Ecofisiología Del Tomate
Ecofisiología Del Tomate
Ecofisiología Del Tomate
2. Aspectos Biolgicos
2.1 Taxonoma.
Este cultivo pertenece al reino de los vegetales, divisin Tracheophyta, clase
Angiosperma, subclase Dicotiledonea, orden Tubifloral, familia Solancea. el
gnero es Lycopersicon, el subgnero Eulycopersicon y la especie Lycopersicon
esculentum, Mill. Se conocen nueve especies del gnero Lycopersicon, (Warnock,
1988), pero solamente Lycopersicon esculentum Mill., es cultivada
comercialmente como hortaliza. Las especies silvestres de este gnero tienen
gran importancia en el mejoramiento del tomate.
2.2 Botnica
La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera,
semierecta o erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado en las
variedades determinadas e ilimitadas en las indeterminadas.
La semilla: La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con
dimensiones aproximadas de 3 x 2 x 1 mm. Si se almacena por periodos
prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%. Una semilla de calidad
deber tener un porcentaje de germinacin arriba del 95%.
Crecimiento de la planta
Por su hbito de crecimiento, las variedades de tomate pueden ser:
De crecimiento Indeterminado
El tallo producido a partir de la penltima yema empuja a la inflorescencia terminal
hacia afuera, de tal manera que el tallo lateral parece continuacin del tallo
principal que le dio origen. Estos cultivares son ideales para establecer
plantaciones en invernadero.
De crecimiento determinado
Los variedades de crecimiento determinado, tienen forma de arbusto, las ramas
laterales son de crecimiento limitado, y la produccin se obtiene en un perodo
relativamente corto. Esta caracterstica es muy importante porque permite
concentrar la cosecha en un perodo determinado.
Floracin
La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 ms spalos, 5
ms ptalos y de 5 a 6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo
cimoso, compuesto por 4 a 12 flores.
Temperaturas superiores a los 30C ocasionan que el polen no madure, por lo
tanto no hay fecundacin, observndose aborto floral o cada de flor. Por lo que se
recomienda seleccionar variedades que se adapten a este tipo de condiciones
ambientales.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS
El manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental
para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuacin sobre uno de estos incide sobre el
resto.
Temperatura: La temperatura ptima de desarrollo oscila entre 20 y 30C
durante el da y entre 1 y 17C durante la noche; temperaturas superiores a los
30-35C afectan a la fructificacin, por mal desarrollo de vulos y al desarrollo
de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas
inferiores a 12-15C tambin originan problemas en el desarrollo de la planta. A
temperaturas superiores a 25C e inferiores a 12C la fecundacin es
defectuosa o nula. La maduracin del fruto est muy influida por la temperatura
en lo referente tanto a la precocidad como a la coloracin, de forma que
valores cercanos a los 10C as como superiores a los 30C originan
tonalidades amarillentas. No obstante, los valores de temperatura descritos son
meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la
temperatura con el resto de los parmetros climticos.
Humedad: La humedad relativa ptima oscila entre un 60% y un 80%.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
areas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundacin, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente
puede tener su origen en un exceso de humedad edfica o riego abundante
tras un perodo de estrs hdrico.
Tambin una humedad relativa baja dificulta la fijacin del polen al estigma de
la flor.
Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma
negativa sobre los procesos de la floracin, fecundacin as como el desarrollo
vegetativo de la planta.
En los momentos crticos durante el perodo vegetativo resulta crucial la
interrelacin existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.
Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en
lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silceoarcillosa y ricos en materia orgnica. No obstante se desarrolla perfectamente
en suelos arcillosos enarenados.
En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente cidos hasta
ligeramente alcalinos cuando estn enarenados. Es la especie cultivada en
invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como
del agua de riego
Fertilizacin carbnica: la aportacin de CO2 permite compensar el consumo
de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentracin superior a la
De la floracin a la fructificacin
frutos huecos y livianos, con poco jugo, pocas semillas, tallos suculentos, las hojas
crecen excesivamente y la planta se vuelve susceptible a enfermedades. En
suelos arenosos se debe adicionar abonos orgnicos y fraccionar el fertilizante.
Calcio (Ca) Este elemento estimula la formacin de races y hojas. Es esencial
para las paredes celulares, provee energa a las clulas y regula el flujo de
nutrientes hacia ellas.
La deficiencia de calcio provoca marchitamiento de la planta, muerte de la parte
superior del tallo y de los puntos de crecimiento.
Investigaciones realizadas indican que la pudricin apical se debe a una
deficiencia localizada de calcio, los frutos en estado verde sazn muestran el
tejido de la base hundido y duro, su color cambia de verde a negro.
Las deficiencias se manifiestan en suelos muy cidos o con poca humedad.
Azufre (S) Este elemento es vital para el crecimiento de la planta y para el
desarrollo de protenas y semillas.
Participa en la formacin de cidos amnicos, vitaminas y clorofila. Facilita la
asimilacin del N.
El contenido de azufre en los suelos orgnicos puede llegar a ser hasta el 1%,
mientras que en los suelos inorgnicos flucta entre 0.02 y 0.2%. En regiones de
alta precipitacin el azufre es eliminado de la capa superficial del suelo.
Los sntomas visuales de deficiencia de azufre son amarillamiento intervenal en
las hojas, se enrojecen los pecolos y tallos, hay entrenudos ms cortos y hojas
ms pequeas.
Las hojas ms jvenes y prximas a las yemas son las ms afectadas; bajo
condiciones de deficiencia no slo se reduce el rendimiento, sino tambin la
calidad de los frutos.
Magnesio (Mg) Es un componente de la clorofila, es el pigmento verde de las
plantas. La clorofila es esencial para el proceso de fotosntesis, en el cual las
plantas combinan dixido de carbono y agua para formar azcares.
Las deficiencias se presentan con ms frecuencia en suelos cidos, arenosos,
deficientes en calcio. En la etapa de crecimiento aparece clorosis en la punta de
las hojas inferiores, evidencindose entre las nervaduras, pero en estados
avanzados toda la hoja se torna de color amarillo. Este sntoma se extiende a las
hojas medias, en la etapa de fructificacin, la clorosis se hace ms evidente, y las
hojas ms bajas de la planta adquieren un color morado.
Fsforo (P) En el cultivo de tomate es necesario aplicar este elemento antes del
transplante o a la siembra, debido a que posee problemas de asimilacin por parte
de las plantas. Una buena disponibilidad de fsforo acelera el desarrollo radicular