Science & Mathematics > Earth Sciences">
Ingeniero Civil
Ingeniero Civil
Ingeniero Civil
1.20
Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño incremento
en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de liquido, es
decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad
alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado semisólido al
líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.
Figura 1.7
Diagrama de Plasticidad según los Límites de Atterberg
INDICE DE FLUIDEZ IL
El índice de fluidez, también conocido como índice liquido, define la consistencia de un suelo.
1.21
La Tabla 1.7 indica la relación existente entre el índice de fluidez y la consistencia de un suelo,
así como su comportamiento al ser manipulado.
En esta Tabla, la consistencia del suelo arcilloso varia desde dura, hasta fluida, dependiendo
del contenido de humedad. Cuando el índice liquido es muy reducido, se incremerita la
consistencia y se hace difícil la penetración del suelo por medio de instrumentos.
Cuando IL <= 0, significa que WN <= LP. Por el contrario, cuando el contenido de humedad
aumenta mucho, e IL < 1 las arcillas s comportan como un liquido viscoso.
Este tipo de suelo no es apto para soportar fundaciones directas, pues son propensos a la
licuefacción por efecto de un impacto, como por ejemplo durante la hinca de pilotes, en
explosiones, bajo la acción dinámica de maquinaria pesada, o cuando ocurre un movimiento
sísmico. En todos los casos, los daños son devastadores e irrecuperables provocando el
colapso de las construcciones que sobre ellos apoyan. Ver la Sección 2.8 para mayor
información sobre este tema.
INDICE DE RETRACCION IR
El índice de retracción 1 es el cambio de volumen, expresado en porcentaje del volumen de la
muestra secada en horno, dividid por la pérdida de humedad en el límite de retracción, y
expresada en porcentaje de la muestra seca.
1.22
De ecs. 1.19 y 1.22 se obtiene:
1.23
La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo
componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La
consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En
los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define
infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos
sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.
Nota: en cada caso se ofrecerán indicaciones respecto del valor relativo del suelo
para la construcción de estanques piscícolas, especialmente al determinar la
consistencia del suelo mojado.
En los ensayos siguientes (Secciones 8.1 y 8.2), los suelos que son partícularmente
buenos para la construcción de estanques están impresos en color pardo
La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine
la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a
otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el
material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción
de una presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión.
Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para
comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente.
Califique la adhesividad de la manera siguiente:
0 No adherente, si el suelo no se adhiere o 1 Ligeramente adherente, si el suelo
prácticamente no queda material adherido a comienza a adherirse a ambos
los dedos; dedos, pero al separarlos uno de
ellos queda limpio y no se aprecia
estiramiento cuando los dedos
comienzan a separarse;
0 No plástico, si no se puede
formar un cordón;
1 Ligeramente plástico, si se
puede formar un cordón, pero
se
rompe fácilmente y vuelve a su
estado anterior;
8.2 Determinación de la
consistencia del suelo
húmedo
2 Friable, si el suelo se desmenuza **3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una
fácilmente bajo una presión de presión moderada, pero se nota resistencia;
ligera a moderada;
8.3 Determinación de la
consistencia del suelo seco
2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una 3 Duro, si el suelo resiste una presión
presión ligera, pero se puede romper moderada, apenas se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice; entre el pulgar y el índice, pero se puede
romper en las manos sin dificultad;
Como hemos visto en los distintos ensayos para suelos mojado, húmedo y seco en
las Secciones 8.1 a 8.3, la consistencia de una muestra de suelo cambia según la
cantidad de agua presente. Estos cambios en la consistencia del suelo se pueden
medir con exactitud en el laboratorio, utilizando las normás preestablecidas que
determinan los Iímites de Atterberg. Estos Iímites se pueden utilizar para juzgar la
aptitud del suelo para la construcción de diques de estanque y pequeñas presas de
tierra. Para la mejor comprensión del diseño y la construcción de los estanques
piscícolas, y su análisis con los técnicos especializados, debe familiarizarse con la
terminología relacionada con este proceso, así como con su importancia general.
Ejemplos
Análisis tipicos de laboratorio en que se muestra el LL, LP y el IP medios
Arenas 20 0 0
Limos 27 20 7
Arcillas 100 45 55
Para lograr una mejor compactación* al construir un dique de estanque sin núcleo*
de arcilla, el límite líquido del material edáfico debe ser igual a 35%.
Partiendo del límite liquido y el límite plástico, el índice de plasticidad (IP) puede
definirse como la diferencia numérica entre ellos:
IP = LL - LP
Ejemplos
Plasticidad de diversos suelos arcillosos/limosos
Categor� Grado de
Suelo IP
a plasticidad
Para construir un dique de estanque sin núcleo* de arcilla, el índice de plasticidad del
material edáfico debe tener un valor entre 8 y 20%. Para lograr una mejor
compactación, el valor del IP debe aproximarse lo más posible a 16% (véase la
Sección 10.3).
CUADRO 12
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras
de suelos alterados recogidas en calica)1
Porcentajes de Límites
partículas de Textura, suelos
menores de: Atterbe finos
(peso en seco) rg
CALIGATA A
10 10 3 1
1 60 100 98 21 4.4 70.0 25.6 CL Poca
0 0 6 5
10 10 3 1
2 120 99 96 24 6.6 69.2 24.2 CL Poca
0 0 7 3
10 10 3
3 180 96 92 21 9 10.0 72.0 18.0 CL Poca
0 0 0
10 10 3 1
4 240 98 94 19 7.8 69.0 23.2 CL Poca
0 0 2 3
CALIGATA B
No
10 10
1 60 100 90 plástic 13.0 82.0 5.0 ML Poca
0 0
o
No
10 10
2 120 98 88 plástic 15.0 80.4 4.6 ML Poca
0 0
o
10 10 3
3 180 99 89 22 8 12.6 70.0 17.4 CL Poca
0 0 0
10 10 3 1
4 240 90 86 23 15.0 58.4 26.6 CL Poca
0 0 8 5
1
Levantamiento de suelos para la construcción del criadero de Soraon Pati
Hatchery (Uttar Pradesh, India).
2
Véase la Sección 11.1.
análisis:
Predominantemente limosos con un buen porcentaje de arcilla;
Clase textural de franco arcilloso limoso a limoso y arcilloso limoso;
Los límites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apto para la
construcción de murallones (buena estabilidad y pocas pérdidas por infiltración).
CUADRO 13
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras
de suelos alterados recogidas con barrenas de sondeo) 1
1
Levantamiento de suelos para la ubicación de una granja piscicola (Majargahi
Gaura, India).
2
Véase la Sección 11.1.
Análisis:
Predominantemente arenoso con buen porcentaje de limo y poca arcilla;
la clase textural es franco arenoso completo;
los llmites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apio para la
construcción de estanques.
Muchas propiedades de los suelos arcillosos y limosos (los suelos cohesivos) como
es el caso de su compresibilidad* (reacción al ensayo de sacudimiento y una
consistencia próxima al límite plástico) se pueden correlacionar con el límite liquido y
el índice de plasticidad. Esa correlación se ha expresado en el gráfico de plasticidad
de Casagrande para los suelos de grano fino y se basa en las consideraciones
siguientes:
A medida que aumenta el límite liquido de los suelos, también aumenta su plasticidad
y compresibilidad;
Los valores LL = 30% y LL = 50% establecen las diferencias entre los diversos
grados de plasticidad de los suelos inorgánicos;
A valores iguales de LL, la fuerza en seco de los suelos inorgánicos por lo general
aumenta junto con el índice de plasticidad.
El gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino (véase el Cuadro 14) está
dividido en seis secciones por la línea A oblicua trazada de manera que IP = 0,73
(LL � 20) y dos lineas verticales trazadas en LL = 30% y LL = 50%.
Nota: los suelos con un índice de plasticidad inferior al 10% y un límite líquido inferior
al 20% son suelos no cohesivos. Estos aparecen en otra sección del gráfico de
plasticidad y en su caso las consideraciones anteriores no proceden.
CUADRO 14
Gráfico de plasticidad de los suelos de grano fino