto
seria capaz de actuar como la masa negativamente, pero no lo hara individualmente).
Sin embargo, esta comprobado que el propio grupo puede impulsar al individuo a
realizar cosas positivas que individualmente no hara (y esto no lo plantea Le Bon).
LOS PSICLOGOS.
Conceptos: instintos, conciencia, etc.
Autores influyentes:
Freud (instintos-ello, represin y sublimacin), plantea que nuestro comportamiento a
lo largo de toda la vida esta movido por el instinto.
2 INSTINTOS
ALIVIDO (se nace con el) el impulso de satisfacer todos nuestros impulsos y
deseos. Es lo que impulsa al ser humano a marcarse objetivos y conseguirlo.
DESTRUCTIVO, todo lo que impide al ser humano conseguir lo que desea, lo
tiende a destruir.
(Mquina de vapor para entender la psique humana, la mente) dice que todo el sistema
humano se construye para regular esa energa, la conciencia moral (el super yo) que se
consigue por la cultura y la sociedad. Hasta que se desarrolla el super yo las normas y
los castigos (los lmites de la conducta) estn dirigidos desde fuera. La patologa mental
surge cuando toda la energa cumulada no da salida (como una olla sin pitorro).
El yo es el que da salida a la energa poco a poco (el que gestiona y permite satisfacer
sus deseos de forma socialmente aceptable).
2 corrientes
Ross (psiclogo social) mente grupal, representaciones colectivas.
Mc Dougall (psiclogo) instinto.
Perodo 1908-1920s. Instintos vs. Mente grupal. La influencia de Floyd Allport (1924,
manual de psicologa social).
Se marcan lneas al futuro, que es lo que hay que seguir.
Floyd es el editor y el que escribe en el campo de la psicologa social. Plantea que en la
psicologa social no tiene sentido seguir instintos y representaciones colectivas, son
conceptos que no se pueden medir, son especulativos.
Define como unidad de anlisis de la psicologa social al individuo (los grupos no son
mas que una suma de individuos).
Dice que la psicologa social debe ser una ciencia experimental y que la
experimentacin es la nica forma de demostracin.
Hay una ruptura permanente entre la orientacin sociolgica que rechaza el experimento
y la psicologa que solo lo acepta si hay experimento. Plantea el conductismo como la
teora.
Perodo de 1945-55.
La propaganda (Hovland).
Vuelven a aparecer las acititudes como tema estrella, pero centradas en la
propaganda.
Poder de la propaganda para convencer a los sujetos (persuasin).
Perodo de 1955-65.
Se interesan por las actitudes para saber si una persona es coherente. Teorias de la
congruencia
La revolucin cognitiva.
Cambio paradigmtico metateorico, que se produce en las teoras.
Cambia la forma de ver al ser humano. Van a tomar al ordenador como modelo de
referencia.
La consistencia cognitiva (Festinger, Heider, Osgood).
La percepcin social (Heider).
Como creamos imgenes de la gente tratndola o no.
Perodo 1965-85.
La atribucin de causalidad. (Heider).
Estudia como explicamos las cosas que nos suceden en el mundo.
La cognicin social: esquemas cognitivos. Estereotipos y activacin automtica de
esquemas.
Forma de conocer al ser humano.
Perodo 1985-....
El reinado de la cognicin social.
Procesos cognitivos automticos (activacin automtica de esquemas, actitudes,
estereotipos, etc.).