Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Economía Circular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

LA ECONOMIA CIRCULAR EN EUROPA Y ESPAÑA.

PROGRAMAS EUROPEOS PARA EL FOMENTO DE LA

ECONOMÍA CIRCULAR CASO ESPAÑOL


RESUMEN

Con este estudio se pretende conocer el presente y las perspectivas de futuro de la

economía circular en Europa y España, en cuanto a la existencia y eficiencia de los

programas para el fomento de este tipo de economía.

Queda claro que un modelo de desempeño social y económico basado en los principios de

la economía circular representa, sin lugar a dudas, el mejor camino para corregir parte de

los errores y agresiones cometidos en el pasado en relación con los recursos del planeta.

El presente el estudio de la situación actual pretende conocer el presente y las perspectivas

de futuro de la economía circular en Europa y España, en cuanto a la existencia y eficiencia

de los programas para el fomento de este tipo de economía

La economía circular está orientada a que el valor de los productos, materiales y recursos se

mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la

generación de residuos no aprovechables. Buscando preservar y mejorar la disponibilidad

de recursos naturales, optimizando su uso y desechando los aspectos negativos y

potenciando los positivos.

Esto se logra a través de la reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales,

orientándose hacia los recursos renovables y reciclables; permitiendo la reducción de

emisiones la disminución las pérdidas de materiales y de los residuos; y mantener el valor

de productos, componentes y materiales en la economía

La Unón Europea utiliza como herramientas para este objetivo la legislación Europea para

la Economía Circular, El Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión Von der Leyen
el 11 de diciembre de 2019, la cual propone una economía circular atmosféricamente

neutra, en la que el crecimiento económico no se encuentre asociado al uso de los recursos

la Estrategia Española de Economía Circular ratificó las bases para impulsar un nuevo

modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se

sostenga en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se disminuya al

mínimo la producción de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no

se pueden evitar.

Para esto apuesta por la actuación de la Administración pública, las empresas y los

ciudadanos en general, en forma sinérgica y coordinada. Ya en la actualidad existe

ejemplos de esto en algunas CCAA. Mostrando los siguientes avances:

 Proyectos relacionados con el reciclaje de residuos (51%).

 Proyectos relacionados con ecodiseño (19%).

 Casos relacionados con la producción; como nuevas formas de producción o

generación de nuevos productos (18%)

 Los casos relacionados con el consumo (10%) y con insumos o inputs de materiales

(2%).

En la actualidad existen ciertos ejemplos de buenas prácticas, como Ecoembes, Mercadona

o Repsol.

El desarrollo de la economía circular en la UE y en España, ha avanzado en forma

consistente hacia su establecimiento definitivo


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6

1.1 ANTECEDENCTES................................................................................................6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................6

1.2.1 ANTECEDENTES Y NECESIDAD DE CAMBIO........................................6

1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................8

1.3.1 GENERAL........................................................................................................8

1.3.2 ESPECIFICOS..................................................................................................8

2 MARCO TEORICO: ECONOMÍA CIRCULAR...........................................................9

2.1 ECONOMIA LINEAL VS ECONOMIA CIRCULAR...........................................9

2.1.1 ECONOMIA LINEAL......................................................................................9

2.1.2 ECONOMIA CIRCULAR..............................................................................11

2.2 CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR...................................12

2.3 BASAMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR...............................................15

2.3.1 TIPOLOGÍA DE NEGOCIOS........................................................................17

2.3.2 MARCOS CONCEPTUALES DE LA ECONÓMICA CIRCULAR.............19

2.4 VENTAJAS............................................................................................................21

2.4.1 ECONÓMICAS DE LA ESTRATEGIA CIRCULAR...................................21


2.4.2 AMBIENTALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR....................................22

2.4.3 EMPRESARIALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR................................22

2.4.4 PARA LA SOCIEDAD Y PARA LOS CIUDADANOS...............................22

2.5 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR.................................................23

2.6 EL MARCO RESOLVE........................................................................................24

2.7 ACCIONES............................................................................................................26

2.8 MODELOS DE NEGOCIOS.................................................................................28

3 PLAN DE ACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA ECONOMÍA

CIRCULAR..........................................................................................................................30

3.1.1 DISEÑO DE PRODUCTOS SOSTENIBLES................................................33

3.1.2 EMPODERAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES Y COMPRADORES

PÚBLICOS...................................................................................................................34

3.1.3 CIRCULARIDAD DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN.....................35

3.2 EVALUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN UE...............36

3.2.1 ESTADO ACTUAL........................................................................................36

3.2.2 EL RECICLAJE COMO META....................................................................44

3.2.3 LA UNIÓN EUROPEA Y EL OBJETIVO DE CONVERTIRSE EN UNA

ECONOMIA CIRCULAR?..........................................................................................45

3.3 PLAN ESPAÑOL PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR.....................................49

3.3.1 Plan de Acción 2030.......................................................................................49


3.3.2 Modelo Organizativo del Plan........................................................................53

3.3.3 EJES DE ACTUACIÓN.................................................................................58

3.3.4 INDICADORES ACTUALES........................................................................62

3.3.5 Buenas prácticas para impulsar este modelo de economía.............................64

3.3.6 ACTUACIONES A NIVEL DE LAS CCAA Y LOS....................................65

4 CONCLUSIÓN.............................................................................................................69

5 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................70
1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENCTES

Durante las últimas cuatro décadas, según la OMC (informe 2019), el uso global de

materiales casi se triplicó, de 26,7 mil millones de toneladas en 1970, a 92,1 mil millones

de toneladas en 2017 y se prevé que crezca a entre 170 y 184 mil millones de toneladas en

2050. El Producto Mundial bruto se desarrolló de manera similar: desde sólo 2,6 billones de

dólares en 1900, a 14,5 billones de dólares en 1970 y 60,4 billones de dólares en 2017.

Impulsados por la expansión económica, se estima que en 2050 será de entre 140 y 165

billones de dólares. Por otro lado, las emisiones globales de gases de efecto invernadero

que alcanzaron 51 mil millones de toneladas de CO2 equivalente por año en 2017, se prevé

que lleguen a los 60 mil millones de toneladas en 2050, incluso con todas las políticas de

mitigación actuales implementadas. Lo que nos sitúa, lejos de cumplir en 2050 el objetivo

de cero emisiones y mantener el aumento de la temperatura media mundial en 1.5°C (The

Circularity Gap Report, 2019).

Por tanto y aunque la actual economía lineal ha supuesto altos niveles de vida y un enorme

aumento de la riqueza, se ha producido con grandes desigualdades y a un elevado coste

ambiental.

En respuesta a esta realidad, en los últimos años hemos asistido a la adopción de dos

grandes y ambiciosos acuerdos estratégicos internacionales: Los Objetivos de las Naciones

Unidas de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

La Adopción de los ODS es la base del plan mundial para erradicar el hambre, promover el

buen desarrollo económico y la buena salud dentro de los límites ambientales del planeta.
Por su parte, la firma del Acuerdo de París ha establecido el consenso sobre la necesidad de

mitigación y adaptación al cambio climático. Además, conscientes de que en el mundo

actual contamos con recursos limitados y que nos enfrentamos a un rápido crecimiento de

la población y la urbanización, se agudiza la certeza de que el actual modelo lineal de

producción y consumo ya no es apto para el desarrollo.

Debemos cambiar el modelo actual a uno circular que garantice el Desarrollo Económico,

la Cohesión Social y el cuidado del Medio Ambiente mediante un proceso basado en la

transición justa. Pero actualmente, la economía mundial tan solo es un 9% circular (The

Circularity Gap report, 2019).

Se estima que una reducción de tan solo un 1% en el consumo de recursos en la economía

global podría suponer un ahorro anual de, aproximadamente, 840 millones de toneladas de

metales, combustibles fósiles, minerales y biomasa, así como de 39,2 trillones de litros de

agua. Esta reducción en el consumo de materias primas podría traducirse en un ahorro

potencial de casi 80 billones de dólares. Europa podría aprovechar el cambio de modelo

para generar un beneficio neto de 1,8 billones de euros de aquí a 2030, es decir, 0,9 billones

más que en el actual modelo lineal (The Circularity Gap report, 2019).

Además, se estima que podría generar en torno a 580.000 nuevos puestos de trabajo, de los

cuales un 30% está asociado al cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de

residuos y la econoinnovación (Situación y evolución de la Economía Circular en España.

Fundación COTEC. 2017).

Estos datos nos muestran las grandes oportunidades que, para el planeta, la sociedad y la

economía global supone el desarrollo de la Economía Circular e hipocarbónica y pone de

manifiesto la gran necesidad que aún existe de avanzar en este proceso


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 ANTECEDENTES Y NECESIDAD DE CAMBIO

La disputa entre el hombre y la naturaleza es inherente a la misma concepción de la

naturaleza humana, a su necesidad de controlar, competir y conquistar. El hombre del desde

el principio ha sentido la necesidad de dominar su hábitat en lugar de convivir

armoniosamente con él. Desde que pudo dominar el fuego la historia del hombre ha sido la

historia de la dominación de los otros y de todo lo que le rodea. Nunca se planteó una

convivencia equilibrada y armónica con su entorno y con sus semejantes. Se establecióen

un lugar, el cual altero y modifico a su conveniencia: destruyó bosques para cultivar la

tierra, cazó animales a gran escala, hasta que solamente en el siglo XVII empezó a calcular

comparativamente los progresos realizados.

Las consecuencias del antagonismo entre el ser humano y el medio físico son hoy más

evidentes que nunca, producto de un modelo de comportamiento egocéntrico, direccionado

al dominio absoluto de la naturaleza, carente de la percepción consciente de sus

limitaciones, y de las secuelas que generan actitudes irresponsables marcadas por la

extracción desenfrenada y la especulación sin límites. Esta realidad ha determinado, aunque

con diferentes matices, el proceso de desarrollo de las diferentes naciones a lo largo de su

evolución, hasta consolidar el patrón característico de la cultura y de la civilización

contemporáneas.

Sin embargo, la progresiva percepción de la difícil situación que hoy afecta al entorno de

vida humano, generadora de expresiones contestatarias y reivindicativas de diversa índole y

trascendencia, constituye un hecho ciertamente positivo, que se ve reforzado por el

aumento de la sensibilidad de la sociedad civil en relación con los problemas ambientales.


Actualmente, la economía parece atrapada en un sistema en el cual todo, desde la dinámica

de producción, la contratación, e incluso la normativa y las pautas de comportamiento,

favorecen un modelo lineal de producción y consumo. Pero este bloqueo se está debilitando

bajo la presión de diversas y poderosas tendencias disruptivas.

Considerando que la innovación y el avance de la tecnología han tenido a lo largo del

tiempo una influencia notable tanto en la generación de alternativas que contribuyan con el

equilibrio y balance natural, como en la corrección de agresiones al medio ambiente, se

trata ahora de llevar a cabo un ejercicio de reflexión serio y crítico sobre el papel que el

hombre ha desempeñado y debe asumir como protagonista de las actitudes que condicionan

de modo inevitable su propia existencia.

Todo lo anterior se basa en que el mundo cuenta con recursos limitados, cuya

disponibilidad la sociedad ha de garantizar cimentando una cultura ecológica de dimensión

planetaria, equilibrada, solidaria y sostenible. Lo cual implica también, de modo ineludible,

adoptar y aplicar a toda actitud y a toda interacción entre el hombre y su entorno, los

principios más elementales de la prevención, de la deliberación inteligente y de la sensatez.

La necesidad de transición hacia un modelo de economía circular es hoy objeto de atención

creciente, a menudo de modo instintivo, por parte de la sociedad civil y de los responsables

gubernamentales y empresariales de gran parte del planeta. Es ahora, por ejemplo, una

prioridad en las políticas de la Unión Europea. A este nivel, la innovación ha de ser el

elemento clave para una transición que hará necesario contar con nuevas tecnologías,

procesos, servicios y modelos empresariales. El cambio hacia este nuevo modelo

económico plantea además el requisito de que el sistema educativo promueva la

concienciación sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos, y conduzca

a la concepción de nuevos perfiles técnicos y profesionales, sin olvidar la exigencia de


inducir cambios radicales en los anacrónicos modelos de producción, distribución y

consumo que actualmente subyacen arraigados en numerosos esquemas de comportamiento

social, político y económico.

Como podrá ser constatado a lo largo de estas líneas, un modelo de desempeño social y

económico basado en los principios de la economía circular representa, sin lugar a dudas, el

mejor camino para corregir parte de los errores y agresiones cometidos en el pasado en

relación con los recursos del planeta. Además, es la vía preventiva más aconsejable para

evitar que dichos errores y agresiones se repitan, comprometan la sostenibilidad de los

recursos, y distorsionen el equilibrio de las estrechas relaciones de interdependencia

existentes entre el ser humano y su entorno de vida.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Con este estudio se pretende conocer el presente y las perspectivas de futuro de la

economía circular en Europa y España, en cuanto a la existencia y eficiencia de los

programas para el fomento de este tipo de economía.

1.3.2 ESPECIFICOS

A continuación se presentan los objetivos específicos a desarrollar en este estudio:

1. Analizar el estado actual de la economía circular en Europa

2. Conocer y analizar los programas existentes para el fomento de este tipo de

economía.

3. Las perspectivas de crecimiento y consolidación de la Economía Circular en Europa

4. Evaluar el caso Español y su evolución


2 MARCO TEORICO: ECONOMÍA CIRCULAR

Se consideran las bases conceptuales en las cuales descansan los conceptos y procesos que

definen la teoría de Economía Circular, para lo cual se hace necesario hacer mención de su

contraposición: la Economía Lineal o tradicional

2.1 ECONOMIA LINEAL VS ECONOMIA CIRCULAR

2.1.1 ECONOMIA LINEAL

La tradicional economía lineal de «tomar, usar, desechar», basada en el consumo de

grandes cantidades de energía y de materias primas baratas y de fácil suministro, ha sido el

elemento fundamental del desarrollo industrial, generador de un nivel de crecimiento sin

precedentes en la historia de la humanidad. Sin embargo, tal y como se observó en un

anterior apartado, el incremento de la volatilidad de los precios, los riesgos que empiezan a

afectar a la cadena de suministros, y las crecientes presiones de la sociedad, han alertado a

los líderes empresariales y a los responsables políticos sobre la necesidad de repensar el uso

de las materias primas y de la energía. Para muchos, esta situación ha sido el aviso de que

ha llegado el momento de aprovechar las ventajas potenciales de la adopción de la

economía circular.
Ilustración 1: Conceptualización de la Economía Lineal

Parte importante de los actuales procesos industriales se adaptan al modelo lineal

“extracción-transformación-uso-eliminación”, que presta escasa atención a si los productos,

sus componentes o los recursos empleados en su producción, son utilizados o no de modo

racional. El resultado de todo este proceder es comprobar que la mayoría de los recursos

son empleados con un solo fin específico, para luego ser en parte eliminados bajo la forma

de residuos, sin tener en cuenta que éstos son también valiosos recursos productivos.

La economía planetaria se encuentra bloqueada en un sistema en el que todo, desde la

economía productiva y la contratación, hasta la normativa y el comportamiento de las

personas, favorece el modelo lineal de producción, distribución y consumo. Sin embargo,

este bloqueo es cada vez más débil debido a la presión que ejerce la ocurrencia de

poderosas tendencias de índole disruptiva. Es preciso aprovechar esta conjunción favorable

de factores económicos, tecnológicos y sociales para acelerar la transición a la economía

circular. La circularidad ha empezado a desplazar a la economía lineal, y este hecho va más

allá de un planteamiento puramente conceptual. El actual desafío es consolidar la economía

circular y dotarla de la necesaria transversalidad a escala mundial.


Aunque aún es cuestionado, el fin del bloqueo lineal está cada vez más próximo, teniendo

en cuenta las nuevas tendencias que condicionarán el desarrollo de la economía mundial

durante los próximos años. Los motivos para realizar la transición a un modelo circular

están justificados y documentados, y la percepción de su oportunidad económica, así como

de sus efectos positivos para la sociedad y el medio ambiente, se fundamenta en la

observación y el análisis de los numerosos ejemplos prácticos que ofrecen numerosos

actores pioneros en este terreno.

2.1.2 ECONOMIA CIRCULAR

En contraposición al planteamiento lineal, la economía circular es, conceptualmente,

“restauradora” y “regenerativa”, propiciando que materias primas, productos y servicios

mantengan su valor y su utilidad de modo permanente, aspecto que se debe tener en cuenta

desde la fase de diseño de dichos productos y servicios, hasta el final de su ciclo de vida

útil. El objetivo es procurar que tanto las materias primas como los productos y los recursos

se mantengan dentro del ciclo productivo el mayor tiempo posible, suprimiendo el

acostumbrado indicador de desarrollo económico basado exclusivamente en la magnitud

del consumo de productos acabados.

Es una economía cuyo objetivo es que el valor de los productos, materiales y recursos se

mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la

generación de residuos no aprovechables. Se actúa así a favor de la durabilidad y aumento

de la vida útil de los materiales y productos, de la reparación, reutilización y del reciclado

de los residuos.
La economía circular aboga por esquemas de pre y post producción que mantengan a los

productos, subproductos y residuos valorizables en servicio durante un largo período,

procurando su reutilización una y otra vez.

La verdadera economía circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito, la

que trata que productos, componentes y materias mantengan su utilidad y su valor máximo

en todo momento, conciliando los ciclos técnicos con los principios de equilibrio y

resiliencia característicos de los ciclos biológicos. Este nuevo modelo económico trata en

definitiva de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos. El

concepto de circularidad aborda los crecientes desafíos relacionados con los recursos a los

que se enfrentan los ciudadanos, las empresas y los gobiernos, y pretende por esta vía

generar crecimiento, crear empleo y reducir los efectos ambientales negativos, incluidas las

emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.

Dado que cada vez son más las voces que abogan por un nuevo modelo económico basado

en el pensamiento enfocado a sistemas, la conjunción favorable y sin precedentes de actores

tecnológicos y sociales hace posible hoy en día la transición exitosa hacia la economía

circular

2.2 CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR

Insistiendo en lo anteriormente citado, cabe destacar que por economía circular se entiende

aquella que por principio es restaurativa y regenerativa, y que trata que los productos,

componentes y materias primas mantengan su utilidad y valor máximo en todo momento,

asimilando los ciclos técnicos a los biológicos. Se concibe como un ciclo de desarrollo

positivo y continuo que preserva y mejora el capital natural, optimiza el rendimiento de los

recursos, y minimiza los riesgos del sistema al gestionar con rigor las reservas finitas y los
flujos renovables. Funciona de forma eficaz en todas las escalas, y, en definitiva, este

modelo intenta desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos.

Adoptar los principios y fundamentos de la economía circular supone dar la espalda de

modo definitivo a la cultura de la economía lineal que se instaló con la Revolución

Industrial, y que generó y sigue generando una serie de impactos que en la actualidad son

difíciles de asumir y de aceptar. La economía circular propone un modelo que compensa

los límites biofísicos de la economía lineal y propone cambios radicales de paradigmas en

los ámbitos social, político y económico.

Las grandes escuelas de pensamiento relacionadas con la circularidad surgieron en los años

70, pero no cobraron relieve hasta la década de los 90. La economía circular es un concepto

económico que se enmarca en el desarrollo sostenible, y cuyo objetivo es la producción de

bienes y servicios reduciendo el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y

energía. Se trata de un modelo que considera tanto los aspectos económicos, como los

ambientales y sociales, basado en el principio de "cerrar el ciclo de vida" de recursos,

productos, servicios, residuos y materiales.

La economía circular, el sistema holístico que empiezan a utilizar numerosas empresas para

repensar sus ciclos productivos, adquiere en estos momentos notabilidad a gran velocidad.

Entre otras cosas, trabajar sobre la base de sus principios permite corregir un sinnúmero de

deficiencias durante la fabricación de productos o la prestación de servicios, optimizando el

consumo de recursos, reduciendo la generación de residuos y subproductos desechables, y

aportando nuevas fuentes de producción y ahorro de energía. La economía circular facilita

además aplicar el principio de la prevención y de la sostenibilidad en materia ambiental, ya

que incluye la consideración de los aspectos fundamentales necesarios para garantizar el

modelo de desempeño que requiere la era de la globalización.


Algunas opciones innovadoras basadas en la economía circular adquieren en la práctica la

forma de “leasing” o de “renting”, y de “intercambio de residuos valorizables” como

materia prima o fuentesde energía. También, en similar dirección, es posible observar el

surgimiento de compromisos de “recambio-sustitución”, como es el caso, por ejemplo, de

lo que ocurre en sectores como el de los electrodomésticos, o de “reacondicionamiento” de

equipos y maquinaria en el ámbito industrial. Estas iniciativas implican casi siempre la

reconfiguración de los modelos de negocio, lo cual pasa necesariamente por la adopción de

los principios de la “eco innovación” o del “ecodiseño”, otra de las bases fundamentales del

desarrollo sostenible a la cual se aludirá más adelante con mayor detalle. El diseño y los

procesos productivos deben ser ajustados a la producción de artículos de larga durabilidad,

bien sea mediante el incremento de su vida útil, o permitiendo la sustitución de

componentes a lo largo de su ciclo de vida mediante opciones de reparación,

reacondicionamiento o nueva fabricación, principios que están del todo reñidos con la

despreciable práctica de la “obsolescencia programada” que algunas industrias adoptan en

sus procesos de fabricación con el fin de incrementar la venta de productos nuevos.

Aún más revolucionario es lo que ocurre cuando las industrias establecen con sus clientes

un compromiso de implantación de modelos de negocio innovadores, mediante los cuales

los procesos de reciclaje o reacondicionamiento se logran a través del retorno de los

productos obsoletos a la cadena de producción. Sin embargo, este esquema es aplicable

solo cuando se dispone de mecanismos, infraestructuras y vías de recolección y logística

que faciliten a los usuarios devolver los artículos al productor o al distribuidor, lo cual

implica la necesidad simultánea de cambiar los modelos y hábitos de consumo a nivel del

propio ciudadano, el verdadero motor de la demanda de productos y servicios.


Ilustración 2: Conceptualización de la Economía Circular

2.3 BASAMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

A continuación se presentan los 3 basamentos en que descansa el modelo de EC, descritos

por Ellen MacArthur Foundation, (2015).

Preservar y mejorar el capital natural, controlando reservas finitas y equilibrando los

flujos de recursos renovables: Esta mejora y preservación del capital natural bajo el

sistema circular implica la selección de forma sensata y la elección de tecnologías y

procesos que utilizan recursos renovables o de mayor rendimiento cuando resulta posible

Optimizar el rendimiento de los recursos, circulando siempre productos, componentes

y materiales en su nivel más alto de utilidad, en los ciclos técnico y biológico: Esto

significa que se debe diseñar para reelaborar, renovar y reciclar para mantener circulando

en la economía los materiales y componentes, y contribuyendo a la misma. Los sistemas

circulares utilizan bucles internos más ajustados siempre que sea posible (es decir,
mantenimiento mejor que reciclaje), preservando la energía incorporada, así como otros

valores.

Promover la eficacia de los sistemas, detectando y eliminando del diseño los factores

externos negativos: Esto incluye diseñar productos y componentes dentro del sistema de

tal manera que duren más tiempo, puedan ser reincorporados en otros procesos productivos

y mitiguen la generación de residuos al final del ciclo de vida de los mismos, eliminándose

de esta manera los potenciales impactos negativos en el ambiente.

Sobre estas bases (Morató, et al. (2017) proponen los siguientes principios del modelo de

Economía Circular:

Diseño en la prevención de residuos Esto implica que los productos y los servicios se

pueden concebir y diseñar de manera que, por un lado, se reduzca radicalmente la creación

de desechos y por otro, se considere la segunda vida al objeto.

Lo anterior se podría desarrollar por medio de una mejor integración con los ciclos

materiales biológicos y tecnológicos y de igual forma, considerando la segunda vida al

objeto a partir del diseño, con nuevos valores añadidos, para reducir drásticamente

ulteriores insumos de materiales y energía.

Una de las actividades más importantes en este principio es el eco diseño, como modelo de

negocio centrado en las primeras etapas de las cadenas de valor de las empresas.

Construcción de resiliencia a través de la diversidad. Lo que implica que los productos y

servicios tienen que adaptarse a distintas utilidades a lo largo de su ciclo de vida. Los

productos, aun manteniendo su eficiencia, tendrán que ser más simples, modulares y

versátiles. La resiliencia de los productos propone reducir la obsolescencia e incrementar

drásticamente la funcionalidad y el uso.


Uso de energías renovables. La Economía Circular propone utilizar solamente recursos

renovables, por su disponibilidad virtualmente ilimitada, para reducir drásticamente el

impacto negativo en el medioambiente (emisiones de gases invernadero, vertidos tóxicos en

ríos y mares, etc.) y la salud humana.

Los residuos son comida. Este principio cambia radicalmente la manera de entender los

desechos, que ya no son rechazados, sino que se pueden transformar en un recurso muy

importante de los ciclos biológicos y técnicos, son base para la producción en los eslabones

de la cadena de valor.

Pensamiento en sistemas. Donde las diferentes partes se relacionan entre sí y con el

sistema, a diferentes escalas espacio-temporales y en relaciones con variables múltiple. El

pensar en sistemas de igual forma implica la participación de diferentes grupos de interés y

en alianzas para materializar el modelo de economía circular.

Pensamiento en cascadas. Se basa en la posibilidad de incrementar el valor de una materia

prima o secundaria a través de la definición de sus funciones concretas, e intentar

reintroducirla en una parte del ciclo de vida de su mismo uso o en la de otros usos distintos.

Enfoque en el rendimiento. El rendimiento tiene que ser sinérgico y basado en la creación

de beneficios múltiples, incluyendo la creación de valores añadidos, de puestos de trabajo y

la reducción del consumo de recursos.

2.3.1 TIPOLOGÍA DE NEGOCIOS

Lacy & Rutqvist, (2015), considera un enfoque de cinco modelos de negocios circulares

que se centran no sólo del lado de la producción, sino también por el lado del consumo,

como fuentes alternativas de los modelos de negocios actuales. Estos son:


2.3.1.1 Cadena de suministro circular.

Los negocios bajo este modelo comercial impulsan la producción y uso de insumos,

componentes, productos entre otros, totalmente renovables, reciclables o biodegradables

como sustitutos de los lineales (…) de dos maneras: para producir para los demás o para sus

propias operaciones. Lo anterior implica que la cadena de suministro se debe de analizar

como sistema clave de identificación de potenciales oportunidades de negocio, con

diferentes actores y bajo diferentes marcos legales e institucionales y alianzas.

2.3.1.2 Recuperación y reciclaje.

En dicho modelo, cada subproducto y flujo de residuos se optimiza para maximizar su

potencial de ingresos. Los residuos se reviven para otros usos; esto hace que el desperdicio

ya no se vea como un problema a tratar, sino como un recurso que está completamente

integrado en el modelo comercial.

2.3.1.3 Construcción de productos para durar.

Conocido como el modelo de negocio de extensión de vida del producto. Este modelo está

en oposición directa a la mayoría de los modelos comerciales actuales que se basan en que

los consumidores reemplazan continuamente sus productos. Algunos de los principios

claves son: construcción para durar, restaurar, recuperar o recomprar del mercado y

actualizar.

2.3.1.4 Plataforma de intercambio.

Este modelo permite que múltiples clientes utilicen los mismos recursos, reduciendo la

demanda de nuevas manufacturas. Los clientes también pueden acceder a miles de

productos en varios puntos de precio y ubicaciones, en lugar de limitarse a una gama de


productos servidos desde un sitio central El modelo de economía colaborativa siempre se

ha considerado más como un modelo de consumidor-consumidor que como un modelo de

negocio a negocio. Esto es, sin embargo, en un estado de flujo, por lo que puede ser

compatible con la economía circular, que se centra más en las relaciones de producción y

consumo y la subutilización. Lo anterior implica que la colaboración o el intercambio de

bienes o servicios se pueden dar no solo entre usuarios, sino entre empresas.

2.3.1.5 Modelo de producto como servicio (PaaS).

La característica principal de este modelo es que el rendimiento asume un papel más

importante que la propiedad. El modelo PaaS puede tomar varias:

Pagar por el uso: Por ejemplo, los clientes de leasing compran derechos contractuales para

usar un producto exclusivamente durante un período de tiempo más largo. Por otro lado, los

clientes de alquiler compran los derechos de uso de un producto por un período corto.

Acuerdo de rendimiento: Los clientes adquieren un servicio y un nivel de calidad

predefinidos, y las empresas se comprometen a garantizar un resultado específico.

Según la Confederación de empresarios de Navarra, (2015). Bajo esta modalidad de

negocio, “las empresas obtienen un alto rendimiento económico de los productos fabricados

(…) además de representar una gran oportunidad para disminuir la presión sobre los

recursos naturales y las fuentes de energía, mientras se genera valor y empleo”

2.3.2 MARCOS CONCEPTUALES DE LA ECONÓMICA CIRCULAR

A continuación se presentan los marcos conceptuales sobre los cuales se basa la economía

circular, los cuales se muestran y describen a continuación:


Ilustración 3: Marcos conceptuales de la Economía Circular

2.3.2.1 DISEÑO Y FABRICACIÓN

Es la fabricación, elaboración u obtención del producto o servicio, mediante del uso de

determinados recursos. (los recursos previamente obtenidos) y considerando el diseño y la

optimización de los productos para reducir el impacto a lo largo del ciclo de vida del

producto: materias primas, fabricación, utilización, servicio, reparación, etc. La práctica de

reutilizar y compartir recursos (revendiéndolos o donándolos en lugar de tirándolos) está

creciendo entre los consumidores y apoyado por una mayor duración de los productos.

2.3.2.2 DISTRIBUCIÓN

Es el diseño de formas de distribución eficaces que sean amigables con el medio ambiente,

disminuyendo lo mas posible su huella de dióxido de carbono, optando por vehículos

eléctricos, de bajo mantenimiento o, incluso, la bicicleta.


2.3.2.3 CONSUMO

Consiste en el uso de los productos, servicios o energía para satisfacer las necesidades.

Puede llevarse a cabo diversas formas como compra, renta o patrocinio

2.3.2.4 RECICLAJE Y RECUPERACIÓN

Son todas las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los residuos, incluida la

vigilancia de estas operaciones. La gestión de residuos comienza con la recogida de los

mismos, su transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento intermedio o final.

Este tratamiento puede ser el aprovechamiento del residuo o su eliminación.

2.3.2.5 REUTILIZACIÓN

Reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de ellos que todavía pueden funcionar para la

elaboración de nuevos productos.

Aun cuando el modelo de economía circular es aplicable a diversos sectores de actividad,

más adelante se analizarán en detalle las tendencias que en este sentido está marcando su

adopción como plataforma de trabajo en tres áreas críticas que requieren atención de modo

urgente y prioritario: la gestión de residuos, del ciclo del agua y de la energía. La primera,

constituye una valiosa oportunidad para generar beneficios económicos y ambientales. La

segunda y la tercera, se enfocan a preservar recursos escasos y frágiles, que deben ser

tratados con especial rigor.


2.4 VENTAJAS

2.4.1 ECONÓMICAS DE LA ESTRATEGIA CIRCULAR

 Crecimiento económico

 Ahorros netos de costes de materias primas

 Creación de valor

 Creación de empleo

 Innovación

2.4.2 AMBIENTALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Prevención de riesgos y gestión equilibrada de recursos naturales

 Reducción de emisiones de Dióxido de Carbono

 Reducción del consumo de materias primas

 Mejora de la productividad y de la calidad del suelo

 Reducción de externalidades negativas

2.4.3 EMPRESARIALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Incremento de la productividad y de la competitividad

 Generación de beneficios

 Reducción de la volatilidad y aumento de la seguridad de los suministros

 Generación de demanda de nuevos servicios empresariales

 Estímulo de mayor interacción con los clientes

2.4.4 PARA LA SOCIEDAD Y PARA LOS CIUDADANOS

 Incremento de la renta disponible


 Aumento de la calidad y reducción del precio de productos y servicios

 Reducción de la obsolescencia

 Mejoras en prevención, seguridad y salud ambiental

2.5 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR

Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural, controlando las reservas finitas y

equilibrando los flujos de recursos renovables, desmaterializando la utilidad y ofreciendo

ventajas cualitativas y de forma virtual siempre que sea posible. Cuando se necesitan

recursos, el sistema circular los selecciona de forma sensata y elige tecnologías y procesos

que utilizan recursos renovables o de mayor rendimiento, siempre que sea viable. La

economía circular preserva y mejora el capital natural alentando los “flujos de nutrientes”

dentro del sistema y generando las condiciones para la regeneración.

Principio 2: Optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos,

componentes y materias procurando su máxima utilidad en todo momento, tanto en los

ciclos técnicos como biológicos. Esto implica diseñar para refabricar, reacondicionar y

reciclar con el propósito de mantener los componentes técnicos y materias circulando,

contribuyendo de este modo a optimizar la economía.

Los sistemas circulares utilizan bucles internos más reducidos, como ocurre, por ejemplo, a

la hora de priorizar el mantenimiento o la reparación siempre que resulte posible, antes de

proceder al reciclaje, preservando y recuperando energías latentes y otros activos

productivos.

Los sistemas circulares maximizan también el número de ciclos consecutivos y/o el tiempo

empleado en cada ciclo, aumentado la vida útil de los productos y favoreciendo la


reutilización. A su vez, compartir recursos incrementa el grado de utilización de productos

y de reutilización de subproductos y residuos valorizables.

Los sistemas circulares promueven también que los nutrientes biológicos vuelvan a entrar

en la biosfera de forma segura, para que su descomposición genere materias valiosas

susceptibles de ser incorporadas a un nuevo ciclo. En el ciclo biológico, característico de

las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, los productos están “diseñados”

naturalmente para ser consumidos o metabolizados, y para regenerarse dando lugar a

nuevos recursos.

En el caso de las materias biológicas, la esencia de la creación de valor consiste en la

oportunidad de extraer valor adicional de los productos y materias mediante su paso en

cascada por sucesivas etapas y aplicaciones. Cuando se trata de optimizar los ciclos

técnicos, lo oportuno es intentar “imitar” los mecanismos de los ciclos naturales.

Al igual que en el sistema lineal, buscar el mayor rendimiento a todos los niveles resulta

siempre ventajoso y útil, pero el proceso, en cualquier caso, requiere de continuas mejoras.

Sin embargo, a diferencia del sistema lineal, el sistema circular no pone en peligro ni la

eficacia en términos absolutos, ni el rendimiento final.

Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los

factores negativos externos. Esto incluye evitar, o al menos reducir, los posibles daños en

ámbitos tales como la alimentación, la movilidad, la educación, la sanidad y el ocio, y

controlar adecuadamente los factores externos de importancia, tales como el uso del suelo,

la contaminación del aire y del agua, o el vertido de sustancias tóxicas.


2.6 EL MARCO RESOLVE

A través de la investigación llevada a cabo en casos prácticos y entrevistas con expertos, la

Fundación Ellen MacArthur ha identificado de forma general un conjunto de seis acciones

que pueden adoptar las empresas y los gobiernos de cara a la transición a una economía

circular: Regenerate (regenerar), Share (compartir), Optimise (optimizar), Loop (bucle),

Virtualise (virtualizar) y Exchange (intercambiar), que juntas conforman el marco

ReSOLVE (por las siglas de las iniciales de las palabras inglesas). El marco ReSOLVE

ofrece a las empresas y gobiernos una herramienta para generar estrategias circulares e

iniciativas de crecimiento. De distintas formas, estas acciones incrementan el uso de activos

físicos, prolongan su vida y cambian el uso de los recursos de fuentes finitas a renovables.

Cada acción refuerza y acelera el rendimiento de las demás acciones


2.7 ACCIONES

De acuerdo con el concepto y los principios que se han definido, podemos señalar las

siguientes características clave de una economía circular (EEA, 2016):


• Reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales:

– Explotación minimizada y optimizada de materias primas, aunque proporcionando

más valor con menos materiales.

– Reducción de la dependencia de las importaciones de recursos naturales.

– Utilización eficiente de todos los recursos naturales.

– Minimización del consumo total de agua y energía.

• Compartir en mayor medida la energía y los recursos renovables y reciclables:

– Reemplazar los recursos no renovables por renovables con niveles sostenibles de

oferta.

– Mayor proporción de materiales reciclables y reciclados que puedan reemplazar a

materiales vírgenes.

– Cierre de bucles materiales.

– Extraer las materias primas de manera sostenible.

• Reducción de emisiones:

– Reducción de emisiones a lo largo de todo el ciclo material, a través del uso de

menor cantidad de materias primas y obtención sostenible de las mismas.

– Menor contaminación a través de ciclos materiales limpios.

• Disminuir las pérdidas de materiales y de los residuos:

– Minimizar la acumulación de desechos.

– Limitar, y tratar de minimizar, la cantidad de residuos incinerados y vertidos.

– Minimizar las pérdidas por disipación de recursos que tienen valor.

• Mantener el valor de productos, componentes y materiales en la economía:

– Extender la vida útil de los productos, manteniendo el valor de los productos en uso.

– Reutilizar los componentes.


– Preservar el valor de los materiales en la economía, a través de reciclaje de alta

calidad.

2.8 MODELOS DE NEGOCIOS

A continuación se muestran cinco modelos de negocios que permiten una transición desde

el modelo de economía lineal al modelo de economía circular.

Sistemas productos-servicios. Un sistema productos servicios consiste en una mezcla de

productos tangibles y servicios intangibles, diseñados y combinados de manera que,

conjuntamente, sean capaces de satisfacer las necesidades finales del consumidor. Este

concepto se apoya en dos pilares:

(i) se toma la funcionalidad o satisfacción que el usuario quiera alcanzar como

punto de partida del desarrollo del negocio (en lugar de la propiedad del

producto como forma de satisfacer la necesidad),

(ii) (ii) se elabora el sistema de negocio que proporciona tal funcionalidad con una

mentalidad de «terreno no urbanizado», en lugar de tomar como dadas e

inamovibles las estructuras y rutinas existentes y la posición de la propia

empresa

(Tukker y Tischner, 2006).

Existen diferentes tipos de sistemas productos-servicios:

a) servicios orientados al producto, que simplemente añaden servicios, tales como

acuerdos para mantenimiento o devoluciones, al sistema de producto existente;

b) servicios orientados al uso, como arrendamiento, uso compartido o utilización en

grupo;
c) servicios orientados al resultado, que proporcionan resultados concretos, como por

ejemplo la creación de un ambiente agradable en la oficina (Tukker y Tischner,

2006).

Segunda vida de materiales y productos. La segunda vida de materiales y productos

funciona cuando una compañía puede recuperar y re-acondicionar, de manera eficiente, sus

productos después de su uso, y entonces poner los mismos productos en el mercado para

obtener de esta manera un segundo o tercer ingreso.

Transformación de producto. No todos los productos pueden ser reacondicionados en su

totalidad, pero la mayor parte de productos tiene ciertos componentes que tienen un alto

valor. Los materiales (más que los productos) tienen a menudo un componente incrustado

de energía que los hace incluso más valiosos que sus fuentes vírgenes. Con el diseño

adecuado y capacidades de reelaboración, pueden ser puestos juntos para formar nuevos

productos. En eso consiste la transformación de producto.

Reciclaje 2.0. La innovación en tecnología de reciclaje (Reciclaje 2.0) está evolucionando

rápidamente y hace posible la producción de bienes de alta calidad con resultados

fantásticos en cuanto a sostenibilidad.

Consumo colaborativo. El consumo colaborativo (o economía colaborativa) se define

como una interacción entre dos o más personas, a través de medios digitalizados o no, que

satisface una necesidad real o potencial de alguna (o algunas) de ellas. Se distinguen tres

sistemas de consumo colaborativo:


 mercados de redistribución, cuando se toma un artículo usado que tenía dueño y se

pasa de un lugar en el que no es necesario a otro lugar o a otra persona donde si lo

es, pero sin que se tenga que poseer el producto,

 estilo de vida colaborativo: intercambio de recursos como dinero, habilidades y

tiempo,

 servicio de producto: pagar por el beneficio del producto.

3 PLAN DE ACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA

ECONOMÍA CIRCULAR

El Pacto Verde Europeo, como se conoce el plan acción, presentado por la Comisión Von

der Leyen el 11 de diciembre de 2019, establece un camino hacia una economía circular

climáticamente neutra, en la que el crecimiento económico no este directamente asociado al

uso de los recursos y las materias primas. Una economía circular reduce la presión sobre los

recursos naturales y es una condición previa para alcanzar el objetivo de neutralidad

climática para 2050 y atajar la pérdida de biodiversidad.

La mitad de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y más del 90 % de la

pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico se deben a la extracción y al tratamiento de los

recursos.

Comisión Europea, lo aprobó en marzo del 2020 y manifiesta que la economía circular

arrojará beneficios netos en términos de crecimiento del PIB y creación de empleo, ya que

la aplicación de las ambiciosas medidas de la economía circular en Europa podría aumentar


el PIB de la UE en un 0,5 % adicional de aquí a 2030 y crear alrededor de 700.000 nuevos

puestos de trabajo.

El Plan de Acción para la Economía Circular presentado ayer como parte de la Estrategia

Industrial de la UE presenta medidas para:

 Hacer que los productos sostenibles sean la norma en la UE. La Comisión

propondrá una legislación sobre la Política de Productos Sostenibles, para garantizar

que los productos comercializados en la UE estén diseñados para durar más tiempo,

sean más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar, e incorporen en la medida de lo

posible material reciclado. Se restringirá el uso único, se abordará la obsolescencia

prematura y se prohibirá la destrucción de los bienes duraderos no vendidos.

 Empoderar a los consumidores. Los consumidores tendrán acceso a información

fiable sobre cuestiones como la reparabilidad y la durabilidad de los productos para

ayudarles a tomar decisiones ambientalmente sostenibles. Los consumidores se

beneficiarán de un verdadero «Derecho a la reparación».

 Centrarse en los sectores que utilizan más recursos y donde el potencial de

circularidad es alto. La Comisión lanzará acciones concretas sobre:

o Electrónica y TIC – una «Iniciativa de Electrónica Circular» para tener una

mayor vida útil de los productos, y mejorar la recogida y el tratamiento de

los residuos.

o Baterías y vehículos – nuevo marco regulador de las baterías para mejorar

la sostenibilidad y aumentar el potencial circular de las baterías.

o Embalaje – nuevos requisitos obligatorios sobre lo que se permite en el

mercado de la UE, incluida la reducción del (sobre)embalaje.


o Plásticos – nuevos requisitos obligatorios para el contenido reciclado y

especial atención a los microplásticos así como a los plásticos biológicos y

biodegradables.

o Textiles – una nueva estrategia de la UE para los textiles con el fin de

reforzar la competitividad y la innovación en el sector e impulsar el mercado

de la UE para la reutilización de los textiles.

o Construcción y edificación – una estrategia integral para un entorno

construido de forma sostenible que promueva los principios de circularidad

para los edificios

o Alimentación – nueva iniciativa legislativa sobre la reutilización para

sustituir los envases, vajillas y cubiertos de un solo uso por productos

reutilizables en los servicios de alimentación

 Asegurar menos desperdicio. La atención se centrará en evitar totalmente los

desechos y en transformarlos en recursos secundarios de alta calidad que se

beneficien del buen funcionamiento del mercado de materias primas secundarias. La

Comisión estudiará la posibilidad de establecer un modelo armonizado a escala de

la UE para la recogida selectiva de residuos y el etiquetado. El Plan de Acción

también propone una serie de medidas para reducir al mínimo las exportaciones de

residuos de la UE y hacer frente a los traslados ilegales.

El vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, dijo: «Para

lograr la neutralidad climática para 2050, preservar nuestro medio ambiente natural y

fortalecer nuestra competitividad económica, se requiere una economía totalmente circular.

Hoy en día, nuestra economía sigue siendo en su mayor parte lineal, y sólo el 12% de los

materiales y recursos secundarios se devuelven a la economía. Muchos productos se


averían con demasiada facilidad, no pueden ser reutilizados, reparados o reciclados, o están

hechos para un solo uso. Existe un enorme potencial a explotar tanto para las empresas

como para los consumidores. Con el plan de hoy ponemos en marcha medidas para

transformar la forma en que se fabrican los productos y capacitar a los consumidores para

que tomen decisiones sostenibles en beneficio propio y del medio ambiente».

Por su parte, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius,

afirmó: «Sólo tenemos un Planeta Tierra, y sin embargo en 2050 estaremos consumiendo

como si tuviéramos tres. El nuevo Plan hará de la circularidad la corriente principal de

nuestras vidas y acelerará la transición verde de nuestra economía. Ofrecemos una acción

decisiva para cambiar la cima de la cadena de la sostenibilidad: 

3.1.1 DISEÑO DE PRODUCTOS SOSTENIBLES

Aunque las iniciativas y la legislación de la UE ordenan ya algunos aspectos relacionados

con la sostenibilidad de los productos, ya sea con carácter obligatorio o voluntario. Uno de

los objetivos del plan es influenciar para legislar sobre las siguientes acciones:

 Mejorar la durabilidad, reutilizabilidad, actualizabilidad y reparabilidad de los

productos, abordar la presencia en ellos de sustancias químicas peligrosas e

intensificar su eficiencia en cuanto al uso de energía y de recursos;

 Aumentar el contenido reciclado de los productos sin menoscabo de su rendimiento

y su seguridad;

 Posibilitar la refabricación y el reciclado de alta calidad;

 Reducir la huella de carbono y la huella ecológica;

 Limitar el uso de productos de un solo uso y contrarrestar la obsolescencia

prematura;
 Prohibir la destrucción de los bienes duraderos que no hayan sido vendidos;

 Incentivar los «productos como servicios» u otros modelos similares en los que los

productores conservan la propiedad del producto o la responsabilidad por su

rendimiento a lo largo de su ciclo de vida.

 Movilizar el potencial de digitalización de la información sobre productos,

incorporando soluciones como pasaportes, etiquetado y marcas de agua digitales.

3.1.2 EMPODERAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES Y COMPRADORES

PÚBLICOS

La Comisión propondrá una revisión de la legislación de protección de los consumidores de

la UE que garantice que estos reciban, en el punto de venta, información fiable y pertinente

sobre los productos que incluya datos sobre su vida útil y sobre la disponibilidad de

servicios de reparación, piezas de recambio y manuales de reparación

También se orientará en establecer un nuevo «derecho a la reparación» y estudiará nuevos

derechos sustantivos de carácter horizontal para los consumidores, como la disponibilidad

de piezas de recambio, el acceso a servicios de reparación y, en el caso de las TIC y la

electrónica, los servicios de actualización

La Comisión propondrá también que las empresas acrediten sus afirmaciones ecológicas

utilizando métodos de la huella ambiental de los productos y las organizaciones. La

Comisión efectuará comprobaciones sobre la integración de estos métodos en la etiqueta

ecológica de la UE e incluirá de forma más sistemática la durabilidad, la reciclabilidad y el

contenido reciclado entre los criterios de dicha etiqueta.


3.1.3 CIRCULARIDAD DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

La Comisión orientará las acciones para una mayor circularidad en el sector industrial a

través de las siguientes:

 Evaluar opciones que permitan fomentar una mayor circularidad de los procesos

industriales, como la integración de las prácticas de la economía circular en los

próximos documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles;

 Facilitar la simbiosis industrial mediante el desarrollo de un sistema de notificación

y certificación promovido por la industria, y posibilitar su puesta en práctica;

 Apoyar al sector de base biológica circular y sostenible mediante la aplicación del

Plan de acción para la bioeconomía;

 Promover el uso de tecnologías digitales de localización, rastreo y mapeo de los

recursos;

 Promover la incorporación de tecnologías ecológicas gracias a un sistema de

verificación concluyente, registrando el sistema de verificación medioambiental de

las tecnologías de la UE como marca de certificación de la UE

En 2021, la Comisión actualizará el marco de seguimiento existente con indicadores

relacionados con el Plan de acción actual y que reflejarán las interrelaciones entre la

circularidad, la neutralidad climática y la aspiración a una contaminación cero. También

se seguirán creando indicadores sobre el uso de los recursos, en particular huellas de

consumo y de materiales. La Comisión también supervisará de forma más estrecha los

planes nacionales y otras medidas nacionales de economía circular, concretamente en el

marco de los esfuerzos por reorientar el proceso del Semestre Europeo para dar mayor

cabida a la dimensión de sostenibilidad y ampliarla.


3.2 EVALUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN UE

3.2.1 ESTADO ACTUAL

La Comisión Europea, determinó en estudios realizados que los sectores relacionados con

la economía circular retribuyen salarialmente a más de cuatro millones de personas, lo cual

representa un aumento del 6 % en relación al año 2012. Para el año 2016, actividades como

la reparación, la reutilización o el reciclaje producen ingresos alrededor de casi 147.000

millones de euros recursos que fueron objeto de una inversión de aproximadamente 17.500

millones de euros.

3.2.1.1 Estrategia de la UE para el plástico

La Estrategia central de la UE relacionado con el plástico tiene el objetivo, desde la

actualidad hasta el 2030 aproximadamente, que los envases de plástico en general

distribuidos en el mercado de la UE sean reutilizables o reciclables. Por ello para impulsar

el mercado de los plásticos reciclados, la Comisión está promoviendo campañas voluntarias

con 70 empresas quienes han asumido compromisos al respecto, lo que proyecta

potencialmente el mercado de plásticos reciclados en promedio de un 60 % de aquí a 2025.

A pesar de los esfuerzos, se mantiene un diferencial amplio entre la oferta y la demanda de

plásticos reciclados. Para disminuirla, la Comisión implementó la Alianza Circular sobre

los Plásticos, conformada por grupos de interés clave de la industria que proveen y manejan

plásticos reciclados.
3.2.1.2 Innovación e inversiones

Como una forma de activar la transición a una economía circular, la Comisión ha dispuesto,

a lo largo del período 2016-2020, un total más de 10.000 millones de euros de fondos

públicos. Por consiguiente, la Plataforma que sustenta financieramente a la economía

circular diseño unas sugerencias para aumentar la viabilidad financiera de los proyectos,

coordinar las actividades de financiación y compartir buenas prácticas. La Plataforma

actuará con el Banco Europeo de Inversiones con asistencia financiera e incrementando las

concordancias con el plan de acción.

3.2.1.3 Conversión de los residuos en recursos

Para innovar en los sistemas de gestión de residuos en la Unión, durante el verano de 2018

se impulsó importantes novedades. Se elaboraron documentos, que publicaron donde se

recoge una serie de directrices que debieron entrar en vigor antes del 5 de julio de 2020. Y

paralelamente, se publicó la revisión y conclusiones del Documento de Referencia (BREF)

de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para el tratamiento de residuos. De esta manera

las recientes especificaciones están enfocadas en disminuir el impacto medioambiental de

las instalaciones que tratan los residuos de la UE, tanto las que se ocupan de los residuos

peligrosos y como de los no peligrosos y que afecta a alrededor de 4.000 instalaciones. Las

conclusiones de las MTD facilitan a las autoridades nacionales la base técnica para crear las

condiciones como se regirán los permisos para todas estas instalaciones.


3.2.1.4 Procesos de diseño y producción

La elaboración de un buen diseño inteligente al inicio del ciclo de vida de un producto es

importante para garantizar la circularidad. A través de la promoción del plan de trabajo

sobre diseño ecológico 2016-2019, la Comisión ha impulsado cada vez más el diseño

circular de los productos, incluyendo de igual manera los objetivos de eficiencia energética.

Los parámetros de diseño ecológico y etiquetado energético de los productos en general

incluyen ahora normas que deben cumplir sobre los requisitos eficiencia de los materiales,

entre ellos mencionamos la disponibilidad de piezas de repuesto, la facilidad de reparación

y la facilitación del tratamiento al final de la vida útil. La Comisión también plasmo, en un

documento de trabajo específico, sus políticas relativas a los productos, con la firme

intención de apoyar y potenciar a los productos sostenibles y circulares.

3.2.1.5 Desafíos pendientes

La Comisión ha manifestado que se requerirá esfuerzos superiores para la aplicación de la

legislación relativa a los residuos e impulsar mercados para las materias primas

secundarias. De igual manera, esta labor, la inició la UE en relación con las sustancias

químicas, medio ambiente no tóxico, etiquetado ecológico y ecoinnovación, materias

primas fundamentales y fertilizantes, ahora deberá apresurarse.

Por esa razón, la experiencia acumulada es indispensable promoverla en la estrategia para

los plásticos y propagarla a otros sectores apuntando al impacto ambiental y potencial de


circularidad como por ejemplo las tecnologías de la información, equipos electrónicos,

movilidad, construcción, minería, mobiliario, textil, alimentación y bebidas.

Muchos estudios y análisis de reciente data indican que en la actualidad solo el 9% en el

mundo introducen la circularidad. Es decir deducción matemática simple, en la medida que

aumenta la presión para introducir los modelos lineales a opciones circulares de negocio, la

oportunidad de mejorar es del 91%. La determinación hacia el cambio crece, por ello tanto

el sector público como el privado se encuentran altamente comprometidos a plasmar

objetivos circulares ambiciosos y explotar las indiscutibles ventajas que ofrece el modelo,

en lo económico como social y ambiental.

A pesar que el modelo económico sobre la economía circular resulta atractivo porque les

permite a las empresas oportunidades nuevas, formalizar la transición hacia la circularidad

no es asunto sencillo. Implica cambios en los patrones de producción como de consumo, las

estrategias deben ser adaptadas, la práctica política debe estar enfocadas en la innovación y

flexibilidad, resultando un poco mas complejo la planificación en cuanto a objetivos

específicos para alcanzar un desenvolvimiento equilibrado y controlado. Por consiguiente

los indicadores claves de rendimiento (KPI) son los que nos van a permitir la claridad y

orientación hacia la toma de decisiones en todo lo relativo a sostenibilidad, en el sentido

más amplio del término. Contar con la transparencia y la transversalidad es fundamental,

para crear un lenguaje de uso común entre las empresas, las administraciones y los

gobiernos.
Lo que genera debates y controversias en cuanto a la implantación global de la economía

circular, es la imperiosa urgencia de tener indicadores que contribuyan en la evaluación

objetiva de los avances y resultados que se obtienen a través de implementación de los

principios, en términos de eficiencia y de eficacia en el uso de los recursos. La exigencia de

los sistemas de evaluación relacionados con las ventajas de la economía circular se

incrementa en la misma proporción que crece el interés por este modelo. Definir cuáles

serían los indicadores más adecuados para este modelo no es tarea fácil, lo que constituye

un gran reto para las empresas por el cambio de paradigmas constante en la adopción de

modelos de gestión empresarial, generadores de impactos inadecuados si se les compara

con los métodos usuales de evaluación que se aplican en el modelo de economía lineal. Las

empresas cotidianamente miden con indicadores generales de “uso”, lo que los lleva a

ejercer cambios en el contexto circular por sistemas de medición de “valor” y de “impacto”

de sus productos y actividades.

Tomando en consideración el carácter multisectorial y pluridisciplinar de la circularidad,

para estimar estos aspectos se suele admitir de modo informal diferentes puntos de vista y

fuentes de información, lo que complejiza la comparación de resultados. La economía

circular se ve dividida a través de múltiples disciplinas, por esta razón podemos encontrar

distintos enfoques e interpretaciones acerca del concepto, así como de los aspectos que

requieren ser evaluados. Este fraccionamiento puede ocasionar errores de cálculo de los

impactos, lo cual dificulta de igual manera la comparación de resultados provenientes de

fuentes dispersas. En la actualidad no existe mucha información sobre los efectos indirectos

de la circularidad en la la economía, sobre la cadena de valor, sobre los cambios de

patrones de conducta en los consumidores, así como sobre los efectos sociales y

ambientales de los cambios generados durante la transición hacia este modelo.


Las organizaciones no están capacitadas por sí misma para establecer indicadores que les

permita valorar la transición hacia la economía circular. La economía circular es un modelo

integral y a la vez complejo cuya base es la cadena de valor propia de cada una de las

actividades que participan en su enfoque global. El avance hacia la circularidad con

criterios de sostenibilidad, resulta que básicamente sin distinción las organizaciones deben

hablar el mismo lenguaje, sin importar la posición específica de las cadenas de valor, del

sector donde operan, o del tamaño de cada una de ellas. Es vital disponer de un enfoque

común y transversal para la medición y el monitoreo del funcionamiento de la circularidad.

Todo indica que por esta vía es posible que las cadenas de valor constituyan únicos

“ciclos” de valor que puedan ser aplicados en los protocolos y normas rigurosas, empleando

las herramientas adecuadas con una visión compartida.

Contar con indicadores adecuados para evaluar los resultados de la adopción del modelo

circular es una exigencia importantísima para las administraciones y para las empresas a la

hora de tomar decisiones. Para alcanzar que estos indicadores sean una herramienta de

evaluación eficaz, deben aportar información objetiva que permita “medir” los resultados

realizados durante la etapa de fundación, lo que arroja datos estadísticos para el adecuado

seguimiento, la toma de decisiones oportunas y el control de todo el proceso.

Por otro lado, es preciso establecer indicadores que permitan ser ajustados a las diferentes

tipologías de recursos y modelos de producción que sean susceptibles de ser analizados,

cotejando los datos de los procedimientos que se empleen en la economía lineal tradicional,

con las ventajas obtenidas mediante la adopción de modelos circulares. El enfoque del
análisis comparativo debe realizarse de modo dinámico, enfocándolo hacia aquellos

aspectos más idóneos de generar ventajas a corto plazo, como es el caso de la gestión de los

recursos naturales, del agua, de la energía, de los residuos y de los subproductos de las

cadenas de producción. Para sea más versátil y práctico, es recomendable que las

observaciones se realicen basándose en la evolución del cambio hacia modelos de

producción y consumo centrados en las estrategias de ecoinnovación y ecodiseño.

Se pueden definir como indicadores vinculantes aquellos cuya información está relacionada

exclusivamente con criterios técnicos y legales, y deben ser usados tanto para las empresas

como para las administraciones, de modo que permitan realizar mediciones acerca de los

avances alcanzados, permitiendo ajustes y así mejorar su proyección a lo largo del tiempo.

Cuando hablamos del área industrial, por ejemplo, se deberá tener presente aspectos como

la prudencia de métodos armonizados para calcular las tasas de reciclaje, y el

perfeccionamiento de indicadores relacionados con el “valor ambiental” de cada tipo de

residuo. Si contamos con instrumentos realizados con los criterios descritos, junto con la

adopción de nuevos modelos de producción, las empresas que decidan asumir los principios

circulares podrán comprobar el valor adicional de sus productos y servicios, medir el

impacto ambiental de sus procesos, aumentar su eficiencia en el uso de recursos, y orientar

sus decisiones y estrategias en materia de sostenibilidad.

Recientes estudios efectuados por diferentes empresas plantean, como medidor de avances

y resultados de la circularidad, el llamado Indicador Material de Circularidad (MCI),

basado en el producto, el cual está centrado en la cantidad de los materiales e incorporación

de nuevos componentes, reciclados y reutilizados que se encuentren en el proceso

productivo, el tiempo y la intensidad de utilización del producto, además de su


mantenimiento y reparación, el destino final del producto y sus componentes después de su

transformación, y por último su nivel de eficiencia para ser reciclado. No obstante esto se

basa en comprobar si los movimientos de materiales de un proceso son restaurativos, y si la

empresa está consciente de los impactos y los riesgos marginales relacionados a su

actividad. Además, tomar en cuenta los costes suscitados durante todo el ciclo de vida del

producto, ejecutando un balance comparativo entre estos costes y el valor añadido obtenible

mediante su reutilización y el uso de sus componentes al final de su vida útil, incorporando

la estimación de dichos componentes mediante técnicas de recuperación y reciclaje.

Lo difícil que resulta en el cambio no facilita la valoración de una actividad específica, ya

que, en principio, aquellas empresas que toman la decisión por incorporar la economía

circular se encuentran en desconocimiento de los nuevos sistemas de evaluación, tampoco

están suficientes claros que le permita basar sus observaciones en puntos de referencia

concretos. Obtener la medición de las mejoras y de la optimización productiva no puede

tomarse como un elemento válido para extraer conclusiones definitivas en lo relacionado a

la eficiencia o eficacia, aún y cuando evolucionen las tecnologías digitales velozmente

permitirá a un corto plazo contar con un conjunto de datos estadísticos requeridos para

analizar la información, establecer conclusiones objetivas, y formular estimaciones

predictivas en este terreno.

En el momento de evaluar los resultados de la adopción de los principios y fundamentos de

la economía circular, es importantísimo tomar como base la observación de casos de

exitosos que hayan demostrado su capacidad en sectores diversos de actividad empresarial.

A través de la comparación con negocios similares, algunas empresas pueden contar con
información veraz y extrapolable a su propia actividad en el momento de medir los

beneficios de su propia estrategia circular, centrándose en la experiencia de organizaciones

que decidieron asumir el reto de la circularidad, y que han logrado por esta vía avances

sustanciales en la evaluación y confirmación de las ventajas de esta práctica.

No se ha logrado establecer una herramienta de evaluación, en ningún ámbito de

aplicación, por ello es que no es capaz por si misma de medir el alcance del impacto de los

cambios, sobre todo si éstos tienen carácter alterable y transgresor. La economía circular no

resulta excepción a la regla en este sentido, y necesita de tiempo de evolución para que sea

posible generar puntos de referencia objetivos para definir con visión realista el nivel de

“éxito” del modelo

3.2.2 EL RECICLAJE COMO META

Como principio fundamental, en la Economía circular su desafío es centrase en la compra

de servicios y no de productos, es decir, si viajamos en el metro, estamos comprando un

billete y no estamos comprando un vagón de metro, lo que nos lleva a desmaterializar la

economía y efectuar una apuesta por los servicios compartidos.

Por consiguiente, se debe fortalecer la idea que los residuos que se generen se vuelvan

recursos reutilizables para la sociedad. En otras palabras, el paquete de medidas planteado

por la Comisión Europea es poder reciclar alrededor el 55 % de los residuos municipales

en 2025. Cuya meta se proyecta avanzar hasta el 60 % en 2030 y al 65 % en 2035. De

igual manera asegura como objetivo común reciclar el 65 % de los residuos de envases en
2025, y el 70 % para 2030, tomando como objetivos separados los materiales específicos.

Por otro lado, un objetivo vinculante para impedir el vertido de residuos municipales en

vertederos al 10 % del total para 2035.

Se establece una prórroga de 5 años a Grecia, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría,

Malta, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria por tener los peores índices reciclaje en la Unión

Europea.

3.2.3 LA UNIÓN EUROPEA Y EL OBJETIVO DE CONVERTIRSE EN UNA

ECONOMIA CIRCULAR

Los nuevos modelos de negocios circulares, están basados en un uso compartido, la

reutilización, el reciclaje, la eficiencia energética y de los materiales y los nuevos hábitos

de consumo. Si logramos implementar de una vez por todo el modelo de economía circular

se podría disminuir las emisiones de gases invernadero y así Europa podría en potencia

sobre la economía circular.

Para alcanzar este objetivo, tendremos que promover enérgicamente un trabajo conjunto

entre empresas, administraciones y consumidores, de forma que al abaratar los costes de

producción, se impulsen nuevas formas de comercio.

Si se logra esta circularidad y sostenibilidad en el abastecimiento, uso y tratamiento de las

materias primas estaremos asegurando la igualdad de condiciones con los competidores

industriales y se pondrá en marcha una producción de baja emisión de gases contaminantes.


3.2.3.1 Legislación Europea para la Economía Circular

El Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión Von der Leyen el 11 de diciembre de

2019, establece una propuesta amplia hacia una economía circular atmosféricamente

neutra, en la que el crecimiento económico no se encuentre asociado al uso de los recursos.

Una economía circular disminuye la presión sobre los recursos naturales y es una condición

requerida para lograr el objetivo de neutralidad climática para 2050 y disminuir la pérdida

de biodiversidad. Alrededor del 50% de las emisiones totales de gases de efecto

invernadero y más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico están basados

a la extracción y al tratamiento inadecuado de los recursos.

La economía circular promoverá utilidades netos en términos de crecimiento del PIB y

creación de nuevos empleos, ya que la implementación de las codiciosas medidas de la

economía circular en Europa podría contribuir al aumento del PIB de la UE en un 0,5 %

adicional de aquí a 2030 y generar alrededor de 700 000 nuevos puestos de trabajo.

El Vicepresidente Ejecutivo del Acuerdo Verde Europeo, Frans Timmermans, dijo: “Para

lograr la neutralidad climática para 2050, preservar nuestro medio ambiente natural y

fortalecer nuestra competitividad económica, se requiere una economía totalmente circular.

Hoy, nuestra economía sigue siendo principalmente lineal, con solo el 12% de los

materiales y recursos secundarios que se devuelven a la economía. Muchos productos se

descomponen con demasiada facilidad, no se pueden reutilizar, reparar o reciclar, o están

hechos para un solo uso. Existe un enorme potencial para ser explotado tanto para las

empresas como para los consumidores. Con el plan de hoy, lanzamos acciones para
transformar la forma en que se fabrican los productos y empoderar a los consumidores a

tomar decisiones sostenibles para su propio beneficio y el del medio ambiente ".

La comisionada de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, dijo: “Solo

tenemos un planeta Tierra y, sin embargo, para 2050 estaremos consumiendo como si

tuviéramos tres. El nuevo Plan hará de la circularidad la corriente principal en nuestras

vidas y acelerará la transición verde de nuestra economía. Ofrecemos acciones decisivas

para cambiar la parte superior de la cadena de sostenibilidad: diseño de productos. Las

acciones orientadas al futuro crearán oportunidades comerciales y laborales, otorgarán

nuevos derechos a los consumidores europeos, aprovecharán la innovación y la

digitalización y, al igual que la naturaleza, garantizarán que no se desperdicie nada ”.

La transición hacia una economía circular se encuentra en proceso de ejecución, con

empresas líderes, consumidores y autoridades públicas en Europa tomando este modelo

sostenible. La Comisión garantizará que el proceso transitorio de la economía circular

otorgue oportunidades para todos, sin dejar a nadie atrás. El Plan de Acción de Economía

Circular presentado actualmente como parte de la Estrategia Industrial de la UE presenta

medidas para:

Realizar productos sostenibles la norma en la UE. La Comisión planteara legislación sobre

Política de Productos Sostenibles, para asegurar que los productos comercializados en el

mercado de la UE garanticen mayor durabilidad, que puedan reutilizarse, reparar y reciclar,

e incorporar nuevamente la mayor cantidad posible de material reciclado en lugar de

materia prima primaria. Se limita el uso único, se abordará la obsolescencia adelantada y se

elimina la destrucción de bienes duraderos no vendidos.


Empoderar a los consumidores. Los consumidores accederán a información confiable en

temas como la corrección y durabilidad de los productos para que tomen decisiones

ambientalmente sostenibles. Los consumidores se favorecerán de un verdadero "derecho de

reparación".

Centrarse en los sectores que usan más recursos y donde el potencial de circularidad es alto.

La Comisión emprenderá acciones relacionadas sobre:

 Electrónica y TIC: una ‘Iniciativa de electrónica circular 'para prorrogar la vida útil

de los productos y optimizar la recolección y el tratamiento de los desechos

 Baterías y vehículos: nuevo marco legal para baterías lo que contribuya a mejorar la

sostenibilidad y acrecentar el potencial circular de las baterías

 Embalaje: nuevos requisitos obligatorios sobre lo que está permitido en el mercado

de la UE, incluida la reducción del (sobre) embalaje

 Plásticos: nuevos requisitos irrevocables para el contenido reciclado y atención

especial a los microplásticos, así como a los plásticos de base biológica y

biodegradables.
 Textiles: una nueva estrategia de la UE para los textiles para robustecer la

competitividad y la creación en el sector y promover el mercado de la UE para la

reutilización de textiles

 Construcción y edificios: una estrategia global para promover el ámbito de

construcción sostenible que impulse principios de circularidad para edificios

 Alimentos: nueva iniciativa legislativa sobre la reutilización para suplantar los

envases reutilizables, la vajilla y los cubiertos por productos reutilizables en los

servicios alimentarios

Asegure menos desechos. La atención se centrará en impedir el desperdicio totalmente y

transformarlo en recursos secundarios de buena calidad que se pueda favorecer de un

mercado que funcione bien para las materias primas secundarias. La Comisión examinará el

establecimiento de un modelo armonizado en toda la UE para la recolección selectiva de

residuos y el etiquetado. El Plan de Acción también presenta una serie de acciones para

disminuir las exportaciones de residuos de la UE y abordar los envíos ilegales.

3.3 PLAN ESPAÑOL PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

3.3.1 PLAN DE ACCIÓN 2030.

"España Circular 2030", la Estrategia Española de Economía Circular, se suscribió en

Consejo de Ministros, lo cual ratificó las bases para impulsar un nuevo modelo de

producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se sostenga en


la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se disminuya al mínimo la

producción de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden

evitar.

La Estrategia establece unas orientaciones estratégicas a modo de decálogo y se marca una

serie de objetivos cuantitativos a alcanzar para el año 2030

1. Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando

como año de referencia el 2010.

2. Disminuir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.

3. Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de

reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de

producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS).

4. Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de

los residuos municipales generados.

5. Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.

6. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de

toneladas de CO2 equivalente.


La estrategia se cristalizará mediante sucesivos planes de acción trienales, por ejecutar, y se

alinea con los objetivos de los dos planes de acción de economía circular de la Unión

Europea, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular” de 2015

y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y

competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el

desarrollo sostenible.

3.3.1.1 Sectores prioritarios

Cabe destacar que la Estrategia de Economía Circular está concebida de un carácter

transversal, identifica seis sectores prioritarios: Construcción, Agroalimentario, pesquero y

forestal, Industrial, Bienes de consumo, Turismo y sector textil y confección.


Fuente: Coeplan (2020)

La transversalidad de la Estrategia se orientará mediante los tres ejes de la sostenibilidad –

económico, social y ambiental– y sus objetivos se concretarán actuando a través de varias

políticas y de diferentes instrumentos: normativos; financieros y fiscales; de I+D+i; y de

sensibilización, formación y divulgación.

3.3.1.2 Principios de la Estrategia

Los fundamentos generales que infunden esta Estrategia son: protección y mejora del

medio ambiente; acción preventiva; des carbonización de la economía; el principio de

“quien contamina paga”; protección de la salud; racionalización y eficiencia; cooperación y

coordinación entre las Administraciones Públicas; participación pública; desarrollo

sostenible, solidaridad entre personas y territorios; integración de los aspectos ambientales

en la toma de decisiones; mejora de la competitividad de la economía y generación de

empleo de calidad.
3.3.1.3 Líneas de actuación

Se elaboraron ocho líneas centrales de actuación sobre los que se centraran las políticas e

instrumentos de la Estrategia de Economía Circular y sus diferentes planes de actuación.

Cinco de ellas unidas con el cierre del círculo: producción, consumo, gestión de residuos,

materias primas secundarias, y reutilización del agua. Y las tres restantes, con carácter

transversal: Sensibilización y participación, Investigación, innovación y competitividad, y

Empleo y formación.

3.3.2 MODELO ORGANIZATIVO DEL PLAN

La economía circular apunta hacia un nuevo concepto en base a un cambio del modelo

productivo y de consumo, por lo que tiene un acentuado carácter transversal que afecta a

políticas de diversa índole, no quedando circunscrita a una única unidad o Ministerio. Por

esta razón es que este enfoque multidisciplinar e inclusivo de la Estrategia requiere agregar

la perspectiva de diferentes administraciones y unidades, con el fin de mantener una visión

completa y transversal en las políticas sectoriales implicadas.

De esta manera, el modelo de gubernamental propuesto abarca los tres niveles

administrativos, iniciando por la Administración General del Estado, quien cumple el rol

coordinador de la actividad económica e impulsora de la protección del medio ambiente a

través de la normativa básica, que se completa con la actividad legisladora adicional y las

capacidades de servicio de las comunidades autónomas y la consideración de las


instituciones locales como gestoras últimas de muchas de las actividades que inciden

directamente en la economía circular.

Por último, se expresa que el mandato que propone esta Estrategia se culmina con un

Consejo de Economía Circular, como lugar de colaboración público-privada con todos los

agentes económicos y sociales implícitos para implantar el cambio de modelo y en el que

puedan colaborar también las personas expertas del mundo académico que lleven a cabo un

análisis crítico y manifiesten sus propuestas que orienten herramientas y medidas al

servicio de la economía circular.

Indicadores

En el mismo orden de ideas, los indicadores europeos, que se utilizarán para evaluar la

implantación de esta Estrategia, son los siguientes:

3.3.2.1 Producción y consumo

• Autosuficiencia en materias primas: Este indicador determina el grado de dependencia

respecto a mercados externos en proporción con el suministro de las materias primas, lo

que resulta característico y significativo si hablamos de las materias primas críticas,

materias que por su uso en la economía, su usanza en dispositivos tecnológicos, su

disposición natural en entornos geopolíticamente inestables y su déficit como recurso

natural en el territorio europeo insta una debilidad estructural de la economía europea.

• Contratación pública ecológica: En el proceso de conversión hacia una economía circular,

el prescriptor y el consumidor se comportan como piezas clave, pues su capacidad de

decisión en la compra determina el modelo productivo hacia productos sostenibles y


circulares. Las administraciones no solo se comportan como modelos a seguir, sino que

junto con las grandes corporaciones se alzan como cabezas tractoras para la conversión

hacia un modelo económico sostenible que transciende a todo tipo de proveedores de la

cadena de producción.

• Generación de residuos: La esencia de la política de residuos reposa en la jerarquía de

residuos, y en primer plano prevalece disminuir la producción de residuos, lo que implica

sostener el costo de los materiales el mayor tiempo posible. Por ello el sentido de las

políticas tendentes a prolongar la vida útil de los productos, a la reutilización y a cambios

en los modelos de consumo, claramente contribuirán a disminuir la generación de residuos.

• Residuos alimentarios generados: La producción de alimentos no está exonerada de

impulsar daños al medio ambiente, debido a que es requerido utilizar recursos naturales,

muchos de ellos con una disponibilidad finita en el espacio y en el tiempo y en competencia

permanente con otros usos y afecciones. Es necesario simultáneamente alimentar en

cantidades apropiadas y de calidad a una población mundial en continuo crecimiento,

conllevando a limitación de la generación de residuos emanados de alimentos y disminuir

el desperdicio alimentario para evitar la sobre explotación de recursos.

3.3.2.2 Gestión de residuos

• Tasas globales de reciclaje: La colocación de residuos municipales en vertederos o su

extinción por incineración ocasiona la pérdida de numerosas materias primas que podrían

reutilizarse y reintroducirse de nuevo dentro del proceso productivo. Es por ello, la

organización para la reutilización de productos desechados que pueden nuevamente a

utilizarse lo que produce una prolongación de la vida útil en los productos y el reciclaje se

vuelve como un yacimiento secundario y merma la sobreexplotación de los actuales


recursos o la búsqueda de materiales alternativos, lo cual provocaría nuevos impactos al

medio ambiente.

• Tasas de reciclado específicas de flujos de residuos: Es muy atractivo discriminar el grado

de reciclaje según su tipología de material o residuo, apartando los materiales de los que

resulte importante su seguimiento por diferentes razones como es su viabilidad para el

reciclaje, su presencia masiva en los mercados, sus efectos ambientales, etc.

3.3.2.3 Materias primas secundarias

• Contribución de los materiales reciclados a la demanda de materias primas: El objetivo

principal del reciclado es su reinserción de nuevo en los mercados secundarios, sino se

garantiza su incorporación al proceso productivo pierde la centralidad de la operación de

clasificación y recuperación de materiales procedentes de residuos. Visualizar el grado de

participación en el mercado de materias primas, ayuda a mejorar un conjunto de técnicas

para motivar su uso, contribuyendo a cerrar así el círculo.

• Comercio de materias primas reciclables: Este parámetro complementa el anterior al

visualizar el comercio de importación y exportación de materias primas.

3.3.2.4 Competitividad e innovación

• Inversiones privadas, empleo y valor añadido bruto: Establece la ponderación de la

economía circular en el conjunto de la economía, midiendo la transcendencia de la misma y

canalizando medidas e instrumentos para arraigar las políticas en economía circular.

• Patentes relacionadas con la gestión de residuos: El uso de materias primas secundarias

viables técnica, económica y ambientalmente solo será efectiva si contamos con la

investigación aplicada y la innovación con soluciones escalables y comerciales.


Por tanto, el cálculo de los avances que se ejerzan en materia de economía circular en la

sociedad española se manifestara en el resultado de los indicadores seleccionados a nivel

europeo, los cuales quedan plasmados en el documento España Circular 2030.

3.3.2.5 Emisión de Gases de Efecto Invernadero

La economía circular presenta ciertos grados de concordancias con diferentes políticas

ambientales, pero debe enunciarse claramente dentro de ella la política de lucha contra el

cambio climático. La economía circular aporta a la disminución de la emisión de gases de

efecto invernadero a la atmósfera, fundamentalmente en forma de metano, mediante la

reducción y adecuado manejo y tratamiento de los residuos, especialmente a través del

aumento del tratamiento biológico de los bioresiduos, lo que ayudaría a su merma del

depósito de residuos en vertederos.

Sin embargo, a pesar de que el modelo de indicadores europeos acogidos para la economía

circular no toma en consideración lo relativo al cambio climático, la aproximación es cada

vez mayor de ambas políticas, por ello se sugiere incluir como indicador la contribución del

sector residuos al total de emisiones de CO2 equivalente en el Inventario Nacional de

Gases de Efecto Invernadero.

Por otro lado, en necesario que en la elaboración de cada uno de los planes de acción trienal

que resulten de la Estrategia, se incluirá la contribución a la reducción de emisiones de GEI

tanto directas como indirectas de las líneas de actuación incluidas en el plan

correspondiente.
3.3.2.6 Evaluación

El MITERD, con carácter trienal, en el seno del Comité de Dirección, iniciará la realización

de una evaluación de resultados, efectos e impacto de la Estrategia de Economía Circular y

de los planes de acción de economía circular, si bien la primera evaluación se hará una vez

finalice el Primer Plan de Acción.

Es por ello que se coordinará la realización de estas evaluaciones con las actualizaciones de

los Planes de Acción, de forma tal que durante la revisión, actualización o nueva

elaboración del siguiente plan de acción se cuente con la información requerida sobre los

resultados, efectos e impactos en materia de economía circular

3.3.3 EJES DE ACTUACIÓN

La fundación Creafutur 1en su publicación presentada en el 2018 titulada Los Ciudadanos

y la Economía Circular. Situación actual y perspectivas de futuro, nos expone que el

camino hacia la economía circular es un desafío que abarca tres ejes claves de cualquier

economía: Administración Pública, Empresas y Ciudadanos.

Estamos hablando, según el Circularity Gap Report 2020 del 8,6% de la economía global,

lo cual representa una disminución respecto al año anterior, cuando fue de un 9,1%2.

3.3.3.1 Administración Pública

Considerando los ejes mencionados, la Administración Pública, estuvo presente en los

acuerdos logrados en los planes de reactivación económica y social de algunos

1
Fundación Creafutur. Los ciudadanos y la economía circular. Recuperado el 29 de julio 2020. Online en:
https://eco-circular.com/wp-content/uploads/2018/07/EconomiaCircular_CAST.pdf
2
The Circularity Gap Report. 24 de enero 2020. Online en:https://www.residuosprofesional.com/the-
circularity-gap-report/
Ayuntamientos; y además, cabe mencionar que hay algunas Comunidades Autónomas que

ya han tomado acciones concretas en su compromiso con la economía circular, por

ejemplo:

 Castilla La Mancha a través de la Ley de Economía Circular de fecha 12 de

diciembre 2019;

 Navarra mediante el Acuerdo denominado Agenda para el Desarrollo de la

Economía Circular el 3 de abril 2019 y

 el País Vasco, que en enero 2020 aprobó su Estrategia de Economía Circular, entre

otras.

A través de la aprobación de la política de la Estrategia española de economía circular por

parte del Concejo de Ministro, cada nivel Estado nacional puede avanzar con el

compromiso de orientarse hacia una economía circular. Es claro que todas estas

expresiones de compromiso institucional representan solo el comienzo de un largo y

complejo camino que implica un cambio radical en la forma como estamos produciendo y

consumiendo.

3.3.3.2 Empresas

Referente a este eje, el sector empresarial español ya está dando pasos en la

implementación de acciones y estrategias orientadas a contribuir, desde sus procesos

productivos en la transición de una economía lineal caracterizada por la “extracción,

fabricación, utilización y eliminación”, a una economía circular que orientada a que el


valor de los productos, de los materiales y de los recursos naturales permanezcan en la

economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo considerablemente la generación de

residuos y aumentando procesos de reciclaje, reorientación de uso y de reparación.

Según lo expresado en el tercer informe de Observatorio de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) presentado por Esade y Fundación “la Caixa” titulado: La contribución

de las empresas españolas a los objetivos de desarrollo sostenible, publicado en junio 2020,

el porcentaje de las empresas españolas que tienen políticas orientadas a la economía

circular, encontramos que el reciclaje está presente en un 56% y la reutilización en un 47%,

lo cual implica que estos dos principios de economía circular se estan asentando, y se le

agrega que la reparación, refabricación o la ampliación de la vida del producto todavía son

prácticas incipientes entre las Empresas españolas3.

Recientemente, dos noticias presentan evidencias sobre el compromiso del sector privado

en España con la economía circular, una de ellas es el anuncio del lanzamiento de una

plataforma denominada Economía Circular en Acción, que lideran Ecoembes, Sediga,

Consentino, Ferrovial Servicios, IKEA, Mercadona y Oficemen, orientada a impulsar una

plataforma Economía Circular en Acción, que será orientada a “potenciar la recuperación

verde y circular de la economía”, y promocionar proyectos que “aporten inversión y

generen oportunidades de empleo”4.

3
Observatorio de RRHH. Aumentan en 18% el número de empresas que incluyen los ods en sus memorias
anuales. 3 de julio 2020. Online en:https://www.observatoriorh.com/orh-posts/aumenta-un-18-el-numero-de-
empresas-que-incluyen-los-ods-en-sus-memorias-anuales.html
4
Residuos profesional. Varias empresas lanzan plataforma economia circular en acción. 10 de julio 2020.
Online en. https://www.residuosprofesional.com/plataforma-economia-circular-accion/
La otro noticia nos anuncia una segunda edición de premios a la mejor práctica de la

Economía Circular en España, promovida por BASF, que este año a podido convocar a 250

distintos proyectos5.

3.3.3.3 Ciudadanos

La actuación del ciudadano, el tercer eje de la economía circular parece limitarse y

condicionarse a su papel de consumidor, lo cual reduce el papel del ciudadano, sin

considerar su dimensión integral como ser humano.

La Estrategia española de economía circular, tiene la concepción particular de otorgar un

papel más amplio e importante al ciudadano y al consumidor, manifestando que

“especialmente” ambos juegan un papel central en la economía circular fundamentado en

sus decisiones de compra de productos y comportamiento en la separación de residuos6.

Sin embargo, nos encontramos al evaluar la visión de la Ley de Economía Circular de

Castilla La Mancha, que limita su participación al proceso de elaboración de la estrategia y

logrado el objetivo no se destaca otra forma de participación; a lo largo del texto legal

considera el papel del ciudadano pero exclusivamente desde la dimensión de consumidor.

Con el fin del lograr un papel más activo en integral del consumidor, la Estrategia española

establece un eje transversal y línea de actuación orientada a la sensibilización y

5
CompromisoRSE. Más de 150 iniciativas en los II premios BASF a la mejor prácica de economía circular en
España. 29 de julio 2020. Online en:https://www.compromisorse.com/rse/2020/07/29/mas-de-150-iniciativas-
en-los-ii-premios-basf-a-la-mejor-practica-de-economia-circular-en-espana–/
6
Miteco. España circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular. Página 26. Revisado el 6 de
noviembre 2020. Online en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-
circular/espanacircular2030_def1_tcm30-509532.PDF
participación de la ciudadanía e considera a las asociaciones de consumidores como los

canales de participación para la aplicación, seguimiento, revisión y elaboración de

propuestas a ser presentadas dentro del marco de la Estrategia.

De acuerdo con el Consejo Económico y Social Europeo (CESE)7el consumidor, en el

modelo de la economía circular debe ser el centro de la política pública, de otra forma

pareciera que el papel del ciudadano queda limitado al de un actor clave para el modelo

económico pero inexistente como actor social y político; tal vez el acuñar el termino

ciudadano circular, utilizado por la experta en economía circular Sladjana Mijatovic 8,

permitiría redefinir la actuación del ciudadano dentro del nuevo sistema económico.

Por otra parte es particular que la Economía Circular no tenga una vinculación más directa

con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con el objetivo 12 sobre la

producción y el consumo responsable cuando hace referencia al “estilo de vida sostenible”.

No hay una concepción integrada del cambio necesario, lo cual aleja la concepción del

cambio hacia este tipo de economía como la evolución natural hacia la mejora de la

economía en general, sino que la presenta como una posible variación de la misma.

3.3.4 INDICADORES ACTUALES

Aun cuando en la actualidad no existen medidas de análisis integral de circularidad que

permitan analizar de forma integral el proceso de creación y establecimiento de los ciclos

7
TRIAS PINTO, Carlos (Ponente). Dictamen los consumidores en la economía circular. Consejo Económico
y Social Europeo. 9 de julio 2019.
8
AgoraFinDe. Ciudadanos circulares, ciudades sostenibles. 7 de noviembre 2020. On line
en.https://www.elagoradiario.com/economia-circular/ciudadanos-circulares-ciudades-sostenibles/
que configuran la Economía Circular, la Comisión Europea ha implementado diversas

políticas y normativas que incentivan la investigación e innovación, así como el conjunto

de proyectos que respaldan la Economía en este ámbito.

En la persecución de medidas analíticas sobre la Economía circular, se han analizado

diversos casos y proyectos de éxito entre los que se encuentran:

1. Proyectos relacionados con el reciclaje de residuos (51%).

2. Proyectos relacionados con ecodiseño (19%).

3. Casos relacionados con la producción; como nuevas formas de producción o

generación de nuevos productos (18%)

4. Los casos relacionados con el consumo (10%) y con insumos o inputs de materiales

(2%).

Una de las aportaciones más útiles para permitir este análisis global, ha sido la

implantación de un “indicador líder” a fin de poder medir los avances y establecer una

estandarización y comparación entre procesos análogos. Este indicador compara el

Producto Interior Bruto (PIB) con el Consumo Material Interior (CMI), que permite medir

la eficiencia en el uso de recursos materiales.

A los fines de evaluar estos casos de éxito en la Economía Circular, a pesar de la ausencia

de un plan de regulación exacto y concreto que permita su análisis, se han considerado en

cuenta una serie de mecanismos e indicadores de seguimiento, tales como: Producción y

consumo, gestión de los residuos, materias primas secundarias y, por último,

competitividad e innovación.
Y en relación a las posibilidades de aplicación por sectores económicos, el énfasis del

análisis se pone en una serie de sectores concretos en los que la Economía Circular presenta

elevadas competencias como son, Construcción y demolición, Agroalimentación, Industria

en su conjunto, bienes de consumo y turismo.

3.3.5 BUENAS PRÁCTICAS PARA IMPULSAR ESTE MODELO DE

ECONOMÍA

El Gobierno de España elaboro la “Estrategia de Economía Circular 2030”, en la que se

presentan un total de doce objetivos que promueven la innovación, medioambiente,

consumo sostenible, y creación de indicadores entre los más destacados. Una estrategia que

se elabora junto con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,

y con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, además del resto de

ministerios implicados, así como las comunidades autónomas y la Federación Española de

Municipios y Provincias.

Ya se puede observar algunas experiencias de empresas privadas orientadas en el cambio

económico sustentable. Por ejemplo

1. Ecoembes destaca por sus buenas prácticas en reciclado, recogida y gestión de

envases desde hace más de 20 años;

2. Mercadona ha creado modelos de tienda que reducen el impacto medioambiental e

incorpora nuevas medidas de ahorro energético; o


3. Repsol, que ha puesto en marcha retos de sostenibilidad ambiental para combatir

cambio climático y escasez de recursos.

3.3.6 ACTUACIONES A NIVEL DE LAS CCAA Y LOS GOBIERNOS LOCALES

Aun cuando la economía circular debe ser global, pareciera que los gobiernos ya entienden

que es un tema local y regional, advierte en una entrevista Arnaud Brunet, Director general

de la Bureau of International Recycling (BIR)9 y de acuerdo a esta afirmación, es válido

mencionar que en España el proceso de adopción de la economía circular fue protagonizado

por iniciativas de algunos gobiernos de CCAA el de Castilla La Mancha y ha avanzado con

otras acciones tomadas por gobiernos locales.

Es así como se debe destacar como ejemplo reciente, la iniciativa del Ayuntamiento de

Murcia de promover una consulta pública desde el 16 de abril al 30 de mayor acerca del

diagnóstico para elaboración de la estrategia municipal de economía circular.

De igual manera, la región andaluza manifiesta una estrategia de políticas orientadas a

impulsar el desarrollo sostenible en 2030, por el sector TIC en Andalucía en 2020, por la

bioeconomía circular y por la implantación de un plan integral de residuos en la región.

El ámbito local, se debe resaltar que con motivo del Covid-19 la mayoría de gobiernos

locales han impulsado estrategias para concretar planes o acuerdos de reconstrucción o


9
“Los gobiernos entienden la economía circular como local o regional y debe ser global”. 23 de julio 2020.
Online en: https://www.retema.es/noticia/los-gobiernos-entienden-la-economia-circular-como-local-o-
regional-la-economia-circul-K8U3c
reactivación de sus ciudades respectivas, en algunos de los cuales la economía circular ha

encontrado un espacio, veamos el caso de estas ciudades españolas: Madrid, Barcelona y

Zaragoza.

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid el pasado 7 de julio 2020, en forma unanime aprobó

el Acuerdo de la Villa Covid-19 que registra 352 medidas para la reactivación de Madrid,

entre ellas una hace referencia a la economía circular. La metodología aplicada por el

Ayuntamiento de Madrid consistió en desarrollar varias mesas de trabajo, una de ellas fue

la Mes de Ciudad y en ella se aprobaron 117 medidas, entre las cuales, una de ellas dice

expresamente: Elaborar y aprobar una nueva Estrategia de Residuos que permita avanzar

hacia la economía circular y el cumplimiento de los objetivos europeos.

Por otro lado fue aprobado el por el Pleno del Ayuntamiento el día 6 de junio 2020, el

Acuerdo por el Futuro de Zaragoza, producto de la Comisión por el Futuro de Zaragoza. En

su contenido se registra unas 286 medidas para reactivar la ciudad; particularmente en la

sección dedicada a Economía, Innovación y Empleo, plantea impulsar el Plan de Economía

Circular como motor del cambio de paradigma social y económicos.

De igual manera, en la sección de Servicios Públicos y Movilidad, propone planificar

dentro del Plan de Economía Circular la realización de una campaña de información y plan

de formación para productores y usuarios sobre oportunidades y exigencias de Economía

Circular en el nivel local.


Por último, en Barcelona, el 23 de julio 2020, el Ayuntamiento presentó el Pacte per

Barcelona que busca reactivar la economía de la ciudad, donde se plantea como uno de sus

objetivos el apoyar sectores económicos resilientes e innovadores, favoreciendo la

diversificación, gracias a la aceleración de la transformación digital y la capacidad

tecnológica de la ciudad.

Así mismo propone desarrollar estrategias puntuales dirigidas a impulsar sectores que hoy

son estratégicos como la economía verde y circular, vinculada a la transición energética, y

también la economía azul, vinculada a la mar y las actividades náuticas, y la industria,

entre otros.
4 CONCLUSIÓN

El estado actual del proceso de economía circular en la UE es muy positivo y cuenta con un

conjunto de “stakeholders” mas allá de los gobiernos y las autoridades, los cuales se

agrupan en ambientalistas, ecologistas, empresarios y sociedad civil que esta acompañando

y promoviendo el cambio hacia una economia circular que permita disminuir la huella

humana sobre el planeta.

Esta situación se plasma en varios documentos internacionales donde se manifiesta la

intensión del continuar y profundizar el proceso de cambio hacia una economía circular

Cabe destacar que aunque no se maneja el concepto de economía circular dentro de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es clara la interrelación existente y queda como

asunto pendiente la integración formal de estas dos políticas de desarrollo a fin de

establecer estrategias a nivel de la UE (y también a nivel global) para la optimización de

los procesos.

Los hitos tales como la aprobación de la Estrategia española de economía circular y los

avances en esta materia en algunas Comunidades Autónomas y Entidades Locales,

manifiestan que la sociedad española puede estarse enrumbando hacia el proceso de la

transición hacia un nuevo modelo de producción y consumo.

Para continuar en esta senda y aumentar el ritmo del proceso se hace necesaria la

participación fuerte, constante y decidida de actores importantes pero poco valorados o

visibilizados: empresarios, sindicatos y los ciudadanos en general.


4.1 EJES DE ACCIÓN

Un aspecto que fue surgiendo a medida que se desarrollaba el trabajo es el rol de los

involucrados a los fines de promover la economía circular. La determinación de los actores

principales así como el grado de influencia y su nivel de compromiso con el desarrollo de la

economía circular, juega un papel muy importante en el ritmo del proceso y de su garantía

de éxito.

Por lo cual se hace necesario que el eje gubernamental defina las estrategias de

participación de los demás actores, garantizando la existencia de elemento motivadores,

más que restrictivos que permitan potenciar el cambio

4.1.1 EJE GUBERNAMENTAL

En este momento el proceso de cambio hacia la economía circular debe encarar el reto de

superar la búsqueda de soluciones a corto plazo, las cuales pueden llevar a dejar de lado las

aspiraciones de más largo plazo de los gobiernos y las empresas, así lo advierte Robert

Metzke, Gerente Global de Sustentabilidad de Philips, en ocasión de servir como vocero

del Foro Económico Mundial en la presentación del Informe titulado: Promoción de una

transición energética efectiva 2020, el pasado el 25 de mayo.

Este eje debe servir de referencia de la dirección del camino por el cual se debe transitar

para llegar a la economía circular. Esto desde el nivel de gobierno global hasta el nivel

local. Es bueno ver que el proceso de institucionalización y de liderazgo de este proceso se

ha venido dando en forma consistente y continua.


4.1.2 EJE EMPRESARIAL

Más allá de los incentivos fiscales o licencias de funcionamiento, se debe considerar el

dotar a la empresa de herramientas que le permitan participar en el proceso de evolución

hacia una economía circular, más allá de la creación de nuevos productos y de nuevas

oportunidades de negocios, debe considerarse el poder adaptar todos los procesos a este

nuevo tipo de economía, donde el uso de las energías verdes debe ser una política global de

la empresa (ejemplo; transporte eléctrico para todo su departamento de distribución), la

reutilización de los productos (contenedores de agua personalizados y ecológicos para todo

el personal, ahorrándose los costes de vasos y otros utensilios desechables), o el manejo de

residuo (hacerse cargo del producto una vez que termina su vida útil). Todo lo anterior debe

formar parte de la misión y visión de la empresa.

4.1.3 CIUDADANIA

En la economía circular el ciudadano tiene una importante influencia como consumidor,

pero también en la transición, pues como actor social y titular de derechos, se convierte en

un importante actor estratégico de la transición hacia la economía circular, pues a través de

los mecanismos legales y legítimos de participación en la gestión pública, puede ejercer una

efectiva influencia en sus respectivos gobiernos locales en esta materia.

Para Metzke10, el clima y la economía circular, se convierten en temas menos prioritarios si

se busca una rápida reactivación económica, pero, advierte, que “ésta puede ser nuestra

única oportunidad de reconstruir y trabajar por una economía que cuide a las personas y al

planeta.”

10
La salida de la crisis económica deberia promover un cambio de paradigmas. 16 de junio 2020. Online en:
https://www.comunicarseweb.com/noticia/la-salida-de-la-crisis-economica-deberia-promover-un-cambio-de-
paradigma
La concepción de la economía circular no como una moda del momento, sino como una

alternativa atractiva, es lo que señala la Fundación Ellen MacArthur, y también como una

necesidad, tal como lo ha planteado la encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa

común (2015), donde nos recuerda, en primer lugar, que los consumidores tenemos

responsabilidad social y en segundo lugar, cuando nos alienta en la búsqueda de un modelo

que asegure recursos a todos, que tome en cuenta las generaciones futuras, y que también

selimité al máximo el uso de recursos no renovables, modere el consumo y maximice la

eficiencia del aprovechamiento, reutilice y recicle, todo ello como forma para contrarrestar

política de la obsolescencia programada y la cultura del descarte, que según la encíclica

representa uno de los principales problemas de nuestro Planeta Tierra.(Laudato Si,).

Consideramos la economía circular no como una “alternativa”, tal como se expreso en el en

el párrafo anterior. La consideramos y valoramos como la UNICA alternativa que viabiliza

un equilibrio en el consumo de las energías y todos los recursos en general, que garantiza

nuestra existencia como especie en el futuro no muy lejano. Es por esto que su

implantación y éxito la vemos como una necesidad apremiante no solo en España o la UE,

sino en todo el planeta. Es así como vemos con esperanza y optimismo los hechos y

perspectivas que hemos encontrado

4.1.4
5 BIBLIOGRAFIA

 AgoraFinDe. (2020) Ciudadanos circulares, ciudades sostenibles. 5 de junio 2020.

On line en.https://www.elagoradiario.com/economia-circular/ciudadanos-circulares-

ciudades-sostenibles/

 Asociación Pacto Industrial de, & la Región Metropolitana de Barcelona. (2018).

Asociación Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona. Retrieved

from www.pacteindustrial.org

 CompromisoRSE. (2020). Más de 150 iniciativas en los II premios BASF a la

mejor práctica de economía circular en España. 29 de julio 2020. Online

en:https://www.compromisorse.com/rse/2020/07/29/mas-de-150-iniciativas-en-los-

ii-premios-basf-a-la-mejor-practica-de-economia-circular-en-espana–/

 Comunicarseweb (2020). La salida de la crisis económica deberia promover un

cambio de paradigmas. 16 de junio 2020. Online en:

https://www.comunicarseweb.com/noticia/la-salida-de-la-crisis-economica-deberia-

promover-un-cambio-de-paradigma

 Circle Economy. (2018). An analysis of the circular state of the global economy.

Amsterdam: Circle Economy.

 Confederación de empresarios de Navarra. (2015). Las nuevas oportunidades de

negocio en la economía circular. Navarra, España: Staff. Obtenido de

http://www.cen7dias.es/BOLETINES/512/512_MedioAmbiente.pdf

 Eco-circular (2020). Fundación Creafutur. Los ciudadanos y la economía circular.

Recuperado el 29 de julio 2020. Online en: https://eco-circular.com/wp-

content/uploads/2018/07/EconomiaCircular_CAST.pdf
 Economistas sin Fronteras (2020) La Economía Circular: Una Opción Inteligente.

Dossieres EsF n.º 37, Primavera 2020 tomado de https://ecosfron.org/wp-

content/uploads/2020/03/Dossieres-EsF-37-La-Econom%C3%ADa-Circular.pdf

 Ellen Macarthur Foundation . (10 de mayo de 2019). Ellen Macarthur Foundation .

Obtenido de Ellen Macarthur Foundation :

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/fundacionellen-macarthur/la-

fundacion

 Ellen MacArthur Foundation. (2015). Hacia una economía circular: Motivos

económicos para una trasición acelerada. Ellen MacArthur Foundation. Obtenido de

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive

_sum mary_SP.pdf

 Espaliat, M (2019) Indicadores de Evaluación del Rendimiento de la Economia

Circular. Tomado de https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/hacia-

mundo-sostenible/2019/09/08/indicadores-evaluacion-rendimiento-economia-

circular

 Figge, F., Thorpe, A. S., Givry, P., Canning, L., & Franklin-Johnson, E. (2018).

Longevity and Circularity as Indicators of Eco-Efficient Resource Use in the

Circular Economy. Ecological Economics.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.04.030

 Forética. (2018). Cerrar el círculo. El business case de la economía circular.

Forética. Obtenido de

https://www.foretica.org/business_case_economia_circular_foretica.pdf
 Lacy, P., & Rutqvist, J. (2015). Waste to Wealth: The Circular Economy Advantage

(primera ed.). Palgrave Macmillan UK. doi:10.1057/9781137530707

 Marcet, X., Marcet, M., & Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué

es importante para el territorio. Barcelona: Asociación Pacto Industrial de la Región

Metropolitana de Barcelona. Obtenido de

http://www.pacteindustrial.org/public/docs/papers_publications/6e3474fb7a3a924fa

c653f f095bfc0c9.pdf

 Miteco (2020). España circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular.

Página 26. Revisado el 30 de julio 2020. Online en:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-

circular/espanacircular2030_def1_tcm30-509532.PDF

 Morató, J., Tollin, N., & Luis, J. (2017). Situación y evolución de la economía

circular en España. Madrid: Fundación COTEC para la Innovación. Obtenido de

http://cotec.es/media/informe-CotecISBN-1.pdf

 Naciones Unidas. (2017). Departamento de asuntos económicos y sociales .

Obtenido de Departamento de asuntos económicos y sociales : 42

https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-

prospects2017.html

 Observatorio de RRHH. (2020). Aumentan en 18% el número de empresas que

incluyen los ods en sus memorias anuales. 3 de julio 2020. Online

en:https://www.observatoriorh.com/orh-posts/aumenta-un-18-el-numero-de-

empresas-que-incluyen-los-ods-en-sus-memorias-anuales.html
 Residuos Profesional. (2020). The Circularity Gap Report. 24 de enero 2020. Online

en:https://www.residuosprofesional.com/the-circularity-gap-report/

 Residuos profesional. (2020) Varias empresas lanzan plataforma economía circular

en acción. 10 de julio 2020. Online en.

https://www.residuosprofesional.com/plataforma-economia-circular-accion/

 Retema (2020). “Los gobiernos entienden la economía circular ocmo local o

regional y debe ser global”. 23 de julio 2020. Online en:

https://www.retema.es/noticia/los-gobiernos-entienden-la-economia-circular-como-

local-o-regional-la-economia-circul-K8U3c

 Romero C. (2020). Economía circular en la agenda española tomado el 06 de

noviembre de 2020 de https://iberoeconomia.es/opinion/economia-circular-en-la-

agenda-espanola/

 TRIAS, Carlos (Ponente, 2020). Dictamen los consumidores en la economía

circular. Consejo Económico y Social Europeo. 9 de julio 2019.

 United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.

World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance

Tables. New York. United Nations, 2017

También podría gustarte