Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Geotecnia II Cuestionario Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Geotecnia

1. ¿Cuál es el lugar dentro del suelo donde la presión de agua se iguala a la presión
atmosférica?

 Nivel freático.

2. Marque en el diagrama en función de la granulometría la clasificación de los suelos según


su tamaño.

3. ¿Qué ensayos de laboratorio son necesarios para poder clasificar un suelo?

 Limite liquido-
 Limite plástico.
 Limite de contracción.
4. En función del gráfico explique ¿cuál es la importancia de obtener la humedad natural del
suelo?.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica

5. ¿Qué diferencias existen entre los métodos de clasificación AASHTO y USC?


La principal diferencia en los dos sistemas de clasificación es el uso que tiene
cada uno de ellos, ya que el sistema AASHTO es esencialmente para la
construcción de carreteras mientras que el Unificado no presenta restricciones
de ningún tipo y su uso es más general.

6. A B C

A. SUELOS SATURADOS CON AGUA Y NADA DE AIRE EN LOS VACIOS.

B. SUELOS SECOS SIN NADA DE AGUA EN LOS VACIOS.

C. SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS CON AGUA Y AIRE EN LOS


VACIOS.
Indique según cada dibujo como es la condición del agua en el suelo de la siguiente forma: a. Suelos
secos sin nada de agua en los vacíos, b. suelos saturados, c. Suelos parcialmente saturados.

7. El siguiente es un esquema de un suelo tal cual se obtiene en la naturaleza

Realice el esquema idealizado para poder realizar los cálculos de relación gravimétrica y
volumétrica del mismo.

8. En función del siguiente gráfico indique si los casos analizados, el suelo corresponde a
un suelo bien gradado o a un suelo mal gradado, sustente su respuesta.
El término se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo dejando vacíos
entre ellas. En suelos sólidos , las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
acomodo y la capacidad de deformación baja por la aplicación de cargas.

9. Indique gráficamente en un perfil de suelo, en qué casos aplicados se usa el a. peso


unitario del suelo húmedo b. el peso unitario saturado, c. Peso unitario sumergido del
suelo.

10. Como puede ser afectada una edificación que este cimentada sobre una CH?

11. De la gráfica que se muestra a continuación ¿Qué valor se puede obtener?

12. Como se realizan los cálculos para obtener el límite líquido.


Se amasa el suelo que pasa el tamiz #40 con agua hasta conseguir una pasta homogénea. Se coloca el suelo
dentro del cascador mediante la espátula. Se enrasa de manera de obtener una masa de 1 cm de espesor
13. ¿Qué diferencia de comportamientos existe entre los suelos finos y gruesos?

Es bien conocida la gran diferencia de comportamiento que tienen ambos grupos de suelos, respecto a sus
características de resistencia y deformación, estas diferencias ocurren por la naturaleza y la estructura
íntima que adoptan las partículas individuales o sus grumos, los suelos finos forman agrupaciones compactas
y bien familiares, en cambio los suelos gruesos adoptan formas vaporosas con grandes volúmenes de vacíos y
ligas poco familiares en el caso de los finos.
14. Ordene de mayor a menor los distintos pesos específicos de los suelos
 Limo firme
 Arena compacta
 Limo
 Arcilla arenosa firme
 Arena semi compacta
 Limo blando
 Arcilla media
 Arena suelta
 Arcilla blando

15. ¿Cómo debe ser una muestra para la ejecución de un ensayo granulométrico?
 Es necesario que las partículas no estén artificialmente aglutinadas.
Las partículas a medir deben separarse fácilmente entre sí.
Si las muestras tienen amplio rango granulométrico y contenido de material arcilloso es conveniente
que se entreguen en preparados homogeneizados en forma de un fango húmedo y denso para evitar la
formación de barquillos de desecación.
Las muestras deben ser secadas completamente en el aire (o en el horno a una temperatura no mayor
de 38 °C (100 °F)). Los grumos o terrones deben ser entonces disgregados completamente en el mortero
con un pisón forrado en caucho.

16. ¿Cómo se clasifican los suelos según su tamaño?


Suelos gruesos
 Gravas
 Arenas
Suelos finos
 Limos.
 Arcillas.

17. ¿Qué diferencias fundamentales hay entre un limo y una arcilla?


Limo ( entre 0.002 y 0.06mm)
-No suelen tener propiedades coloidales.
-A partir de 0,002 mm, y a medida que aumenta el tamaño de las partículas, seva haciendo cada vez
mayor la proporción de minerales no arcillosos.
-Tacto áspero.-Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los dedos.
-Los terrones secos tienen una cohesión apreciable, pero se pueden reducir apolvo con los dedos.
Arcillas ( < 0.002 mm )
-Suelen tener propiedades coloidales.
-Consisten en su mayor parte en minerales arcillosos.
-Tacto suave.
-Se secan lentamente y se pegan a los dedos.
-Los terrones secos se pueden partir, pero no reducira polvo con los dedos

18. ¿Qué suelo es más conveniente para una fundación uno uniforme o uno bien graduado?
Porqué?

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor, para

una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes(mal graduado). Estos

sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más chicas pueden

acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una

mayor compacidad.

19. ¿Qué se entiende por plasticidad de un suelo?


Se puede definir la plasticidad como la propiedad de un suelo por la cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni
agrietarse

20. Defina los estados de consistencia de un suelo y los límites enunciados por Atterberg.

La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos

mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad , tal como se define infra. La consistencia del

suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud

en el laboratorio.

Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la

determinación de este límite se utiliza la copa de Casagrande.

Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado

sólido y se contrae al perder humedad.

21.Describa el ensayo para la determinación del LL.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de
suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande o Copa de Casagrande,
y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el
surco que previamente se ha recortado, se cierre en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de
golpes para que se cierre el surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que el surco se cierre en la longitud de
12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar una
gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad
correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes.
La humedad obtenida es el límite líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que
depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de
tal multiplicación.
22.Describa el ensayo para la determinación del LP

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo,
con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los
dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de
diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el
cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por
pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde
al límite plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los
errores de interpretación o medición.

23.Describa el ensayo para la determinación del LC.

Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae aparejado un cambio de
volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de consistencia semisólido y sólido. Para su
obtención en laboratorio se seca una porción de suelo (humedad inicial y volumen inicial conocidos)
a 105ºC/110ºC y se calcula la humedad pérdida según el siguiente cálculo:

1º) Densidad del agua* (Volumen inicial - Volumen final) = Masa de agua perdida

2º) Humedad perdida = Masa de agua perdida/Masa suelo seco

El límite de contracción "C" se obtiene:

C = Humedad inicial - Humedad perdida

24.¿Cual Puede ser la utilidad de la obtención del límite de contracción en el laboratorio


Su utilidad es hallar el menor contenido de humedad al que una muestra de suelo no reducirá volumen con
posterior secado.

25. ¿Qué indica un suelo con LL elevado? Y con el Ip elevado?


Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los cambios en el contenido de
humedad, que puede conducir a agrietamientos.

26. ¿Cuál es el objeto de clasificar los suelos?


CLASIFICACION DE SUELOS La clasificación de
suelos consiste en agrupar una masa de suelo
que presenta un comportamiento semejante,
propiedades y caracteres ingenieriles similares.
El punto de partida para clasificar los suelos es
utilizar pruebas muy sencillas, de tipo indicativo
y así asignarlo a un grupo determinado.

27.Describa la carta de plasticidad deCasagrande

La carta de plasticidad de Casagrande sirve para clasificar suelos de granos finos y orgánicos, que consiste en
ubicarlos en un diagrama que relaciona el límite líquido con el índice de plasticidad, en este diagrama es
conocido como la carta de Casagrande de los suelos cohesivos.

28. ¿Es importante conocer la ubicación del nivel freática y su fluctuación?


Es muy importante ya que con ello sabemos el nivel superior del agua en un acuifero.

29. ¿Por qué es necesario determinar el coeficiente de curvatura y de uniformidad en el suelo?


El Diámetro Efectivo y el Coeficiente de Uniformidad (Cu) El coeficiente de Curvatura (Cc) permite ayudar a
establecer las condiciones granulométricas del suelo en el sentido si el material es bien o mal gradado

30. ¿Cuáles son las clases de esfuerzo que se pueden producir en un suelo?
 Esfuerzos efectivos
 Esfuerzos totales
 Presión neutra

31. ¿Cómo se define el esfuerzo efectivo en el suelo?

El esfuerzo efectivo es el que controla los cambios de volumen y la resistencia al corte del suelo.

32. De forma Gráfica indique de qué manera el nivel freático puede afectar los esfuerzos
geostaticos en el suelo.

33. Explique la importancia del estudio de los esfuerzos insitu del suelo.

34. Enuncie los efectos que puede tener el agua subterránea en el estudio del suelo.

35. Dibuje y explique la curva esfuerzo deformación de un suelo

36. ¿Qué diferencia hay entre una deformación plástica y una deformación elástica?

37. Enuncie dos ensayos de campo para obtener los parámetros de resistencia en el suelo. Indique
brevemente en que consiste el método de cada uno.

38. Realice un paralelo de ventajas y desventajas existentes entre los ensayos de campo y los
ensayos de laboratorio empleados para obtener la resistencia de un suelo.
39. Cuáles son los parámetros de resistencia del suelo?
La resistencia cohesiva por la adhesión entre las superficies de las partículas de suelo. La cohesión y el ángulo
de fricción son los parámetros de la resistencia cortante de un suelo y son determinados en el laboratorio
principalmente con dos tipos de ensayo: LA PRUEBA DE CORTE DIRECTO Y LA PRUEBA TRIAXIAL

40. De qué manera puede el nivel freático afectar los esfuerzos insitu en el suelo?

41. Indique que información debe tener un perfil estratigráfico base para realizar un estudio de
suelo.

42. Los esfuerzos en el suelo están categorizados como esfuerzos inducidos y esfuerzos
geostaticos, produciéndose como una sumatoria de fuerzas cuales se podrían considerar que son
los esfuerzos que hacen parte de la resistencia al corte del suelo y cuáles son los esfuerzos que
intentan hacer fallar al suelo.

43. Según el modelo de Boussinesq “La carga se aplica en un medio semi-infinito viscoso que se
considera: Homogéneo, Isotrópico y Linealmente elástico.” De un ejemplo de cuando el modelo no
se cumple.

44. haga un listado de las actividades que se deben realizar para un estudio de suelo, según el
contenido del semestre.

45. Que ensayos se pueden realizar de obtenerse en una perforación para un estudio de suelos
muestras alteradas y muestras inalteradas respectivamente

46. De que forma se afectan los esfuerzos geostaticos en cada uno de los casos, explique con un
grafico de esfuerzos

Caso A Caso B

46. Explique cuál es la diferencia entre los esfuerzos totales, efectivos y la presión neutra.

47.¿Por qué es necesario tener en cuenta la presión neutra a la hora de cálculos los esfuerzos en el
suelo?

48. Describa el procedimiento para la realización de un ensayo de penetración estándar. SPT

49. ¿Con qué finalidad se efectúa el reconocimiento o investigación del subsuelo?


50. ¿Cómo se determina el número, tipo y profundidad de los sondeos?

También podría gustarte