Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto con su
hijo Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo Domingo, Higüey, actual República Dominicana, de
quien Bolívar era chozno),7 llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia
1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar
el Mozo.
Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de
nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron
tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.
Fue, además, procurador general de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado
de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el
desarrollo de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del
escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de
Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de regidor, Alférez Real y gestionaron los
títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de
Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre
(estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse).
En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de
Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y
Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El
resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y alcanzaron los
puestos de alcalde, regidor, procurador, entre otros. Dos generaciones después de José Palacios nacería
María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de
Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arratia y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas
familias canarias establecidas en Venezuela.8 9 Ella fue la madre de Simón Bolívar.
Antepasados
16. Antonio Bolívar y Díaz de
Rojas
8. Luis de Bolívar y Rebolledo
17. Leonor Rebolledo Argumedo
4. Juan de Bolívar y Martínez
de Villegas
18. Lorenzo Martínez de Villegas
9. Ana María Martínez de
Villegas y Ladrón de Guevara
19. Magdalena Ladrón de
Guevara y Rojas
2. Juan Vicente Bolívar y
Ponte-Andrade
20. Jacinto Ponte-Andrade
10. Pedro Ponte-Andrade y
Jaspe de Montenegro
21. María Jaspe de Montenegro
5. María Petronila Ponte-
Andrade y Marín de Narváez
22. Francisco Marín de Narváez y
Vílchez
11. María Josefa Marín de
Narváez
23. Josefa María de Narváez
1. Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar y
Ponte Palacios y Blanco
24. José Palacios de Aguirre y
Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate
12. Feliciano Palacios de
Aguirre y Ariztía-Sojo y
Gedler
25. Isabel María Gedler Rivilla
6. Feliciano Palacios de
Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de
Arratia
26. Francisco Gil de Arratia
13. Isabel María Gil de Arratia
y Aguirre-Villela
27. María Rosa Aguirre-Villela y
Laya-Mojica
3. María de la Concepción
Palacios y Blanco
28. Mateo Blanco Infante
14. Mateo José Blanco y
Fernández de Araújo
29. Josefa Fernández de Araújo y
Rivilla
7. Francisca Blanco de
Herrera
30. Juan Ascencio de Herrera y
Ascanio
15. Isabel Clara de Herrera y
Liendo
31. Paula Rosa de Liendo y
Ochoa
Infancia y juventud
Simón, de la estirpe vasca de los Bolívar-Jauregui, nació en la noche del 24 al 25 de julionota 2 de 1783
en una casa solariega ubicada en la plaza San Jacinto de Caracas.nota 3 Fue bautizado el 30 de julio de
1783, en la catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Ponte y Palacios Blanco, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano
quien, de acuerdo con Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.
Infancia de Bolívar
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así
Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta
su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud,
también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según
la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces
Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de
tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas
corporales son favorables. Una acotación muy importante es que
el segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad)
viene de la capilla en la que fue bautizado, que tiene ese mismo
nombre, capilla que además era propiedad de su familia Bolívar y
Casa Natal del Libertador Simón
Bolívar en Caracas.
Palacios.
Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios, que cuando
asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para
designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a estos para respetar su voluntad.
Simón fue confiado a Esteban Palacios y Blanco, uno de sus tíos maternos,
pero como este se encontraba en España permaneció bajo la custodia de
Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre
con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad
estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus
propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la
servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.
Educación
La trayectoria escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución
administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de
recursos y organización.
En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela
y Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo
personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la
educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.
A pesar de las dificultades, la relación maestro-alumno fue fructífera y reveladora para ambos. El
aprendizaje fue mutuo. Bolívar llamó a Rodríguez "El Sócrates de Caracas" y "filósofo cosmopolita". La
profunda admiración que sintiera Bolívar por su maestro quedó documentada en una carta del 19 de
enero de 1824, dónde ya con el título de Libertador, comienza diciendo: "Oh mi Maestro" y prosigue más
adelante: "Sin duda es usted el hombre mas extraordinario del mundo"10 . Temas de conversación entre
Rodríguez y Bolívar no se conocen de primera mano ni documentalmente. Mas cuando Rodríguez tenía
33 años y Bolívar de 21, maestro el primero, díscípulo el segundo, aquel escribió "aseguro que fui
discípulo, pues por adivinación él sabía más que yo por meditación y estudio"11 .
Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de
Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre
Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. La amistad entre los dos perduró por siempre.
Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue
complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por Andrés Bello hasta su ingreso en
el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.
Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en el Sur de
Francia, en el departamento del Tarn.12
Matrimonio
Bolívar fue enviado a España a los 16 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la
joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza,13 14 En agosto de 1800 María Teresa aceptó el
noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802,15 en la desaparecida
iglesia de San José que estuvo en la esquina de la calle Libertad con la calle de Gravina (y en ocasiones
confundida con el templo del mismo nombre situado en la calle de Alcalá donde fue transferida la
Parroquia de San José en 1838);16 Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se
trasladaron a La Coruña.
El 15 de junio de 1802 partieron
los recién casados hacia Caracas,
desembarcando el 12 de julio en La
Guaira. Después de una corta
estadía en Caracas, en la Casa del
Vínculo y del Retorno, ubicada en
una esquina que daba a la Plaza
Mayor de Caracas, hoy Plaza
La Casa del Vínculo y del Retorno,
Bolívar, se trasladaron a la "Casa
en Caracas, donde vivió el
matrimonio Bolívar desde julio de
Grande" del ingenio Bolívar en
1802 hasta enero de 1803. San Mateo. María Teresa enfermó
Casa que hospedó a
poco después de «fiebres Simón Bolívar durante su
malignas» —hoy día identificadas estancia en Bilbao entre
indistintamente como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el marzo de 1801 y abril de
matrimonio regresó a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 1802.
22 de enero de 1803.
Antecedente a la Independencia
A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que
empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono
a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del motín de Aranjuez, y más
tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo
fueron obligados a ceder el trono a Napoleón Bonaparte en Bayona para designar a su hermano, José,
como nuevo rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que desencadenó lo que
hoy se conoce como la guerra de la Independencia española y tanto en
América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron
la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al
monarca legítimo.
Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un
ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la
supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado
Joaquín de Mosquera y Figueroa.
Este era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó
a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.
Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del
bergantín francés Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados
enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.
Un oficial francés se presentó ante el Gobernador Casas con documentación oficial confirmando las
malas noticias de The Times, y mientras en la Gobernación deliberaban sobre la situación, la población
empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la noticia de la
desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.
La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando un capitán de fragata
inglés llamado Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent
sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para
rechazar a los franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.
Entonces surgió un proceso político extraño entre el Gobernador, La Audiencia y el Cabildo que terminó
de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientara
en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra
representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.
Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la
Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco después, el
14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el mariscal de campo Vicente Emparan en calidad de capitán
general de Venezuela y gobernador de Caracas.
Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación política ya que empezaron a circular rumores que lo
relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.
En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas
decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina
con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811. Con
la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces capitán general de Venezuela, Vicente Emparan,
a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus
puestos para embarcarlos rumbo a España.
Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela
pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue
seguido por el resto de las juntas americanas.
Misión a Londres
El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de
lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas
Navales británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a
disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que
llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos
momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les
dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia
acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos
importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a
mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales
en las negociaciones.
Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que
Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.
Una vez en Venezuela, empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como
resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon (en) el 10 de diciembre de
1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró Teniente
General.
Miranda pronto empezó a tener conflictos con el jefe militar del Gobierno, el marqués del Toro, por su
incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas
habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una
especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba sus
conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.
Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo
muy implicado en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de
julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia, y
que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de
diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal de la
que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad
del momento en Venezuela.
A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta situación y aunque
Miranda ordenó trasladar a los prisioneros a otro lugar, el traslado nunca se cumplió y fue uno de los
motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.
Los prisioneros lograron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traición de un oficial
al que sobornaron, se apoderaron del castillo San Felipe y comenzaron a bombardear Puerto Cabello.
Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo controlar y
que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situación le era muy desfavorable; no se podía
cañonear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por las
fuerzas del capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo que
fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía marítima, logrando escapar a duras penas.
Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, inclinó la balanza a favor de
los realistas y aunque hubo muchos que creyeron que aún se podía seguir la lucha, Miranda capituló el 26
de julio de 1812 por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instauró nuevamente el
dominio español sobre Venezuela.
El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa
Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos sabían que las negociaciones con Monteverde por las
que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se habían iniciado por órdenes del Congreso
y no por deseos de Miranda.
Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel María de las Casas, comandante de la
plaza, se encontró con un grupo numeroso, en el que se contaban Miguel Peña y Simón Bolívar, que lo
convencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Manuel María de las Casas.
A las dos de la madrugada, encontrándose Miranda profundamente dormido, Manuel María de las Casas,
Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, se apoderaron
precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara y
vistiera, tras lo cual lo engrilletaron, luego el coronel Manuel María de las Casas, comandante de la
plaza, se pasa al bando realista y lo entrega al jefe español Monteverde.
A cambio de este acto de traición del coronel Manuel María de las Casas,18 el español Francisco-
Antonio de Yturbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el salvoconducto que este le había solicitado para
exilarse en el extranjero, con el especial favor de Monteverde. En esta ocasión, el jefe español hizo que
se viera el acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado español: «Debe satisfacerse el
pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de
Miranda». Bolívar insistió ante las autoridades españolas, sin embargo, que la entrega de Miranda
respondió al acto de traición de aquel, por haber capitulado cuando aún disponía de suficientes fuerzas
para continuar la lucha.
El Manifiesto de Cartagena
Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de
agosto de 1812 a la isla de Curazao, ocupada por los ingleses, en
la goleta española Jesús, María y José junto con José Félix Ribas,
Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un
corto período.
Al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas. Fue concedido
el mando de una guarnición de setenta hombres en la pequeña localidad de Barrancas, con la que empezó
a forjarse su futuro prestigio militar.
Al principio Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés, Pierre Labatut. Pero en contra de las
órdenes de este, decidió tomar la iniciativa, realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas
que se encontraban en las orillas del río Magdalena. A la vez aumentaba el adiestramiento y el
contingente de sus tropas.
Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco,
Tamalameque, Puerto Real de Ocaña, y derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona.
Finalmente ocupó Ocaña.
Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo y Rada, comandante general de Pamplona, solicitó su
ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel
Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del Gobierno
de las Provincias Unidas de Venezuela.
Cuando se la dieron, Bolívar llegó hasta la frontera con Venezuela. En la batalla de Cúcuta derrotó el 28
de febrero de 1813 a las fuerzas españolas. Camilo Torres en su carácter de presidente del Congreso de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada, le confió a Bolívar, el título de ciudadano de la Unión, el
grado de brigadier, equivalente al de general de brigada, y el cargo de jefe de la guarnición de Cúcuta.
Desde febrero hasta abril de 1813 permaneció en Cúcuta, detenido por trabas legales y por diferencias
con Castillo, que empezaba a verle con suspicacia ante sus deseos de avanzar sobre Venezuela. Para
entonces, Bolívar disponía de una fuerza eficaz, y rodeado de una brillante oficialidad neogranadina,
aprovechable para una eventual reconquista de Venezuela.
Campaña Admirable
Después de recibir autorización y recursos de la Nueva Granada, Bolívar inició una de sus acciones
militares más destacadas, la Campaña Admirable.
Cuando en febrero de 1813 inició su campaña por los Andes venezolanos desde Cúcuta, no encontró
resistencia. Avanzó hasta Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades realistas
huyeran ante su inminente llegada. En esta entrada triunfal se le concedió por primera vez el título de "El
Libertador", por decisión del Cabildo de Mérida.
Rápidamente las fuerzas de Bolívar ganaron terreno a un enemigo que huía ante un avance sorprendente.
Finalmente, Bolívar obligó a pelear a las fuerzas realistas en Los Taguanes, entre Tucupido y Valencia.
Les derrotó, y una capitulación se firmó en La Victoria.
Tras la capitulación española, Bolívar tuvo el camino libre, e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de
agosto de 1813. Después de un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General, con el
título de "El Libertador", que desde entonces quedó unido a su nombre.
Bolívar se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía su etapa final. Organizó
el régimen militar, mantuvo el Consulado, creó un nuevo sistema fiscal, y una nueva administración de
justicia. Atendió a la actividad agraria, a las exportaciones, y a la búsqueda de mano de obra calificada.
Modificó el gobierno municipal, y ofreció la nacionalidad a extranjeros amigos de la causa republicana.
Guerra a muerte
Pero a principios de 1814 el capitán de milicias español José Tomás Boves, famoso por su valentía, inició
operaciones con tropas autóctonas de Los Llanos venezolanos, autorizadas al saqueo y al pillaje. Frente a
un enemigo implacable que ejecutaba a todos los prisioneros, las fuerzas de Bolívar se fueron
debilitando. Ante la falta de medios para combatir a Boves y sus
llaneros, Bolívar decidió el 7 de julio de 1814 retirarse con las
fuerzas que le quedaban hacia el Oriente venezolano, y unir
fuerzas con Santiago Mariño.
La retirada estratégica de
Bolívar produjo un éxodo
desde Caracas hacia
Oriente, en el que
murieron muchas
personas que seguían a
las fuerzas republicanas
por temor a las represalias
Bandera de guerra a muerte de
de Boves y su
Bolívar.
lugarteniente Francisco Simón Bolívar (c. 1828) por José Gil
Tomás Morales. Bolívar de Castro.
decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de
1814. Tras ser derrotado, Bolívar logró llegar a Cumaná el 25 de
agosto de 1814 y unirse a Mariño.
La Segunda República de Venezuela estaba herida de muerte. A lo largo de 1814 los realistas
consolidaban su dominio por todo el país. Solo el Oriente venezolano y la isla de Margarita permanecían
en manos republicanas. El bando republicano estaba dividido en facciones de caudillos que dominaban
porciones de territorio. El corsario Giovanni Bianchi intentaba aprovechar la situación. Bolívar decidió
salir con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.
Estadía en Jamaica
Véase también: Carta de Jamaica
A finales de 1814 Bolívar llegó a Cartagena para obtener ayuda
de la Nueva Granada, que se encontraba también en una situación
difícil.
Bolívar decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir Litografía de Simón Bolívar.
a Jamaica en el buque La Découverte, llegando a la isla el 14 de
mayo de 1815. Escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815
una Carta de Jamaica, en la cual justificaba la rebelión de los
Criollos, llamaba a la lucha para la independencia, y exponía el
proyecto de Francisco de Miranda de confederación de Colombia.
Estadía en Haití
En aquella época Haití se había convertido en una república Bolívar durante su estancia en Haití.
independiente de Francia, que daba asilo y respaldaba a los
republicanos del continente americano. Por ello Bolívar
consideró que Haití era el lugar adecuado para organizar una expedición militar hacia Venezuela, con la
ayuda del presidente de ese país, el general Alexandre Petion. Allí se dio cuenta que debía reclutar a los
llaneros, en ese entonces al mando de José Antonio Páez, para vencer a los ejércitos realistas.
El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. Llegó al puerto de Los Cayos el 24 del
mismo mes. Con la ayuda encubierta del gobierno haitiano y del experimentado almirante Luis Brión,
Bolívar organizó una expedición de más de mil hombres conocida como la Expedición de los Cayos.
Salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita. Bolívar retrasó su partida seis días porque
esperaba a su amante Josefina Machado, que venía de la isla danesa de Saint Thomas. Como Brión
presionaba para continuar, partieron los barcos. Al llegar al sur de la Hispaniola un barco mensajero
alcanzó el navío de Bolívar y comunicó que Josefina y su familia habían llegado a Los Cayos. Bolívar
pidió a Brión que le enviasen una fragata.19 Los oficiales británicos y alemanes protestaron y
amenazaron con abandonar esta expedición tomada tan a la ligera, pero Brión los convenció de que
continuasen.
Aunque el proyecto de Colombia como nación lo idealizó en realidad Francisco de Miranda durante sus
acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto del baúl de los recuerdos
de sus primeros contactos con El Precursor en Londres y de llevarlo a cabo contra viento y marea hasta
su muerte.
Para garantizar la libertad de la Nueva Granada, Bolívar consideraba vital conseguir cuanto antes el
control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra
firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.
Así desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el
reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista
Arismendi preparó la campaña para liberar el continente.
El 16 de julio de 1816 Bolívar desembarcó en Ocumare de la Costa y emitió una proclama en la que
cambiaba su decreto a muerte. En la misma declaraba que los "españoles europeos" no serían matados
salvo que estuvieran combatiendo.20 Allí declaraba que su armada iba a liberar a toda Venezuela.
Contaba con 650 soldados, de los que 300 jamás había estado en combate. Bolívar consiguió alistar a
unos doscientos negros, pero la mayoría de la población huyó. Entonces procedió a marchar en dirección
a Valencia con el fin de establecer desde allí una conexión con los combatientes que se hallaban en los
Llanos. Las fuerzas bajo Morales se dirigieron a Valencia y de allí hacia los cerros que llevaban a
Ocumare. Después de una corta escaramuza, huyó Bolívar hacia Ocumare y de allí a Bonaire. Al llegar
Brión a Bonaire, le recriminó a Bolívar que hubiera abandonado Ocumare de esa manera y le ordenó ir a
Cumaná. Brión partió a Margarita para reparar varios barcos y Bolívar desembarcó de nuevo en Cumaná.
Allí Santiago Mariño y Manuel Piar le recriminaron igualmente la huida de Ocumare y lo amenazaron
con llevarlo a una corte marcial y fusilarlo. De acuerdo a Ducoudray Holstein, Bolívar se convirtió en
acérrimo enemigo de Piar desde aquel entonces. Con el fin de evitar más encuentros problemáticos con
oficiales revolucionarios, decidió partir de nuevo hacia Haití.
A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su generalato a
través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento acabaron aceptando la
Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la
larga su liderazgo fue indiscutido.
A partir de 1817 se desarrolló un conflicto de poder entre Manuel Piar, que había liderado la conquista de
Guayana, y Simón Bolívar. Piar había derrotado a Morales en El Juncal a finales de 1816 y había tomado
Angostura en abril de 1817. Simón Bolívar realizó un consejo de guerra 24 de julio de 1817 para que se
reconociese su liderazgo. Bolívar escribió un pronunciamiento contra Piar en agosto. Sedeño fue
mandado a aprehenderlo. Acusado de querer eliminar a Bolívar y establecer una pardocracia, Piar fue
fusilado el 16 de octubre de 1817. Con ello, Bolívar quedó claramente como jefe de las fuerzas
independentistas en Venezuela.
La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano y la instalación de
Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con
las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos
elementales para que el gobierno pudiese funcionar.
Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de
reconquista realizada en Colombia y Venezuela y aunque el general Morillo era un comandante militar
muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un
lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.
Ya en 1818, la situación del ejército español en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado
a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces la
situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así
fue como se instaló hacia el año 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.
Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero
de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de
voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819,
el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores
composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación,
exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la
Gran Colombia (que sería ratificada en el Congreso de Cúcuta como la Constitución de Cúcuta en 1821).
Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al general Morillo ya que su
Ejército expedicionario, exhausto y sin recibír refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo
contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.
Batalla de Boyacá. Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el
Decreto de Guerra a Muerte, se enteró de la derrota, huyó
inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador
entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.
Congreso de Cúcuta
El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la
Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó
en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres
departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
Campañas finales
Durante los próximos años la oposición realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 en
la batalla de Carabobo, campo cercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisiva sobre el
ejército español que fue completada con la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y
se liberó definitivamente Venezuela.
Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la batalla de Pichincha el
24 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para
marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar definitivamente Perú que ya había declarado su
independencia el 28 de julio de 1821
luego del desembarco del general
José de San Martín en Paracas y la
toma de Lima el 12 de julio.
El 9 de diciembre de 1824 Sucre destrozó el último baluarte del Ejército español en la batalla de
Ayacucho, acabando con el dominio español en Sudamérica.
Sin embargo, la forma en que desarrolló sus diversas campañas militares y la terminología utilizada en su
correspondencia sugieren que sus éxitos no pudieron deberse a casualidades afortunadas, y que poseía
conocimientos de estrategia militar más avanzados[cita requerida] de los que debía tener por su formación.
Mediante el análisis de sus acciones bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de la
planificación y estrategia[cita requerida] para elaborar sus operaciones y en determinadas acciones
demostró tener conocimientos de clásicos del arte de la guerra aplicando tácticas como la del orden
oblicuo del rey Federico II de Prusia, formaciones romanas descritas por Tito Livio, puso en práctica los
principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia de la economía de fuerzas, hacía
análisis del terreno y del adversario y consideraba fundamental el uso de la logística.[cita requerida]
Dentro de la literatura militar se sabe que Bolívar leyó Historias de Polibio y la Guerra de las Galias de
Julio César pero además existen indicios suficientes para creer que manejó los textos militares de
Mauricio de Sajonia y del conde de Guibert. Sin embargo, se sabe casi con seguridad que no conoció las
obras de Montecuccoli hasta 1824, ni los estudios sobre Napoleón hasta cuando casi terminó sus
campañas militares.
Todo esto da como resultado un balance militar favorable a Bolívar ya que, a pesar de una supuesta
escasa formación militar puesta en entredicho, demostró ser un auténtico líder que dio la talla como
estratega[cita requerida] dotado de audacia e imaginación.
Llegada al Perú
Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de
1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva
enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por
José Faustino Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras
estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia
dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el
presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su
gabinete ministerial en Pleno.25 Al día siguiente de su llegada, el
La batalla de Junín.
Congreso lo nombra "suprema autoridad"26 y poco después le
encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista
disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones.27
La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero,28 quien fuera
presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador, en Trujillo. Riva
Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el
primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú
emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean
contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre
de ese año pero nunca entró en vigencia.29
El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín,
Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero,30 las fuerzas del
ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos
de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima
fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió
mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.
Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos
españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con
la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser
capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de
Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos
contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo
pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el
Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la
plenitud de su mandato.
Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a
Bolívar todo el poder político y militar.31 Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta
que el Libertador lo convoque.32 Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú,
nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión.33 Bolívar nombrado jefe
supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y
Huamachuco.
Hiram Paulding (en), un marino inglés escribió en sus notas de la bitácora que supuestamente Bolívar le
refirió sobre los peruanos «eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil. En
suma sus denuestos fueron ásperos y sin reserva... Luego me dijeron que siempre solía hablar así de los
peruanos», pero en recientes aclaraciones se ha dejado entrever que estas aseveraciones tuvieron origen
ante la lentitud y demora de los peruanos al reaccionar por su emancipación, pero esta aseveración cae en
total contradicción con la gallardía demostrada en la batalla naval de El Callao, como hecho final que
encumbró a la recién creada nación peruana como una república.34
Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las
armas del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde
cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó
que los jefes militares tomaran del norte peruano los recursos
necesarios, la mayoría fueron obtenidos mediante amenaza y
otros fueron simplemente arrebatados de sus dueños. La orden de
Bolívar respecto a utilizar la riqueza que hubiere en las iglesias
dio lugar a abusos y saqueos por parte de los jefes militares
grancolombianos.
El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso Simón Bolívar por Antonio Salas.
entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este Congreso
sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus
funciones el 10 de marzo.36 Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados
peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los militares vencedores y emitió una
resolución desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú, la actual Bolivia.
El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso
General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente.37 Sin embargo, ese día no se pudo
inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos
diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa.
Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el
gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.38
El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades39 y
poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que,
cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba
como Presidente Vitalicio.
Otras disposiciones
Bolívar restituyó el Tributo indígena42 estableciendo su "reducción al monto que se pagaba en 1820",
contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el solo hecho de ser indígenas. José de San
Martín había abrogado esa contribución el 27 de agosto de 1821 por lo que la norma no hizo sino
reinstaurar un pago ya proscrito. Por otro lado, prohibió la mita43 y se garantizó como en las otras
naciones recientemente independizadas la libertad de vientres, con la cual se garantizaba que los hijos de
esclavos que sirvieran y se circunscribiesen y tuvieran en embarazo a sus esposas los hijos de estas
uniones nacerían libres, y aquellos soldados que en anterioridad fuesen esclavos, se les concedería su
libertad, como recompensa por sus leales servicios a la causa libertadora.
En el ámbito de la organización del Estado, Bolívar reemplazó el 6 de marzo de 1824 la Alta Cámara de
Justicia que había reemplazado, por orden de San Martín, a la Audiencia de Lima. Esta Cámara dio
origen a la Corte Superior de Lima y, luego de la batalla de Ayacucho, dio lugar a la Corte Suprema de
Justicia.44 Bolívar nombró como presidente de esta a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien dejó varios
escritos altamante halagüeños hacia el Libertador. Sin embargo, tal como pasó en el juicio que se llevó
adelante por el asesinato de Bernardo de Monteagudo donde Bolívar interrogó directamente a los
sospechosos y estableció sus condenas, el Libertador ejercía directa injerencia en la Corte Suprema.
También creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo,45 la Corte Superior de Justicia de Arequipa46 y
la Corte Superior de Justicia del Cusco.47
Bolívar creó varios importantes colegios nacionales como el
Colegio Nacional de Ciencias48 y el colegio Educandas49 en el
Cusco, instituciones que fueron conocidas como los colegios
bolivarianos. Igualmente fundó el Diario Oficial El Peruano,
gaceta oficial del Estado Peruano. Expidió la primera Ley de
Imprenta que logró reprimir toda fuente escrita que lo
desfavoreciera. El reglamento de esa ley condenaba a seis años de
prisión a los autores de los escritos que el gobierno considerase
como subversivos y prohibía las sátiras contra disposiciones
gubernamentales.50
Si bien Bolívar habría dispuesto la anexión de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia en 1822,
después de la entrevista con el protector del Perú, José de San Martín, ya existía la Provincia Libre de
Guayaquil, esfuerzo de Joaquín Olmedo, en 1820, antes de que el Perú y Ecuador fuesen liberados (lo
que inició la disputa territorial entre Perú y Ecuador).
En 1825 los criollos de Alto Perú o Charcas deciden la creación un país autónomo, y rechazan pertenecer
a Lima o a Buenos Aires. Así nace del Alto Perú, la creación de la República de Bolívar.51 Palabras de
Jorge Basadre, «Bolivia tiene sus raíces en la Audiencia de Charcas, colocada primero bajo la égida del
virreinato del Perú luego la del virreinato del Río de la Plata».52
Una breve semblanza de Bolívar la presenta Jorge Basadre, historiador y político de Perú, diciendo que
«la autenticidad del genio de Bolívar está en su polifonía. El guerrero, el hombre de sociedad, el orador,
el escritor estaban ligados en él al político, al legislador, al forjador de amoríos. Y siendo bastante lo
hecho y lo conseguido, no se contentaba con ello; era siempre una semilla apasionada de sueños y de
grandezas».53
Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había
tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese
año, pero el Libertador no aceptó. Siendo nombrado Presidente de Perú el general Andrés de Santa Cruz
el 28 de enero de 1827.
Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron
conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual
Bolívar había luchado.
La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes
se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander,
Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda,
capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la
de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó
porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los seguidores
de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin el cuórum
reglamentario.
El 9 de agosto de 1828 Bolívar decretó una ley que prohibía a los ciudadanos españoles contraer
matrimonio en la Gran Colombia.54 Esta ley fue derogada en el Congreso de Venezuela en 1831.
Bolívar prohibió la circulación de las obras de Jeremy Bentham en las universidades de Colombia por
considerarlas nocivas para la juventud y esto aunque Bentham fue uno de los pocos pensadores europeos
famosos de la época que apoyaron la independencia. También firmó un decreto por el que el gobierno
había de promover y proteger el catolicismo como la religión de los colombianos.55
Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia,
Bolívar se declaró a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la
Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
SIMON BOLIVAR
IN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA
AN. MDCCCXXVIII56 57 58
SIMÓN BOLÍVAR
1828
Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la
facción «santanderista». Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual
debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente
establecida su responsabilidad. El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido con
antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar,
partió al exilio.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas
fraccionales. Las revueltas continuaron. En esta situación, la Gran Colombia le declaró la guerra al Perú
y el presidente de este país, José de La Mar, invadió Guayaquil, pero fue vencido por Antonio José de
Sucre en la batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Venezuela se proclamó independiente
el 13 de enero de 1830 y José Antonio Páez ocupó la presidencia de ese país desterrando a Bolívar.
Bolívar dimitió de la presidencia el 20 de enero de 1830 en el Congreso Admirable pero esta no fue
aceptada hasta el 4 de mayo de 1830 concediéndosele una pensión de 3000 pesos anuales. El 8 de mayo
de 1830, Bolívar partió de Bogotá acompañado de un grupo de amigos y políticos con solo 17 000 pesos,
producto de la venta de su vajilla de plata, sus alhajas y sus caballos. El vicepresidente de Colombia
Domingo Caicedo le envió a Bolívar su pasaporte, pues este tenía la intención de volver a Europa. En
junio llegó a Cartagena, donde los lugareños le animaron a seguir luchando, mientras que en Bogotá
continuaba la campaña en su contra.
El 1 de julio el general Mariano Montilla informó al Libertador del asesinato de Antonio José de Sucre,
noticia que afectó profundamente a Bolívar. A fines del mes vio publicada en la prensa la resolución del
Congreso venezolano de romper relaciones con Colombia mientras el Libertador permaneciera en suelo
colombiano, pero sus seguidores lo convencieron de no partir de Colombia.
Muerte
Historia oficial
El día 24 de diciembre, el secretario general de la Comandancia de Santa Marta escribió un relato de los
hechos sucedidos luego de la muerte de Bolívar, informando que su cadáver fue trasladado al edificio de
la Aduana, donde se le practicó la autopsia y fue embalsamado, luego de lo cual se realizó en el mismo
lugar el velorio del cuerpo, vestido con insignias militares, durante dos días, con la presencia masiva de
la población, siendo enterrado el día 20. El entierro se realizó con un desfile militar hasta la catedral,
donde fue enterrado sin la presencia del obispo.61
En 2007 el historiador venezolano Jorge Mier Hoffman, descendiente de Joaquín de Mier y Benítez, el
español en cuya casa Bolívar murió, publicó un libro titulado La carta que cambiará la historia, en
donde formula serias dudas en torno a la versión oficial de la causa y las circunstancias de la muerte de
Simón Bolívar.
Poco después el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó públicamente que había leído el libro y
que consideraba necesario exhumar los restos de Bolívar, para establecer si se trataban realmente de los
restos del Libertador y si era cierto que había muerto de tuberculosis.
El 28 de enero de 2008 el presidente Chávez dictó el Decreto Nº 5834, creando una comisión científica,
presidida por el genetista español José Antonio Lorente, con la misión central de exhumar los restos de
Bolívar, establecer la identidad de los mismos y verificar si la tuberculosis fue efectivamente la causa de
su muerte, y en caso negativo buscar indicios de la causa efectiva de su muerte, especialmente trazas de
presencia de arsénico, que pudieran indicar un posible envenenamiento.62 Dos años después, el 16 de
julio de 2010, fueron exhumados los restos atribuidos a Simón Bolivar que se encontraban en el Panteón
Nacional de Venezuela ubicado en Caracas.62
El 25 de julio del 2011 el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua leyó por cadena nacional los resultados
del informe preliminar de la Comisión Presidencial y varios de sus miembros expusieron públicamente
tanto los resultados, como los métodos científicos y técnicos utilizados. Los resultados más destacados
fueron que los restos estudiados pertenecían a Bolívar y que no padeció tuberculosis y por lo tanto
tampoco fue esa la causa de muerte, como había afirmado el médico que lo atendió y realizó la autopsia y
la historia oficial durante casi dos siglos.63
Mandatos
El 15 de julio de 2011, la unidad criminalística del Ministerio Público de Venezuela que exhumó los
restos de Bolívar informó que la causa de muerte no fue tuberculosis como lo diagnosticó el médico que
lo atendió en 1830 sino un trastorno hidroelectrolítico.68 Otras fuentes oficiales indicaban que la causa
de la muerte no pudo determinarse.69 El vicepresidente Jaua declaró que en los huesos no se encontraron
rastros de tuberculosis crónica, aunque no descarta una “tuberculosis sistémica mucho más virulenta” que
no habría llegado a penetrar los huesos.
El 24 de julio de 2012, el presidente de Venezuela Hugo Chávez presentó, en una transmisión conjunta de
televisión, una imagen del rostro de Bolívar reconstruida digitalmente a partir del estudio antropomórfico
de su cráneo que se realizó tras la exhumación de sus restos en 2010, el cual se puede ver en la página
oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela70 junto con un informe preliminar elaborado por la
doctora Yanuacelis Cruz y el doctor José Monque que no es concluyente acerca de la enfermedad que le
llevó a la muerte.71 72 73 74
Legado
En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones
las obligaciones políticas con las militares por lo que muchas
veces se ven entremezcladas entre sí. Sin embargo, la
trascendencia de sus ideales políticos ha desembocado en un
culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoamericanas
que se consideran herederas de su obra.
Culto a la personalidad
La figura y pensamiento de Bolívar han sido evocadas en América Latina por distintas corrientes
políticas para defender sus ideas y proyectos, que van desde la extrema izquierda hasta la extrema
derecha.
El historiador Germán Carrera Damas ha descrito el proceso de formación del culto a la personalidad de
Simón Bolívar. Otro historiador venezolano, Manuel Caballero, también dedicó varias obras a analizar la
propagación de ese culto para fines políticos por parte de diversos grupos en Venezuela y fuera de ella.75
Ya Páez, pese a sus conflictos con Bolívar, usó su figura para unificar a la población bajo su mando.
Durante mucho tiempo numerosos parlamentarios venezolanos se habían negado a rendir culto a Bolívar.
Recién el 30 de abril de 1834 los congresistas en tordo a Páez consiguieron aprobar un decreto que
permitía el culto al llamado Libertador.76 El decreto estipulaba, además, que Bolívar 'regresase' al
congreso, al menos en forma de estatuas de mármol.
El 30 de abril de 1842 José Antonio Páez firmó un decreto en el que, entre otras cosas, se ordenaba
repatriar los restos de Bolívar, llevar luto por ocho días si se era empleado público, celebrar un
aniversario fúnebre en toda capital de provincia y dar días de luto a todos los empleados. Además, se
ordenaba erigir efigies de Bolívar en todos los salones del Congreso y del Ejecutivo.77
Páez no consiguió cambiar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar. Angostura sí recibiría este
nombre en 1846.
La sacralización de la figura de Bolívar es, sin embargo, muy notable en Venezuela, siendo utilizada por
los gobiernos para justificar sus proyectos políticos y sociales. Son notorios los esfuerzos realizados en
este sentido por el presidente Hugo Chávez, quien ha intentado conferir a la figura de Bolívar un carácter
sagrado, haciendo de él un personaje intocable. Como parte de esta concepción, se introdujo el adjetivo
bolivariano para definir al estado venezolano surgido a partir de la Constitución de 1999.
Hay que señalar que Marx no poseía datos de primera mano sobre su biografiado y que utilizó la
descripción poco favorable dada por el general francés Ducoudray Holstein. Numerosos autores
marxistas latinoamericanos no dudan en achacar también a prejuicios eurocéntricos estas opiniones tan
críticas.81 82
Honores
Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces incluso a título póstumo con realizaciones tales como:
Véase también
Gran Colombia Palomo, el caballo de Bolívar
Bolivarianismo Nevado, perro de Bolívar
Congreso de Panamá Andrés Bello
Gobernantes de Colombia Presidente de Venezuela
Padre de la nación
Notas
1. En una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio,
pero que ese era el día de Santiago en el santoral católico. Debido a ello, su fecha de
nacimiento se traslada al 24.
2. Algunos autores prefieren señalar la medianoche del 24 de julio, aunque hay
referencias[¿cuál?] de que los dolores de parto de María de la Concepción iniciaron bien
entrada la noche del 25.
3. Los nativos del pueblo de San Mateo en el Estado Aragua, sostienen que el lugar de origen
del Libertador es San Mateo y que luego fue llevado y presentado como nacido en Caracas.
Bolívar pasó gran parte de su niñez en San Mateo, en donde su casa es ahora un museo.
Referencias
primer presidente de Bolivia» (https://web.a
1. «Afirman que Simón Bolívar no fue el rchive.org/web/20111107161248/http://ww
w.eldeber.com.bo/2011/2011-11-04/vernot y Guerra". Hernández García, Julio:
aahora.php?id=111103182005). noviembre "Canarias - América: El orgullo de ser
de 2011. Archivado desde el original (htt canario en América" Primera edición, 1989.
p://www.eldeber.com.bo/2011/2011-11-04/ Historia Popular de Canarias. Página 25.
vernotaahora.php?id=111103182005) el 7 10. García Bacca, Juan David (1981). Simón
de noviembre de 2011. Consultado el 4 de Rodríguez, pensador para América.
noviembre de 2011. Caracas, Venezuela: Academia Nacional
2. Vargas Martínez, Gustavo (2011). de la Historia. p. 17.
«Biografía de Simón Bolívar» (http://www.b 11. Grases, Pedro (1954). Simón Rodríguez:
anrepcultural.org/blaavirtual/biografias/boli escritos sobre su vida y su obra. Caracas,
simo.htm). Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Venezuela: Consejo Municipal del Distrito
Ángel Arango. Consultado el 3 de Federal. p. 56, 187.
septiembre de 2017. 12. «Simon BOLIVAR (1795-1798) + 1830» (ht
3. «Capítulo X La independencia de Panamá tp://www.soreze.com/?cat=70&id=93) (en
de España en 1821» (http://bdigital.binal.a línea) (en francés). Mediodía-Pirineos,
c.pa/bdp/descarga.php?f=hispano9.pdf) Francia: L'Association Sorézienne.
(PDF). p. 266. Consultado el 26 de abril de 2014. «C'est
4. https://www.elimpulso.com/2018/07/24/hoy- par erreur que fut érigé en 1906 un buste
se-conmemoran-235-anos-del-natalicio- au "Libertador", qui n'a jamais été élève à
del-libertador-simon-bolivar-24jul/ Sorèze, et qui n'a pu, tout au plus, qu'y
5. «Información general» (https://web.archive. venir en visiteur en 1802».
org/web/20160503212234/http://www.ciuda 13. John Lynch Simón Bolívar: A Life (http://bo
dbolivar-antioquia.gov.co/informacion_gen oks.google.com/books?id=zHWkaLOfoVQ
eral.shtml#simbolos) (en línea). Ciudad C&pg=PA19&lpg=PA19&dq=maria+teresa+
Bolívar en Antioquia, Colombia: Alcaldía de alayza&source=web&ots=oCTftN9EGZ&si
Ciudad Bolívar - Antioquia. 11 de julio de g=bWT2hgUEsg8N3Xs4Vx8YfWq6bbw&hl
2012. Archivado desde el original (http://w =en&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=
ww.ciudadbolivar-antioquia.gov.co/informac result) (en inglés). Publicado por la Yale
ion_general.shtml#simbolos) el 3 de mayo University Press, (2006). ISBN 0-300-
de 2016. Consultado el 26 de abril de 12604-2
2014. «El simbolismo técnico y heráldico 14. Venezuela y su Historia (mayo de 2008).
de la horma del escudo, de los esmaltes, «Efemérides: 1802: Bolívar se casa con
colores y piezas con que va cargado el María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza
yelmo y los lambrequines son los mismos en Madrid.» (http://venezuelaysuhistoria.bl
que ostentó la familia del Libertador Simón ogspot.com/2008/05/efemrides-1802-bolva
Bolívar». r-se-casa-con-mara.html).
6. Ascendencia gallega de Simon Bolívar. 15. «Efemérides Venezolanas» (http://www.efe
«Ascendencia gallega de Simon Bolíva» (h meridesvenezolanas.com/). Consultado el
ttp://jfrsaavedra.blogspot.com/). 17 de enero de 2015.
Consultado el 9 de diciembre de 2018.
16. PUGLISI, José (4 de marzo de 2013). «Los
7. http://www.idg.org.do/charlas/2008/noviembre21.htmmisterios de la boda de Simón Bolívar» (htt
8. Un estudio confirma que Simón Bolívar p://informe21.com/actualidad/los-misterios-
tenía sangre guanche (http://www.canarias de-la-boda-de-simon-bolivar).
7.es/articulo.cfm?id=270870) informe21.com. Consultado el 31 de julio
9. "Por las venas del libertador corría sangre de 2016.
guanche, en efecto, su abuela materna, 17. Fundación Museo de Arte Bolivariano
doña Francisca Blanco de Herrera, Simón Bolívar (https://web.archive.org/we
descendía de la primitiva nación canaria, b/20110728151241/http://museobolivarian
pues ella era nieta de Juana Gutiérrez, de o.org.co/colecciones-del-museo-quinta-de-
"nación guanche", y procedía además de san-pedro-alejandrino/coleccion-historica/si
otras familias canarias establecidas en mon-bolivar). Consultado el 29 de enero de
Venezuela, tales como las de Blanco, 2010
Ponte, Herrera, Saavedra, Peraza, Ascanio
18. Manuel Hernández González (Profesor 090705200521/http://www.congreso.gob.p
Titular de la Universidad de La Laguna, e/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1823086.pdf).
Tenerife). «UN EPISODIO ENIGMÁTICO Congreso de la República del Perú.
DE LA PRIMERA REPÚBLICA Consultado el 17 de enero de 2015.
VENEZOLANA: LA CAPITULACIÓN DE 28. «Decreto del congreso autorizando al
MIRANDA Y EL PAPEL DE BOLÍVAR Y libertador que persiga al proscripto Riva
LOS RIVAS» (http://www.saber.ula.ve/bitstr Agüero a fin de sofocar del todo la
eam/123456789/30634/1/articulo9.pdf) anarquia» (https://web.archive.org/web/200
(PDF). Grupo de Investigación de Historia 90705200303/http://www.congreso.gob.pe/
de la Educación y Representaciones ntley/Imagenes/LeyesXIX/1823094.pdf).
(HEDURE). p. 107. Congreso de la República del Perú.
19. Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar: Consultado el 17 de enero de 2015.
Die Lebensgeschichte des Mannes, der 29. «Constitución Política de la República
Lateinamerika befreite, Berlin: Klaus Peruana de 1823» (https://web.archive.org/
Wagenbach, ISBN 978-3-8031-3630-5. web/20140724192158/http://www.congres
Pág 90 o.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/182310
20. Ducoudray Holstein, Henry: Bolivars 5.pdf). Congreso de la República del Perú.
Denkwürdigkeiten: die Consultado el 17 de enero de 2015.
Charakterschilderung und Thaten des, 30. «L. 3 de enero de 1824 declarando al
Volume 1, pág. 313 general Bolivar como pacificador de las
21. VenezuelaTuya.com - Campaña Admirable provincias de Norte» (https://web.archive.o
(http://www.venezuelatuya.com/historia/ca rg/web/20140724181636/http://www.congr
mpana_admirable.htm) eso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1824
22. Simón-Bolivar.org - Campaña Admirable - 002.pdf). Congreso de la República del
Consagración del guerrero (https://web.arc Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.
hive.org/web/20080216031735/http://www. 31. «L. 10 de febrero de 1825 concediendo al
simon-bolivar.org/bolivar/campana_admira libertador Bolivarautorización para
ble.html) suspender los artículos que crea
23. Historia con nosotros - Campaña conviniente» (https://web.archive.org/web/2
Admirable (https://web.archive.org/web/200 0140724183338/http://www.congreso.gob.
80221035714/http://fpolar.org.ve/nosotros/ pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1825092.pdf).
historia/campadm.html) Congreso de la República del Perú.
Consultado el 17 de enero de 2015.
24. «Congreso de Cúcuta - Placa
conmemorativa.». Wikimedia Commons. 32. «L. 10 de febrero de 1925 declarando el
Consultado el 17 de enero de 2015. Congreso en receso» (https://web.archive.
org/web/20140724183002/http://www.cong
25. «José Bernardo de Tagle» (https://web.arc reso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/182
hive.org/web/20090705200321/http://www. 4005.pdf). Congreso de la República del
congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXI Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.
X/1823082.pdf). Congreso de la República
del Perú. Consultado el 17 de enero de 33. «D. 26 de marzo de 1824 resumiendo tres
2015. ministerios en uno general» (https://web.ar
chive.org/web/20140724193520/http://ww
26. «Decreto del Congreso autorizando al
w.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesX
general Bolívar para que termine las
IX/1824009.pdf). Congreso de la República
ocurrencias provenidas de la continuación
del Perú. Consultado el 17 de enero de
del gobierno» (https://web.archive.org/web/
2015.
20131103025822/http://www.congreso.go
b.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1823085.pd 34. Paulding, Hiram. Journal of a Cruise of the
f). Congreso de la República del Perú. United States Schooner Dolphin, Among
Consultado el 17 de enero de 2015. the Islands of the Pacific Ocean; and a
Visit to the Mulgrave Islands, in Pursuit of
27. «Decreto invistiendo al general Bolívar de the Mutineers of the Whale Ship Globe.
la Autoridad Suprema Política y Directorial New York: G. & C. & H. Carvill, 1831.
de la República con la denominación de
Libertador» (https://web.archive.org/web/20
35. «D. 24 de octubre de 1824 restableciendo República del Perú. Consultado el 17 de
en su ejercito los tres Ministerios que enero de 2015.
previene la Constitución» (https://web.archi 43. «D. 4 de julio de 1825 prohibiendo que se
ve.org/web/20140724174403/http://www.co exija de valde el servicio forzado de los
ngreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1 indíginas» (https://web.archive.org/web/20
824021.pdf). Congreso de la República del 090705201553/http://www.congreso.gob.p
Perú. Consultado el 17 de enero de 2015. e/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1825050.pdf).
36. «L. 10 de marzo de 1825 declarando Congreso de la República del Perú.
concuidas las funciones del Congreso Consultado el 17 de enero de 2015.
Constituyente» (https://web.archive.org/we 44. «Decreto estableciendo la Corte Suprema
b/20140724173448/http://www.congreso.g de Justicia (https://web.archive.org/web/20
ob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1825094.p 140724203907/http://www.congreso.gob.p
df). Congreso de la República del Perú. e/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1824025.pdf)».
Consultado el 17 de enero de 2015. Congreso de la República del Perú.
37. «D. 21 de junio de 1825 Convocando un Consultado el 17 de enero de 2015.
congreso general para el 10 de febrero de 45. «Simón Bolivar, Libertador de Colombia, y
1826» (https://web.archive.org/web/200907 encargado del Poder dictatorial de Perú,
05201841/http://www.congreso.gob.pe/ntle etc» (https://web.archive.org/web/2014072
y/Imagenes/LeyesXIX/1825047.pdf). 4183915/http://www.congreso.gob.pe/ntley/
Congreso de la República del Perú. Imagenes/LeyesXIX/1824010.pdf).
Consultado el 17 de enero de 2015. Congreso de la República del Perú.
38. «D. 17 de abril de 1826 sobre la nulidad de Consultado el 17 de enero de 2015.
poderes de Diputados» (https://web.archiv 46. «Simón Bolivar, Libertador de Colombia, y
e.org/web/20131103024919/http://www.con encargado del Poder dictatorial de Perú,
greso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/18 etc» (https://web.archive.org/web/2014072
26006.pdf). Congreso de la República del 4174835/http://www.congreso.gob.pe/ntley/
Perú. Consultado el 17 de enero de 2015. Imagenes/LeyesXIX/1825011.pdf).
39. «D. 26 de mayo de 1826 desponiendo se Congreso de la República del Perú.
suspendenlas propuestas para el Consultado el 17 de enero de 2015.
nombramiento de prefectos, subprefectos y 47. «D. 4 de febrero de 1825 declarando
gobernadores» (https://web.archive.org/we establecida el corte superior de Cusco» (ht
b/20140724193531/http://www.congreso.g tps://web.archive.org/web/2014072419322
ob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1826012.p 5/http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagen
df). Congreso de la República del Perú. es/LeyesXIX/1825012.pdf). Congreso de la
Consultado el 17 de enero de 2015. República del Perú. Consultado el 17 de
40. «D. 4 de septiembre de 1826 encargado el enero de 2015.
mando de la República a un Consejo de 48. «D. 8 de julio de 1825 asignando rentas al
Gobierno» (https://web.archive.org/web/20 colegio de Cuzco» (https://web.archive.org/
120216105144/http://www.congreso.gob.p web/20131103022810/http://www.congres
e/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1826031.pdf). o.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/182505
Congreso de la República del Perú. 3.pdf). Congreso de la República del Perú.
Consultado el 17 de enero de 2015. Consultado el 17 de enero de 2015.
41. «Texto de la Constitución Vitalicia» (https:// 49. «D. 8 de julio de 1825 asignando rentas al
web.archive.org/web/20140724182114/htt colegio de niñas, de Cuzco» (https://web.ar
p://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/L chive.org/web/20120325191014/http://ww
eyesXIX/1826020.pdf). Congreso de la w.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesX
República del Perú. Consultado el 17 de IX/1825054.pdf). Congreso de la República
enero de 2015. del Perú. Consultado el 17 de enero de
42. «D. 11 de agosto de 1826 reduciendo la 2015.
contribución de los indíginas» (https://web. 50. «L. 3 de noviembre de 1823 - reglamiento
archive.org/web/20131103024013/http://w de imprenta» (https://web.archive.org/web/
ww.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes 20131103025213/http://www.congreso.go
XIX/1826028.pdf). Congreso de la b.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1823099.pd
f). Congreso de la República del Perú. 62. López, Jaime (16 de julio de 2010).
Consultado el 17 de enero de 2015. «Exhuman el cadáver de Simón Bolívar
51. Jorge Basadre Grohmannn: Historia de la para investigar si fue envenenado con
república del Perú [1822-1933]. arsénico» (http://www.elmundo.es/america/
52. Jorge Basadre. Perú Independiente, ISBN 2010/07/16/venezuela/1279300516.html).
978-612-069444, pág. 20. El Mundo. España.
53. Basadre, Jorge: Perú Independiente, ISBN 63. Fabelo Pinares, Miozotis (25 de julio de
978-612-4069-444-4, pág. 45. 2012). «Bolívar está vivo» (http://www.radi
orebelde.cu/noticia/bolivar-esta-vivo-20120
54. «Legislación de Venezuela de 1831» (htt 725/). Radio Rebelde. Cuba.
p://books.google.de/books?id=9CE3AAAAI
AAJ&pg=PA93&dq=bolivar+matrimonio+es 64. «El Panteón Nacional. Lugar de honor para
panoles&hl=de&sa=X&ei=stCaU9aYB9HH los ilustres.» (http://www.mipunto.com/vene
7Aa0zoDIDA&ved=0CB8Q6AEwAA#v=one zuelavirtual/temas/4to_trimestre02/panteo
page&q=bolivar%20matrimonio%20espano n.html). mipunto.com. 2002. Consultado el
les&f=false).Google Books. Consultado el 17 de julio de 2010.
17 de enero de 2015 65. «Exhuman los restos de Simón Bolívar
55. Rehrmann, Norbert (2009) Simón Bolívar: para confirmar la causa de su muerte» (htt
die Lebensgeschichte des Mannes, der p://www.20minutos.es/noticia/766967/9/).
Lateinamerika befreite. Editorial 20 minutos. Consultado el 17 de enero de
Wagenbach. Pág 159. 2015.
56. "Biblioteca de Bogotá - Narraciones acerca 66. «Ejecutivo creará nuevo panteón para
del Palacio Presidencial", Eduardo Posada. restos del Libertador Simón Bolívar.» (http
Villegas Editores. s://web.archive.org/web/20100720114931/
http://www.abn.info.ve/node/5423).
57. http://www.quintadebolivar.gov.co/que-
Agencia Venezolana de Noticias.
hacemos/coleccion/PDF%20Piezas%20en%20Dilogo/Noche%20septembrina.pdf
Consultado el 17 de enero de 2015.
58. Foto.
67. «Venezuela muestra al mundo la apertura
59. Reverend, Alejandro Próspero (1866). La del sarcófago del Libertador» (https://web.a
última enfermedad, los últimos momentos rchive.org/web/20100922005731/http://ww
y los funerales de Simón Bolivar, w.vtv.gov.ve/noticias-culturales/39749).
Libertador de Colombia y del Perú (http://w Venezolana de Televisión. Archivado
ww.bdigital.unal.edu.co/389/86/La_Ultima_ desde el original (http://www.vtv.gov.ve/noti
Enfermedad.html). París: Imprenta cias-culturales/39749) el 22 de septiembre
Hispano-Americana de Cosson y Comp. de 2010. Consultado el 17 de enero de
60. Reverend, Alejandro Próspero (2004). 2015.
«Autopsia del cadáver del excelentísimo 68. «Científicos descubren que Simón Bolívar
señor Libertador General Simón Bolívar» murió de un desequilibrio
(https://www.revistabiomedica.org/index.ph hidroelectrolítico.» (https://web.archive.org/
p/biomedica/article/view/1296). Revista web/20110831074219/http://www.telesurtv.
Biomédica (Bogotá: Instituto Nacional de net/secciones/noticias/95543-NN/cientifico
Salud de Colombia). 24 (suplemento 1). s-descubren-que-simon-bolivar-murio-de--
ISSN 0120-4157 (https://issn.org/resource/issn/0120- un-desequilibrio-hidroelectrolitico/).
4157). teleSUR. Consultado el 17 de enero de
61. Cepeda, J. A. (1866). «Relación histórica 2015.
de los últimos honores hechos al 69. «Restos de Bolívar son auténticos, pero
Libertador de Colombia» (http://www.bdigit las causas de su muerte siguen sin
al.unal.edu.co/389/86/La_Ultima_Enfermed determinarse» (https://web.archive.org/we
ad.html#5c). Reverend, Alejandro b/20120101074112/http://albaciudad.org/w
Próspero, ed. La última enfermedad, los p/2011/07/restos-de-bolivar-son-autenticos
últimos momentos y los funerales de -pero-las-causas-de-su-muerte-siguen-sin-
Simón Bolívar, Libertador de Colombia y determinarse/). Alba Ciudad 96.3 FM.
del Perú. París: Imprenta Hispano- Consultado el 17 de enero de 2015.
Americana de Cosson y Comp.
70. «Simón Bolívar, El Libertador y Padre de la 79. Marx, Karl (1858). «Bolivar y Ponte» (http
Patria» (http://www.simonbolivar.gob.ve/) s://www.marxists.org/archive/marx/works/1
Archivado (https://web.archive.org/web/201 858/01/bolivar.htm). marxists.org.
20726023935/http://www.simonbolivar.gob. Consultado el 18 de agosto de 2010.
ve/) el 26 de julio de 2012 en la Wayback Publicado por primera vez en el New
Machine.. simonbolivar.gob.ve. Consultado American Cyclopaedia, Vol. III, 1858.
el 17 de enero de 2015. 80. «Aldo Mariátegui: Marx sobre Bolívar» (htt
71. InfoBAE (24 de julio de 2012). «Hugo ps://web.archive.org/web/2016092014462
Chávez develó el "verdadero rostro" de 6/http://peru21.pe/opinion/aldo-mariategui-
Simón Bolívar» (https://america.infobae.co marx-sobre-bolivar-2256697?utm_source=
m/notas/55007-Hugo-Chavez-develo-el-ver peru21&utm_medium=mailing&utm_campa
dadero-rostro-de-Simon-Bolivar). ign=newsletter_2016_09_09_col2).
Consultado el 24 de julio de 2012. Archivado desde el original (http://peru21.p
72. El Universo (Ecuador) (24 de julio de e/opinion/aldo-mariategui-marx-sobre-boliv
2012). «Hugo Chávez presentó la imagen ar-2256697?utm_source=peru21&utm_me
en tercera dimensión de Simón Bolívar» (ht dium=mailing&utm_campaign=newsletter_
tp://www.eluniverso.com/2012/07/24/1/136 2016_09_09_col2) el 20 de septiembre de
1/hugo-chavez-presento-imagen-tercera-di 2016. Consultado el 9 de septiembre de
mension-simon-bolivar.html). Consultado el 2016.
24 de julio de 2012. 81. Contextos, estudios de humanidades y
73. Cruz, Yanuacelis y Monque, José (24 de ciencias sociales Nº 24 (2010): 67 - 75
julio de 2012). «Informe Preliminar sobre CARLOS MARX CONTRA SIMÓN
las Causas de la muerte del Libertador BOLÍVAR: UNA EXPLICACIÓN
Simón Bolívar» (https://web.archive.org/we HISTÓRICA * CARLOS MARX AGAINST
b/20120727021844/http://www.simonboliva SIMON BOLIVAR: A HISTORICAL
r.gob.ve/causas#.UA7av6BZAis). EXPLANATION Mario Fabregat Peredo (htt
Archivado desde el original (http://www.sim p://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-f
onbolivar.gob.ve/causas#.UA7av6BZAis) el iles/universidad/revistas/contextos/n24-05.
27 de julio de 2012. Consultado el 24 de pdf)
julio de 2012. 82. Franzoia, Alberto J. ¿Cómo construyó
74. El Espectador (periódico) (24 de julio de Marx su "Bolívar y Ponte"? En Redacción
2012). «El Bolívar de 2012» (http://www.ele Popular. Acceso 1/05/2016 (http://www.red
spectador.com/impreso/internacional/articul accionpopular.com/articulo/%3Fcomo-cons
o-362465-el-bolivar-de-2012). Consultado truyo-marx-su-bolivar-y-ponte)
el 25 de julio de 2012. 83. «Portal turismo y ocio Ayto. S.C.Tenerife»
75. Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar: (http://www.santacruzmas.com/SantaCruz
Die Lebensgeschichte des Mannes, der Mas.asp?IdMenu=4&IdSeccion=39&IdSub
Lateinamerika befreite, Berlin: Klaus seccion=129) Archivado (https://web.archiv
Wagenbach, ISBN 978-3-8031-3630-5 e.org/web/20110716004257/http://www.san
76. Zeuske, Michael: Kleine Geschichte tacruzmas.com/SantaCruzMas.asp?IdMen
Venezuelas. Pág 97. u=4&IdSeccion=39&IdSubseccion=129) el
16 de julio de 2011 en la Wayback
77. Actos legislativos sancionados por el Machine.. santacruzmas.com. Consultado
Congreso constitucional de Venezuela. el 17 de enero de 2015.
1841. Caracas (http://books.google.be/boo
ks?id=nyYYAQAAIAAJ&pg=PA252&dq=Pa 84. Un estudio confirma que Simón Bolívar
ez+bolivar+1842+Santa+Marta&hl=nl&sa= tenía sangre guanche (http://www.canarias
X&ei=OA5rT_LNHobf8APPj9XlBg&ved=0C 7.es/articulo.cfm?id=270870). canarias7.
E4Q6AEwBA#v=onepage&q=Paez%20boli Consultado el 17 de enero de 2015.
var%201842%20Santa%20Marta&f=false) 85. «Herbert Morote» (http://www.herbertmorot
78. Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar, e.com/bolivar.asp).. herbertmorote.com.
die Lebensgeschichte des Mannes, der Consultado el 17 de enero de 2015.
Lateinamerika befreite. Edit. Wagenbach.
Pág. 173
Bibliografía
ACOSTA RODRÍGUEZ, LUIS JOSÉ. 1979: CAMPOS, JORGE. 1984: “Bolívar”. Salvat
“Bolívar para todos”. Sociedad Bolivariana Editores, S. A. Barcelona - España. 199p.
de Venezuela. Caracas- Venezuela.” 2 CARRERA DAMAS, GERMÁN, S/F: “"El
volúmenes. ISBN 968-484-000-4 Culto a Bolívar"”. Alfa Grupo Editorial.
ANÓNIMO. 2003: “"Bolívar, Grandes ISBN 980-354-100-5.
biografías”, AAVV, febrero 1.ª edición, ENCEL, FREDERIC. 2002, “"El arte de la
Ediciones y Distribuciones Promo-libro guerra: Estrategias y batallas"”. Alianza
S.A., Madrid-España. Editorial, S.A., Madrid – España.
ARCINIEGAS, GERMÁN. 1979: “Héroe ENCINOZA, VALMORE E., Y CARMELO
Vital. La Gran Colombia, garantía de la VILDA. 1988: “Se llamaba Simón Bolívar.
libertad sudamericana”. En: “Bolívar. Vida y obra del Libertador”. Ediciones S.A.
Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Educación y Cultura Religiosa. Caracas -
Auge, S. A. Editores. Lima – Perú. Venezuela. 112p.
BENCOMO BARRIOS, HÉCTOR. 1983: GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL: 2001,“Der
“Bolívar Jefe Militar”. Cuadernos Lagoven. General in seinem Labyrinth”. Historischer
Serie Bicentenario. Lagoven S.A. Caracas Roman, Köln, Kiepenheuer & Witsch,
- Venezuela.79p. (KiWi; 657), ISBN 3-462-03057-4
BOHÓRQUEZ CASALLAS, LUIS GIL FORTOUL, JOSÉ. 1954: “Historia
ANTONIO. 1980. “"Breve biografía de Constitucional de Venezuela”. Cuarta
Bolívar"'”. Colección José Ortega Torres, Edición. Ministerio de Educación.
Gráficas Margal, Bogotá – Colombia. Dirección de Cultura y Bellas Artes.
BOLINAGA, MARÍA BEGOÑA. 1983: Caracas – Venezuela. 3 volúmenes.
“Bolívar conservacionista”. Cuadernos JURADO TORO, BERNARDO. 1980:
Lagoven. Serie Bicentenario. Lagoven “Bolívar y el mar”. Edición del Banco
S.A. Caracas – Venezuela 91p. Central de Venezuela. Caracas –
BOLÍVAR, SIMÓN. 1981: “Simón Bolívar Venezuela. 181p.
ideario político”. Ediciones Centauro JURADO TORO, BERNARDO. 1994:
Caracas – Venezuela. 214p. “"Bolívar el polifacético"”. Ed. DIGECAFA,
BOULTON, ALFREDO. 1980: “Miranda, Caracas – Venezuela.
Bolívar y Sucre tres estudios Icnográficos”. LECUNA, VICENTE. 1954: “Relaciones
Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. diplomáticas de Bolívar con Chile y
Caracas – Venezuela. 177p. Argentina”. Imprenta Nacional. Caracas –
BOYD, BILL. 1999: “Bolívar, Liberator of a Venezuela. 2 volúmnes.
continent, An historical novel, Sterling, LECUNA, VICENTE. 1960: “Crónica
Virginia 20166, Capital Books, Inc., ISBN razonada de las Guerras de Bolívar”. The
1-892123-16-9. Colonial Books, New York – United States.
BUSHNELL, DAVID Y MACAULAY, NEILL, NY. 3 volúmenes.
1989: “"El nacimiento de los países LECUNA, VICENTE. 1977: “La Casa natal
latinoamericanos"”. Editorial Nerea, S.A., del Libertador”. Impreso en Venezuela por
Madrid – España. Cromotip. Caracas – Venezuela.
CABALLERO, MANUEL. S/F: “"Por qué no LECUNA, VICENTE. 1995: “Documentos
soy bolivariano. Una reflexión referentes a la creación de Bolivia”.
antipatriótica"”. Alfa Grupo Editorial. ISBN Comisión Nacional del Bicentenario del
980-354-199-4. Gran Mariscal Sucre (1795-1995).
CALDERA, RAFAEL. 1979: “Arquitecto de Caracas – Venezuela. 2 volúmenes. ISBN
una nueva sociedad. La educación y la 980-07-2353-6
virtud, sustento de la vida republicana”. LIEVANO AGUIRRE, INDALECIO. 1988:
En: “Bolívar. Hombre del presente, nuncio “Bolívar”. Academia Nacional de la
del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima – Historia. Caracas Venezuela. 576p. ISBN
Perú. 980-300-035-X
LLANO GOROSTIZA, M. 1976: “Bolívar en S.A. Meneven. Caracas - Venezuela.
Vizcaya”. Banco de Vizcaya. Bilbao - 334p.
España. 115p. ISBN 84-500-1556-1 PÉREZ ARCAY, JACINTO. 1980: “El fuego
LLERAS RESTREPO, CARLOS. 1979: sagrado. Bolívar hoy”. Edición CLI-PER.
“Demócrata cabal. Sumisión a la Ley y a la Caracas - Venezuela. 347p.
patria”. En: “Bolívar. Hombre del presente, PÉREZ CONCHA, JORGE. 1979: “Político
nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores. sagaz. Guayaquil: afirmación de los
Lima – Perú. principios republicanos”. En: “Bolívar.
LOVERA DE SOLA, R. J. 1983: “Bolívar y Hombre del presente, nuncio del porvenir”.
la opinión pública”. Cuadernos Lagoven. Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.
Lagoven. S.A. Caracas - Venezuela. 83p. PÉREZ VILA, MANUEL. 1980: “Bolívar el
LYNCH, JOHN. 1998: “"Las revoluciones libro del sesquicentenario 1830-1980”.
hispanoamericanas 1808-1826"”. Editorial Ediciones de la Presidencia de la
Ariel, S.A., 7.ª edición, Barcelona – República. Caracas - Venezuela. 391p.
España. PETZOLD PERNÍA, HERMANN. 1986:
LYNCH, JOHN. 2006: “Simón Bolívar. A “Bolívar y la ordenación de los poderes
Life”, Verlag: Yale University Press, O. públicos en los estados emancipador”.
Mai, ISBN 0-300-11062-6. Fundación Premio Internacional
MADARIAGA, SALVADOR DE: 1986: Pensamiento de Simón Bolívar”. Caracas
“Simón Bolívar”. Zürich, Manesse-Verl., – Venezuela.
ISBN 3-7175-8067-1 PINO ITURRIETA, ELÍAS. S/A: “"El divino
MARX, KARL. S/F “"Bolívar y Ponte: bolívar: ensayo sobre una religión
Apuntes biográficos sobre Simón Bolívar"”. republicana"”. Alfa Grupo Editorial. ISBN
S/R. 84-8319-167-9.
MASUR, GERHARD. 1974: “Simón POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 1983:
Bolívar”. Círculo de Lectores S.A. y “Bolívar y la justicia”. Cuadernos Lagoven.
Editorial Grijalbo S.A. Barcelona - España. Serie Bicentenario. Lagoven S.A. Caracas
600p. ISBN 84-226-0346-2 – Venezuela.79p.
MESA GISBERT, CARLOS DIEGO. 2003: POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 2001:
"Historia de Bolivia". Editorial Gisbert y Cía “"Bolívar: vida, obra y pensamiento"”.
S.A. La Paz - Bolivia. Círculo de Lectores, Bogotá - Colombia.
ISBN 958-28-1255-9
MIJARES, AUGUSTO. 1987: “El
Libertador”. Academia Nacional de la POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. S/F.
Historia y Ediciones de la Presidencia de “"Simón Bolívar: Ensayo de una
la República. Caracas- Venezuela 588p. interpretación biográfica a través de sus
ISBN 980-265-724-7 documentos"'”. 4.ª edición, Editorial EG,
Barcelona - España.
MIRÓ, RODRIGO. 1979: “Espíritu realista.
La consolidación de la independencia, PRUDENCIO, ROBERTO. 1979: “Creador
pertinaz obsesión”. En: “Bolívar. Hombre de patrias. Bolivia, hija de su gloria”. En:
del presente, nuncio del porvenir”. Auge, “Bolívar. Hombre del presente, nuncio del
S. A. Editores. Lima – Perú. porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima –
Perú.
MONDOLFI, EDGARDO (Comp.): 1990:
“Bolívar ideas de un espíritu visionario”. PUENTE CANDAMO, JOSÉ AGUSTÍN DE
Monte Ávila Latinoamericana. Caracas – LA. 1979: “Libertador de los pueblos.
Venezuela. ISBN 980-01-0310-4 Plenitud revolucionaria inspirada en la
democracia”. En: “Bolívar. Hombre del
MOROTE, Herbert. Bolívar Libertador y presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A.
enemigo Nº1 del Perú. Lima: Jaime Editores. Lima – Perú.
Campodónico, 2007. ISBN 978-9972-729-
60-7 QUINTERO, INÉS. 1999: Del Bolívar para
todos al Bolívar para Chávez”. El
MORÓN, GUILLERMO. 1979: “Los Nacional, 28-12-1999 Caracas –
presidentes de Venezuela. 1811 -1979”. Venezuela.
RAMOS, DEMTRIO. 1979: “Criollo SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO. 1979:
enciclopedista. Personaje símbolo de la “Dictador a pesar suyo. La voluntad
emancipación americana”. En: “Bolívar. popular, ley suprema”. En: “Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Hombre del presente, nuncio del porvenir”.
Auge, S. A. Editores. Lima – Perú. Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.
ROJAS, ARMANDO. 1996: “Ideas SOCIEDAD BOLIVARIANA DE
educativas de Simón Bolívar”. Monte Ávila VENEZUELA. 1989: “Sonetos a Bolívar”.
Latinoamericana S.A. Caracas - Biblioteca de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela. 245p. ISBN 980-01-0304-X Venezuela Diversos. Caracas - Venezuela.
ROSA, DIÓGENES DE LA. 1979: 2 volúmenes. ISBN 980-300-985-0
“Precursor del Panamericanismo. La SUBERO, EFRAÍN. 1983: “Bolívar
integración, reto y compromiso”. En: escritor”. Cuadernos Lagoven. Serie
“Bolívar. Hombre del presente, nuncio del Bicentenario. Lagoven S.A. Caracas -
porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima – Venezuela. 275p.
Perú. TOVAR DONOSO, JULIO. 1979: “Nuncio
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. del porvenir. Libertad y armonía simbiosis
1972: “Bolívar: un continente y un vital”. En: “Bolívar. Hombre del presente,
destino”. Ediciones de la Presidencia de la nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores.
República. Caracas - Venezuela. 436p. Lima – Perú.
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. VELÁSQUEZ, RAMÓN JOSÉ. 1988: “Los
1977: “Un hombre diáfano Bolívar”. pasos de los héroes”. Edición Especial
Cultural Venezolana, S. A. Caracas – Homenaje del IPASME al Autor. Caracas -
Venezuela. Venezuela. 393p. ISNB980-6122-01-1
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. VERNA, PAUL., Y CHRISTIAN. BOSSU-
1979: “Derrotado invencible. La idea PICAT. 1983: “El mundo de Bolívar”.
continental factor determinante de todos Ediciones Delroisse. Distribuidora
sus proyectos”. En: “Bolívar. Hombre del Santiago. Caracas - Venezuela. 135p.
presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. ISBN 2-85518-097-X
Editores. Lima – Perú.
Enlaces externos
«Simón Bolívar, el libertador (http://www.rtve.es/resources/TE_SRDOCU/mp3/6/3/1274710
880836.mp3)». Documentos RNE. RNE. 22 de mayo de 2010. min. 55:55.
http://www.rtve.es/resources/TE_SRDOCU/mp3/6/3/1274710880836.mp3.
Archivo del Libertador (https://web.archive.org/web/20140712134122/http://libertador.bolivar
ium.usb.ve/). Documentos originales de Simón Bolívar digitalizados.
Simón Bolívar (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/bolivar/) en la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes.
Simón Bolívar (https://web.archive.org/web/20131214232132/http://www.analitica.com/bitbli
oteca/bolivar/) en La BitBlioteca.
Simón Bolívar (https://web.archive.org/web/20070430194706/http://www.fpolar.org.ve/nosot
ros/historia/sbolivar.html) - Historia de Venezuela para nosotros.
Bolívar y Ponte (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm). Artículo
biográfico publicado en el tomo III de The New American Cyclopedia. Escrito en enero de
1858 por Carlos Marx.
Carlos Malamud, "Un hombre de su tiempo, no del nuestro" (http://elpais.com/diario/2010/1
1/27/cultura/1290812402_850215.html), El País, 27 de noviembre de 2010.
Wikisource
Wikisource contiene obras originales de o sobre Simón Bolívar.
Discursos
Otros documentos
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Simón_Bolívar&oldid=124097254»
Esta página se editó por última vez el 8 mar 2020 a las 03:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.