Science">
John Broadus Watson
John Broadus Watson
John Broadus Watson
New York. Nace en Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos. Se licencia en la Furman University y
es el primer doctor en psicología de la Universidad de Chicago (1903), centro en el que comienza su
actividad docente e investigadora. Alumno de James Rowland Angell, padre del funcionalismo
psicológico norteamericano, en Chicago trabaja cerca del biólogo Jacques Loeb en el estudio del
comportamiento animal, aspecto que ya había abordado en su tesis acerca de la actividad de
aprendizaje en las ratas.
También es alumno de figuras del relieve de John Dewey, George Herbert Mead y Addison W.
Moore. En 1908 es nombrado Director del laboratorio de psicología de la Universidad Johns Hopkins,
en Baltimore, donde trabaja con Robert Yerkes, con quien estudia, entre otros aspectos, la
importancia de la percepción visual en la conducta de los animales. En 1913 publica en la
Psychological Review el artículo Psychology as a behaviorist views it (La psicología vista desde el
conductismo), en el que establece ya las que van a ser las bases teóricas del conductismo y de su
pensamiento científico. Durante la Primera Guerra Mundial pertenece al National Research Council
(NRC) y al Comité de Clasificación de Personal del Ejército (CCPA). Alcanza el grado de Comandante y
trabaja en la pruebas psicológicas de los pilotos de guerra. Presidente de la American Psycological
Association (1916). La comunidad científica norteamericana critica algunas de sus investigaciones
conductistas, como la que desarrolla con el pequeño Albert, en 1919, junto a su ayudante/amante
Rosalie Rayner, con quien tiene una grave crisis sentimental, circunstancias que le llevan a abandonar
definitivamente la actividad universitaria.
Comenzando los 20, Stanley Resor, líder de JWT, desea apoyar el trabajo creativo en bases
científicas. Trae entonces a Watson, pionero en psicología del comportamiento. Se le pide que cree
principios que lleven al consumidor a la compra. Sus juicios se aplican más a teorías académicas.
Después se convierte en Vicepresidente Ejecutivo de Cuentas, desarrollando pruebas a ciegas y tests
de desempeño e inteligencia para empleados. Contribuye así a rodear el trabajo de JWT de premisas
científicas.
En 1935 pasa a la agencia William Esty. Su éxito es indiscutible y su prestigio como psicólogo,
especialmente en el ámbito de la publicidad y de la psicología del consumo, crea las bases de una
escuela que llega a nuestros días. Autor, entre otros, de Behavior: A textbook of comparative
psychology (1914), Psychology from the standpoint of a behaviorist (1919), Behaviorism (1925)
y Psychological care of infant and child (1928).
(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense. Se trasladó a Chicago para
estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la
psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En
1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los procesos sensoriales en los animales. Su
convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían
someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la
utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que
proporcionaba la conducta exterior. En 1914 publicó El conductismo: una introducción a la psicología
comparativa, donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar
conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Durante los años veinte abandonó la actividad
académica, aunque continuó publicando numerosos ensayos, entre los cuales destacan Conducta
(1914) y Conductismo (1924).
Durante más de dos mil años la psicología ha sido entendida en su sentido etimológico de "disciplina
que tiene por objeto el alma". En efecto, "psique", quiere decir alma, y por consiguiente psicología
significa "el estudio del alma".
Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse camino la idea de que la psique podía conocerse
mejor a través del análisis basado en la experiencia, se crearon las premisas para un cambio en el
método de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología científica.
Pero el objeto de la psicología continuó siendo el mismo, es decir, la psique, aunque su carácter de
sustancia (el alma) se había ido sustituyendo por su aspecto fenoménico (la conciencia) y muchos
investigadores parecían preferir el análisis de reacciones precisas antes que el examen introspectivo
de la conciencia. Probablemente, muy pocos habrían puesto en duda que la psicología podía tener
otro objeto de estudio, ya que, al renegar de dicho objeto, se habría negado a sí misma por definición.
En otras palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito,
aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en
términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de
aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son
estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos.
En mediados del siglo XX otro psicólogo americano B. F. Skinner desarrollo una posición conocida
como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de
que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente.
Aunque sostenía que los procesos internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también
a través de los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos
controlados utilizando animales y humanos.
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una impresionante cantidad de estudios
dirigidos a entender como se producen y mantienen los diferentes tipos de conductas. Estos estudios
han estudiado cuatro partes en especial:
Las interacciones que preceden una conducta, como los procesos preceptúales y el periodo de
atención que brinde el individuo.
Interacciones que se producen a partir de la conducta como los efectos de los premios o castigos.
Los estudios realizados utilizando los principios conductistas han arrojado principalmente
conocimientos sobre la modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles en
especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento, y los efectos de las
drogas en la conducta.
John Broadus Watson Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville (Carolina del sur), USA era hijo de
un rico granjero norteamericano. A sus dotes de hombre estudioso y trabajador unía una objetividad
rigurosa en sus experimentos, en vista a los cuales inventó instrumentos de ingenio. Era de un
temperamento apasionado y gran polemizador; seguro de sus ideas, las defendió de todos los ataques
y supo contagiar todos su entusiasmo a toda la psicología norteamericana. Su concepción materialista
contribuyó a realzar el valor del ambiente en la formación de la personalidad, hasta el punto de que
manejando aquél, la personalidad podía ser moldeada.
Desde 1916 hasta 1927 será director del Journal of Experimental Psychology Además es nombrado
presidente de la Sociedad Americana de Psicología. El discurso que pronunció en la toma de posesión
del cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la Psychology Review con el título "The Place of the
Conditioned Reflex in Psychology", reconoce y acepta para su teoría el concepto de
condicionamiento tan experimentado por la reflexología rusa.
En 1919 publica el manual Psychology from the Standpoint of a Behaviorist donde afirma con
claridad que los principios de la psicología animal pueden aplicarse a la humana.
En 1920 junto con Rayner demuestran como sobre la base de las reacciones emocionales se
aprenden las demás mediante el proceso de condicionamiento. Resultado de los experimentos
realizados en la clínica Philip de Baltimore.
CONDUCTISMO
Es la corriente psicológica que representó la revolución más radical en el enfoque del psiquismo
humano. Su teoría esta basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado
de la interacción entre el individuo y su medio.
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de
procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la
conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque
conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de
introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables
objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido
el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del
organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables.
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo
estadounidense John B. Watson
Watson había sido el primer doctor en psicología de la Universidad de Chicago (1903), cabe la cual sé
esteba dibujando el movimiento funcionalista, y que más tarde el mismo Watson reconociera haber
elaborado el "verdadero funcionalismo.
Quien lea el ensayo de Watson citado se dará cuenta inmediatamente de la influencia ejercida sobre
el conductismo por la experimentación con los animales. Estudiar la psicología de los animales podía
significar varias cosas.
En 1912, Watson anticipaba en una serie de conferencias en la Columbia University sus ideas,
expresadas luego más claramente en diversos ensayos y en tres volúmenes teóricos, el primero
Watson, 1914 inspirado en la psicología animal, el segundo Watson, 1919 enriquecido con las
observaciones llevadas a cabo con niños, el tercero Watson 1925 caracterizado por un mayor interés
aplicativo y por la batalla ambientalista.
Toda la obra de Watson está penetrada de una brillante y emotiva vena polémica y radical. El primer
blanco contra el que dirigió sus ataques fue el método introspectivo. En sentido amplio, la
introspección significa "mirar dentro de sí" y en este aspecto había constituido la base de acopio de
informaciones para la psicología tradicional.
Prescindiendo del hecho de que los demasiado pequeños progresos llevados a cabo con dicho
método por la psicología ponían en duda su capacidad efectiva de avance cognoscitivo, Watson
consideraba no científica la introspección por dos motivos fundamentales:
Por el hecho de que el observador se identificaba con lo observado (esto significa, por ejemplo, que
desde el mismo momento en que el observador empezaba a observar la conciencia cambiaba por
definición su objeto de observación, ya que éste incluía la conciencia de estar observando.
Por el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de cosas
que los demás no podían ver directamente (los datos introspectivos son privados, en contraposición a
los datos públicos de las ciencias naturales). El carácter privado de los datos introspectivos era
criticado no sólo por una cuestión de principio, sino también por una cuestión de hecho: a través de
este método, se llegaba a descripciones completamente discordantes o insatisfactorias.
La primera guerra mundial tuvo una función central en el desarrollo de la psicología en los Estados
Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos académicos y conocer en sus potenciales contextos
aplicativos y a la opinión pública. Si consideramos las relaciones existentes anteriormente entre
industrias y psicología, hasta 1915 habían sido más bien débiles y episódicos. Durante la guerra, en
cambio, se asistió a una especie de boom de la psicología. La verdadera bomba estuvo representada
por la tarea confiada a los psicólogos de someter el ejército a test con el fin de seleccionar los mejores
soldados, y evitar grandes costes de entrenamiento para los reclutas con una baja preparación
intelectual. En un segundo tiempo el test también fue usado con una intención clasificatoria, es decir,
precisar las aptitudes diferenciadas de los sujetos examinados.
En 1920, cuando a causa de un pequeño escándalo terminado con el divorcio de Watson, éste tuvo
que abandonar la John's Hopkins University, pasé a colaborar directamente con la industria,
metiéndose en problemas publicitarios y empresariales e interesándose cada vez menos por la
psicología. Su libro Behaviorism (1925), que obtuvo un gran éxito también y especialmente fuera de
los ámbitos científicos, representa claramente el nuevo estado profesional e indica las perspectivas
aplicativas del conductismo.
* Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser
observable.
* Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser considerados
metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas
que definen a éstos.
* Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por un lado, los estímulos
ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación.
Tanto estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en
experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al
estudio de las asociaciones entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es
representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede dentro del cerebro y no puede ser
observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta
imposible.
* El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la
conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser
observadas a simple vista.
* Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la
conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.
* La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al
ambiente.
* Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo tanto, deberán
estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el objetivo de aplicarlas
en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el refuerzo de pautas sociales.
* El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas todas las
variables intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las
pruebas se realizarán con animales. Según los conductistas, existen pocas diferencias entre unos y
otros en relación a un número elevado de conductas, por l oque las conclusiones obtenidas mediante
experiencias con animales pueden ser extrapoladas, salvo excepciones, al comportamiento humano.
* Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de las técnicas y leyes del aprendizaje,
tanto animal como humano, se convierte en el punto central de la Psicología. Su fin: condicionar y
predecir los comportamientos para mejorar las habilidades adaptativas de los organismos.
El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos y
consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe
estímulos y genera respuestas.
Los experimentos iniciales de Watson tomaban unidades pequeñas de conducta y fueron inspirados
en trabajos de la psicología animal. El desarrollo posterior del conductismo criticó a Watson el hecho
de haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada conducta molecular.
EL CONDUCTISMO WATSONIANO
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son
estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos.
En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de reacciones
extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares,
pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto,
inteligencia u otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación
psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen todos iguales" y llena
de confianza en poder influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a que se expone.
Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que si le hubiesen dado una docena de
niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas,
comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de
los antepasados".
Según esta posición el hombre era totalmente producto de sus experiencias. Por consiguiente,
adquiría importancia central el estudio del aprendizaje, es decir, la manera como el hombre adquiere
un repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, etc., que luego serán los elementos
constitutivos de su personalidad complexiva. Aunque a menudo los psicólogos de tradición
conductista hayan aceptado la idea de que parte de los rasgos psicológicos de una persona está
vinculada a sus predisposiciones hereditarias, es cierto que de su opción ambientalista surgió el
interés dominante por el estudio del aprendizaje. Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo
watsoniano. En ese período aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley,
Weiss, Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente central.
La teoría elaborada por Watson no presenta como un sistema orgánico y definido una vez por todas.
Por ejemplo, Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue
explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares",
"conjunto integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de
observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción
compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como
orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír un sonido, u otras actividades más
altamente organizadas como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas conductas no se
detectan en cada una de las reacciones psicológicas que el organismo manifiesta (contracción de un
músculo, o bien actividades de órganos individuales como la respiración, la digestión, etc.), que
constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiología.
En la experimentación psicológica que lleva a cabo, Watson se interesa principalmente por variables
dependientes complejas del tipo que acabamos de mencionar. Su "molecularismo" y "reduccionismo"
teórico se especifican en la idea de que esos comportamientos no son más que la "combinación" de
reacciones más simples, de moléculas constituidas por cada uno de los movimientos físicos que, en
cuanto a tales, son precisamente estudiados por la fisiología y la medicina. En efecto, los principios de
composición de las unidades simples en unidades complejas no modifican la naturaleza de las
primeras, sino que simplemente las componen.
El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen
respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que
recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará
seguramente una contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos
incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan
incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros estímulos que hayan
sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada,
aunque no tengan por sí mismos relación alguna con ella.
Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de
que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la
comida.
Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las
primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el
miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los estímulos
ambientales que las provocan. A partir de estas emociones se construirían las siguientes emociones.
Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto
con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus
espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los
ratones como hacia otros animales y objetos peludos.
El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo; su
asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo
y también a otros objetos con características similares. Estudiando una de las primeras neurosis
experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no
son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas
emocionales aprendidas.
Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás
adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía
ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos
psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta
metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en este caso de la
conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse inferido del lenguaje.
Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo
directamente al lenguaje.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto.
Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede
ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o
moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que
de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de
hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la
actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo
importancia ni interés cognoscitivo.
Jonh Broadus Watson, fue el hombre que estableció de modo definitivo la psicología como estudio de
la conducta. Su mérito científico radica en que supo combinar en un solo sistema el espíritu
pragmático del funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal y del
condicionamiento de Pavlov y Bechterev.
En el conductismo que se desarrollo a comienzo del siglo XX de la cual él fue la figura mas destacada
y representativa. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los
fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba
la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían
ser objetos de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por
las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el
condicionamiento animal.
Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos
tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente
válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-
respuesta.
Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las emociones, los hábitos, e
incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o
glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales
eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados
Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el
aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C.
Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el
comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este
nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar
la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el
conductismo. Entre las mismas las más famosas son las de Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence,
Skinner, Miller, Estes, Underwood y Postman. Diversos volúmenes ofrecen una presentación bastante
completa de dichas teorías, por lo que solo estudiaremos a tres de sus más ilustres exponentes, es
decir, Tolman, Hull y Skinner.
La obra de Tolman constituye uno de tantos casos anómalos dentro de la escuela conductista, desde
el momento en que fue poco a poco diferenciándose del conductismo watsoniano y acogiendo ideas
cognitivitas o incluso psicoanalíticas. Tolman se vinculó directamente con Holt y Perry en el intento
de especificar el objeto psicológico mejor de lo que creía haber hecho Watson. En efecto, la posición
"molecularista" de Watson tenía el peligro de identificar el "comportamiento" de las "contracciones
musculares" y de remitir su estudio a la fisiología. Por el contrario, Tolman creía que existía un
"específico psicológico" caracterizado por su "molaridad" (es decir, no descomponible en
componentes simples, son pena de desnaturalizarlo) o bien por su irreductibilidad. Ese "especifico",
sin embargo, no era de naturaleza psíquica, sino de naturaleza comportamental, tal como Watson
había afirmado, sólo que se caracterizaba por el hecho de poseer propiedades emergentes. Para
Tolman, si caracterizásemos el comportamiento, por ejemplo de un ratón que mueve una cuerdecita
para acercarse la comida, solo con los componentes motores habríamos dado una descripción
fisiológica. Para llegar a una descripción psicológica deberíamos tener en cuenta los predicados que
emergen del comportamiento de ese ratón, es decir, del hecho que muestra "cogniciones" e
"intencionalidades" (es decir, está orientado hacia metas).
Para que el individuo sepa que la respuesta lleva precisamente al objetivo deseado, la conexión si
tiene que haberse verificado en el pasado y el individuo tiene que haberla aprendido. Realizando
experimentos con los animales Tolman explicitó en términos empíricos la problemática inherente a la
intencionalidad del comportamiento.
La pedagogía es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus
propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por
los directores de las escuelas tanto como por los maestros es la que describiremos a continuación,
conocida como La Educación Tradicional, y que se basa fuertemente en la teoría conductista.
Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al
hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la
opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la
experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la
solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es
una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta
desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y
escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma
de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son
deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo
en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
CONCLUSIONES
El conductismo aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas del conocimiento. La
literatura, el arte y la filosofía se volvieron a temas más realistas y materiales. El idealismo empezó a
ceder ante el realismo a partir del conductismo. Desplazó a la ciencia hacia horizontes más amplios
que los estudios conductuales.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la
solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es
una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta
desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y
escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma
de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son
deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo
en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
Fuente: monografias.com