Lules
Lules
Lules
Sudamrica
LULES-VILELAS
Los Lules se asentaron en la parte noroeste de Santiago del Estero, el norte
de Tucumn y el sur de Salta, luego de que los Matacos los desplazaran
del Chaco central. Los Lules se dividan en Esistin, Toquistin, Oristin,
Axostin, Tamborin, Guaxastin y Casutin. Los Vilelas se subdividan
en Chunup, Pazaine, Atalala, Omoampa, Yeconoampa, Vacaa, Chole, Ipa
y Yooc o Guamalca. La caracterstica de los Lule-Vilelas era similar a la
de los hurpidos, eran esbeltos y de rasgos armoniosos. Fue antes de la
llegada de los conquistadores europeos que los hurpidos chaqueos
comenzaron sus desplazamientos hacia el oeste y el sur, desalojando o
sometiendo a las tribus all asentadas. Es as que a la llegada de los espaoles encuentran a la comunidad de los Lules instalados en el noroeste
argentino, en tanto los Vilelas aparecen en sus crnicas recin a mediados
del siglo XVII, despus de la expedicin al Chaco del gobernador ngel
de Peredo. Se cree que pudieron ser familias lules que no emigraron
hacia el sudoeste.
Al producirse la expulsin de los Jesuitas, en 1767, comenz la decadencia de las reducciones que con el correr de los aos fueron totalmente
abandonadas.
137
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
LULES
La lengua de los lules es considerada emparentada con la de
los vilela, por lo que se los tiene
como componentes de una misa
familia. Los lules tienen caractersticas hurpidas y sufrieron
varios traslados obligados por
las circunstancias. Al llegar los
espaoles estaban instalados en
parte de Salta, Argentina, y zonas
de sus vecinos Bolivia y Paraguay. Los wichis los desplazaron
hacia el noroeste de la provincia
de Santiago del Estero, el norte
de Tucumn y el sur de Salta, y
hacia fines del siglo XVII tambin
en el interior del Chaco. Adems
de la relacin que tenan con los
vilelas, con quienes mantenan
culturas afines pero diferencias
en la lengua, estaban emparentados tambin con los tonocots
y los matares. Comprendan las
parcialidades siguientes: esistin
o isistins, toquistin o tokistin,
oristin, axostin, tamborin,
guaxastin y casutin.
Estacin de San Isidro de Lules.
De costumbres nmades, se dedicaban a la caza y la recoleccin. Realizaban tambin cultivos de plantas alimenticias como el zapallo, el maz,
la quinoa y la papa y domesticaban animales como los camlidos para extraer carne y lana o utilizarlos para carga. Pertenecen al grupo lingstico macropanoano, resultante de la convergencia de pueblos pmpidos y amaznidos.
138
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
Con el objetivo de evangelizarlos, en 1670 los jesuitas crearon la misin de San Jos de Lules, en el departamento homnimo, a pocos kilmetros
de la actual San Isidro de Lules, en la provincia de Tucumn. La misin fue abandonada luego de que los jesuitas fueran expulsados en 1767. Con
el correr del tiempo la transculturizacin y el mestizaje los han ido confundiendo con la poblacin blanca argentina, pero todava se mantienen
algunas comunidades, de lules-vilelas como la de El Retiro en la Provincia de Santiago del Estero. En la Provincia de Tucumn se encuentran en el
Departamento Lules las comunidades de El Nogalito (80 familias), Mala Mala (25 familias) y Potrero de Las Tablas (15 familias). En el Departamento
Taf Viejo, las comunidades de El Siambn (45 familias) y La Oyada (15 familias)
VILELAS
Este pueblo tambin es conocido como uakambalelt. Originarios del territorio de la actual Argentina, viven en las cercanas de la ciudad de Resistencia, y en la Colonia Aborgen Chaco, en la provincia de Chaco, donde conviven con los tobas. Hay otra comunidad en el departamento de Moreno,
en la provincia de Santiago del Estero. La palabra uakambalelt tambin puede escribirse waqha-ambael-te y significa los que hablan waqha. La
lengua waqha se subdivida en tres dialectos, chinipi, sinipi y ocol, nico
que subsiste aunque son muy pocos los que lo hablan.
Vilelas y lules tenan caractersticas hurpidas, lo que en el siglo XV se
evidenciaba en la influencia cultural de los andinos y los amaznidos.
Desde la llegada de los espaoles sus asentamientos fueron corrindose
desde el noroeste argentino hacia la zona occidental del Chaco Central
y noroccidental del Chaco Austral.
LENGUA
El padre Antonio Machoni fue uno de los lingistas que ms ahond en
el estudio de la lengua de los lules-vilelas, destacando la similitud de
Localizacin de San Isidro de Lules. Fuente: www.lules.gov.ar
139
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
ECONOMA
Como pueblo nmada, su subsistencia estaba basada en la caza, la pesca
y la recoleccin de frutos y races silvestres. Su especialidad era la caza
del pecar o chancho del monte, del que aprovechaban el cuero y la
carne. Como recolectores se dedicaban principalmente a la algarroba,
con la que fabricaban una bebida fermentada, la chicha. De los rboles
recogan miel silvestre, que no solamente les serva de alimento sino que
tambin les era til para la fabricacin de una bebida de fuerte graduacin
alcohlica, el guarapo.
COSMOVISIN
La gua espiritual estaba en poder de los chamanes, quienes tenan tambin el poder de la curacin. Para curar utilizaban la tcnica del sangrado,
que consista en hacer sangrar al enfermo en la zona dolorida para sacarle
la mala sangre que le ocasionaba un espritu o ayacu. Los chamanes
tenan tambin el poder de invocar a la lluvia, para lo que realizaban
una ceremonia en la que aspiraban el polvo del cebil y luego, en trance,
bailaban pidiendo a los gritos la lluvia.
Algo muy especial para ellos era la realizacin de la fiesta del diablo,
cuyo objetivo era el de ahuyentar los males. Esta fiesta tena una duracin de 15 das, durante los cuales cantaban y beban hasta caer en un
profundo sueo, del que se levantaban al da siguiente para continuar
la celebracin.
Reloj frente estacion San Isidro de Lules.
Pecar.
140
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
CULTURA
Utilizaban como armas el arco y la flecha, la lanza y la macana, que era una suerte de machete de madera afilada. Era comn entre los lules-vilelas
la realizacin de fiestas y ceremonias en las que beban hasta emborracharse, siempre bailando y cantando como corresponda a su carcter alegre.
VESTIMENTA
La vestimenta era propia de zonas muy calurosas. Los hombres se vestan con una madeja de hilo que se colocaban como cinturn y de la que colgaban en la zona delantera las plumas de and. Las mujeres tenan una vestimenta parecida, pero en lugar de plumas llevaban un delantal de hilo
de caraguat. Tanto hombres como mujeres llevaban el pelo largo y solo se lo cortaban como seal de duelo. En ocasiones especiales solan lucir
tatuajes. Se perforaban las orejas y colgaban de ellas una diversidad de hilos de colores. Para las celebraciones los hombres se pintaban manchas
como el tigre y las mujeres se coloreaban la cara de rojo y negro.
CARACTERSTICAS FSICAS
Los Lules-Vilelas eran altos y delgados, de rasgos armoniosos y figura atltica.
141
www.elbibliote.com
La vestimenta era
propia de zonas
muy calurosas.