Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Voz Examen de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

VOZ EXAMEN DE GRADO

Anatomofisiología
Cartílagos Impares Epiglotis
Tiroides
Cricoides
Pares Aritenoides
Cuneiformes
Corniculados
Musculatura Extrínseca Elevadores Constrictor medio e inferior de la faringe
Milohioideo
Geniohioideo
Estilohioideo
Digástrico
Depresores Homoioideo
Esternohioideo
Tirohioideo
Musculatura intrínseca Cricoaritenoideo posterior (CAP) único abductor (NLR)
Cricoaritenoideo lateral (CAL) aductor, NLR
Tiroaritenoideo (TA) relaja y acorta, NLR
Interaritenoideo (AA) aductor, NLR
Cricotiroideo (CT) tensor o aductor de las c.v, control de f.
agudas, NLS

Histología
Mucosa (Epitelio + lámina propia) Cubierta Epitelio+Espacio de Reinke
Capa de transición Capa intermedia y profunda de lámina
propia
Cuerpo Musculo Tiroaritenoideo

Clasificaciones según autores


Mara Behlau Disfonía funcional
Disfonía funcional orgánica
Disfonía orgánica
Cristina Jackson-Menaldi Edad
Sexo
Disfonías funcionales
Lesión orgánica
Lesión orgánica por alteración del comportamiento vocal
Disfonías de origen psiquiátrico
Francois Le Huche  Disfonías disfuncionales
 Simples (sin lesión orgánica)
 Complicadas (con lesión orgánica)
 Particulares (Ronquera infantil, disodea ,por
inhibición vocal, espasmódica alteraciones
vocales en la patología siquiátrica)
 Circulo del sobreesfuerzo vocal
García Tapia y Cobeta Disfonías funcionales
Disfonías orgánicas
Lesiones asociadas
Psiquiátricas
Bonet Agusti Disfonías funcionales
Disfonías orgánicas
Inés Bustos Disfonías disfuncionales simples
Disfonías disfuncionales complicadas

Evaluación
ORL Laringoscopia indirecta Nasofibroscopía
Laringoscopia directa Estroboscopía
Evaluación Fonoaudiológica Anamnesis  Queja y duración
 Historia y progresión de la disfonía
 Hábitos (externos, pe tabaco; internos pe abuso
vocal)
 Investigación para complementar (Alergias,
Alteraciones faríngeas, Disturbios bucales (aftas, alt
oclusión), Disturbios nasales, Disturbios otológicos,
Disturbios pulmonares, Disturbios del aparato
digestivo, Disturbios hormonales, Disturbios
neurovegetativos)
 Antecedentes personales
 Antecedentes familiares
 Tratamientos anteriores
Evaluación perceptiva 1. Tipos de voz
Voz ronca, Voz áspera, Voz entrecortada, Voz susurrada,
Voz fluida, Voz gutural, Voz comprimida
Voz tensa-estrangulada, Voz bitonal, Voz diplofónica,
Voz polifónica, Voz monótona, Voz pastosa, Voz blanca
o destimbrada, Voz crepitante, Voz infantilizada, Voz
feminilizada, Voz virilizada, Voz presbifónica, Voz
hipernasal, Voz hiponasal, Voz de nasalidad mixta
2. Sistemas de resonancia
3. Emisión de sonidos del habla
TMF (/a/, /i/, /s/, /z/)- Relación s/z- Ataque vocal-
Calidad de la emisión- Extensión vocal- Registros vocales
(basal, modal elevado)
4. Frecuencias del habla o Pitch
Frecuencia fundamental (hombres= 80 Hz-150 Hz;
mujeres= 150 Hz-250 Hz). Gama tonal (tonos sobre y
bajo f0 utilizados durante el habla encadenada;
generalmente 3-5 semitonos)
5. Intensidad vocal o Loudness
6. Articulación
7. Ritmo y velocidad del habla
8. Dinámica respiratoria
Ciclo respiratorio
Tipo de respiración:
 Respiración clavicular o superior
 Respiración media, mixta o torácica
 Respiración inferior u abdominal
 Respiración costo-diafragmática-abdominal
Capacidad vital (espirómetro)
9. Estructuras de la fonación
Labios- Lengua- Dientes y oclusión-Paladar duro-Velo
del paladar-Mandíbula-Laringe
10. GRBASI (0=ausente, 1=leve, 2=moderado,
3=severo)
G: grado total de disfonía
R: ronquera
B: soplosidad
A: astenia
S: tensión
I: inestabilidad
Evaluación objetiva
Programas de análisis (AFA)
MVDP, PRAAT, etc

PATOLOGÍAS
Funcionales Hipertónica Exceso de tensión, fonación desorganizada, alteración de parámetros vocales y
características asociadas. Relacionados con hábitos, características personales y
laborales. Presencia de síntomas asociados. Se origina por circulo de sobreesfuerzo
(factores desencadenantes y favorecedores ) Conductas de abuso y mal uso vocal
Mal uso
Uso inadecuado de intensidad y tono de la voz en habla o canto
Por factores ambientales:
Ej:
- hablar a altas intensidades
-mantener registro de voz blanca en adolescentes Varones
-canto fuera de registro
-hablar compitiendo con el ruido ambiental (maquinaria pesada )
-hablar en lugares amplios con mala àcústica o sin Amplif.
-imitar voces
Por factores propios de la persona
Ej:
_ malos hábitos (familias gritonas)
_ estados afectivos –emocionales Desencadenantes
_ rasgos de personalidad (neuró Tico eufórico, irascible)
Abuso
Conductas relacionadas con una higiene vocal
Pobre en situaciones distintas de habla y
Canto como:
- hablar excesivamente
- chillar, gritar
- excesivo aclaramiento de la garganta
- demasiada tos
- inhalación de polvo, humo y gases nocivos.
- emisión vocal al realizar una fuerza
Factores desencadenantes:
• Procesos ORL patológicos
• Factores Psicológicos
• Debilitamiento general
• Tos
• Período premenstrual
• Embarazo, intervención abdominal
• Reposo vocal
Factores favorecedores:
• Obligación socio-profesional de hablar o cantar.
• Características psicológicas.
• Consumo OH, drogas y tabaco.
• Procesos crónicos ORL.
• Hipoacusia.
• Técnica vocal defectuosa
• Exposición al ruido, polvos y/o aire acondicionado
• Presencia de un disfónico o hipoacúsico en la familia
• Enfermedades crónicas del aparato respiratorio
Evaluacion orl
 NLF: 3 opciones mucosa: Normal, enrojecida, dentada, suelen verse
contracciones intensas. Determinar el tipo de patrón de tensión muscular que el
paciente presenta, pudiendo ser:
 Patrón I: Hiato posterior: Patrón de contracción isométrico (contracción
generalizada de toda la musculatura intrínseca de la laringe).Produce un defecto
de cierre posterior
o prominencia mandibular,
o ingurgitación venosa
o contracción cervical
o individuos con personalidad ansiosa.
 Patrón II: Aducción de bandas: Contracción medial glótica, mecanismo valvular en
que la laringe intenta suplir la función de los músculos espiratorios
o Contracción medial de bandas (voz de bandas). Muchas veces puede
corresponder a la compensación de una alteración glótica.
 Patrón III: Contracción anteroposterior de aritenoides:
o Contracción ánteroposterior (hiperfonación)
o Adelantamiento de aritenoides
o puede presentarse añadida al patrón músculotensional tipo I.
o Se da por agravamiento de voz de forma no fisiológica.
 Patrón IV: Colapso laríngeo:
o Contracción ánteroposterior (colapso laringeo) en NFC no se ve nada
más que algo de la epiglotis y de los cartílagos aritenoides
 Estroboscopía: Reducción de la onda vibratoria (parte media), ocasionalmente
defectos de cierre posterior, aproximación de las bandas ventriculares,
hiperpresión a nivel de las apófisis vocales, ccvv acortadas, engrosadas, con
mayor rigidez aumenta la fase cerrada del ciclo
Fonoaudiológica
 Anamnesis, personas ansiosas
 OFAS y musculatura perilaringea (irritación y dolor en laringe y sus alrededores,
contractura de los músculos del cuello)
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (Carraspeo, fatiga vocal)
 Objetiva: Disminución de f0, Aumento de los parámetros de perturbación a corto
plazo (jitter y shimmer), Aumento de la energía de ruido (NHR)
Tratamiento
 Información sobre funcionamiento normal y patológico de la voz.
 Pautas de Higiene Vocal.
 Trabajo de Postura.
 Trabajo de Relajación.
 Trabajo de Respiración.
 Emisiones áfonas/sonoras
 Coordinación Fonorespiratoria.
 Reeducación de parámetros vocales
Hipotónica Disminución del tono vocal, a nivel cordal, principalmente posterior o como reacción
a una hiperfunción de la fonación. En la evaluación objetiva, en NLF, se puede
observar laringe normal o con giro de aritenoides hacia afuera o adentro. Además
durante la fonación, es posible observar cierre normal, glotis oval (producto de la
hipotonía), hiato posterior o longitudinal. Es importante agregar que un síntoma
característico de esta patología es la fonastenia.
EVALUACION
ORL
 NFC: Aspecto normal o congestivo (irritación), Fonación: cierre normal, defecto
del cierre posterior, glotis oval o defecto de enfrentamiento longitudinal
 Estroboscopía: Laringe mas laza e hipotónica, Movimientos vibratorios amplios,
ondulación mucosa mayor a la normal, a veces aspecto normal.
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea (hipotonía)
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (fatiga vocal, Voz grave (por mayor masa), extensión
tonal reducida, intensidad baja)
Tratamiento
 Seguir los mismos principios que el tratamiento de hipertónico
 No se debe trabajar en demasía la relajación o realizarla de forma muy focalizada.
 Además se agregan ejercicios de activación muscular, como la realización de
emisiones con fonemas de mayor tensión como /p/, /f/, /k/ e /i/
 Por otra parte se realizan glissando ascendentes para favorecer el cierre de los
repliegues.
Disfonía Alteración en que se afectan repentinamente todos parámetros vocales, es decir, la
Psicógena intensidad, el timbre, el tono y el ataque. Dicho trastorno vocal puede provocar desde
una opacidad del timbre hasta una pérdida total de la voz (mutismo). Esta disfonía es
provocada por conflictos emocionales no resueltos que, también se puede explicar
por angustia logofóbica (miedo a hablar). Además, se pueden mencionar otros
factores predisponentes de este cuadro como la sensibilidad excesiva
(hipersensibilidad emocional), fragilidad emocional, estados ansiógenos, fóbicos y/o
depresivos. Su diagnóstico se realiza por la exclusión de alteraciones orgánicas,
endocrinológicas o funcionales.
EVALUACION
ORL
 NFC: los pliegues de las cuerdas vocales se observan normales, sin embargo,
se puede ver descoordinación entre la respiración y la fonación
Fonoaudiológica
 Anamnesis (Determinar características de personalidad, génesis del
trastorno)
 Formas clínica: Uso divergente de registro, registro basal, afonía de
conversión, espasmódica.
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (puede presentarse afonía o espasmos laríngeos)
TRATAMIENTO
 Conversar sobre trastorno
 demostrarle que puede realizar emisiones sin trastorno (exámenes que lo
avalen), relajación
 ajuste de resonancia y demás parámetros vocales
 Siempre realizar de forma paralela a la intervención del psicólogo.
Disfonía Infantil Dificultad o alteracion en la producción vocal desde el nacimiento hasta la
pubertad. Presenta causas multifactoriales, donde influyen de sobremanera las
características de los entornos cercanos (familia-escuela), personalidad del menor
(extro e introvertido) y los hábitos del niño (círculo de sobreesfuerzo vocal). Es más
común en hombres y aumenta al ingresar a primero básico.
EVALUACION
ORL
 NFC: observa laringe normal, con tensión o generalmente con nódulos.
Fonoaudiológica
 Anamnesis (no refiere molestias como el adulto, sin conciencia del problema,
sobreesfuerzo vocal, imitaciones)
 OFAS y musculatura perilaringea (alteración de la tonicidad)
 Postura (alterada)
 Respiración (discinecia de la línea alba, dificulta respiración, sin participación
de la musculatura abdominal)
 Características vocales (la disfonía empeore en la lectura y mejore en la voz
proyectada, presencia de ronquera, fatiga vocal, soplosidad)
 Objetiva (f0 disminuido, intensidad aumentada)
TRATAMIENTO
 considerar adaptaciones a realizar, pues los menores se fatigan rápidamente
y no expresan o no reconocen su dificultad.
 representa las mismas etapas que para un adulto, pero en contexto de juego
 indicaciones a los padres de no prohibir actividades donde usen su voz, sino
buscar con la terapia la realización de estas sin daños ni riesgos
 adaptaciones a realizar son: “lucha bretona” (postura), cajas de soplo, seguir
camino de mariposa, etc. (respiración), realizar sonidos como los del gato,
serpiente, frío, moto, avión despegando y aterrizando (parámetros vocales).
Específicamente, para fortalecer el abdomen se utilizan “la silla” y
“limpiaparabrisas”.
Presbisfonía Disminución de la función vocal (hipofunción) producto de la edad (sobre 65 años), se
produce una disminución en el grosor de las cuerdas, movimientos lentos y débiles,
afectando fonación y respiración, agravamiento de la voz en las mujeres y
agudizamiento en los hombres. La emisión se hace débil, temblorosa y con afectación
en los parámetros vocales y la respiración.
EVALUACION
ORL
 NFC: cierre glótico incompleto, disminución del movimiento
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (reducción intensidad, de extensión vocal, tono agravado
o agudizado, temblor en la voz, escape de aire, CFR alterada)
TRATAMIENTO
 Se realiza terapia en respiración y demás características.
 A nivel quirúrgico, se inyecta colágeno para darle más grosos y movilidad a los
pliegues (rejuvenecimiento vocal)
Orgánicas- Laringitis Inflamación de las cuerdas vocales y de la laringe debido al contacto de agentes
Funcionales nocivos (tabaco, ambientes laborales contaminados, uso de medicación inhalada,
etc.) o problemas respiratorios (infecciones respiratorias repetidas).
EVALUACION
ORL
 Estroboscopía: Asimetría, aperiocidad con onda reducida de la mucosa, Hiato
longitudinal o posterior
Fonoaudiológica
 Anamnesis (Sensación de sequedad)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (Fatiga vocal, Voz áspera, ronca y acompañada de dolor)
 Objetiva (F0 puede ser más aguda o más grave, Intensidad débil)
TRATAMIENTO
 Medico: antiflamatorios
 Fonoaudiológico: Reposo vocal
Laringitis por Puede ser a causa secundaria del Reflujo gastroesofágico, debido a malos hábitos
reflujo alimenticios. Se debe a un reflujo continuo del jugo gástrico
EVALUACION
ORL
 NFC: daño laríngeo, engrosamiento comisura posterior, granulomas, estenosis
subglótica
Fonoaudiológica
 Anamnesis (pirosis en la región retroesternal, regurgitación, tos crónica, dolor de
garganta recurrente, disfonía , ronquera de la mañana, carraspera)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración
 Características vocales (Quiebres tonales, fatiga vocal, laringoespasmos,
disminución del registro vocal)
TRATAMIENTO
 Higiene Vocal para modificar las conductas de abuso y mal uso vocal
 Tto medico con el ORL en caso de que necesite controlar la infección
 Terapia vocal
Nódulos Engrosamiento benigno de la mucosa en la unión del tercio anterior con el tercio
medio de las cuerdas vocales (punto nodular, mayor vibración). Existen dos tipos:
agudos y crónicos. Se desarrollan por mal uso y abuso vocal intenso, agudo o
hiperfunción vocal persistente, lo que produce un microtraumatismo en el borde libre
de la ccvv
EVALUACION
ORL
 NFC: neoformación o deformidad de coloración blanquecina, o ligeramente
sonrosada, en la unión del tercio medio con el anterior, en el borde libre de la CV.
Suelen ser bilateralmente simétricos o con predominio de un lado. Los nódulos
pequeños son muy simétricos. defecto de cierre glótico(glotis en reloj de arena)
La fase de cierre mejora en los graves y empeora con los agudos.
 Estroboscopía: amplitud reducida en la ondulación de ambas cuerdas, que es
simétrica. Puede apreciarse en algunas ocasiones una oscilación exagerada en la
mucosa anterior de la CV, e igualmente un defecto en el cierre glótico posterior
muy marcado. Se diferencian los nódulos agudos de los crónicos, los primeros
acompañan a la mucosa en su progresión, lo que no sucede en los crónicos.
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales
 Tono fundamental descendido y grave. Extensión de la voz limitada por
pérdida de las frecuencias agudas. Voz aspirante. A veces diplofónica.
Marcada Ronquera
 Intensidad, generalmente aumentada, cuando hablan a baja intensidad
suelen haber desincronizaciones.
 Timbre soplado, opaco, rasposo, a veces, bitonal. Hay falta de
modulación y melodía. Hacen golpes de glotis al inicio de la fonación.
 La voz cantada suele ser peor que la voz hablada, hay falta de
mordiente, el timbre es soplado en tonos medios y agudos.
 Objetiva: aumento de NHR, Jitter, Shimmer
TRATAMIENTO
 Nódulos agudos
1. Reposo vocal
2. Reeducación vocal para mejorar la función
3. Ejercicios que favorezcan la coaptación suave de los pliegues vocales
(vibración lingual sonorizada)
 Nódulos crónicos
1. Tratamiento de la voz y medidas anti-reflujo si procede.
2. Tratamiento foniátrico siempre, se haga o no cirugía.
3. Quirúrgico: Tras la cirugía se aconseja:
 Reposo vocal total postquirúrgico 7 días
 Reeducación vocal
 Reposos de voz profesional 4-6 semanas
Pólipo Proceso inflamatorio localizado en la capa profunda de la mucosa, suelen ser
unilaterales, ubicados en el centro de la porción vibrátil. Aparecen luego de un
intenso y mantenido sobreesfuerzo vocal.
EVALUACION
ORL
 NFC: oclusión glótica incompleta
 Estroboscopía: asimetría en la vibración de las cuerdas vocales, debido a la masa
presente
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (disminuido rango tonal, ronquera)
TRATAMIENTO
 Principalmente consiste en intervención quirúrgica y reeducación vocal antes y/o
posterior a esta
Edema de Edema crónico uni o bilateral en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales,
Reinke generalmente asociado a mal uso y abuso vocal además del malos hábitos vocales
(cigarrillo)
EVALUACION
ORL
 NFC: Masa de volumen variable, Apariencia gelatinosa, Blanquecina, más o
menos translúcida, Situada en cara superior y en el borde libre del repliegue
vocal
 Estroboscopía: onda mucosa está aumentada por flacidez, movimientos
asimétricos y aperiódicos.
Fonoaudiológica
 Anamnesis (malos hábitos, evolución progresiva e insidioso, tos irritativa,
carraspeo)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración
 Características vocales (disminución de la eficiencia vocal, de la potencia de la
voz, fatiga vocal, ronquera intermitente, perdida del registro agudo, voz peor en
la mañana)
TRATAMIENTO
Se comienza con orientación sobre higiene vocal y hábitos que debe dejar, luego
ejercicios que movilicen los pliegues para que el edema comience a absorberse
(hiperagudos más fonación inspiratoria)
Muda Vocal La muda vocal es el proceso por el cual es menor cambia su registro tomando voz de
adulto, el cual ocurre por el desarrollo pulmonar y de las cavidades de resonancia
alrededor de los 13/16 años y dura entre 8 y 26 meses. Existen 3 etapas: estado
premuda (6m-1a), estado muda (2-3m), estado postmuda (6m-2a). La alteración en el
proceso de la voz se denomina puberfonía.
EVALUACION
ORL
 NFC: laringe enrojecida, repliegues vocales largo, cierre incompleto (triángulo de
muda)
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (falsete, voz infantil persistente, bitonalidad, quiebres
tonales, ronquera, fatiga vocal, timbre estridente)
TRATAMIENTO
 El fin de la terapia es lograr el descenso de la laringe y con esto un
restablecimiento de las funciones, sin tensión
 Se realizan ejercicios de respiración, técnicas para disminuir el hiato y para
engrosar las cuerdas vocales.
Orgánicas Parálisis y Alteración de la movilidad cordal, más común parálisis recurrenciales izquierdas por
paresias recorrido más largo de esa rama.. En general, una parálisis recurrencial generará una
posición paramediana y al laríngeo superior mediana o intermedia. Origen
proveniente de distintos factores.
EVALUACION
ORL
 NFC: La cuerda paralizada se puede encontrar en diversas posiciones: mediana,
paramediana, intermedia, abducción y abducción máxima dependiendo del grado
de afeccion. Se observa la cuerda paralizada con menor volumen y sin movilidad,
puede existir hiato.
 Estroboscopia: se observa ondulación de solo un pliegue vocal
 Electromiografía como complemento
Fonoaudiológica
 Anamnesis (disnea, cansancio)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración
 Características vocales (voz débil, fatiga vocal, intensidad descendida)
 Objetiva (descenso de f0, soplosidad)
TRATAMIENTO
 intervención de tipo quirúrgica (la inyección de BOTOX y la tiroplastía tipo I).
 comenzar con esquema corporal y explicación de su patología.
 Postura, relajación y respiración (apnea, que obliga a cerrar la glotis)
 También se puede realizar cambios en la posición de la cabeza, levantar pesos en
el lado afectado o realizar aproximación digital de las alas tiroídeas.
 se sugiere que durante la realización de los ejercicios se realice fuerza (como
agarrar la silla) para favorecer el cierre, pero bajo un control para no excederse
 Ejercicios que produzcan masa lo que ayuda al contacto cordal (técnica del
sphagetti)
Disfonía Trastorno del sistema nervioso central en el cual hay un aumento de la contracción de
Espasmódica los músculos. La disfonía espasmódica o espástica, es una distonía de tipo focal, en la
cual se afectan los músculos de la laringe. Se produce espasmos de aducción o
abducción de manera involuntaria que afecta no solo a la musculatura laríngea, sino
también en el resto de la musculatura respiratoria.
EVALUACION
ORL
 NLF:
 Estroboscopía:
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración.
 Características vocales
 Calidad vocal comprometida alternada por un ronquido y en casos
extremos silbidos laríngeos.
 tensión y estrangulamiento
 Inteligibilidad muy comprometida
 Síntomas constantes y sin fluctuaciones sin cambios en la severidad
de la disfonía.
 Vocales prolongadas con retorno de sonoridad mediante ataques
vocales en extremo bruscos.
 Objetiva (aumentos de índices de perturbación, especialmente te VTI
TRATAMIENTO
 Médico: inyección de toxina botulínica n los músculos vocales (Botox). Esta
inyección paraliza los músculos vocales bloqueando los impulsos nerviosos.
Esto permite una mejoría importante por 3 o 4 meses
 Fonoterapia: se basa en al tratamiento de respiración, emisión relajada y una
buena colocación vocal, pero como complemento a la intervención médica.
Cáncer Los diferentes tipos de cáncer que involucran estructuras de la cabeza o del cuello
comprometen fuertemente la función fonatoria, articulatoria y deglutorias.
Específicamente el cáncer laríngeo tiene un origen multicausal, relacionándose
estrechamente con el consumo de tabaco y alcohol (en conjunto). EL cáncer se puede
ubicar en las diversas secciones de la laringe con diferencias evidentes. A nivel de
supraglotis se evidencia con disfagia-odinofagia, en glotis con disfonía y en subglotis
con disnea. Las posibilidades de expansión hacia el sistema linfático con linfonodos es
mayor en supra y subglotis.
EVALUACION
ORL
 NLF:
 se clasifica el cáncer en TNM (Tumor, Nodos y Metástasis) y se
determina diferentes grados de evolución (de acuerdo a su
extensión y el compromisos sobre la movilidad cordal)
 Estroboscopía:
Fonoaudiológica
 Anamnesis (Sus principales síntomas corresponden a disfonía de más de 2
semanas de evolución y que no responden a terapia, disfagia, disnea,
sensación de cuerpo extraño, protuberancias cervicales (sistema linfático) y
otalgia refleja)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración.
 Características vocales
 Objetiva
TRATAMIENTO
 Se compone a nivel médico de tres componentes: cirugía, quimio y radioterapia.
En el caso de la cirugía existe laringectomía total o parcial y en esta última,
cordectomía, hemilaringectomía, laringectomía supraglótica,
 Rehabilitación
Importante realizar un seguimiento pre y postoperatorio, indicando la forma de
producir voz, los cuidados y manejos del estoma y la cánula y trabajar sobre los
aspectos emocionales. En cuanto a la rehabilitación de la función fonatoria, es
necesario mostrara las diversas posibilidades existentes, las que corresponden a:
fístula traqueoesofágica, laringe electrónica y erigmofonación. En esta última, se
requiere pasar el aire hacia el esófago para producir un “nuevo tono fundamental”
que se produce con la vibración del EES (neoglotis). Las técnicas empleadas
corresponden a:
 Inyección consonántica: Se lleva el aire hacia el esófago con la
fuerza de fonemas explosivos como la /p/, /t/, /k/. Es posible
realizarla sin parar durante la fonación, aunque pierde fuerza y
efectividad en frases sin esos fonemas.
 Glosofaríngea: La lengua actúa como pistón que lleva el aire hacia el
esófago.
 Inhalatorio: Se incorpora el aire cuando se produce una inspiración.
 Deglución: El aire estragado para hacerlo llegar al esófago. Es lento y
causas dificultades asociadas.
Para la enseñanza de la erigmofonación:
 se debe partir por mantener totalmente independientes el acto de
respirar y el de la entrada y salida del aire por el esófago
 alternar función deglutoria y la sonora: o se traga alimento o se usa el
esófago como fuelle de aire.
 comenzar por la realización del sonido, de vocales aisladas, fonemas
explosivos (Pronunciar sílabas que empiecen por las letras P, T y K
favorecen la entrada y salida de aire del esófago), bisílabos, trisílabos,
etc., favoreciendo agudas, graves y después esdrújulas. Posteriormente
se trabajan dítonos, palabras y lectura.
AEM (Quiste) Lesión benigna que presenta retención líquida, pastosa o sólida cubierta por
epitelio pluriestratificado escamoso o queratinizado, resultado de una acumulación
de secreción mucoide o por lesión de la mucosa, produciéndose una implantación de
células epiteliales. Son generalmente intracordales y están incluidos en la submucosa
de éstas, ya sea en la lámina propia superficial o en el espacio de Reinke. Se localizan
em el tercio medio de la cuerda vocal
EVALUACION
ORL
 Estroboscopía: disminución de la onda mucosa, movimiento heterogéneo.
Cierre glótico incompleto, borde libre irregular (similar al nódulo o pólipo)
Fonoaudiológica
 Anamnesis (abuso vocal)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura.
 Respiración.
 Características vocales (ronquera)
TRATAMIENTO
 En primera instancia se realiza intervención fonoaudiológica cuyo fin es
acortar el pliegue vocal para que el quiste no quede en el borde libre (puede
implicar descenso de f0)
 Si la terapia no es suficiente se recurre a la intervención quirúrgica
AEM (Sulcus) Condición congénita o adquirida (abuso, mal uso vocal) en que se presenta una
hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal, que puede ser uni o bilateral,
generalmente su origen es congénito, aunque generalmente se expresan cuando hay
presencia de otro trastorno vocal (laringitis, nódulos, abuso vocal, etc)
EVALUACION
ORL
 NFC: Presencia de una hendidura en el borde libre de la cuerda, Hiatus
fonatorio (puede ser longitudinal u ojival), deformidad de la cuerda ya sea
disminución de masa o aumento de volumen de ésta por presencia de
edema
 Estroboscopía: revela una fijación de la mucosa( disminución de la amplitud
del movimiento, siendo más marcada en aquella que cruza el sulcus),
simetría cordal y cierre glótico
Fonoaudiológica
 Anamnesis
 OFAS y musculatura perilaringea (tensión suprahioidea)
 Postura
 Respiración
 Características vocales (emisión disfónico, tono medio desplazado,
intensidad débil, quiebre vocales, ronquera, aumento de NHR, jitter y
shimmer)
TRATAMIENTO
 Engrosamiento (descenso de tono fundamental) de la cuerda vocal para que
el sulcus se posiciones sobre esta y no en el borde libre (glisando
descendente)
Relajación para disminuir la rigidez de los pliegues (vibración de lengua con/sin
sonido)
Formas Voz profesional La voz es fundamental para un amplio grupo de profesionales, a pesar que no todos le
especiales confieren la misma importancia. De allí que haya surgido la clasificación por niveles,
reconociendo:
Nivel I: Elite vocal.
Nivel II: Profesionales de la voz.
Nivel III: No profesionales de la voz.
Nivel IV: No profesionales con poca influencia de la voz.
En el caso específico de los actores, su profesión les exige un manejo de gran calidad,
pues deben tener una gran proyección (actores de teatro), expresar emociones
variadas y adecuar su voz al personaje
EVALUACION
ORL
 NLF: laringe normal o con hiperfunción, pueden existir lesiones a causa de
hiperfunción prolongada (nódulos, pólipos)
Fonoaudiológica
 Anamnesis (escenario en el que se desempeña, signos de fatiga vocal, abuso
o mal uso dado por la profesión, higiene vocal)
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración.
 Características vocales
 Objetiva
TRATAMIENTO
 A nivel preventivo (enseñando técnica vocal y a realizar el calentamiento y
descalentamiento), de asesoría (a la compañía, del escenario, maquillaje,
amplificación y características del teatro)
 intervención directa, sobre la respiración, postura, relajación y proyección-
resonancia.
Disodea El canto requiere de una correcta higiene y de una técnica adecuada para optimizar
todas las características sonoras de la voz, cuando éstas condiciones no se cumplen
se generan alteraciones, las que se denominan disodeas o disfonías del cantante.
Estas se pueden dar por utilización de métodos empíricos (timbre no congruente con
la voz), Falta de conocimientos de la anatomía y fisiología de la voz, Clasificación
prematura o inadecuada de la voz, disarmonías importantes a nivel anatómico
(discordancia entre órganos vocales y respiratorios), Maltrato vocal, que se observa
especialmente en quienes buscan un hipertimbre. Existe diferencia entre cantantes
clásicos y populares. Los primeros manejan gran técnica y requieren en especial de
muy buena proyección, mientras que los populares presentan menos estudios y
menor técnica vocal.
EVALUACION
NFC: pliegues vocales están rojos, así como los aritenoides y a veces las bandas
ventriculares. Posteriormente hay una modificación de la forma y el color de los
pliegues, Hay hipersecreción y paresia de tensión o aducción y nódulos.
Fonoaudiológica
Anamnesis (tos, quemazón, dolor, consultar sobre estudios, técnica y profesor de
canto, repertorio musical, molestias, horas al día en las que canta, clasificación vocal
(soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono y bajo), contexto en el que canta. Al
realizar la evaluación, catalogar la postura, respiración-apoyo y emisión, passagio
(cambio de registros), determinar la extensión y tesitura.
 OFAS y musculatura perilaringea
 Postura
 Respiración (ICFR, en relación a la emisión, provocando los problemas
vocales)
 Características vocales (dificultades en la emisión, pasaje, registros, voz
velada, etc, disminución de la resistencia y flexibilidad vocal, seguidas de
disminución en el rendimiento vocal)
 Objetiva
TRATAMIENTO
 Como en toda patología vocal se deben tomar medidas de higiene vocal en la
voz del cantante: Vías respiratorias sanas con adecuada lubricación,
humidificación y vascularización, Aparato digestivo debe contar con
procesos de masticación, deglución y digestión adecuados (alimentación
balanceada), Evitar el consumo de tabaco, La ingesta de alcohol puede ser
moderada y fuera del uso profesional de la voz, Sueño reparador y suficiente
que otorgue condiciones fisiológicas necesarias para el centro.
 Postura corporal adecuada para funcionamiento adecuado de los
resonadores supra e infra glóticos
 Ejercicios de respiración a fin de enseñarle a coordinar sus movimientos,
desarrollar y suavizar el tono muscular; dosificar el aire y la presión en
función de las exigencias de la música. Se trabajarán variaciones del ritmo y
la duración de la inspiración y la espiración para entrenarse en los ritmos de
la música.
 Enseñar a utilizar las cavidades de resonancia para amplificar, seleccionar y
reforzar el sonido. En el momento de la emisión la lengua debe reposar en el
piso de la boca, y con su punta por detrás de los incisivos inferiores (facilita
la apertura de la epiglotis y de la laringe) Además el velo palatino debe
adosarse a la pared posterior faríngea y cerrar la cavidad nasal. Esta es la
posición fisiológica normal que permite una emisión relajada y sin obstáculo
desde la laringe hasta el orificio bucal. Esta forma de emisión es la que
permite amplificar el sonido por la resonancia facial y adquirir el timbre de la
voz con los armónicos.

INTERVENCIÓN
Estrategias de Terapia vocal sintomática: modificación directa de los síntomas
intervención Terapia vocal psicológica: identificación y modificación de los disturbios emocionales y
psicosociales asociados
Terapia vocal etiológica: eliminación de la causa del disturbio
Terapia vocal fisiológica: modificación de la actividad fisiológica inadecuada
Terapia vocal ecléctica: producción de una mejor voz y una comunicación efectiva
Lo que se debe hacer Trabajo de orientación vocal Explicaciones sobre el mecanismo de producción de la voz
según belhau y pontes Concientización de normas básicas de higiene vocal y uso
correcto de la voz
Trabajo de psicodinámica vocal Concientización sobre elementos de calidad de la voz que
fueron condicionados a lo largo de su vida.
Trabajo de entrenamiento vocal Realización de ejercicios de ejercicios seleccionados para
fijar los ajustes motores necesarios para la reestructuración
del patrón de fonación alterado
Sonidos de apoyo Sonidos hiperagudos Relaja el musculo TA y contrae el musculo CT, favorece la
basculación laríngea y con esto un estiramiento adicional de
las cuerdas vocales (aumento de la compresión), sin
tensión, desactiva la activación de bandas ventriculares,
efectiva en casos de aumento de masa de toda la cuerda
vocal Disfonías hipercinética, contracción medial, parálisis
unilateral (NLS indemne), edema de Reinke (más fonación
inspiratoria).
Sonido basal Mejora la emisión y da sensación de alivio en el tracto
vocal, reduce el impacto de la porción anterior de la glotis,
mejora la coaptación glótica, reducción del hiato triangular,
aumento de la amplitud de la vibración de la mucosa,
aumenta la energía sonora, reducción de tensión fonatoria,
descenso de f0. Nódulos (acelera la reabsorción), fatiga
vocal, hiato triangular medio posterior (hipercontracción
CAP).
Sonidos fricativos Economía del aire (dirección del flujo aéreo, TMF, apoyo
respiratorio y control de intensidad). Fonación hipertensa,
ataques bruscos, post-operatorio.
Sonidos plosivos Favorece la coaptación de las cuerdas vocales, mejora la
fuerza de articulación y la claridad de la emisión, reforzando
la cavidad oral como resonador. Disfonías hipocinéticas
neurológicas (Parkinson), también hipocinéticas secundarias
a cuadro hipercinético inicial.
Sonidos nasales (Humming) Emisión suave, trabajo de resonancia (colocación en la
máscara), excelente retroalimentación. Orgánico-funcional
Sonidos vibrantes Facilita emisión normotensa y resonancia equilibrada,
mejora la tonicidad de las cuerdas y trae claridad al sonido
laríngeo básico, reduce la viscosidad y aumenta la
flexibilidad de la mucosa, estimula la circulación del borde
libre y reduce el edema de la mucosa. Vibración de lengua:
movilización de la mucosa de las cuerdas vocales y
equilibrio. Entre la respiración y la mioelasticidad de la
laringe, aumento del movimiento ondulatorio de la mucosa
(rigidez o edema). Vibración de labios: mayor trabajo en
músculos extrínsecos . Hipercinetica, hipocinética, laringitis
agudas, gripes
Técnicas de cambio de Técnicas de acción directa en el Manipulación digital de la laringe
postura aparato fonador. Trabajo más Relaja musculatura suprahioidea
} importante en las disfonías por
tensión muscular (cintura Uso de vibrador asociado a sonorización glótica
escapular). La vibración del aparato se transmite a la laringe y las
cuerdas vocales, tiende a suavizar la emisión
Masaje de la cintura escapular
Actúa directamente sobre la musculatura cervical, trapecios
y hombros
Emisión con boca abierta
Reduce contracciones del tracto vocal y la resistencia de
salida de producción glótica; ofrece un mejor régimen de
vibración equilibrado, reduciendo la fricción de las ccvv.
Técnica sueca de /b/ prolongada
Baja y suelta la laringe en el cuello (mejora patrón
vibratorio) e induce una laringe constantemente baja
durante el habla, amplificación del vestíbulo.
Cambio de posición de la cabeza
Indicadas para cuando hay asimetría de tamaño, masa,
forma, vibración o tensión de las ccvv.
Desplazamiento lingual
Utilizadas para desactivar un ajuste motor inadecuado y
cambiar el patrón de la voz.
Técnicas de acción indirecta en el Ejercicios corporales asociados a emisión de sonidos
aparato fonador facilitadores
Permite al paciente la posibilidad de una expresión corporal
asociada a una voz equilibrado
Ejercicios cervicales sonorizados
Ejercicios clásicos de relajación de cintura escapular son
más efectivos asociados a sonidos facilitadores
Tecnica de movimientos Ejercicio de rotación de lengua Reorganización muscular y mejor cualidad vocal, a pocos
de los ofas o funciones en el vestíbulo minutos de realización
reflejo vegetativas
asociadas a emision Técnica de bostezo Reduce ataque vocales, ayuda a la proyección vocal y
propicia un ajuste motor más adecuado; Baja la laringe y
amplifica la faringe. Cuadros hipercinéticos
Técnica de chasquido de lengua Para pacientes con problemas de proyección por foco
asociado a sonido nasal resonancial bajo e hipertonicidad en la fonación
Método masticatorio Equilibrio en la producción de la voz, modifica globalmente
la calidad vocal
Ejercicio universal de la voz.
Técnica con utilización Método masticatorio asociado a Emisión más libre, sirve de recurso de apoyo para
de habla encadenada habla encadenada situaciones de gran exigencia vocal
Cuando se quiere
promover una mejora Técnica de modulación de altura Su objetivo es reunir las condiciones mínimas para obtener
global de la emisión e intensidad una plasticidad vocal adecuada y saludable
Entrenamiento vocal sobre Produce una voz más suave, equilibrando las fuerzas
monitoreamiento auditivo mioelásticas de la laringe y aerodinámicas del pulmón
retardado
Técnica de lectura solamente de Trabaja la fuente y la amplificación, además ayuda a reducir
vocales la resistencia a la salida de sonido glótico y mejorar el
patrón articulatorio (pacientes que presentan mandíbula
trabada)
Técnica de sobrearticulación Reducción de la hipertonicidad laríngea (aprovechamiento
de estructuras supraglóticas), mejoría del rendimiento vocal
(trabajo muscular de articulación reduce la resistencia de
sonido laríngeo.
Técnica de voz salmodiada Menor tensión, coaptación cordal suave, el foco de
resonancia se distribuye; calentamiento vocal, aumenta la
resistencia de habla prolongada
Patrón hipercinético
Entrenamiento vocal con Restablece emisión vocal natural al no tener monitoreo
enmascaramiento auditivo auditivo
Todos los desordenes de naturaleza psicoemocional
desaparecerán con este procedimiento
Monitoreamiento visual, Reducción generalizada de esfuerzo vocal, ayuda al
auditivo y táctil-propioceptivo paciente a hacer un mejor uso de su voz, incluso cuando las
condiciones ambientales son poco favorables .
Tecnicas de Técnicas de coaptación por uso Técnica de deglución incompleta
favorecimiento de de otras funciones de la laringe Cierra la laringe, aprovechando la constricción que ocurre
coaptacion de las en el paso de la fase faríngea a la fase esofágica de
cuerdas vocales deglución, se produce un sonido con coaptación forzada de
los pliegues
Defectos del cierre cordal, puberfonía
Técnicas de empuje
Estimula la acción esfinteriana de la laringe
Parálisis uni o bilaterales, puberfonía
Técnicas de coaptación por Fonación inspiratoria
tareas fonatorias específicas Relaja los ventrículos (bandas ventriculares), ampliación del
vestíbulo laríngeo y mejor definición de la imagen de los
senos piriformes
Paresias y parálisis, remoción de síntomas de la afonía
funcional psicogénica y algunas alteraciones de muda vocal,
disfonía hipercinetica (patrón II)
Ejecución de escalas musicales
Induce el alargamiento y acortamiento de las cuerdas
vocales
Hiatos longitudinales, hiatos posteriores (escalas con tonos
graves), hiatos anteriores (escalas con tonos agudos)

Fonación susurrada
Potencia el cierre en hiatos de regiones anterior y medial,
Hiatos anteriores, lesiones del tercio posterior (ulcera y
granulomas de contacto) para reducir la fuerte coaptación
posterior
Ataque vocales bruscos
Aproximación forzada de las cuerdas vocales, emisión
resulta con mayor intensidad (debe suspenderse lo antes
posible, evitar traumatismos de la mucosa)
Disfonías hipocinéticas secundaria a hipercinetica,
parálisis/paresias

VER VOZ EN SORDOS

También podría gustarte