Aborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
ENTRE S. A LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES ESTOS PUEBLOS HABAN ALCANZADO DISTINTO GRADO DE CULTURA. ALGUNOS ERAN SEDENTARIOS: VIVAN DE LA AGRICULTURA. CRIABAN ANIMALES. CONSTRUAN SUS CASAS Y VIVAN PARA SIEMPRE. OTROS ERAN NMADES: VIVAN DE LA CAZA DE ANIMALES. RECOLECTABAN FRUTOS. SE DESPLAZABAN CON SUS VIVIENDAS DE UN LUGAR A OTRO BUSCANDO ALIMENTOS Y UN LUGAR PARA VIVIR.
LOS DIAGUITAS HABITABAN LA REGIN DEL NOROESTE ARGENTINO Y ERAN LOS QUE HABAN ALCANZADO MAYOR GRADO DE CULTURA. CONOCAN EL CULTIVO DEL SUELO, LA DOMESTICACIN DE LOS ANIMALES, EL TEJIDO, LA ALFARERA Y EL TRABAJO DE LOS METALES.
.FABRICABAN URNAS Y VASOS O PUCOS QUE DECORABAN CON FIGURAS DE ANIMALES ESTILIZADOS.
LA REGIN DE LA LLANURA CHAQUEA O BOSCOSA ESTABA HABITADA POR LOS GUAYCURES, INDIOS QUE COMPRENDAN A LOS TOBAS, ABIPONES, MOCOVES Y PILAGS, Y A LOS MATACOS ERAN NMADAS PUES NO CONOCAN LA AGRICULTURA Y VIVAN DE LA RECOLECCIN DE FRUTOS, DE LA CAZA Y LA PESCA. LOS MATACOS ENCENDAN EL FUEGO FROTANDO CON FUERZA DOS MADERAS.
EN LA REGIN DE LA MESOPOTAMIA VIVAN LOS GUARANES. OTRAS TRIBUS DE LA ZONA LITORAL ERAN LOS CAINGUS (EN MISIONES), CORONDAS, CHANS, TIMBES (ENTRE ROS).
2
LAS ARMAS DE LOS INDIOS DEL LITORAL ERAN EL ARCO Y LAS FLECHAS Y LA LANZA. CAZABAN LAS AVES EN VUELO, SOSTENIENDO EL ARCO CON LOS PIES Y LANZANDO LA FLECHA HACIA LO ALTO.
LOS QUERANDES, COMO LOS PUELCHES O PAMPAS, ERAN INDIOS NMADAS. PARA CAZAR USABAN BOLEADORAS DE PIEDRA, SUJETAS CON TIENTOS DE CUERO, Y HONDAS. SU VIVIENDA TPICA ERA UN TOLDO HECHO CON CUEROS DE GUANACOS Y SOSTENIDOS CON ESTACAS DE MADERA. EN LA REGIN DE LA LLANURA PAMPEANA HABITABAN LOS QUERANDES (EN EL ESTE) Y LOS PUELCHES (EN EL CENTRO). A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO SE ESTABLECIERON TAMBIN LOS ARAUCANOS, VENIDOS DE CHILE.
LOS TEHUELCHES HABITABAN LA ACTUAL REGIN DE LA PATAGONIA Y FUERON DENOMINADOS PATAGONES POR LOS HOMBRES DE
LA EXPEDICIN DE FERNANDO DE MAGALLANES A CAUSA DE LA INMENSA HUELLA QUE DEJABAN EN EL SUELO, PUES SE CUBRAN LOS PIES CON CUEROS. ERAN NMADAS, Y VIVAN DE LA CAZA Y LA RECOLECCIN DE FRUTOS Y RACES SILVESTRES.
EN LAS FRAS REGIONES DE LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO Y LOS CANALES VECINOS VIVAN LOS ONAS Y YMANAS. ERAN NMADAS, Y VIVAN DE LA CAZA Y DE LA PESCA. SABAN CONSTRUIR CANOAS CON TRONCOS DE RBOLES Y PESCABAN CON ARPONES DE HUESO.
LA VIVIENDA DE LOS YMANAS ERA UNA CHOZA DE RAMAS CUBIERTAS CON PASTO Y HOJAS SECAS QUE TAPABAN CON CUEROS EN INVIERNO. LAS ARMAS PRINCIPALES ERAN EL ARCO Y LAS FLECHAS, EL CUCHILLO DE PIEDRA Y EL ARPN DE HUESO.
La siguiente informacin ha sido extrada de diferentes pginas de Internet y reorganizada para el presente trabajo.
Aborgenes guaranes
La situacin econmica de las comunidades aborgenes en todo el pas es bastante crtica. Poco queda del modo de vida de sus antepasados. Sus predecesores han tenido que ir adaptndose a una realidad muy diferente y mucho ms hostil. Los cerca de 5000 mil guaranes que viven en la provincia de Misiones no son la excepcin. Ellos ya no pueden vivir como s lo hacan antes- de lo que les brinda la tierra. Lo que cultivan, as como lo poco que cazan y pescan que ya es casi inexistente- no les alcanza para cubrir sus necesidades alimentarias. Ahora, su principal fuente de ingresos proviene de la venta de artesanas elaboradas por ellos mismos. Pero como stas no llegan directamente al pblico, las ganancias que sacan son mucho menores.
Citamos a continuacin algunas palabras que hemos encontrado del diccionario Mbya y guaran.
Mbya
Opui: recinto de culto Tahuatuhu: ala de halcn Twiraiya: dueo de la vara
Guarani
Aca: cabeza Cua: mujer Guazu: grande Guira: pajaro Hu: negro I: agua Ibi: tierra Itati: la piedra blanca mbaraka: sonajero andeni: Dios creador de todas las cosas Oga: casa Pira: pescado Rain: diente 6
Mapuches
Galera de Fotos
MAURICIO Y EMANUEL 8
********************************************************************* "Alguno creen que el rbol aborigen estaba muerto... aunque lo hacharon, este tronco tiene races fuertes, y aqu estamos nosotros, que somos sus brotes..." (Ernesto Quillo - Tapiete) "La lucha no termina. Tenemos un Dios tan grande que nos ayudar a alcanzar el gran objetivo: QUE LA LEY SE CUMPLA." (Timoteo Segundo - Toba) FRANCO Y RICARDO
MAPA ARGENTINO CON LA UBICACIN ANTIGUA DE LOS ABORIGENES (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES)
1- Atacamas 2- Omaguacas 3- Diaguitas 4- Lule-Vilelas 5- Tonocotes 6- Sanavirones 7- Comechingones 8- Huarpes 9- Chiriguanos 10- Matacos 11- Guaicurues 12- Guaranies 13- Charruas 14- Querandies 15- Tehuelches 16- Selknam 17- Pehuenches 18- Yamanas
10
Aborgenes del mundo dueos de la tierra y dueos de la nada. Hoy pelean sus derechos, su identidad, su alma. Su orgullo, herido de muerte llora su gloria pasada. Su ser, aun latente, intenta rescatarla.
Daniela Guini Oct-2005
Aqu, va nuestro homenaje a nuestros antecesores y precursores de nuestra cultura con un texto del Artculo 1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en lengua guaran (y su traduccin al castellano)
"Mayma yvypora ou ko yvy ari iapytlyre ha eteicha dignidad ha derecho jeguerekope; ha ikatu rupi oikuaa aeteva ha aeteyva, iporava ha ivaiva, tekoteve pehengueicha oiko oondivekuera" Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" SILVIO Y SIMN
11
En el territorio que actualmente ocupa nuestro pas, las comunidades aborgenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geogrfico.
Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los pampas, querandes, tehuelches, ymanas y onas.
Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandes. Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cermicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (en las rocas).
12
Por eso es importante la divulgacin de las culturas que nos precedieron. En las distintas regiones de nuestro pas: En el Noroeste, el Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, bellas artesanas (tejidos, cermicas, cesteras), festividades y ritos, que nos ayudan a profundizar en nuestras races.
La historia de nuestros aborgenes contina hoy. Muchos de sus descendientes viven en comunidades que, conservando sus tradiciones, procuran integrarse al resto de los argentinos.
13
ALEJANDRO Y KEVIN
COSTUMBRES ABORIGENES
Los varones Guaranes usaban, desde la adolescencia, un palito que les atravesaba el labio inferior. Se llamaba tembeta y era una especie de amuleto que los protega de todos los males.
Los Diaguitas tocaban varios instrumentos musicales: el pinkullo, por ejemplo, era una especie de flauta de caa.
Los Selknam, pescaban en el mar y en los ros. Hacan diques con palos para retener a los peces y atraparlos.
Los Tehuelches se perforaban las orejas para ponerse aritos: los varones se adornaban con uno y las mujeres, con dos.
Los aborgenes de la zona pampeana utilizaban botas de potro, que despus adoptaron los criollos. Era ideal para protegerse a la hora de montar.
14
Los aborgenes argentinos hablaban distintas lenguas, algunas de las cuales mantienen si vigencia. Entre ellas figuran principalmente, el quechua (o quichua) que se habla en el noroeste, el guaran, en la mesopotamia, y el Mapudungum en la patagonia por los mapuches. Casi todos, sin embargo, emplean tambin el castellano, lengua oficial de nuestro pas.
15
LUCAS Y CATALINA ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Las artesanas hoy Hoy en da , las mujeres aborgenes aun conservan la tradicin, y confeccionan ponchos , mantas, tejidos en general con sus telares artesanalmente, en el noroeste y sur argentino. Los hombres se dedican a la alfarera en la zona del noroeste y cestera en la mesopotamia en su mayora.
16
Las culturas aborgenes del territorio argentino no llamaron la atencin de los espaoles de la misma forma en que lo hicieron las de los pueblos de Mjico o el Per. Los primeros contacto de los espaoles fueron con los agricultores incipientes del litoral o con los cazadores de las pampas. Su sencillo modo de vida, la falta de ciudades y de rituales complejos hicieron que fueran considerados "salvajes".
Misiones, Corrientes y Entre Ros, sobre la costa del ro Uruguay. Mesetas de la Patagonia y Tierra del Fuego. Tierra del Fuego. En Argentina y Chile. En Chile. Mesopotmia y delta del Paran
Patagnes y onas Ymanas Mapuches Agricultores Incipientes Guaranes, Charas, Timbes, Huarpes (Mendoza, San Juan).Comechingones (Crdoba)
17
Agricultores Intensivos
La ignorancia mutua del idioma y el hecho de que pronto el contacto entre conquistadores y nativos se volviera hostil, permitieron que solo algunos viajeros o los misioneros que vivan con los indgenas pudieran apreciar el conocimiento que tenan de la naturaleza (plantas, animales) que los rodeaba, las formas ingeniosas en que aprovechaban el medio, sus leyendas y creencias. El territorio argentino estaba muy escasamente poblado, de un extremo al otro, en ambientes tan distintos como la llanura (a veces regada por los ros, otras ridas), las altas montaas cortadas por valles, las serranas, las mesetas, en las que se dispersaron distintos grupos tnicos. Cada uno de estos grupos conoca a la perfeccin el medio en que viva: los canoeros mallagnicos se adaptaron a su vida de pescadores y recolectores de maz y frutos; los habitantes del chaco conocan el ambiente de ros, selvas y travesas; en el noroeste, pueblos de hbiles alfareros y agricultores esforzados aprovechaban el agua escasa de las montaas mediante sistemas de riego. Pero salvo los contactos entre pueblos vecinos, los que habitaban una zona no conocan a los dems. Esto conform la diversidad de costumbres de los antiguos habitantes de nuestro pas. En la llanura chaco - pampeana, en la meseta patagnica (incluyendo la de Tierra del Fuego), as como tambin en el litoral, los espaoles encontraron pueblos que vivan de la caza, de la recoleccin y de la pesca. Los principales grupos tnicos eran los ymanas, onas, patagones, tobas, mocoves, abipones, matacos y caingones. En las costas del Tierra del Fuego habitaban los ymanas. Se desplazaban en canoas de corteza de rbol, recolectaban mariscos y erizos de mar y cazaban lobos marinos. Pese al intenso fro llevaban poco abrigo; solo un manto corto de piel de lobo marino. La vivienda era una armazn de ramas, recubierta con cueros y cortezas. Formaban grupos pequeos integrados por unas pocas familias. En la Patagonia y la Pampa vivan pueblos que se parecan entre s. Todos ellos, por ejemplo, aprovechaban la rica fauna propia de cada regin: los onas de Tierra del Fuego y los Patagnes de la meseta patagnica se alimentaban fundamentalmente con la carne de
18
los guanacos. Los pampas de las llanuras bonaerenses perseguan venados, en ese tiempo muy abundantes. Tambin aprovechaban la carne de los andes y distintas races, semillas y frutas silvestres. Todos estos grupos perseguan a sus animales de a pie, usaban para cazarlos arcos y flechas con puntas de piedras y tambin boleadoras. Asimismo usaban estrategias para matar a los animales. Todos eran nmades: se desplazaban dentro de amplios territorios en busca de alimento. Sus viviendas eran transportables y las confeccionaban de pieles de animales o mantas tejidas por las mujeres aborgenes. La llegada de los espaoles al territorio argentino produjo un gran cambio en la forma de vida de los cazadores de la Patagonia y la pampa. Los espaoles introdujeron caballos, los que se multiplicaron rpidamente en las llanuras. Los indgenas empezaron cazndolos, como antes hacan con los guanacos o los venados, pero pronto, a fines de 1800 aprendieron a montarlos. Los Guaycures y los matacos habitaban en montes y bosques del litoral del Paran y la llanura del Chaco. Cazaban andes, tapires, venados y pecares. Pescaban habitualmente en los ros (con redes y lanzas). Las mujeres recolectaban frutas de la regin: algarrobo, chaar. Sus viviendas eran chozas de ramas arqueadas. Las mujeres hacan recipientes de cermica, y tejan con caraguat. Entre los ros Paran y Uruguay vivan los pueblos caingong. Tambin eran nmades. La araucaria misionera le brindaba sus frutos, a los que se agregaba el producto neto de la pesca, la cacera de venados con arcos y flechas de punta de piedra tallada, pecares y cuses. La miel y la larva de insectos completaban la dieta. Pueblos de agricultores incipientes: Los guaranes habitaban en la regin de la mesopotamia y convivan con otros pueblos. Se dedicaban al cultivo de la tierra: mandioca, maz, batata. Estos pueblos eran sedentarios, vivan en casas grandes rectangulares, construidas con madera y hojas de palma y tejan buenas telas de algodn con las que se vestan.
19
La proximidad al ro los hizo navegantes, y para la caza y pesca fabricaron hachas de piedra pulida, arcos y flechas que utilizaban para obtener los alimentos. Los huarpes, que constituan un pueblo bastante sedentario, vivan en la zona de cuyo. En el momento de la llegada de los espaoles, haban aprendido de sus vecinos de los Andes a cultivar maz y tambin la quina. Pero, al mismo tiempo practicaban la recoleccin de frutos, especialmente los de algarrobo, con los que fabricaba una harina dulce llamada patay. Tambin eran buenos cazadores, perseguan venados durante varios das sin permitirles comer ni beber, vivan cerca de la laguna de Guana Cache y all pescaban navegando en unas balsas de juncos fuertemente atados. Hacan buena cestera y cermica. Durante el ltimo siglo previo a la llegada de los espaoles, llegaron los incas hasta las tierras de los huarpes, a los que ensearon a cultivar mediante el regado, pero perdieron su independencia. Pueblos de agricultores intensivos: Se ubicaron en la zona del noroeste de la argentina, vivan agrupados en pueblos formando parcialidades que los espaoles conocieran con nombres distintos: entre estos se destacaban diaguitas, de los valles calchaques de Salta, Tucumn, Catamarca y La Rioja; los omaguacas, de la quebrada de Humahuaca; los atacamas, de la puna. Todos estos pueblos eran sedentarios. Su principal actividad estaba basada en el cultivo, hacan acequias y andenes de cultivo para aprovechar el agua. Sus principales cultivos eran: la papa, la quina y el maz, con ste fabricaban la chicha, una bebida alcohlica. Coman llamas, obtenan leche y lana y las utilizaban de transporte. En los lugares altos de las quebradas y pasos construyeron un tipo de fortificacin llamada pucar. Trabajaron el cobre, la plata, el bronce y el oro. En el norte de Crdoba se ubicaron los comechingones. Cultivaron la tierra, especialmente el maz y la quinoa Tambin criaban y domesticaban llamas cuya lana usaban en los hilados.
20
Trabajaban la piedra con lo que hacan morteros, tenan flechas y cuchillos que fabricaban con piedra y hueso. MAITE, ROCO Y JENNIFER
21
La siguiente leyenda la aprendieron los nios de 2 ao de la escuela N 1 Constancio C. Vigil con la profesora del Taller de Culturas Aborgenes ARAI RIGAY- RABO DE NUBE, la seora Mariana Dufour y la representaron con msica GUARAN en el acto del da 12 de octubre de 2006 con la ayuda de la seorita Silvina Gutirrez. La msica utilizada pertenece al CD El arte sonoro Mbya, Esa msica soada por Carozo Zuetta.
El tamandu, es el oso hormiguero que, segn dice la leyenda, ense a bailar a los aborgenes. Dice la leyenda, que antes, los guaranes, no saban bailar. Es que no conocan la msica, por eso no saban bailar. Parece ser que el tamandu, el oso hormiguero, les enseo a danzar y a crear hermosas melodas Ocurri cierto da que dos nios que andaban caminando por la selva, se encontraron frente a frente con el tamandu. El oso andaba lo ms tranquilo buscando un rico y suculento hormiguero para calmar su hambre. No estaba de buen humor as que, cuando vio a los gurises con sus palos, se enoj y parndose en sus patas traseras, levant su largo hocico y gru mientras mostraba sus garras largas y filosas. Los nios asustados, intentaron espantar al tamandu golpeando sus maderos ruidosamente contra el suelo. Ante cada golpe, el tamandu que era gil, responda con un salto y as siguieron por un largo rato UN GOLPE DE PALO UN SALTO DEL TAMANDU. OTRO GOLPE DE PALO OTRO SALTO DEL TAMANDU.
22
Aquello era de lo ms divertido TUM TUMSALTO PARA AC TUM TUM SALTO PARA ALL El tamandu parado en sus patas traseras, se mova como un resorte al comps de los golpes que los gurises daban en el suelohasta que se cans y se intern en la selva Ya lejos, los nios an podan or sus protestas y gruidos. Contentos y cansados, los dos nios volvieron a sus casas y contaron a sus hermanos lo que haba ocurrido. A todos les encant y les pareci muy divertido, y empezaron a imitarlos movimientos que hacan los nios: TUM PARA ACTUM PARA ALL SALTO PARA AC SALTO PARA ALL Luego se les ocurri imitar los pasos de otros animales, los del jaguar los de los pjaroslos movimientos del perezoso los del tucu tucuy otros animales. Y assin darse cuenta, descubrieron la danza y la msicaprimero imitando los pasos del tamandu y luego copiando los pasos de otos animales y finalmente, crearon nuevos pasos y figuras. De esta manera pudieron bailar sus penas y sus alegras. Y de esa manera tambin aprendieron a comunicar las Bellas Palabras a su Dios Creador ander. Danza y msica dos formas de expresar lo que las palabras no pueden alcanzar
23
EL YAS YATER
El Yas Yater es un duende petiso y feo que vive en la selva y que tiene los pies al revs.
======================================== ============== Los dioses guaranes ANDER: Dios creador de Dioses y hombres. TUP: Dios del agua y la lluvia. KARAI: Dios del fuego. JAKAIRA: Dios del humo y la neblina que lleva los rezos hasta ander. Los guaranes dicen que tienen dos almas. Al morir, una vuelve a ander y otra a algn animal de la selva. Si vos fueras un nio guaran el alma de qu animal crees que tendras? BARBARA Y AGUSTINA ----------------------------------------------------------------------------------Juegos y deportes El deporte sirve de entrenamiento para la caza.
24
PET (PELOTA-MBOT): Juego que se practica cuando el maz est maduro. Se juega en crculo usando las palmas como paletas. Prenda: debe sacarse un pelo de la nuca o el brazo. JUEGO DEL YAYASEI: El cacique da la orden de partida y se corren distancias de 20 o 30 metros con un tronco de 90 kg. sobre el hombro. LA PALOMITA: Ftbol jugado con la cabeza. JUEGO DEL GARROTE ( NE PUM) : cada jugador arroja su garrote de punta sobre el suelo para que rebote. INDIANAY CATALINA +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Nos saludamos En guaran: -Mbae la porte?
En quichua: Imullana
- Llamuy.
hacen sus casas, pescan, se enamoran, educan a sus hijos y como hacen la
Roco y Tomas
25
ACTUALMENTE LOS ABORGENES GOZAN DE LOS SIGUIENTES DERECHOS: USAR SU IDIOMA DISFRUTAR DE SU RELIGION Y CREENCIAS POSEER TIERRAS MANTENER SU ECONOMIA Y FORMA DE VIDA PARTICIPAR DEL DESARROLLO DEL PAIS.
YENIFER Y JOV
LOS ABORGENES ERAN LOS DUEOS DE ESTAS TIERRAS CUANDO LLEGARON LOS ESPAOLES. ELLOS NUNCA CONTAMINARON EL AGUA NI TALARON LOS BOSQUES. MATABAN ANIMALES SOLO PARA COMER. POCO A POCO FUERON DESAPARECIENDO Y HOY SLO QUEDAN ALGUNOS DESCENDIENTES DE AQUELLOS ABORGENES. Candela y Kevin.
PARECE SER QUE EL ARCOIRIS ES NI MS NI MENOS QUE UNA SERPIENTE DE COLORES. POR QU LA SERPIENTE SE TRANSFORMA EN UN ARCOIRIS? PORQUE EL SOL LE DIO LOS COLORES. CUNDO SE FORMA EL ARCOIRIS?
26
CUANDO QUERA SER MS LINDA. INDIANA, MARA LUZ, SEBASTIN ALGUNAS FRASES INTERESANTES
NOSOTROS SOMOS LOS VERDADEROS CHILENOS O ARGENTINOS, NACIDOS Y CRIADOS EN LA TIERRA. LOS ESPAOLES SON DE OTRA PARTE Y VINIERON A QUITARNOS ESTAS TIERRAS. SON AGREGADOS. NOSOTROS NO SOMOS INDIOS, SOMOS NETAMENTE MAPU-CHE. Y A M ME GUSTA SEGUIR AS, COMO NGUENECHEN, NUESTRO DIOS, NOS DEJ. Leonel Lienlaf. Poeta mapuche.
PARA LOS GUARANES, EL ALMA NO SE DA ENTERAMENTE HECHA SINO QUE SE HACE CON LA VIDA DEL HOMBRE PORQUE LA HISTORIA DEL ALMA GUARAN ES LA HISTORIA DE SU PALABRA LA SERIE DE PALABRAS QUE FORMAN EL HIMNO DE SU VIDA.
PUNTOS DE VISTA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BUHO, DEL MURCILAGO, DEL BOHEMIO Y DEL LADRN, EL CREPSCULO ES LA HORA DEL DESAYUNO. LA LLUVIA ES UNA MALDICIN PARA EL TURISTA Y UNA BUENA NOTICIA PARA EL CAMPESINO.
27
DEL
NATIVO,
EL
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDIOS DEL CARIBE, CRISTBAL COLN, CON SU SOMBRERO DE PLUMAS Y SU CAPA DE TERCIOPELO ROJO, ERA UN PAPAGAYO DE DIMENSIONES JAMS VISTAS. Eduardo Galeano CATALINA, ALEJANDRO, MORENO, MAURICIO
28