Artículos Sobre Permacultura
Artículos Sobre Permacultura
Artículos Sobre Permacultura
hoy y puedan estar maana, desde una filosofa de cooperacin con la Naturaleza y todas
sus especies, incluida la humana.
La permacultura fue desarrollada en Australia a finales de los aos 70 por Bill Mollison y
David Holmgren. Desde entonces se ha convertido en un movimiento popular
internacional. La permacultura es una fusin nica de conocimiento cientfico y practicas
tradicionales, de ideas innovadoras y sabidura inmemorable, de informacin til y
estrategias probadas con el tiempo alrededor del mundo.
La Permacultura aprovecha todos los recursos, y ana la mayor cantidad de funciones en cada elemento del
paisaje y la mayor cantidad de elementos que sean posibles en cada espacio vertical y horizontal. El exceso o
desecho producido por plantas, animales y actividades humanas es utilizado para beneficiar otras partes del
sistema. Las plantaciones se disean de manera que aprovechen bien el agua y el sol y que bloqueen el viento. Se
utilizan asociaciones particulares de rboles, arbustos y plantas rastreras que se nutren y protegen mutuamente. Se
construyen espejos de agua y otros elementos para aprovechar la gran diversidad de actividad biolgica en la
interaccin de los ecosistemas.
La implementacin de un diseo de Permacultura requiere flexibilidad y una apropiada secuencia para que
puedan realizarse cambios en la medida que la observacin y la experiencia lo requieran. Crear un ambiente en
Permacultura es un proceso largo y gradual, se utilizan tcnicas y principios de la ecologa, tecnologa apropiadas,
agricultura sustentable y la sabidura de los pueblos ancestrales, aunque est basada principalmente en la
observacin directa de la naturaleza del lugar. Pero la Permacultura no slo trata sobre cultivos, es tambin una
forma de vida. Contiene principios ticos como cuidar la gente o compartir recursos. No trata slo de obtener
alimentos, sino de que las personas trabajen juntas y cuiden unas de otras. Se puede aplicar la Permacultura a
todos lo aspectos de la vida humana.
Un poco de historia
La permacultura fue desarrollada en los aos 70 por los australianos Bill Mollison y David Holmgren, como una
respuesta a los problemas de contaminacin del suelo, del agua y del aire, consecuencia de los sistemas agrcolas
e industriales existentes. Recogieron antiguos saberes y prcticas y los mezclaron con el conocimiento moderno
de las plantas, los animales y los sistemas sociales, aadieron algunas ideas de su propia cosecha y nacio la
Permacultura.
Aunque muchas cosas de la permacultura eran conocidas, lo importante y diferente era el modelo general que se
haba creado. A diferencia de otros sistemas modernos de agricultura, la permacultura se apoyaba completamente
en la ecologa. El resultado fue una nueva forma de apoyar y enriquecer la vida sin la degradacin ambiental y
social de nuestros sistemas.
Direcciones
Permacultura-es
Internet: www.permacultura-es.org
Comentarios: Con este nombre nace un portal en Internet con la vocacin de proveer informacin sobre
permacultura en lengua espaola y facilitar el intercambio de experiencias dentro de la comunidad de
permacultura.
Academia de Permacultura
Internet: http://www.geocities.com/reddepermacultura
Comentarios: La Academia de Permacultura en Espaa rene a varias personas diplomadas en Permacultura:
Stefania Strega (Finca Luna, Canarias), Steve Charter (Ecoforest, Mlaga), o que se estn diplomando: Zoe Costa
(Ecohabitar), Antonio Scotti (As. de Permacultura Cambium), Sara Arnaiz, Aurelio Caldern (Permacultura
Aldehuela) y otros ms. Su objetivo es difundir la Permacultura y dar formacin certificada en Espaa.
Asociacin de Agricultura Biodinmica de Espaa
Finca Ro Pradillo-Camorritos
28470 Cercedilla (Madrid)
Tel.: 91 852 10 47
Comentarios: Pretende fomentar y difundir la agricultura biodinmica en el Estado espaol, mtodo basado en las
ideas de Rudolf Steiner, consistente en una intensificacin de los ciclos naturales y un aumento de la actividad
vital del suelo y de la planta.
Asociacin Kokopelli
Emilio: kokopelli.assoc@wanadoo.fr * Internet: http://www.kokopelli.asso.fr
Comentarios: Continuadora de "Terre de Semences", se dedica a la comercializacin de semillas de variedades
locales cultivadas biolgicamente, con una coleccin que incluye 2000 variedades hortcolas diferentes. Editan un
catlogo de venta con variedades y precios.
Plataforma Rural
Navas de Tolosa 3-4
28013 Madrid
Tel.: 609 472 461 - 915 326 181
Emilio: secr.plat.rural@cdrtcampos.es
Internet: http://www.cdrtcampos.es/plataforma_rural
Comentarios: ONG dedicada al desarrollo del medio rural, formada por diversos colectivos, como agricultores,
ecologistas, consumidores y grupos de accin y reflexin sobre el mundo rural.
Red de Semillas
Alvaro Toledo
Emilio: alvaro_toledo@wanadoo.es * Internet: http://www.agrariamanresa.org/redsemillas
Comentarios: Red impulsada por Plataforma Rural y Fanega. Su trabajo se centra en dos lneas: la conservacin
de la biodiversidad local y la produccin de semillas biolgicas.
Univerd
Tel.: 934 306 478
Emilio: permaculturespain@worldonline.es
Internet: www.bcn.es/tjussana/univerd
Comentarios: Centro de difusin de la permacultura. Dispone de numerosos folletos y varios libros sobre
permacultura.
La Fertilidad de la Tierra
Apdo. 10
31300 Tafalla
Tel.: 948 703 702
Emilio:lafertilidad@wanadoo.es
Comentarios: Revista de Agricultura Ecolgica. Editada por la Federacin de Agricultura Ecolgica (FANEGA).
Periodicidad: no tiene. Contiene una completa agenda con actividades, cursos, direcciones tiles y publicaciones
relacionadas con la agricultura ecolgica y el desarrollo rural.
El agua en permacultura, Los bosques en permacultura, Permacultura en zonas ridas, Aldeas en permacultura.
Bill Mollison.
Comentarios: Serie de folletos basados en un Curso de diseo de permacultura, impartido por Bill Mollison en
1981. Pedidos: Permacultura Montsant.
Boletn crudivegano.
Comentarios: Revista editada por la finca crudivegana Balta. 4 nmeros al ao. Pedidos: Apdo. 29100 Con
(Mlaga). Tel.: 608 489 975
Calendario de Agricultura Biodinmica. Mara Thun y Matthias Thun. Ed. Rudolf Steiner.
Comentarios: Imprescindible calendario para practicar la agricultura biodinmica. Contiene nuevas
investigaciones de la autora. Pedidos: GEA
Zona I: El compost del Gandul y de maleza
Sexta parte
Escrito por Emilia Hazelip, experta en agricultura natural y escritora
En la zona 1 tambien estara el sitio para instalar el compost ya que este se va a hacer con todos los
desperdicios biodegradables que salen de la casa y por consiguiente se facilita su utilizacion al no tener
que ir muy lejos para vaciar el cubo de la cocina. Si tambien se utiliza una letrina seca, es practico el
situarlos cerca una del otro.
Hay muchas recetas de como hacer un compost, pero una cosa que todas tienen en comun,es que
todas implican mucho trabajo al hacerlos y luego volteandolos, etc. , el "metodo del gandul" permite la
transformacion de las basuras organicas de la casa, de la cocina, de la letrina seca, en "tierra de
mantillo", gracias a un auto-compostaje de estos deshechos sin que os d trabajo.
No soy partidaria de practicar una agricultura en la que primero se destructura la tierra cuando se labra
y luego se compensa la perdida de fertilidad que esto ocasiona poniendo compost (o estiercol o
cualquier otro abono)... haciendo compost en las enormes cantidades que son necesarias para
mantener la fertilidad de las tierras agricolas es una historia (y un tipo de compost) totalmente
diferente que el de hacer un compost para que de esta manera se reciclen los deshechos organicos que
se generan dentro de una casa, de un sitio...
Un compost es el sitio idoneo para transformar todas las basuras, las materias fermentables en una
substancia rica de vida bacteriana y miceliana, en humus, que es "el mantillo" obtenido compostando.
En la Naturaleza ,el mantillo se forma espontaneamente en la tierra cuando las hojas y todo lo que se
acumula en su superficie y (en la rizosfera) forman un acolchado que lentamente al descomponerse se
va integrando en la tierra dandola fertilidad y manteniendo su vida; cuando "artificialmente" vamos
acumulando en un monton los deshechos organicos, el mismo efecto se va a producir y el resultado
final obtenido sera el de un residuo teniendo las caracteristicas nutritivas del mantillo. El compost se
puede utilizar en el invernadero, en mazetas, para empezar plantones, al transplantar, etc. y claro
esta, tambien se puede poner en el huerto si es asi vuestra costumbre.
El sitio donde se va a poner el compost tiene que tener en cuenta: que no est expuesto al viento y en
regiones secas y muy calidas que no est todo el tiempo en pleno sol, tener tambien cuidado de no
ponerlo tampoco al pie de un arbol para evitar que las raices de este no colonicen el monton.
El espacio que el compost va a ocupar es proporcional a la cantidad de deshechos que va a recibir (y
todo sin excepcion que pueda fermentar se hecha en el monton: cascaras de naranjas, de platanos,
papeles diversos, trapos, etc.( la funcion de este compost es el de reciclar basura no el de fabricar
abono, aunque lo que deje sea un compost maduro y un abono fertilizador)
En este tipo de compost el rea que se prepara sera el de 3 sitios de compostaje en paralelo ...dando a
cada: de 1m1/2 a 2 metros de ancho; el largo de cada uno estara determinado por la cantidad de
basura que se ira poniendo hasta el 31 de Diciembre ... y la altura viene a ser como de 1m1/2, o la que
os sea confortable cuando se vacia el cubo de basura.
Estos 3 espacios pueden estar hechos con paletas o cualquier otro material que permita al monton
compostandose el poder respirar. La razon de tener 3 espacios delimitados es porqu de esta manera
se establece un sistema permanente de rotacion, permitiendo que mientras un monton se va llenando,
el del ano anterior se va compostando y el precedente al anterior se le va vaciando utilizandole... esta
claro que para empezar a utilizarlo hay que esperar 2 anos antes de poder hacerlo , pero una vez que
se ha empezado este ciclo se tendra siempre cada primavera un compost hecho sin haber tenido que
"trabajar" para obtenerlo...
La fermentacion necesaria para hacer un buen compost es aerobica, es decir que necesita aire, que
respira . Es por esta razon que es muy importante al empezar este tipo de compost, que no va a ser
volteado durante su fabricacion, que la parte inferior, su base, este empezada de manera a que el aire
pueda entrar por debajo.
Modo de preparacin
Una vez delimitada la anchura total (De 4m1/2 a 6m de ancho, o mas si va a recibir
mucha basura), dividiendolo con las paletas (o con lo que sea) para establecer el espacio
de cada uno de los 3 montones; poner sobre la tierra del 1er monton (a la que se le ha
quitado la vegetacion de su superficie): ramas, canas, etc. entrecruzadas de manera a
que aunque luego haya peso, este fondo no se aplaste, el objetivo siendo el de permitir
que el aire pueda entrar en el monton por abajo.
Sobre esta capa se ponen papeles arrugados y cartones en pedazos, de manera a que
puedan absorver el exceso de liquido que puediera llegar por arriba, pero sin que corten
el pasaje al aire viniendo de abajo, la ultima capa de preparacion del monton antes de
empezar su utilizacion es una de paja (de 10/15cm de alta). Una vez hecho esto en el 1er
sitio, se van hechando las basuras proviniendo de la casa: cubriendolas immediatamente
despues de volcadas con un poco de paja o serrin, tambien se pueden cubrir con hojas de
arboles pero tener mucho cuidado de no poner heno, ya que este podria dejar muchas
semillas de prado que luego germinarian en donde se pusiera el compost maduro.
MUY IMPORTANTE: para evitar las moscas y los malos olores (gases escapandose del
monton) se tienen que cubrir los deshechos sistematicamente al tirarlos: esto es esencial
para su buen funcionamiento, tambien el regarlo si no llueve ya que sin humedad el
proceso del compostage no se har.
La orina humana es un activador excelente para el buen desarrollo del compost asi es que
de vez en cuando anadir tambien este elemento al compost...
Se seguira poniendo basura y cubriendola hasta el fin del ano cuando sera el momento de
"cerrarlo" y de empezar el monton n2. El 1er monton se cubrira completamente con paja
y en climas muy calidos y secos se puede tambien cubrir con cartones y/o sacos de yute
y/o con lana (de viejos colchones o de borregos trasquilados) de manera a que se permita
el paso del aire y del agua pero evitando que se deshidrate demasiado rapido, quizas
habr que anadir agua regandole de vez en cuando. Por el contrario en climas de mucha
pluviometria se le puede cubrir de manera a que no reciba tanta lluvia pero sin impedirle
que respire!( No cubrirlo completamente con un plastico, aunque le podeis poner en la
"punta" como sombrero).
Si algun mal olor empieza a salir del monton es indicacion de que algo no esta
funcionando bien: quizas este demasiado seco, o al contrario ahogado en agua, o le falte
paja, es decir carente de un material que le aporte carbono para equilibrar la proporcion
que se ha puesto de materias azotadas, si el problema viene de axfisia, se puede
remediar introduciendo horizontalmente un palo a la base y otro vertical metiendolo con
movimientos giratorios desde arriba y haciendo que se encuentren dentro del monton, se
retiran los palos con cuidado para permitir que esta apertura quede abierta y que el aire
pueda circular, se pueden abrir varios pasages de esta manera.
En los sitios en los que se tiene tambien un toilette compost, se ira anadiendo lo que se
vacia dentro del compost casero, teniendo cuidado de integrarlo en capas que no vayan
hasta los bordes del monton para que de esta manera se asegure que pasaran por una
fermentacion de temperatura elevada garantizando asi su "pasteurizacion", es decir la
eliminacion de todos los agentes patogenos que la materia fecal humana pudiera
contener.
Las cenizas
En el compost nunca hay que poner cenizas...la ceniza cuando se moja hace una reaccion
quimica estirilizante...(no olvidaros que antiguamente se lavaba con cenizas para
blanquear la ropa...) en el compost no queremos destruir los organismos que convierten
desperdicios en mantillo, asi es que: ni cenizas, ni cal, ni nada que reduzca la actividad
microbiana de un compost! y si quereis anadir tierra esto no le hara dano pero para qu
daros ese trabajo?
El Compost de Maleza
Si teneis que quitar la broza de un sitio podeis disponer de todo este material que se va
cortando poniendolo en los bordes de vuestra propiedad, a lo largo de donde se van a
poner los setos cortavientos, las vallas vivas, o en cualquier sitio donde haya arboles o se
vayan a poner...
Si disponeis la broza en los bordes: hay que determinar la anchura que se quiere dar
clavando palos a cada lado (hechos de lo que se va cortando) en paralelo y este espacio
asi marcado se va llenando con la broza, mezclando todo lo que se va cortando. A medida
que se van llenando (la altura puede ser de 50cm hasta un metro o mas) se van clavando
nuevos palos y se hace este espacio de compost tan largo como sea el limite de la
propiedad en la que se instala el seto.
Dentro de este espacio se pueden hacer huecos en los que se siembran o plantan arboles,
etc.:que van a constituir la vegetacion del seto. La broza asi dispuesta no solo da
condiciones nutritivas optimas a los arboles, arbustos para crecer pero tambien impide
que los ciervos, los conejos, las cabras, etc. lleguen a comerse lo que ahi crece...la
rapidez a la cual la broza se descompone es proporcional a la vegetacion que la
constituye, asi como del calor y de la humedad que reciba, pero al cabo de 2 anos ya casi
puede solo quedar una especie de acolchado.
Os deseo muy buen tiempo compostando mientras que haceis una siesta...el compostage
es un fenomeno muy positivo y tremendamente creativo en donde productos que se
encuentran al final de su "carrera" se transmuten en mantillo vital de fertilidad primal...
Y para terminar con los elementos que se ponen en la zona 1, en el proximo n veremos
la instalacion del huerto y de la espiral de plantas condimentarias.
Hay que tener presente que todo desperdicio no utilizado es un recurso potencial que
puede volverse negativo y contaminante: de todos ellos la materia fecal humana (y de
otros animales) es quizs la ms apta a crear problemas si no est reciclada
correctamente.
La letrina seca puede ser de varios modelos, algunos se pueden comprar completamente
hechos y con un sistema integrado muy sofisticado que permite su funcionamiento en el
interior de las casas (aunque se est viviendo en la ciudad o en un pueblo), sin que
ocupen mucho espacio o que sean difciles de vaciar cuando el compost est hecho. En
Suecia ya hace ms de 40 aos que estos modelos se comercializan y que estn
instalados en casas de campo. Si este tipo de letrina seca os interesa, informaros de los
distribuidores o fabricantes que los venden en el estado espaol.
Pero si queris construirlo vosotros mismos, no supone ningun problema, siempre y
cuando tengis en cuenta los parmetros a respetar para que funcione correctamente.
La letrina seca o toilette compost es un compost, esto implica que la biomasa que se
encuentra en ese sitio tiene que poder respirar (fermentacin aerbica) para que no
emanen malos olores, el mal olor es una indicacin de que algo esta fallando y hay que
encontrar lo que no funciona, puede ser debido a una carencia del aporte de celulosa y
carbono, (serrn o paja, papel) y/o exceso o falta de humedad (el orn) y/o no suficiente
temperatura. Contrariamente a lo que otros recomiendan, en estos modelos se incluye
tambin la orina, facilitando as mucho su utilizacin (sobre todo para nosotras, las
mujeres).
Este "water" puede estar ubicado dentro de la casa, si se instala en el primer piso y la
cmara de recepcin se sita debajo, en el entresuelo. Tambin puede estar en el exterior
pero colocado junto a la casa para permitir su acceso sin tener que salir de ella,
simplemente abriendo una puerta en la pared, o en el jardn completamente aislado de la
misma, lo ms cerca posible, para que sea fcil si hay que utilizarlo por la noche o cuando
hace mal tiempo. Si se encuentra dentro de la casa o fuera, tener en cuenta que habr
que vaciarlo, y por consiguiente situar la puerta de acceso a la cmara recipiente de tal
manera que ese trabajo resulte lo ms fcil y rpido posible.
Se recomienda tener una cmara de recepcin doble para permitir que la materia fecal y
serrn hayan pasado algn tiempo compostndose antes de tener que vaciarla, de esta
manera habr menos cantidad de materia a sacar y sobre todo ya no estar "fresca" de
esta manera la gestin de la letrina a compost no se vuelve desagrabable.
Los materiales para la construccin de la caseta pueden ser diversos: para la parte
inferior que contiene la cmara de compostaje lo mejor es construirlo de obra (ladrillos,
piedra, bloques de cemento, etc), si se usa madera habr que tratarla con algn producto
(aceite, etc) para protegerla y vigilar para impedir que se pudra. La parte superior puede
ser de madera, de bamb, de ladrillos, de adobe o lo que queris.
Estos "wateres" no tienen porqu ser feos, se pueden construir para que adems de ser
prcticos sean un espacio agradable, esttico, en el que uno se sienta bien mientras se
est aportando una materia fertilizadora, contribuyendo a la riqueza de la cadena trfica
orgnica, natural de nuestra casa, nuestro planeta.
Las paredes laterales de la cmara tendrn a cada lado una pequea ventana protegida
con rejilla (de dimetro de mosquitero) para impedir que moscas u otros insectos entren
con el aire, en este espacio.
La puerta que se ponga tiene que ser fcil de abrir y un acceso que permita a una
carretilla poder venir hasta ella cuando se vace la letrina.
Una vez construida la estructura se prepara para su utilizacin:
El fondo de la cmara tiene que estar al mismo nivel que la tierra donde est construido,
sobre todo no hagis ningn agujero ya que eso hara ms difcil la operacion de vaciarlo
y se corre el peligro de contaminar el subsuelo, el acufero. Indiferentemente de si el
fondo est sobre la tierra o sobre una capa de cemento (si estis dentro de una casa), se
pone en la base algunas ramitas para que el fondo respire y encima varias capas de
cartones o papeles para absorber el exceso de lquido que podra llegar hasta ah.
Despus de esta capa se pone una buena cantidad de serrn y/o paja y a partir de ah,
cada vez que se usa el "water en vez de tirar la cadena se pone, tratando de cubrir "la
ofrenda" que se ha depositado (incluyendo el papel), una dosis de serrn.
El serrn es el mejor material para este uso, aunque tenis que tener cuidado de que
venga de madera (de cualquier rbol) pero nunca de contrachapados. Si estis en un sitio
donde no podis obtener serrn se puede utilizar la paja y hasta papel de peridico,
previamente destrozado en tiritas (procuraros, en ese caso, una de esas mquinas para
destruir los documentos que se usan en las oficinas, las hay pequeas, manuales, que no
son caras).
Si se ha construido con 2 cmaras, cuando una est llena se "cierra" esa parte,
condenando la abertura, y se empieza la utilizacin del otro lado hasta que se encuentre a
mitad de lleno; para entonces vaciis la cmara primera ponindola en el compost (donde
se compostan todas las basuras biodegradables de la casa, etc., que idealmente, no se
encontrar muy lejos de la letrina) para que se le de el tiempo y las condiciones trmicas
necesarias para "pasteurizar" la materia fecal y garantizar la inocuidad de su utilizacin.
Sobre recetas de cmo hacer un compost hay muchas, la que os propongo se la puede
llamar "el Compost del Gandul" ya que no requiere el darle vueltas o tener que activarlo
para que fermente, pero se deja "hacerse" al menos durante 1 ao.(en el prximo
nmero veremos este mtodo).
Un elemento muy importante a integrar en la planificacin de los sectores, es, sobre todo
en regiones donde hay eucaliptos y/o pinos, una proteccin de la vivienda en caso de
incendio. Se tendr en cuenta la direccin del viento, y por donde viene el fuego cuando
hay incendios en esa regin antes de determinar donde se va a poner la vivienda y otras
construcciones (en el caso que se empiece a cero en esa propiedad). Si se puede, hay que
evitar el ponerlas en las crestas de los montes ya que ah los incendios ocurren ms
fcilmente que en el fondo de los valles, tambin las laderas expuestas al sol pueden
quemar ms que las que estn en el lado de umbra.
En sitios donde se corre gran peligro de incendio es prudente hacer zanjas profundas en
las que se pone toda clase de biomasa compostable. Estas barreras impiden que el fuego
se propague subterrneamente evitando el peligro de ver un fuego que se crea apagado
volver a empezar por las races que iban combustiendo lentamente e invisiblemente
debajo del suelo.
Adems de estas estrategias vegetales rodeando los sitios donde hay edificios, se puede
establecer tambin un sistema de riego incorporado en la banda de los 30 metros, de
manera que toda esa zona se encuentre empapada de agua para cuando el fuego se
acerque. Hay que pensar que la alimentacin de agua para este sistema no dependa de
un motor, ni de electricidad que pueda ser cortada (a causa del incendio) y que os deje
sin ese medio de proteccin activa. Tratar de poner un depsito, estanque, alberca, (o
piscina) en un terreno ms elevado que donde est la casa, de esta manera podreis
"regar" todo el terreno alrededor del edificio simplemente por gravedad, y las caeras
muy bien enterradas para que no corran el peligro de que se fundan.
En el caso que almacenis el agua en una alberca, para evitar toda prdida de agua por
evaporacin, echar lminas de cera de abeja (de unos 5 cm. de grosor y de cualquier
tamao de superficie) en el estanque, la cera va a fundir juntndose entre ella y
formando una capa de proteccin sobre el agua, lo nico que tenis que tener cuidado es
dejar siempre al menos unos centmetros de agua en el fondo para evitar que la cera se
funda sobre el suelo del estanque.
Para donde os har falta un motor (o traer el agua de muy alto) es para poder regar los
tejados, de esta manera se impide que el fuego entre en la casa. Se puede establecer un
sistema de riego automtico que mantiene los tejados empapados sin que haga falta que
uno se ocupe de esto, permitindonos hacer otra cosa o simplemente huir.
Las aguas grises aunque no se pueden reutilizar tal cual, no necesitan un sistema de
lagunaje y as se evita la gran prdida de agua debida a la evaporacin y
evapotranspiracin causada por el sol y las plantas, de forma que si hay poca agua
residual gris, no es conveniente instalar un lagunaje, utilizarla directamente para riego de
rboles, setos, arbustos, etc.; con este fin se instala a la salida de la caera viniendo de
la casa, una rejilla para recoger las grasas, pelos o toda otra materia arrastrada por el
agua, esta rejilla se tiene que limpiar regularmente, de ste punto se canaliza el agua con
gomas de un dimetro grande para que no se obstruyan (o antes se instala un filtro de
arena) de preferencia enterradas, llevndolas a las diferentes reas que se quiere regar, y
con llaves se abren o cierran las diferentes direcciones para que el agua no vaya siempre
al mismo sitio; o se simplifica esto enviando estas aguas siempre al mismo punto que
puede ser para el cultivo de sauces mimbreros, o de consuelda o de bamb, o de toda
otra planta exigente de mucha agua.
La arena de estos filtros se tiene que "lavar" para que no se atasquen por saturacin de
materia orgnica, o se tira (podeis utilizarla donde hay rboles si estais con tierras
arcillosas, depositndola como acolchado sobre la tierra) y volveis a poner nueva arena
(de ro) en el filtro. Si vais a utilizar arena de playa teneis que lavarla bien antes para que
se vaya la sal, si no el agua podra "quemar" las plantas que se rieguen al principio).
En el prximo n seguiremos en la zona I y los detalles para la instalacin de la letrina
seca de compost.
La planificacin estableciendo zonas y sectores del sitio que se quiere organizar es un plan
para la conservacin de energa, diseado para obtener la mejor eficacia posible a corto y
largo plazo del potencial intrnseco de cada sitio.
Se establecen 5 zonas que idealmente estn en crculos concntricos y se sita la casa en
el centro, llamada zona O y la zona 5 la ms alejada. No todas las fincas ya existentes
tienen la casa en el centro de la propiedad y a menos que estis en un sitio en el que vais
a empezar construyndola, tendris que planificar a partir de lo que ya est ah y
relacionar a los crculos en tanto que punto de referencia.
La divisin en sectores se utiliza para controlar eficazmente las energas exteriores al
sistema: el Sol, el viento, el agua y el fuego.
La permacultura tiende a optimizar el potencial de recursos existentes, pero tambin
reconoce los lmites que pueda haber, por ejemplo: slo se va a tener la clase y nmero
de animales que la finca pueda alimentar, va a poder producir el alimento que necesitan
por sus propios cultivos y/o praderas, aunque se puede establecer con un vecino
(geogrficamente cerca, para no depender de un transporte de lejana que no es
ecolgico) un plan de trueque de productos de la finca que permita un beneficio
complementario recproco.
Las zonas
Las zonas representan la intensidad de uso y la frecuencia de visita a las plantas, a los
animales que sea necesaria. Para simplificar la explicacin se va a considerar el lugar
como un conjunto de zonas concntricas:
La zona 0: es donde est ubicado el origen del sistema: donde vive la gente, es la casa
intramuros, el hogar y con la zona siguiente constituye la zona I.
La zona I: es el rea que rodea la vivienda y donde se sita un espacio recreativo para
todas las edades, la cuerda para tender la ropa, los talleres, el invernadero, el gallinero,
algunas plantas de huerto, la espiral de plantas culinarias, las cajoneras de propagacin;
todos estos elementos son exigentes en atencin y cuidado, necesita visitas frecuentes.
La zona II: es donde se instala el huerto principal y los cultivos comerciales (si se
hacen), tambin los cultivos que requieren cuidados especiales, el estanque, los rboles
frutales donde se dejan a las aves tener un acceso de semi-libertad.
La zona III: est conectada hasta la zona I por caminos fciles de transitar, aqu se
crea una especie de dehesa con rboles frutales altos y de gran desarrollo como los
nogales, los manzanos, los cerezos, se ponen plantas que sus podas sirvan como
acolchado para los rboles y de forraje en heno para animales , habr setos, matorrales y
cortavientos. Si se tienen cabras, ovejas, gansos, pavos, conejos, es aqu donde se les
deja pastorear libremente en autoforrajeo. Las colmenas de abejas tambin se ponen en
esta zona.
La zona IV: aqu se hace el cultivo extensivo de rboles y de pastos descubiertos, una
dehesa con setos de plantas muy rsticas y a menudo con espinas para constituir una
valla y barrera de proteccin. Los animales adecuados para esta zona son los caballos, los
asnos, el ganado vacuno, los cerdos, las ovejas, los gansos, los pavos, los ciervos, las
llamas, etc. El tamao del rebao ser proporcional al pienso, a la comida para ellos que
la finca pueda generar. Habr pastos donde los animales deben de ser capaces de comer
de forma autnoma. Las necesidades de agua para beber, de riego, de acolchado y otras
tareas de mantenimiento deben de ser mnimas en esta zona.
La zona V: es el rea ms o menos extensa que se puede dejar o establecer sin que
tenga otro uso que el de ser un espacio salvaje, donde la vegetacin, los animales e
insectos tienen la posibilidad de perennizarse, de servir de refugio a predadores y otros
animales/insectos benficos y tiles a las otras zonas, gracias a su sola presencia (como
son los herizos, las rapaces, culebras, mariquitas, etc.). Se tendr cuidado de poner
plantas nutritivas y de cobijo para los insectos tiles y otros invitados del reino animal.
Los sectores
Para la planificacin de los sectores se tiene en cuenta la orientacin del Sol, de los
vientos dominantes, de la circulacin de las brumas y del agua de lluvia sobre el terreno,
en regin de incendios forestales hay que conocer su frecuencia, direccin, intensidad
Se tiene en cuenta la altura de paredes, muros y de la vegetacin. El objetivo de la
planificacin en sectores es para canalizar las energas externas para que puedan servir a
las necesidades internas y el confort de un sistema permacultural evolucionado.
Todos los datos que se obtienen se indican en el plano general de la finca y se recomienda
de dar un tiempo para considerar la naturaleza y posicin de todos los elementos. Tener
en consideracin siempre las situaciones ms extremas que se pueden encontrar en ese
sitio para prever problemas futuros.
Como ejemplo vamos a situar el gallinero en la finca (esto slo se aplica en clima fro
donde hace falta tener un invernadero, en otros climas se siguen los mismos consejos
menos el invernadero)
Ya sabemos lo que las gallinas necesitan y lo que dan y si queremos que el elemento
gallina tenga ms funciones que el de dar huevos y/o carne, tenemos que considerar, a
partir del inventario que se ha hecho de la gallina, como integrarla para que se establezca
una dinmica sinrgica.
El local se pondr en la zona I y es el mismo que el invernadero: dependiendo del nmero
de gallinas que se va a tener se puede dividir el espacio de manera que la pared norte
del invernadero sea de malla, o si se tienen pocas se pone el gallinero tambien
separndolo con malla, debajo de las mesas del invernadero, de esta manera el CO2 y el
calor de las gallinas pasan al invernadero sobre todo por la noche cuando hace ms fro y
durante el da cuando el invernadero se calienta es el gallinero el que se beneficia de este
partenariado, tambin los deshechos vegetales del invernadero pueden darse fcilmente a
las gallinas como comida.
El gallinero tendr un parque protegido que permita a las gallinas salir a tomar aire y
autoforrajearse sin tener que vigilarlas. La alambrada rodeando el parque servir de
apoyo para plantas perennes o anuales que pueden dar frutos como: la chayote, los kiwis,
frutos de la pasin, kudzu (Pueraria lobata), juda de Egipto (dolichos), gabizura
(Actinostema lobatum), girasol, amaranto, camo, maz; y rboles como las moreras,
higueras, ciruelos, algarrobos, acacias y/o la robinia pseudo-acacia, caraganas,
lespedezas, coprosma, espino albar, sauco, zumaque (Rhus lancea), a estos rboles se les
conduce de manera que el follaje se encuentre sobre el parque para que cuando caiga el
fruto o las vainas, las gallinas puedan co-mrselos, si estis en un sitio donde hay
algarrobos tratar de poner el parque bajo el rbol. .
Las plantas que pondremos debajo de la malla sern de diversas familias, sobre todo
vivaces, pudiendo hacerse altas, muy rsticas e idneas para el clima y pH del suelo. De
entre la familia de las leguminosas se pueden poner: alfalfa, esparceta, altramuz vivaz,
trboles de Persia, rojo, y/o Ladino y/o Zulla (Hedysarium coronarium), y de entre las
anuales se pueden sembrar a boleo (a travs de la malla): habas, berzas, fenegreco (se
comen las plantas en verde) y de la familia de las gramneas: vivaces ray grass ingls
(Lollium perenne); brome (Bromus erectus); y anuales: centeno, cebada, mijo, avena y
anuales de otras familias: trigo sarraceno, facelia, mostaza, col forrajera, colza forrajera,
acelgas, borrajas, quenopodios, bolsa de pastor, amaranto
Del gallinero hasta donde estn los rboles frutales (en el caso de que las zonas sean
vecinas) se les facilita el pasaje con un camino para que puedan forrajear y controlar el
ciclo de parsitos de los rboles, las gallinas se van alimentando al mismo tiempo que
participan al estado sanitario del vergel.
En el prximo nmero veremos como planificar para minimizar el peligro en caso de
incendio y como llevar las otras zonas.
Espiral de aromticas
La espiral de aromticas nos permite disponer de forma cmoda y sencilla de
plantas para infusin, ensaladas, medicinales y de cocina.
Escrito por Miracles Delgado
En nuestra casa, una de las
necesidades ms habituales es
disponer de una buena reserva de
plantas culinarias, aromticas y
medicinales cerca de la cocina o del
paso ms transitado. Os proponemos
la creacin de una espiral de
aromticas, muy tpica en
Permacultura, que nos permitir
obtener, de forma sencilla y muy
cmoda, una buena variedad de
especies de plantas muy tiles.
La mejor ubicacin es cerca de la
cocina, de este modo tanto la
plantacin como la recoleccin son
ms placenteras; el uso de las
plantas para infusin ser ms cotidiano, el sabor y el aroma en nuestros platos sern
ms diversos, y dispondremos de ellas fcilmente en los momentos en que nos hace falta
una infusin, un aroma o un sabor especial. Crecen estupendamente, perejil, perifollo,
salvia, organo, tomillo, cebollino, mejorana, valeriana, melisa, hierba buena, poleo,
menta, capuchina y tantas otras.
La espiral de aromticas se forma con un parterre en forma de espiral circular, que
inicindose en la horizontal del suelo aumenta su altura hasta alcanzar, en el centro, la
altura mxima. Dentro de este parterre, y entre las paredes que conforman la espiral, se
realiza la plantacin. Nos proporciona distintas orientaciones, lugares de sol y de sombra,
lugares ms hmedos, ms secos posibilitndonos una extensa variedad de plantas.
La misma superficie nos proporciona mayor espacio de plantacin, ya que en las paredes
laterales podemos plantar con especies como el organo, el poleo, la capuchina, que
permiten esta posibilidad.
Se puede realizar de distintas formas y medidas. Para una espiral de fcil manejo:1,60 m.
de dimetro por 1 m. de altura. Con estas medidas podemos acceder al centro desde
cualquier punto, sin pisar la tierra ni subir por los laterales.
Una posibilidad
Realizar tres crculos concntricos de pared de piedra. El crculo exterior se inicia en un
punto, este primer tramo ser de unos 25 cm. de altura, el siguiente tramo de unos 30
cm de altura, el siguiente tramo ser de 40 cm de altura, aumentando hasta casi cerrar el
primer crculo. Se rellena de tierra y se inicia el segundo crculo.
El crculo siguiente se inicia a partir de la ltima altura del crculo exterior, y a unos 25
cm. del crculo exterior, y se va subiendo, cambiando la altura del murito de piedra, segn
convenga, hasta casi cerrar el crculo
El ltimo crculo ser ms pequeo y la altura inicial ser a partir de la ltima altura del
crculo medio.
Las piedras pueden ser del lugar. La tierra del fondo y del centro, pueden ser restos
recogidos con rastrillo: hierbas, ramillas, piedrecillas, etc. Enterrar 1/4 de la piedra del
muro para que se sostenga la espiral.
Otra posibilidad es realizar un montculo de tierra con las medidas ya dadas y desde la
cima del mismo, realizar la espiral en forma de rampa hacia la base. Tanto al final, como
en la cima, se pueden crear espacios de agua, instalando recipientes donde se podrn
plantar menta acutica, berros, incluso colacr algn pez tio gambusia.
Tabla de plantas aromticas y medicinales para una espiral
nombre comn nombre cientfico norte sur umbra Suelo hmedo Resistente Uso
Acedera Rumex scutatus x x x x x c-m
Ajedrea Satureja montana x x x x c-m
Albahaca Ocinum basilicum x x x x a-c-m
Apio Apium graveolens x x x x x a-c-m
Capuchina Tropaeolum majus x x x c-a
Calndula Calendula officinalis x x c-m
Cebollino Chives schoenoprasum x x x c
Costo Tanacetum balsamita x c
Hierba buena Mentha sativa x x x x x a-m-c
Hisopo Hyssopus officinalis x x m
Llantn Plantago major x x x x m
Manzanilla Matricaria chamomilla x x x m
Matricaria Tanacetum parthenium x x m
Mejorana Origanum majorana x x x a-m-c
Melisa Melissa officinalis x x x x a-c-m
Menta Mentha piperita x x x x x a-c-m
Organo Origanum vulgare x x x a-c-m
Perejil Petroselinum hortense x x x x c-m
Pimpinela Pimpinella anisum x x x x c-m
Poleo Mentha pulegium x x x x a-c-m
Salvia Salvia officinalis x x x a-c-m
Tomillo Thymus vulgaris x x a-c-m
Valeriana Valeriana officinalis x x x m
Violeta Viola odorata x x x x a-c-m
a=aromtica c=culinaria m=medicinal
Este cuadro muestra las posibilidades de plantacin, en una espiral de tamao pequeo y mediano de las hierbas aromticas, culinarias y
medicinales ms habituales. Algunas resisten bien la umbra, por lo que, aunque son de sol las hemos sealado tambin en umbra; las hemos
visto, a todas ellas, en cada exposicin sealada. El romero, hinojo, otras tantas arbustivas o semi arbustivas, sern plantadas en espirales de
mayor tamao. La salvia puede llegar a tener un dimetro de 60 cm ocupando un gran espacio, es mejor plantarla en un lateral para que parte
de la planta quede colgante, la capuchina, organo, hierba buena, pueden colgar desde una pared. Hay que limpiar las plantas de vez en cuando,
para evitar invasiones de algunas, crecimientos desmesurados o podredumbres. Las mentas son invasoras, hay que controlar que no desplacen a
otras hierbas. En relacin a todas las medicinales, se deben conocer sus aspectos curativos, algunas pueden ser txicas o cambiar sus cualidades
segn la cantidad tomada.