Aplic BC Libro Biocomercio PDF
Aplic BC Libro Biocomercio PDF
Aplic BC Libro Biocomercio PDF
Biocomercio:
ndice
Lista de acrnimos y abreviaturas ...............................................................................4
Presentacin del MINCETUR ..........................................................................................7
Presentacinde la CAF -Banco de Desarrollo de Amrica Latina .................... 9
Introduccin ........................................................................................................................11
I. Entendiendo el Biocomercio ............................................................................15
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Qu es el Biocomercio? .................................17
Cmo funciona el Biocomercio? ....................19
Cmo surge el Biocomercio? ...........21
El Biocomercio en el Per ........................................................................22
Oportunidades para el Biocomercio en el Per........25
1.5.1. Sectores y productos priorizados para el Biocomercio en el Per ..30
Desarrollo tecnolgico.....................38
El cambio climtico como oportunidad...................39
Mayor acceso a informacin..............40
Nuevo paradigma empresarial.............41
4.3.
Normatividad nacional...........................91
Convenios internacionales aplicables al Biocomercio.....................92
Los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA)
El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)
Directrices de Bonn
El Protocolo de Nagoya
Los Principios y Directrices de Addis Abeba
El Protocolo de Cartagena
Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)
El Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)
PNPB
Programa Nacional de Promocin al Biocomercio
PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
SECO
Secretara de Estado para Asuntos Econmicos
SMBC
Smithsonian Migratory Bird Center
UICN
Unin Internacional para la Conservacin de la
Naturaleza
UN
Organizacin de las Naciones Unidas
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo
10
Introduccin
El Per es considerado uno de los pases con mayor diversidad biolgica del
planeta. Esto se sustenta en la presencia de ms de 84 zonas de vida de las 117
existentes en el mundo, as como de once diferentes ecorregiones, las cuales
permiten el desarrollo de una amplia variedad de flora y fauna. Por esta
inmensa diversidad de ecosistemas, especies, recursos genticos y culturas
ancestrales con conocimientos tradicionales invaluables, el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos ha considerado como parte del
Grupo de Pases Megadiversos Afines, formado por 17 pases del mundo que
albergamos en conjunto ms del 70% de la biodiversidad del planeta.
Esta situacin no solo nos convierte en uno de los pases ms ricos del mundo
en capital natural, sino tambin nos brinda una excelente oportunidad para
transformarnos en un pas abastecedor de bienes y servicios derivados de
la biodiversidad, que otras regiones no tienen. Y es que debemos tomar
en cuenta, por ejemplo, que as como los pases del continente asitico se
caracterizan por su gran disponibilidad de mano de obra barata, lo cual les
permite especializarse en las industrias de fabricacin y ser los grandes
proveedores de equipos electrnicos, artculos de vestir y otros rubros
de alto volumen y bajo costo, tambin se caracterizan por su escasez de
materias primas. Para el Per y otros pases de Amrica Latina, esta situacin
representa una ventana de oportunidad para la exportacin de diferentes
recursos a precios cada vez ms altos (Prez 2011).
Hay una demanda por satisfacer. No solo para productos naturales estndar,
sino tambin, y sobre todo, para productos especializados y con valor
agregado. Existen mercados sofisticados que buscan productos naturales o
de origen nativo, por los cuales estn dispuestos a pagar precios elevados,
siempre y cuando exista la garanta de que se trata de productos de altsima
calidad. Esta es, sin duda, una de las principales razones por las cuales
debemos apostar por ese camino y convertirnos en proveedores de insumos
y productos naturales basados en nuestra diversidad nativa para el resto
del mundo.
Hay, sin embargo, una motivacin ms que nos empuja a alcanzar una
posicin slida en el mercado global mediante el comercio sostenible de la
biodiversidad y es la posibilidad de que esta actividad sea un medio para la
reduccin de la pobreza y para una distribucin ms equitativa de la riqueza.
Apostar por los negocios basados en nuestra biodiversidad solo puede
tener un futuro exitoso y sostenible en el tiempo si se aprovecha de manera
11
inteligente esa gran ventaja comparativa que tenemos sobre los dems. Esto
significa aprovechar nuestra riqueza, pero conservndola para que pueda
ser multiplicada y aprovechada por todos, cambiando de esta manera
el paradigma de la explotacin indiscriminada por el aprovechamiento
sostenible de los recursos. Pero tenemos realmente la posibilidad de
aprovechar una oportunidad de mercado, al mismo tiempo que conservamos
la biodiversidad y promovemos la inclusin social?
Hay un modelo de negocio que nos abre esta oportunidad. El Biocomercio
es este modelo que se basa en la gestin sostenible de ecosistemas y
especies provenientes de la biodiversidad nativa, buscando la generacin
de beneficios econmicos y su distribucin equitativa entre todos los actores
involucrados en la cadena de valor del producto. Por lo tanto, se define al
Biocomercio como el conjunto de actividades de recoleccin, produccin,
procesamiento y comercializacin de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social
y econmica. Se trata de un instrumento, reconocido y validado a nivel
internacional, con el cual podemos promover de manera simultnea la
sostenibilidad econmica, social y ambiental.
El Biocomercio es una alternativa integral que tiene como objetivo encaminar
al Per y a los dems pases megadiversos en una senda de aprovechamiento
de su riqueza natural y de un crecimiento econmico sostenible e inclusivo.
Brinda la posibilidad de crear una nueva cultura empresarial que encuentre
en la biodiversidad y la produccin sostenible de esta, oportunidades
valiosas de inversin.
Por mucho tiempo, la economa ha encontrado solo barreras y dificultades
en la diversidad, ya que la rentabilidad se hallaba en las grandes economas
de escala. Tener un pas accidentado, de mltiples climas y biodiverso impide
ampliar producciones de un mismo recurso y resulta imposible competir con
pases como Argentina o Estados Unidos que producen miles de hectreas de
monocultivos por tener territorios planos y de clima templado.
En el Per nuestra opcin de desarrollo y crecimiento est en el
aprovechamiento de cada uno de los recursos de nuestra biodiversidad
como productos diferenciados. No seremos grandes abastecedores de un
solo producto, pero s productores de nichos especializados que no requieren
grandes cantidades, pero que generan un alto valor agregado. Nuestros
recursos, dadas sus caractersticas naturales, tienen la ventaja de poder
atender diferentes necesidades globales. Podemos satisfacer la demanda del
mercado de productos naturales y saludables, de productos orgnicos, de
medicina natural, de cosmticos, de productos amigables con el ambiente.
Nuestro territorio nos provee de los insumos para atender a los mercados
boutique que valoran y pagan por productos que han sido trabajados
bajo el esquema de la sostenibilidad, que encuentran que la diferenciacin,
la conservacin y las prcticas inclusivas son el valor agregado de esos
productos dirigidos a consumidores cada vez ms conscientes, informados
y exigentes. Son mercados que estn experimentando un crecimiento
importante y sostenido.
12
13
14
CAPTULO I
Entendiendo el Biocomercio
15
16
1.1. Qu es el Biocomercio?
El Biocomercio prioriza
de manera horizontal la
sostenibilidad social, la
sostenibilidad econmica y la
sostenibilidad ambiental.
GRFICO N 1
los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad
17
18
19
Rurales
Acopiadores
Comercializadores
Elaboracin propia
2
Palabra derivada denutricinyfarmacutico, hace referencia a todos aquellosalimentosque
se proclaman como poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud humana. Del mismo
modo, el trmino puede aplicarse a compuestos qumicos individuales presentes en comidas
comunes como algunos fitoqumicos. El trmino fue acuado en 1989 por el Dr. Stephen De
Felice, Presidente de la Fundacin para la Innovacin en Medicina, de los EE.UU.
20
Enfoque ecosistmico
Iniciar
un proceso sostenible requiere una visin integrada entre aspectos
El Biocomercio surge en
respuesta al deterioro
ambiental, como un modelo
econmico alternativo
que inmediatamente tuvo
acogida en las Naciones
Unidas.
21
22
Toda actividad que a travs del uso sostenible de los recursos nativos de la
diversidad biolgica, promueve la inversin y el comercio en lnea con los
objetivos del Convenio sobre Diversidad Biolgica; apoyando al desarrollo
de la actividad econmica en el mbito local, mediante alianzas estratgicas
y la generacin de valor agregado de productos de la diversidad biolgica
competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de
equidad social y rentabilidad econmica (CONAM 2001: 103).
23
24
GRFICO N 5
Proyectos de apoyo al Biocomercio en el Per
1.er pas en variedades de papa, maz, ajes, granos andinos, tubrculos y races. Adems, posee
Esunael alta
diversidad gentica y es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y ganadera.
Es uno de los principales pases en cuanto al nmero de especies florsticas y a riqueza glaciar.
Sus costas estn baadas por una de las corrientes marinas de mayor productividad en el mundo.
Sus bosques amaznicos, andinos y costeros cuentan con un alto potencial forestal.
25
Biodiversidad agrcola que han desarrollado los agricultores a lo largo de 10 000 aos.
nativas que juegan un rol fundamental en la conservacin y el uso sostenible de la
Poblaciones
diversidad biolgica de nuestro pas.
milenario sobre el uso de la flora y fauna nativa en armona con el medio ambiente, que
Conocimiento
pervive a travs de las comunidades nativas y campesinas.
Ser el 1.er pas en el mundo en nmero de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas
(4400
especies) que se usan para un sinnmero de fines.
Las zonas geogrficas de los bosques amaznicos (Rupa Rupa y Omagua), las
zonas de la Yunga, Quechua y Suni de la sierra y la Chala en la costa son las
reas principales donde se encuentran los nichos ecolgicos apropiados para
las especies de la biodiversidad (Pulgar Vidal 1940). En ellas, adems de la
riqueza natural, hay una riqueza de conocimientos colectivos tradicionales y
culturales, combinacin que favorece el desarrollo del Biocomercio en el Per
(Lleellish 2005).
Dentro de estas zonas geogrficas se han identificado diez ncleos prioritarios
para el desarrollo del Biocomercio en el Per. Estas reas o ncleos son los
siguientes: Costa y Andes del Norte, ncash, Lima e Ica, Arequipa, Selva
Norte de Ucayali, Eje Andino del Cusco, Meseta del Collao, San Martn Norte,
Amazonas y Puerta Interocanica del Sur.
Como podemos ver en el mapa a continuacin, las zonas ms ricas en
recursos de la biodiversidad se encuentran localizadas donde la pobreza llega
a niveles extremos. El Biocomercio surge entonces como una alternativa de
desarrollo para estas zonas menos favorecidas. El modelo del Biocomercio
es el ideal para favorecer a estas poblaciones, ya que estaran integradas
en las cadenas de valor formadas por redes de produccin, procesamiento,
comercializacin y exportacin de insumos propios de sus regiones.
26
GRFICO N 6
Distribucin actual de los productos del Biocomercio
Arequipa: kiwicha, lcuma, maz morado, molle, mua, quinua, ratania, tara
17
13
1
12
19
11
10
11
12
Lambayeque: algarrobo
13
14
15
16
Pasco: hercampuri, huito, maca, molle, sacha inchi, sangre de grado, yacn, alpaca,
17
18
Puno: hercampuri, mua, quinua, ratania, sangre de grado, yacn, alpaca, llamas, guanacos
19
San Martn: camu camu, chancapiedra, chuchuhuasi, huito, sacha inchi, sangre de grado, peces ornamentales,
20
Ucayali: camu camu, chancapiedra, chuchuhuasi, huito, sacha inchi, sangre de grado, peces ornamentales, paiche,
20
16
10
14
7
5
18
4
15
28
29
De acuerdo con Juan Carlos Mathews8, detrs de cada empresa que exporta
productos de Biocomercio, existe un gran nmero de empresas y productores que
participan de la cadena, generndose un efecto multiplicador de los beneficios
(Mathews 2013). El Biocomercio representa una verdadera oportunidad, no solo
para mejorar las cifras macroeconmicas del pas, sino primordialmente para
mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales ms pobres, a la vez que
se mantiene la riqueza en costumbres ancestrales y conocimiento tradicional.
Sin embargo, el aprovechamiento racional, social y econmico mediante
el desarrollo de valor agregado a travs de innovaciones, investigacin,
estudios de diferentes tipos, desarrollo de nuevos productos, estrategias
de comercializacin y exportacin, todava est pendiente. Hasta la fecha,
nuestro aprovechamiento ha sido incipiente y est basado mayormente en
la extraccin, lo cual va en detrimento de nuestra biodiversidad al no estar
aplicando los criterios de la sostenibilidad.
Es imprescindible que trabajemos con miras a cambiar esta situacin aplicando
el enfoque integral de desarrollo en nuestros modelos de negocio que plantea
el Biocomercio, involucrando no solo la iniciativa privada, sino tambin el
diseo de polticas pblicas y la participacin de la cooperacin internacional,
en un trabajo conjunto entre el Estado, la comunidad internacional y el sector
privado para el logro de metas comunes en el largo plazo.
Economista, fue director de Promocin de Exportaciones de Promper, ente tcnico del PNB y
actualmente es director de la Maestra en Negocios Globales de la Universidad del Pacfico.
30
Nombre cientfico
Propiedades y usos
Aguaymanto
Physalis peruviana
Algarrobo
Prosopis pallida
Cacao nativo
de aroma
Theobroma cacao
Camucamu
Myrciaria dubia
Castaa
Bertholletia excelsa
Chancapiedra
Phyllanthus niruri
Chirimoya
Annona cherimolia
31
Especie
Nombre cientfico
Propiedades y usos
Usado por comunidades nativas contra la
artritis, reumatismo y dolor de espalda.
Presentaciones: pulverizado y extracto.
Chuchuhuasi
Maytenusm acrocarpa
Hercampuri
Gentianella alborosea
Huito
Genipa americana L
Kiwicha
Amaranthus caudatus
Lcuma
Pouteria lucuma
Maca
Maz gigante
Maz morado
Zea mays L
Molle
Schinus molle
Mua
Minthostachysmollis
Pasuchaca
Geranium dielsianum
Knuth
32
Especie
Nombre cientfico
Propiedades y usos
Fuente de carbohidratos y protenas.
Excelente balance de aminocidos esenciales.
Presentaciones: harina y derivados, natural,
refrescos, barras energticas y cereales.
Quinua
Chenopodium quinoa
Ratania
Krameria lappacea
Utilizado como astringente, antidiarreico, antidisentrico, antihemorroidal y antiinflamatorio. Presentaciones: triturado y trozado.
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Linneo
Sangre de
grado
Croton dracanoides
Sauco
Sambucus peruvian
Tara
Caesalpina spinosa
Yacn
33
34
CAPTULO II
Adecundonos a un
nuevo contexto mundial
35
36
37
38
Gisela Orjeda
Presidenta Concytec
OBJETIVOS ESTRATGICOS
nuevos productos (bienes y servicios) con alto valor
Desarrollar
agregado a partir de los principales recursos posicionados del
Biocomercio.
39
40
Se entiende que los insumos que requieren para sus operaciones provienen
de recursos naturales que si no son utilizados de manera controlada, se
pueden extinguir y, por tanto, el negocio se vuelve inviable. Se sabe que los
trabajadores son pieza clave para el funcionamiento de la empresa y que sin
un trato humano, decente y justo, pueden volver en su contra al actor que
cuenta con la absoluta capacidad de detener por completo una operacin.
41
42
43
44
45
46
CAPTULO III
El Biocomercio en un
contexto de cambio
47
48
La hipersegmentacin de
los mercados le da a los
productos provenientes de la
biodiversidad nativa
trabajados bajo los
criterios del Biocomercio
un espacio privilegiado en
As, cada pas tiene en sus manos un abanico amplio de oportunidades con
diferentes condiciones de rentabilidad. Pueden optar por productos estndar
cuya rentabilidad es alcanzada mediante altos volmenes y donde la
manera de sobrevivir en el mercado es brindando precios bajos, calidad
bsica y abastecimiento continuo.
49
Pero tambin los pases pueden optar por productos de menor volumen,
pero de mayor rentabilidad, dependiendo de su valor diferencial, el nivel de
innovacin y tecnologas aplicadas, el desarrollo de su marca y la proteccin
de su patente.
Esta hipersegmentacin ha sido posible gracias a las condiciones creadas
por las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. Y es que hoy en
da, pases grandes y pequeos, corporaciones inmensas y microempresas,
pueden hacer uso de la alta tecnologa y conectarse para hacer negocios con
usuarios lejanos, algo inimaginable hace no mucho tiempo atrs.
Pero para llegar a esos nichos especializados en el mercado internacional
debemos trabajar en el desarrollo de una oferta exportable competitiva. Si
bien el Per tiene ventajas notables frente a otros pases, debe trabajar para
consolidar una oferta exportable al mundo.
Ghersi y Kroll (2007) explican que la ventaja comparativa y competitiva
de los productos del Biocomercio no solamente est en sus caractersticas
particulares y nicas, en algunos casos, sino tambin en la propuesta de
integracin de conservacin, desarrollo econmico e inclusin social. En ese
sentido, los principios y criterios del Biocomercio establecen lineamientos
para que las cadenas de valor sean motores competitivos de desarrollo
que busquen alcanzar rentabilidad econmica, bienestar para los actores
involucrados y un uso sostenible de los recursos.
50
GRFICO n 7
Exportaciones de productos de la biodiversidad en el Per (millones de US$)
Fuente: Informe de Exportaciones Peruanas 2011 presentado por el Ministerio Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Comisin de
Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPER).
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
CAPTULO IV
61
62
63
2
Induccin al tema
de Biocomercio a
principales actores.
A evaluadores:
Conceptos generales
del Biocomercio,
herramientas y
metodologa.
3
Aplicacin de la
iniciativa de
Biocomercio.
Revisin de informacin
general y datos de
impacto.
Carta de intencin y
declaracin jurada.
A empresas:
Conceptos generales.
5
Seguimiento y
monitoreo.
Implementacin de
actividades de
Biocomercio.
Revisin peridica de
cumplimiento de
actividades propuestas
en el plan de trabajo.
Desarrollo de plan de
trabajo con actividades
para aumento progresivo en cumplimiento del
Biocomercio.
4
Verificacin en
Biocomercio a
empresas.
Por terceros a travs de
herramienta de
verificacin especfica
por tipo de producto y
eslabn de la cadena.
Manual para el
evaluador.
Fuente: Ministerio del Ambiente. Herramienta de verificacin del cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio, 2013.
64
65
66
67
68
69
ElSobreexplotacin
nuevo patrn de consumo ha generado una importante demanda
de productos de la biodiversidad nativa, pudiendo promover la
sobreexplotacin de recursos.
70
Cambio climtico
Este
fenmeno global viene afectando la biodiversidad, por medio
71
72
CAPTULO V
73
74
mercados principales.
75
76
77
78
diversas actividades de
investigacin, extensin y
Lnea
...llevamos adelante
79
80
81
82
CAPTULO VI
Reflexiones finales:
Mirando hacia adelante
83
84
de verificacin
EstaEstndares
nueva fase debe apuntar a trabajar el Biocomercio de manera ms
en infraestructura
ParaInversin
que el Biocomercio despegue y pueda contribuir a mejorar
85
Normatividad
El Estado
tambin debe establecer las reglas de juego y los filtros
desde la Academia
En Investigacin
el mbito acadmico, por un lado, las universidades deben
86
la
principal fuente de financiamiento de las iniciativas de Biocomercio
implementadas durante los ltimos diez aos, son actores clave
en esta nueva etapa. Si bien se trata de agencias destinadas a
brindar fondos para programas vinculados al desarrollo sostenible,
nuestro pas debe cumplir con ofrecer resultados y demostrar que
el financiamiento brindado ha sido bien aprovechado. Si esto dejara
de pasar, es probable que el Per pierda oportunidades futuras para
atraer fondos de cooperacin. La cooperacin internacional no solo
brinda apoyo econmico para la implementacin de proyectos, sino
tambin contribuye de manera significativa con la asistencia tcnica
y la transferencia de conocimientos.
con su objetivo
conservacionista, caracterstica que lo diferencia del tradicional
comercio de la biodiversidad, existente desde hace dcadas, se debe
poner mayor atencin al primer eslabn de la cadena de valor:
los productores locales. Son ellos quienes tienen la labor de dar el
insumo o la materia prima para los productos de exportacin. Son
ellos quienes deben conocer las tcnicas de produccin, recoleccin
y cosecha, son ellos quienes deben velar por la conservacin de
los recursos, especies y ecosistemas. Con ellos se debe trabajar en
asociatividad y organizacin, en gestin y negociacin.
Cuando los principios y criterios del Biocomercio son incorporados en
el sistema de valores y creencias de las organizaciones productivas, se
fortalecen los compromisos y las responsabilidades con la conservacin
y el uso sostenible de la biodiversidad. La combinacin de comercio y
sostenibilidad genera una nueva dinmica en las poblaciones locales,
impactando en los modos de vida, a travs de los cambios en el capital
humano, financiero, social, natural y fsico de las zonas productoras.
El Per debe trabajar en el desarrollo de su oferta exportable competitiva
y sostenida. Cada vez habr mayores oportunidades para colocar nuestros
productos de Biocomercio en los mercados internacionales, pero eso
implica tambin que hay que hacer un mayor trabajo interno, ya que nos
enfrentamos a un consumidor ms selectivo y riguroso en la compra.
87
88
ANEXO
89
90
1. Normatividad nacional
Ley N. 26821. Ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales
Artculo 28: Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El
aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo
en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobre explotacin y reponindolos
cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.
Ley N. 26839. Ley sobre la conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biolgica
Artculo 23: Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y
prcticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservacin y utilizacin
sostenible de la diversidad biolgica. Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger
estos conocimientos y establecer mecanismos para promover su utilizacin con el
consentimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribucin justa y
equitativa de los beneficios derivados de su utilizacin.
Decreto Supremo N 068-2001-PCM. Reglamento de la ley sobre conservacin y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica
Artculo 87: Para efectos del presente reglamento se entender por:
Biocomercio: actividad que a travs del uso sostenible de los recursos nativos de la
biodiversidad, promueve la inversin y el comercio en lnea con los objetivos del Convenio
de Diversidad Biolgica; apoyando al desarrollo de la actividad econmica a nivel local,
mediante alianzas estratgicas y la generacin de valor agregado de productos de la
biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de
equidad social y rentabilidad econmica.
Decreto Legislativo N 757. Ley marco para el crecimiento de la inversin privada
Artculo 49: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio-econmico,
la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando
la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
claras de proteccin del medio ambiente. El Estado promueve la participacin de empresas
o instituciones privadas en las actividades destinadas a la proteccin del medio ambiente y
la reduccin de la contaminacin ambiental.
Decreto Supremo N 102-2001 PCM. Estrategia nacional de diversidad biolgica
Actividad que a travs del uso sostenible de los recursos nativos de la diversidad biolgica
promueve la inversin y el comercio en lnea con los objetivos del Convenio sobre
Diversidad Biolgica, apoyando el desarrollo de la actividad econmica en el mbito
local, mediante alianzas estratgicas y la generacin de valor agregado de productos
de la diversidad biolgica competitivos para el mercado nacional e internacional con
criterios de equidad social y rentabilidad econmica.
Decreto Supremo N 105-2002-PCM. Poltica de Estado: N. 19, Gestin ambiental y
desarrollo sostenible
Nos comprometemos a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas,
sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y
lograr el desarrollo sostenible del Per. Nos comprometemos tambin a institucionalizar
la gestin ambiental, pblica y privada, para proteger la diversidad biolgica, facilitar el
91
92
Prevencin: las acciones preventivas deben prevalecer sobre las medidas ex post.
que contamina paga: quien con su accin ha contribuido a la contaminacin del medio
Elambiente,
debe aportar de manera equitativa a su reparacin.
comn, pero diferenciada: todos los Estados comparten
Responsabilidad
responsabilidades comunes para alcanzar el desarrollo sostenible, pero al ser los
pases industrializados responsables en mayor medida de los problemas ambientales
globales, deben contribuir a su solucin acorde a ello.
A pesar de que el Convenio sobre Diversidad Biolgica se adopt en 1992 y entr en vigor
al final de 1993, no fue hasta 1999 que se empez el trabajo para poner en marcha tales
disposiciones. El resultado fueron las Directrices de Bonn sobre Acceso a los Recursos
Genticos y Participacin Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su
Utilizacin.
Las directrices tienen como finalidad ayudar a los gobiernos y otros actores a desarrollar
estrategias de acceso general y participacin en los beneficios, y a identificar los
pasos implicados en el proceso de obtencin de acceso a los recursos genticos y a la
participacin de beneficios. Asimismo, las directrices tienen el propsito de contribuir en
el establecimiento de medidas legislativas, administrativas o de poltica sobre acceso y
participacin.
Las Directrices de Bonn fueron adoptadas unnimemente por 180 pases, lo cual evidencia
la voluntad internacional para enfrentar cuestiones difciles que requieren el compromiso
de todas las partes. Las directrices tienen como objetivos:
a. Contribuir a la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.
b. Proporcionar a las partes y a los interesados un marco transparente para facilitar
el acceso a los recursos genticos y asegurar la participacin justa y equitativa en los
beneficios.
93
d. Informar acerca de las prcticas y enfoques de los interesados en los arreglos de acceso
y participacin en los beneficios.
Con el objetivo de reforzar el logro del objetivo que busca la participacin justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos, en la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en setiembre
de 2002, se propuso incluir dentro del convenio un rgimen internacional que promoviera
y salvaguardara la participacin justa. As, en el ao 2010, en la dcima reunin de la
Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japn, se adopt el Protocolo de Nagoya
sobre Acceso a los Recursos Genticos y Participacin Justa y Equitativa.
94
El Protocolo de Nagoya establece una serie de obligaciones concretas que cada pas debe
asumir para el cumplimiento de la legislacin. Con este protocolo se busca fortalecer las
capacidades de las comunidades indgenas y locales para que puedan beneficiarse del
uso de sus propios conocimientos, innovaciones y prcticas.
Los Principios y Directrices de Addis Abeba
Dentro del marco del Convenio de Diversidad Biolgica, la Conferencia de las Partes
solicit la recopilacin de principios prcticos y directrices operativas que sirvieran de
asesoramiento a las partes y a otros gobiernos en sus esfuerzos por lograr la utilizacin
sostenible de la diversidad biolgica.
En ese sentido, los Principios y Directrices son un instrumento tangible para que las partes
en el convenio cumplan con su compromiso de concentrarse en su aplicacin prctica y a
reducir el ritmo de prdida de la diversidad. Son 14 lineamientos que buscan promover la
conservacin y contribuir a la mitigacin de la pobreza:
e. Las metas y prcticas de gestin de la utilizacin sostenible deben evitar o reducir al mnimo
los impactos adversos en los servicios, la estructura y las funciones de los ecosistemas, as
como en otros de sus componentes.
g. La escala espacial y temporal de la gestin debe ser compatible con las escalas
ecolgica y socioeconmica del uso y su impacto.
h. Debe haber arreglos para la cooperacin internacional en los casos en los que se
requiera la toma de decisiones y la coordinacin multinacionales.
95
96
La Organizacin Internacional del Trabajo, a travs del Convenio 169, hace un reconocimiento
a la contribucin de los pueblos indgenas y tribales a la diversidad cultural, la armona
social y ecolgica de la humanidad, y hace un llamado a la cooperacin y comprensin
internacionales.
97
El Convenio 169 fue adoptado en junio de 1989 reconociendo los derechos esenciales de las
comunidades indgenas, incluidos los referidos a la tierra, la cultura propia, los recursos
naturales, la participacin, la seguridad social, la salud, la educacin, entre otros.
Con relacin al derecho de las comunidades indgenas al uso de los recursos naturales
localizados en sus tierras, el artculo 15 expresa:
a. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras
debern protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos
a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos.
b. En caso de que pertenezca al Estado, la propiedad de los minerales o de los recursos
del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos
debern establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados a fin de determinar si los intereses de esos pueblos seran perjudicados, y
en qu medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospeccin o
explotacin de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados debern
participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, percibir
una indemnizacin equitativa por cualquier dao que puedan sufrir como resultado de
esas actividades. (OIT, 1989)
98
CAPTULO VII
Referencias bibliogrficas
99
100
ANDINA
2012
Exportaciones de productos de comercio justo crecern 10% anual
Arce, S.
2011 Propuesta
de Lineamientos de Gestin y Coordinacin del MINAM
Bowes, J.
2010 Fair
Trade Revolution. Londres: Pluto Press.
Fairlie, A.
2010 Biocomercio
en el Per: Experiencias y propuestas. Lima: Pontificia
101
GHERSI, F. Y KROLL, F.
2007
Alianzas empresariales para la sostenibilidad. Experiencia Pro
Ingar, V.
2007 Sectores
y productos priorizados en Biocomercio. Lima: Promper.
JARAMILLO, Lorena
2013 Entrevista
realizada por correo electrnico el 27 de agosto de 2013
Kilbourne, W.
1995
Green Advertising: Salvation or Oxymoron. En: Journal Advertising.
Vol. n. 24 (2).
para el
establecimiento de reas prioritarias para el desarrollo del
Biocomercio.
Lima:
CAF.
En:
http://www.caf.com/attach/9/
default/4CriteriosdeCoberturaGeogr%C3%A1fica.pdf
MINAM
2010(1)
Nota
102
MINCETUR
2012 Noticia
N. 016 2012: Exportaciones peruanas 2011 alcanzaron
NACIONES UNIDAS - UN
1973
Convencin sobre
2002-2005.
Consulta el 04/07/13. En: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_
EDM_TRM_2002.1_spa.pdf
Independientes.
Ostolaza, J.
2007 Consideraciones
en el desarrollo de una metodologa para la
Prez, C.
2011 Un
futuro para Amrica Latina: tecnologa, recursos naturales e
Promper
2013 Manual
para la elaboracin de planes de bionegocios. Lima:
Promper.
Pulgar Vidal, J.
1940 Las
ocho regiones naturales del Per. Tesis presentada en la Tercera
103
Quezada, A.
2008
Las plantas medicinales. En: Revista Biocenosis. Vol. 21. En:
http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol21/
Biocenosis21_06.pdf
Rib, L.
2013 Es
la hora de las marcas sociales?. En: In Company. Ao 2, N. 6,
Lima.
RIVERA, S. y P. RIVERA
2013
Entrevista realizada por Mara Fernanda Awapara el 22 de junio de
2013.
Roca, J.
2011 El
necesario vnculo entre sostenibilidad y creacin de valor. En:
Rondn, A.
2005 Identificacin
de incentivos inadecuados y barreras al desarrollo
SNCHEZ, B.
2013 Entrevista
realizada por Mara Fernanda Awapara el 5 abril de 2013
TORRES, Luis
2012
Balance
UNCTAD
2011
BTFP II Annual Report 2010. Gnova. Consulta el 29/08/13. En:
http://unctad.org/en/Docs/dom2011d1_en.pdf
Van Hoof, B.
2008
Produccin ms limpia. Paradigma de gestin ambiental. Mxico:
104
WINDER, W.
2013 Entrevista
realizada por Mara Fernanda Awapara el 20 de junio.
Webb, R.
2013 Conexin
y despegue rural. Lima: Instituto del Per. Universidad
105
Primera edicin
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-18339
Imprenta: JMD Servicios Grficos S.R.l.
Av. Jos Glvez 1549, Lince
Lima, diciembre de 2014
Distribucin gratuita. Prohibida su venta.
Las emisiones de carbono (Co2e) resultado de la produccin del libro Biocomercio:
modelo de negocio sostenible, han sido calculadas en 0.5 toneladas y compensadas
mediante el proyecto de conservacin REDD+ de la Reserva Nacional Tambopata
y Parque Nacional Bahuaja Sonene, reas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano, iniciativa del SERNANP apoyada por CAF Banco de Desarrollo de
Amrica Latina. Los bonos adquiridos se encuentran verificados y validados bajo el
estndar internacional VCS y registrados en Markit Registry.
106