Nature">
Trabajo de Suelos Ii
Trabajo de Suelos Ii
Trabajo de Suelos Ii
AGUA EN EL SUELO
Cuando el contenido de humedad es suficiente para alcanzar el límite inferior
de plasticidad, las partículas se orientan cuando se les aplica una presión La
tensión de estas películas de agua adsorbidas mantiene juntas las partículas
adyacentes.
LIMITES DE ATTERBERG
Ejemplos
I
Tipo de suelo LL PL P
1
Arenas 20 0 0
Limos 27 20 7
5
Arcillas 100 45
5
Arcillas coloidale
399 46
s
Límite de retracción o contracción
Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y se
contrae al perder humedad.
Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:
Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un
pequeño incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de
semisólido a la condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los
cambios de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad alto, como por
ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado semisólido al
líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.
En esta Tabla, la consistencia del suelo arcilloso varía desde dura, hasta fluida,
dependiendo del contenido de humedad. Cuando el índice liquido es muy
reducido, se incrementa la consistencia y se hace difícil la penetración del
suelo por medio de instrumentos.
Cuando IL <= 0, significa que WN <= LP. Por el contrario, cuando el contenido
de humedad aumenta mucho, e IL < 1 las arcillas comportan como un líquido
viscoso.
Este tipo de suelo no es apto para soportar fundaciones directas, pues son
propensos a la licuefacción por efecto de un impacto, como por ejemplo
durante la hinca de pilotes, en explosiones, bajo la acción dinámica de
maquinaria pesada, o cuando ocurre un movimiento sísmico. En todos los
casos, los daños son devastadores e irrecuperables provocando el colapso de
las construcciones que sobre ellos apoyan. Ver la Sección 2.8 para mayor
información sobre este tema.
2 Adherente, si el suelo se adhiere a 3 Muy adherente, si el suelo se
ambos dedos y tiende a estirarse un poco adhiere fuertemente a ambos
y a partirse y a no separarse de los dedos dedos, y cuando ambos se
separan se observa un
estiramiento del material.
2 Plástico, si se puede
formar un cordón, pero al
romperse y volver a su
estado anterior, no se puede
formar nuevamente;
3 Muy plástico, si se puede
formar un cordón que no se
rompe fácilmente y cuando
se rompe, se puede amasar
entre las manos y volver a
formarlo varias
2 Friable, si el suelo se 3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo
desmenuza fácilmente bajo una una presión moderada, pero se nota
presión de ligera a moderada; resistencia;
4 Muy firme , si el suelo se 5 Extremadamente firme, si el suelo se
desmenuza bajo fuerte presión, desmenuza solamente bajo una presión
pero apenas es desmenuzable muy fuerte, no se puede desmenuzar entre
entre el pulgar y el índice; el pulgar y el índice, y se debe romper
pedazo a pedazo.
2 Ligeramente duro, si el suelo 3 Duro, si el suelo resiste una
resiste una presión ligera, pero se presión moderada, apenas se puede
puede romper fácilmente entre el romper entre el pulgar y el índice,
pulgar y el índice; pero se puede romper en las manos
sin dificultad;
4 Muy duro, si el suelo resiste una 5 Extremadamente duro, si el suelo
gran presión, no se puede romper resiste una presión extrema y no se
entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos.
puede romper en las manos con
dificultad;
Determinación de la consistencia del suelo.
Utilizando los límites de Atterberg
Como hemos visto en los distintos ensayos para suelos mojado, húmedo y
seco en las Secciones 8.1 a 8.3, la consistencia de una muestra de suelo
cambia según la cantidad de agua presente. Estos cambios en la consistencia
del suelo se pueden medir con exactitud en el laboratorio, utilizando las nomás
preestablecidas que determinan los Límites de Atterberg. Estos límites se
pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la construcción de diques
de estanque y pequeñas presas de tierra. Para la mejor comprensión del
diseño y la construcción de los estanques piscícolas, y su análisis con los
técnicos especializados, debe familiarizarse con la terminología relacionada
con este proceso, así como con su importancia general.
Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una
muestra de suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de
Atterberg resultan de especial interés para la acuicultura, el límite líquido y el
límite plástico, cuya definición se basa en tres consistencias del suelo:
Como la plasticidad es función de las fracciones más finas del suelo, los
distintos suelos tendrán diferente plasticidad de acuerdo con la cantidad de
arcilla que contengan. Atterberg observó que un incremento en el porcentaje de
arcilla produce un aumento en ambos límites de plasticidad en la escala de
humedad y consecuente aumento en el número de plasticidad.
Porosidad:
El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la
consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después
de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más
elevado de absorción puesto que son más porosas.
Color:
Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la
presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico.
(Das, 1998).
MINERALES DE ARCILLA
Caolinitas:
(incluyen caolinita, dickita y nacrita) formada por la descomposición de la
ortoclasa feldespática (e.g. en el granito); el caolin es el principal constituyente
de la Arcilla de China y la Arcilla de Ball.
Ilitas:
(Incluyen ilita y glauconita) son los minerales de arcilla más comunes; formados
por la descomposición de algunas micas y feldespatos; predominantes en
arcillas marinas y shales (e.g. Arcilla de Londres, Arcillas de Oxford).
Montmorillonitas :
Plasticidad