Proyecto Final Rabano 1
Proyecto Final Rabano 1
Proyecto Final Rabano 1
ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................. vi
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO II ................................................................................................................... 4
i
2.2.5 Flores .......................................................................................................... 6
2.2.6 Fruto............................................................................................................ 6
2.5.5 Cosecha..................................................................................................... 11
3.4 Métodos............................................................................................................ 13
ii
3.5 Variables .......................................................................................................... 14
3.7 Cronograma...................................................................................................... 17
4 Resultados............................................................................................................... 19
iii
4.1 Altura de planta (cm) ....................................................................................... 19
5 Conclusiones........................................................................................................... 22
6 Recomendaciones ................................................................................................... 23
7 Bibliografía ............................................................................................................. 24
8 Anexos .................................................................................................................... 25
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
vi
1 INTRODUCCIÓN
El Rábano (Rhapanus sativus) es una hortaliza que se cultiva a nivel mundial, utilizándose
para el consumo humano generalmente la raíz, aunque en países como Egipto se
consumen las hojas. En la india sus vainas carnosas y en la china el aceite extraído de las
semillas.
Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que
se ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, si se sabe que los egipcios y
babilonios ya lo consumían hace 4000 años. Parece que fue hacia el año 400 a.C., cuando
empezó a consumirse en China y Corea.
Es una hortaliza que merece siempre un pequeño espacio en el huerto, rico en proteínas
y minerales como calcio, hierro, yodo y sales de potasio, vitaminas de los grupos B y C,
y excelentes propiedades diuréticas. El consumo del rábano (Rhapanus sativus) en la
provincia de Chimborazo, del huerto familiar es 10% de la población.
Este trabaja de investigación se realizara en los predios del Instituto Tecnológico Superior
Ciudad de Valencia, el cual se encuentra ubicado en la avenida 13 de diciembre y
Rocafuerte cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.
Esta investigación se realizó en época seca en los meses comprendidos de julio y agosto
de 2016.
1.5 Justificación
2
1.6 Objetivos
3
CAPITULO II
2 MARCO TEORICO
También se sabe que esta hortaliza era cultivada en la antigua China. De ese modo, no aparece
claro cuál fue su origen exacto. Se le atribuye propiedades diuréticas y antiescorbúticas, se
dice que ayuda aliviar la indigestión y las flatulencias y que se puede consumir como
expectorante.
El rábano forma parte de la familia de las crucíferas, igual que las coles y los nabos. Las
crucíferas se caracterizan por tener las flores agrupadas en racimos, en cuatro pétalos.
Los frutos son una vaina alargada (silicua) dentro de la cual se encuentra los frutos
redondos y pequeños. Su nombre científico es Rhapanus Sativus. Es una planta anual,
que florece la misma temporada de siembra. Forma un tubérculo comestible, es un
engrosamiento de la raíz en el que se acumulan las reservas.
Hay variedades de diferentes colores: rojo, amarillos, rojo y blanco y negro. Según el
ciclo de cultivo se pueden clasificar en tres variedades. VALLES, (2010).
Variedad de ciclo corto: son variedades que se pueden cosechar cuatro semanas después
de la siembra. Se pueden sembrar durante todo el año siempre que no haya riesgo de
heladas intensas. El tubérculo es pequeño y redondeado.
Variedad de verano-otoño: forma tubérculos más grandes y alargados que los anteriores.
El ciclo de cultivo es más largo, de unas 6 semanas.
Variedad de invierno: son las que forman los tubérculos de mayor tamaño y tienen un
ciclo de cultivo de unos 3 meses. VALLES, (2010).
2.2.1 Taxonomía
Reino: Planta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Género: Rhapanus
Raíz gruesa carnosa, muy variable en cuanto a la forma y tamaño, de piel roja, rosada, blanca,
pardo oscura o manchada de diversos colores. INFOAGRO, (2002).
2.2.3 Tallo
Breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando florece la
planta, se alarga la planta alcanzando una altura de 0.50 a 1m, de color glauco y algo es
algo pubescente. INFOAGRO, (2002).
5
2.2.4 Hojas
Basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada, con 1-
3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es
orbicular y más grande que los laterales, hojas caulinas escasas, pequeña, oblongas,
glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales. INFOAGRO,
(2002).
2.2.5 Flores
2.2.6 Fruto
6
2.4 Requerimiento edafo-climáticos
El rábano prefiere los climas templados. Su ciclo de cultivo, según las condiciones climáticas.
Se puede situar entre los 20 días a más de 45 días. Los daños por helada se producen a -2°C.
Su desarrollo vegetativo se sitúa entre los 6°C y los 30°C, siendo el rango optimo entre los
18 y 22°C. Para su germinación óptima, la temperatura está entre 20 y 25°C. No es exigente
en cuanto al tipo de suelo, prefiriendo los profundos y arcillosos, no tolerando bien la
salinidad. VIVEN, (2010).
El rango de adaptación es bien amplio en cuanto a suelos se refiere, sin embargo, se acomoda
aquello que tienen la textura franca, livianos, con un buen contenido de materia orgánica.
Se ajusta a las temperaturas de climas templados, 15 a 20°C; soporta algunos extremos (frio
y calor) y en general se puede adaptar a cualquier clima.
Las variedades de rábano Crimson Giant, Cherry Belle y Cherry Big crecen mejor en los
predios fríos (nichos o altitud). Son rábanos de sabor suave, de gran consumo en fresco,
en ensaladas, o en emparedados. Ciclo de producción de estas variedades es de 22 y 24
días.
Estos cultivos se siembran generalmente en las camas, para lo cual se debe hacer una
selección muy cuidadosa del sitio de hechura de las misma, el suelo, como se mencionó
anterior-mente debe tener buena estructura, buen drenaje, con alto contenido de materia
orgánica, de preferencia de textura franca, ubicado cerca de una fuente de agua, de fácil
acceso, sin la presencia de nematodos y/o inoculo de enfermedades del suelo.
Las camas de siembra deberán tener una altura que oscile entre los 5 y 10cm, de un ancho
entre 1 y 1.2 metros (50cm si se regara por gravedad) y una separación entre camas de 30cm.
Estas deberán quedar bien niveladas y mullidas para la germinación de las semillas sea
7
uniforme y no halla anegamiento en algunos lugares de la cama. CADENA
HORTOFRUTICOLA, (2010).
2.4.3 Variedades
Los cultivares de rábano que se distinguen en Ecuador de las subespecies del rábano
Rhapanus Sativus son: AGROMEAT, (2009).
Es el más voluminoso (6 cm. de diámetro) tiene la pulpa compacta y dura, el sabor más
agudo y picante, presenta follaje grande puede cosecharse a los 30 días de siembra.
AGROMEAT, (2009).
Nombre comercial: Crimson Giant.- Es una raíz, que no excede de 3 cm. de diámetro,
de follaje pequeño puede cosecharse a los 28 días de siembra. AGROMEAT, (2009).
Nombre comercial: Champion: Con raíz pequeña de forma redonda, de pulpa sólida y
de consistencia suave, con follaje muy pequeño, puede cosecharse a los 25 días después
de siembra. AGROMEAT, (2009).
El rábano (Rhapanus sativus) se produce por semillas. No necesita semillero y ocupa muy
poco espacio en la huerta; se siembra directamente en el terreno definitivo dejando solo
3 cm. de distancia entre las semillas. No precisa aclarado posterior de las matas. Es
posible escalonar la siembra en periodos muy cortos, por ejemplo cada diez días, y así
disponer de una producción continua de rabanitos frescos; los primeros que sembremos
y a los que podemos recolectar unos 25 días después, ya que tienen un ciclo de
crecimiento muy rápido. Si disponemos de invernadero podemos sembrar en bandejas, y
así beneficiarnos de estas excelentes hortalizas incluso en épocas más frías.
Al rábano (Rhapanus sativus) le va bien en casi cualquier tipo de suelo, siempre que no
sea excesivamente ácido (se puede corregir añadiendo cal). Obviamente, se obtienen
8
mejores resultados si se dispone de un suelo rico en materia orgánica, y a ser posible
ligero, con algo de arena para que las raíces no crezcan apelmazadas, así se consiguen
frutos más tiernos. Le conviene una exposición soleada y riesgo frecuentes. TOLSTOI,
(2009).
2.5.1 Color
La pérdida del color verde es por la degradación de la clorofila, esto se debe a uno o a varios
procesos secuenciales, entre los más relevantes son: cambio de pH, procesos oxidativos y la
acción de las clorofilazas. TOMPSON (2005).
2.5.2.2 Raleo
Es indispensable hacer el raleo de las plántulas en las líneas de siembra en la huerta, dejando
una separación de 7 cm entre ellas, con el objeto de obtener productos de buen tamaño y
calidad. TRENTINI et. al, (2003).
2.5.2.4 Fertilización
Cuando se aplica abono orgánico por primera vez en una parcela, se recomienda el empleo
de dosis al menos 20.000 kg/ha de nitrato amoniaco cálcico, 200kg/ha de sulfato potásico
y 300kg/ha de superfosfato de cal. Los riegos se aplicaran en mayor y menor medida,
dependiendo de la época en que se realice el cultivo. RUANO, (2002).
9
2.5.2.5 Malezas
Como los rábanos llegan a formar una planta de envergadura, la eliminación de las malas
hierbas resulta importante para que el cultivo tenga un crecimiento normal, para
conseguirlo se efectuaran las escardas que sean necesarias. También pueden aplicarse,
después de la siembra, herbicidas como el clorthal (Dacthal, en una dosis de 7.5 kg de
materia activa por hectárea, o proporcionar, en dosis de 4.5 kg/ha. RUANO, (2002).
Las hormigas constituyen las principales plagas que afectan al rábano, sobre todo en el
momento de la siembra. Se controla con cebo y con insecticidas en polvo. Entre las
enfermedades destaca la provocada por alternarías circinans. Puede controlarse con
tratamientos de captan, mancozeb u otros productos similares. RUANO, (2002).
El cultivo del rábano puede sufrir las mismas enfermedades y plagas que otras crucíferas.
Una plaga de interés en este cultivo es la pulguilla, que se maneja con aplicaciones de
purines e hidrolatos de fiques y lavado de chorro con agua. SEYMOUR, (2002).
La cosecha se hace de acuerdo al tamaño característico que alcanza cada variedad, pero deben
arrancarse con todo y follaje antes que la raíz comience a ablandarse, ya que pierden su sabor
característico. Se recolectan generalmente a mano, luego se lavan y se amarran formando
mazos o manojos de aproximadamente de 6 a 10 unidades. Las raíces deberán estar en buenas
condiciones, sin hendiduras ni deformaciones y sin daños ocasionados por enfermedades o
insectos. CADENA HORTOFRUTICOLA, (2010).
Es conveniente que la recolección se realice con el mercado asegurado ya que las raíces se
marchiten fácilmente y en caso de dejarlo en el campo mucho tiempo puede crecer mucho,
volviéndose las raíces carnosas de sabor agrio y duras. CADENA HORTOFRUTICOLA,
(2010).
10
2.5.5 Cosecha
El cultivo de rábano debe cosecharse con un promedio de edad entre los 28 y 32 días, cuando
las raíces estén duras y compactas. TRENTINI et al. (2003)
Los fertilizantes orgánicos que se utilizaron fueron: compost Propio (CP) elaborado por
un campesino local, Humus de lombriz (HL) producido en la zona y un Compost
Comercial (CC). Establecieron un diseño de bloques completos al azar con cuatro
concentraciones distintas de cada uno de los fertilizantes: 0% (testigo), 25% (3 kg/m2),
50% (6 kg/m2) y 100% (12 kg/m2), con dos repeticiones de cada una de las
concentraciones, trataron 6 bloques con 4 tratamientos cada bloque, con un total de 10
tratamientos distintos en 24 unidades experimentales.
Se realizan cuatro muestreos periódicos a lo largo del ciclo de cultivo y se miden los pará-
metros: números de hojas, área foliar, longitud del tallo, longitud de la raíz, diámetro de
la raíz, producción de biomasa en raíz y en tallo. Los valores máximos obtenidos para
estos parámetros se logran con el Compost propio en la dosis de 12 kg/m2, y son: 8
hojas/planta, 222,67 cm2 de área foliar 31.83cm, de longitud del tallo. Concluyendo que
este producto es el más adecuado durante el ciclo del ensayo, tanto desde el punto de vista
nutricional para el cultivo como económico y la dosis recomendada es de 12 kg/m2.
GOMEZ, (2008).
11
3 ASPECTOS METODOLOGICOS
Insumos Cantidad
Abono Orgánico (litros) 2
Cal (kg) 10
Semilla de rábano Crimson giant(g) 120
Semilla de rábano Crimson Big (g) 120
Materiales y equipos
Bombas de mochila 1
Overol 1
Guantes (par) 1
Machete 1
Sacos 10
Marcadores 1
Regla 1
Azadón 2
Rastrillos 2
Palas 2
Piola (m) 20
3.4 Métodos
13
3.5 Variables
Se obtuvo midiendo las plantas con una regla en cm desde el nivel del suelo hasta la punta
de la hoja bandera a los 15, 30 y 40 días, después de la siembra, tomando 10 plantas al
azar del área útil dela parcela, para luego sumar y obtener un promedio, expresado en
centímetros.
3.5.3 Longitud de la hoja (cm)
Se tomaron en cada parcela 10 hojas al azar de cada tratamiento a los 15, 30 y 40 días, después
de la siembra, estos resultados fueron expresados en centímetros.
Esta variable se registró con una cinta en la parte central de 10 hojas y plantas al azar y se
expresó en cm, a los 15 30 y 40 días, después de la siembra.
Se registró contando todas las hojas por planta, en la cual se utilizó 10 plantas al azar de cada
unidad experimental, a los 15 30 y 40 días, después de la siembra.
Finalizada la cosecha de todos los frutos a base de abono orgánico, se procedió a pesar los
frutos, con la ayuda de una balanza analítica, este resultado se lo expreso en gramos.
Son los valores totales en la fase de investigación para lo cual se aplicó la siguiente
fórmula:
IB = Y x PY
14
Dónde:
IB = Ingreso bruto
Y = Producto
Se lo determinó mediante la suma de los costos fijos (semilla, instalaciones, entre otros)
y de los costos variables (abono, mano de obra, entre otros) para lo cual se empleó la
siguiente fórmula:
CT = X + PX
Dónde:
CT = Costos totales
X = Costos variables
PX = Costo fijo
Es el restante de los ingresos brutos menos los costos totales de producción y se lo calculó
empleando la siguiente fórmula:
BN = IB – CT
Dónde:
BN = Beneficio neto
IB = Ingreso bruto
CT = Costos totales
15
3.5.10 Relación beneficio / costo
Se la obtuvo dividiendo el beneficio neto de cada tratamiento con los costos totales del
mismo.
R (B/C) = BN/CT
Dónde:
BN = Beneficio neto
CT = Costos totales
La preparación del terreno se realizó mediante la labor del arado para dejar el suelo en
condición óptima de siembra.
Preparación del suelo, esta labor se cumplió 20 días antes, buscando eliminar huevos, larvas
y romper el ciclo de las malezas. Labor que se cumplió con humedad aproximada del 12%.
16
procedió con un repicador hacer el hollado a una profundidad de 2cm. y depositando 2 la
planta, labor que tuvo el aporte de 3 persona.
3.6.5 Aporque
Rascadillo, transcurrido los 12 días se procede con el rascadillo, labor que demandó de
herramientas frágil, para evitar desconectar la raíz del suelo y conseguir control de maleza
y aireación en el suelo.
Rascadillo y medio aporque, labor cumplida a los 22 días, con azada pequeñas, para
control de malezas y facilitar la aireación del suelo y al tiempo que el aporque favorece
el desarrollo del bulbo.
3.6.6 Fertilización.
Riego.
El riego se lo realizo diariamente procurando que el agua no caiga sobre el follaje, labor
realizada en horas de la mañana y tarde dependiendo de las condiciones climáticas.
3.7 Cronograma
17
Transplante del cultivo X
Control de Producción X X X X X X
Elaboración de Proyecto X X X X X X X X X X X X X X X
Presentación de Proyecto X
Producción del Cultivo X
Entrega de borrador De Proyecto X
Entrega del Proyecto Final X
Elaborado por: Autores
18
4 Resultados
TABLA 6. Promedio de Longitud de la hoja registrada a los 15, 30 y 40 días del cultivo
de rábano (Rhapanus sativus) utilizando el abono orgánico.
19
Longitud de la Hoja (cm)
14
12
10
8
6
4
2
0
15 Días 30 Días 40 Días
Longitud de la hoja 4 7,8 12,4
Grafico 2. Promedio de Longitud de la hoja registrada a los 15, 30 y 40 días del cultivo de
rábano (Rhapanus sativus) utilizando el abono orgánico.
TABLA 7. Promedio del ancho de la hoja (cm) en la producción del cultivo de rábano
utilizando el abono orgánico.
0
15 Días 20 Días 40 Días
Ancho de la Hoja (cm) 1,59 4,58 5,2
20
4.4 Tamaño de Frutos
TABLA 8. Promedio del tamaño de los frutos (cm), en la producción del cultivo de
rábano (Rhapanus sativus) utilizando el abono orgánico.
0
15 Días 30 Días 40 Días
Tamaño de Fruto (cm) 2 4 5
Grafico 4. Promedio del tamaño de los frutos en la producción del cultivo de rábano
(Rhapanus sativus) utilizando el abono orgánico.
21
5 Conclusiones
En base al análisis de los resultados del presente trabajo, se emite las siguientes
conclusiones y recomendaciones:
El rábano cultivado con abono orgánico registró una altura de 28,7 cm a los 40
días, mientras que el ancho de la planta a los 40 días fue de 5,2 cm siendo el
promedio más alto.
Un comportamiento similar manifiesta la variable número de hojas al no
encontrarse diferencias estadísticas tanto para variedades como distanciamiento
de siembra aplicando abono orgánico.
La altura de planta, longitud de la hoja y ancho de la hoja, no fueron influenciadas
significativamente con los distanciamientos de siembra, ya que al parecer estos
sus respuestas genéticas de cada material.
22
6 Recomendaciones
Realizar evaluaciones que nos ayuden a determinar de una manera más directa
que variedad nos presenta mayores beneficios, ya que las variables de crecimiento
estudiadas no nos ayudan a determinar si hubo o no diferencias.
23
7 Bibliografía
INFOAGRO SYSTEMS. S.f. El cultivo del rábano (en línea). Consultado 01 Sept. 2016.
Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm
Preparación del suelo, esta labor se cumplió 20 días antes, buscando eliminar huevos, larvas
y romper el ciclo de las malezas. Labor que se cumplió con humedad aproximada del 12%.
25
Germinación del cultivo en bandeja germinadora
26
Siembra de cultivo de rábano en la parcela del ITSCV
27
28
Producción del cultivo de rábano.
29