Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apocalipsis Primera Vision

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

II.

LA PRIMERA VISIN DE JUAN, 1:93:22


Despus de su prlogo y de una breve referencia a la situacin histrica que lo provoc (1:911), Juan presenta
la visin de alguien semejante al Hijo del Hombre que se encuentra en medio de los candeleros (1:1216). La
persona se identifica a s misma como el resucitado y exaltado Seor Jesucristo (1:17, 18) y luego pasa a explicar
el significado de la visin simblica (1:19, 20) que tuvo Juan. El Seor, finalmente, dirige un mensaje bastante
detallado y especfico a cada una de las siete iglesias ubicadas en Asia (2:13:22).
1. La visin de Cristo glorificado y el encargo de escribir, 1:920
Juan presenta la primera visin que incluye la revelacin que recibe de Jess, el ahora resucitado, exaltado y
glorificado Seor. Este es el escenario en donde se desarrollarn los acontecimientos que han de ocurrir en breve
tiempo.
(1) Juan, en Patmos, recibe la revelacin que deba escribir, 1:911. El texto empieza con el nombre e
identificacin del autor. Yo Juan, vuestro hermano y coparticipe en la tribulacin y en el reino y en la
perseverancia en Jess (v. 9). El llamamiento de Juan y su identificacin se asemejan al de los profetas del AT
(comp. Yo, Daniel, Dan. 8:1; 9:2). Se presenta de modo sencillo usando nicamente su nombre como lo hizo
anteriormente en 1:1. Su personalidad cobra realce por la revelacin que recibe. Al usar su nombre y decir que era
hermano de los lectores, Juan da a entender no solamente que se asocia con ellos sino que se hace uno con ellos.
Ntese que llama a sus lectores a considerar el hecho de que l es copartcipe de un triple compartimiento de
experiencias con ellos, a saber, en la tribulacin en el reino y en la perseverancia en Jess. Tribulacin deriva
de thlipsis2347, que significa presin. En el NT expresa la idea de la presin causada por hechos dolorosos. Esta
tribulacin o afliccin refiere al sufrimiento que va junto con la fidelidad a los principios y doctrinas cristianas. Los
creyentes en Cristo deben recordar que la tribulacin es una parte de la vida cristiana. Jess les advirti a los
discpulos: En el mundo tendris afliccin (Juan 16:33; comp. Hech. 14:22; 2 Tim. 3:12). Es extraa al
cristianismo genuino la enseanza que algunos sostienen que se puede ser cristiano sin tribulacin o afliccin.
Reino (basileia932) se refiere al tiempo de la dicha mesinica que ha de venir. Por eso es que Juan inserta reino
entre tribulacin y perseverancia. En Apocalipsis, los creyentes a pesar de sufrir tribulacin tienen la mirada
puesta en el reino al que finalmente entrarn por la salvacin y por su confianza en Cristo, el Rey. Finalmente, est
la perseverancia (upomeno5278). Muchas veces, este trmino se traduce paciencia. Se debe entender, sin embargo,
no como el esperar pacientemente con los brazos cruzados y someterse pasivamente de manera esttica a lo que ha
de acontecer. La idea que expresa esta palabra, ms bien, es desarrollar un espritu valiente y osado que va hacia
adelante con dinamismo y con la finalidad de convertir la derrota ms cruel en una sonada victoria, el devastador
sufrimiento en un glorioso triunfo. Todo esto, dice Juan, est en Jess. La frase en Jess es el equivalente al en
Cristo o en Cristo Jess que Pablo emplea en sus cartas (Rom. 3:24; 8:1, 39; 9:1; 1 Cor. 1:2; 2 Cor. 5:17; Gl.
1:22; 5:6; Efe. 1:1, 3; 2:7; Fil. 1:1; 4:7; Col. 1:2). Esta frase, adems, ayuda a los creyentes de entonces as como a
los de hoy a ejercer la perseverancia que tiene su mximo ejemplo y vivencia en Jess.
Juan, pasa a describir la ubicacin y razn por la que se encontraba all. Dice: estaba en la isla llamada Patmos
por causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jess (v. 9). Patmos es una isla de Grecia, en el mar Egeo, y
forma parte del archipilago de las Espradas del Sur o Dodecaneso (que significa Doce Islas), cercana a Turqua.
Es una isla pequea que mide 14 km de largo por 7 km de ancho; distaba aproximadamente 59 km al sudoeste de
Mileto, puerto de feso (Hech. 20:17). En vista de que posee un puerto natural excelente, era la ltima etapa del
viaje entre Roma y feso. Consiste principalmente de colinas volcnicas y superficie rocosa. Era uno de los lugares
en donde los romanos desterraban a sus convictos. Eusebio dice que Juan fue desterrado a Patmos por el emperador
Domiciano en 95 d. de J.C. y puesto en libertad ao y medio despus por el emperador Nerva, Marco Coceyo (30
98). Juan dice que la razn por la que se halla en Patmos es por causa de la palabra de Dios y del testimonio de
Jess (comp. 1:2; 6:9; 20:4). Aqu particularmente la frase se refiere al contenido de la predicacin de Juan. El
exilio entonces viene porque las autoridades, aparentemente, haban interpretado su predicacin como algo
sedicioso e inconveniente para los intereses del imperio. Ahora bien, se debe entender que Juan no estaba en
Patmos para predicar la palabra de Dios sino por causa de la oposicin poltica religiosa a su fidelidad a ella.
Luego, Juan pasa a indicar el momento cuando le lleg la revelacin. Declara: Yo estaba en el Espritu en el da
del Seor y o detrs de m una gran voz como de trompeta (v. 10). El estar en el Espritu se refiere a un estado
espiritual de exaltacin que se describe como un trance. Esto significa que fue tomado por el Espritu o fue
inspirado. Es semejante al caso de Pedro en Jope (Hech. 10:10; 11:5) y de Pablo en Jerusaln (Hech. 22:17; comp.
2 Cor. 12:24). Esto es una descripcin de la experiencia que tuvo Juan de ser llevado al mundo de las visiones
profticas por el Espritu de Dios (4:2; 17:3; 21:10; comp. Eze. 3:12, 14; 37:1). Por lo menos esta primera visin, si
es que no se refiere a todo el libro de Apocalipsis, se tuvo en el da del Seor. En vista de que este es el nico lugar
en el NT donde se usa esta expresin, identificarla con toda certeza es difcil en la opinin de algunos. Unos, por
ejemplo, creen que esto es una referencia al domingo de resurreccin. Sin embargo, la mayora de los estudiosos
consideran que se refiere al da domingo, el primer da de la semana. Esta referencia no hace sino unir al Apstol
exiliado con la adoracin de las iglesias en Asia por su gran deseo de estar con ellas el da domingo. Se recuerda
que los cristianos haban cambiado el da sbado judo de adoracin por el del primer da de la semana (comp. 1
Cor. 16:2), el domingo, en recuerdo y conmemoracin de la resurreccin de Jesucristo, el Seor.
En su estado existencial de disposicin al Espritu de Dios, Juan oye una poderosa voz a sus espaldas. Con la
expresin: o una gran voz como de trompeta quiere decir que la voz es de Dios y, por lo tanto, su mensaje es
resonante, penetrante, fuerte y claro. De modo que esta voz es inconfundible, y el mandato o enseanza que
presenta se entiende con toda claridad. En otras partes del NT se hace referencia a esta misma expresin
relacionada con el sonido de la trompeta que adquiere significado escatolgico (comp. Mat. 24:31; 1 Cor. 15:52; 1
Tes. 4:16). Aqu tambin se tiene una semejanza con el AT cuando se relata la entrega que Dios hace de la ley a
Moiss en Sina (xo. 19:16, 19; comp. Heb. 12:19).
La voz semejante al sonido de una trompeta le dice a Juan lo que l ha de hacer: Escribe en un libro lo que ves
(v. 11). En esta orden se hace obvia tanto la necesidad que Juan tena de prestar mucha atencin, poner bien el
sentido, lo que ves; as como la necesidad de registrar en forma escrita, Escribe en un libro, la revelacin con toda
fidelidad y precisin. La orden completa incluye tambin el enviar lo escrito a sus destinatarios: y envalo a las
siete iglesias: a feso, a Esmirna, a Prgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. En cuanto a estas
siete iglesias se ha especulado bastante. En primer lugar, las siete iglesias se identifican por el nombre de siete
ciudades en las cuales estaban localizadas. Geogrficamente, as como social y polticamente, estas eran ciudades
importantes y clave de los distritos de la provincia romana de Asia. En segundo lugar, el hecho de que son siete
iglesias tiene que ver con el simbolismo que tal nmero representa. Siendo que el siete representa lo completo, es
muy probable entender, pues, que Juan quera referirse a la totalidad de la comunidad cristiana de Asia, lo que para
l representa a todo el pueblo cristiano. En tercer lugar, se ha considerado que la conclusin del comentarista W.
M. Ramsay en relacin con estas siete iglesias es bastante plausible. l concluye que estas ciudades eran centros de
distritos para la distribucin del correo, de noticias y otras cosas ms. En vista de que las cartas eran para toda la
provincia de Asia, desde esos centros seran diseminados a toda la regin en cuestin.

Las siete Iglesias del Apocalipsis

(2) La visin de Cristo glorificado: El Seor de la iglesia y el autor de las siete cartas, 1:1220. Esta visin
es sumamente importante para el resto del libro. Caracteriza a la visin apocalptica que viene a continuacin con
el sello distintivo de ser cristiana. Es bueno enfatizar y tener siempre presente que en Apocalipsis todo depende de
Cristo, quien es representado en esta visin. En contraste con el personaje humano y cntrico del imperio romano,
a saber, el Csar, Cristo es infinitamente ms imponente que l.
Despus de or el encargo, Juan procura observar al que habla con l: Di vuelta para ver la voz que hablaba
conmigo (v. 12). El resultado de su accin es: Y habindome vuelto, vi siete candeleros de oro. Ms adelante, Juan
identifica a los siete candeleros de oro como las siete iglesias (1:20). Ahora bien, en vista de que segn Jess los
cristianos son la luz del mundo (Mat. 5:14), el simbolismo es apropiado y cuadra con la idea comunicada aqu. Este
simbolismo tambin halla su origen en el AT. Una de las visiones que tuvo el profeta Zacaras (4:2, 3) refiere que
l ve un candelabro de oro con siete lmparas. Su visin se relaciona remontndose al candelabro de oro original
con siete lmparas que se hallaba en el tabernculo, primero, y en el templo, despus (xo. 25:3140). Si la imagen
de Zacaras entonces est en la mente de Juan, puede significar que las iglesias, que evidentemente son los
creyentes en Cristo hoy en da, son los portadores de la luz nicamente a causa de su ntima relacin con Cristo que
es la fuente de luz y a travs del poder del Espritu Santo (1:4; 3:1; 4:5; 5:6).
Juan contina su descripcin y ahora resalta al personaje cntrico de toda la revelacin que recibe: y en medio
de los candeleros vi a uno semejante al Hijo del Hombre (v. 13). Este es el modo favorito como Cristo se refera de
s mismo, aunque en ocasiones Jess no neg el uso apropiado de Hijo de Dios (Juan 10:36; comp. Mar. 14:61,
62). El origen del nombre se halla en Daniel 7:13 donde se describe la presentacin al Anciano de Das de un
Hijo del Hombre que vena en las nubes del cielo. Esto se debe tomar como una referencia al Mesas celestial
que a la vez es humano. Hay diferentes opiniones en cuanto al significado de esta designacin. En el texto de Juan,
sin embargo, es claro que el que habla no es otro que el Cristo exaltado.

Candelabro de siete brazos

Se le describe como vestido con una vestidura que le llegaba hasta los pies y tena el pecho ceido con un
cinto de oro. Vestido con una vestidura es la introduccin a la prxima descripcin detallada de Cristo que Juan
presenta como el Hijo del Hombre. La visin de Juan crea una impresin de la totalidad ms bien que de conceptos
abstractos especficos. Por tanto, la visin da a conocer lo divino, lo misterioso y el temor reverente. Sencillamente,
Juan lleg a ver a Jesucristo como el legtimo y autntico Hijo de Dios en el sentido cabal del trmino. Por otra
parte, lleg a ver a Jess como el cumplimiento de las descripciones que el AT hace del Mesas que habra de venir
empleando los trminos extrados de las imgenes que el AT refiere como firmeza, poder, sabidura divina y visin
penetrante. La vestidura y el cinto de oro eran portados por los sacerdotes en el AT (xo. 28:4), y pueden
representar a Cristo como el gran sumo sacerdote de las iglesias en cumplimiento del sacerdocio aarnico del AT.
Tambin pueden indicar tanto su dignidad como su autoridad divina (comp. Eze. 9:2, 11; Dan. 10:5).
De modo muy significativo, Juan describe las caractersticas fsicas de Jess en forma sptupla. En primer
lugar, dice: Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana blanca, como la nieve (v. 14). La frase su cabeza y
sus cabellos debe traducirse mejor como su cabeza, es decir, sus cabellos (es debido al empleo explicativo de la
partcula griega kai2352 seguido por un nombre en aposicin que puede traducirse mediante expresiones tales como
o sea, esto es, y ciertamente, es decir. Existe una concordancia con Daniel (7:9), quien describe al
Anciano de Das que tena el cabello como la lana limpia y su vestidura era blanca como la nieve. En la
cultura de la antigedad, el cabello blanco ameritaba respeto e indicaba la sabidura de los aos. Esta parte de la
visin pudo ensearle a Juan algo de la deidad y sabidura de Cristo (comp. Col. 2:3).
En segundo lugar, refiere: sus ojos eran como llama de fuego. Esto aparece en otras partes de Apocalipsis
(2:18; 19:12) as como en Daniel (10:6). Ello puede referir ya sea a la capacidad de escrutinio penetrante o al de
juicio intenso que tiene Cristo.
En tercer lugar, expresa: Sus pies eran semejantes al bronce bruido, ardiente como en un horno (v. 15). La
figura similar tambin se halla en Daniel (10:6) y en Ezequiel (1:7). Tanto en Ezequiel como en Daniel el metal
brillante como bronce bruido es uno de los smbolos relacionados con la aparicin de la gloria de Dios. En esta
descripcin, el comentarista Swete considera que la figura es para mostrar la fuerza o poder de aplastar.
En cuarto lugar, indica: Su voz era como el estruendo de muchas aguas. Esta figura describe la gloria y
majestad de Dios de un modo parecido al de Ezequiel (1:24; 43:2). La persona que ha tenido la oportunidad de
escuchar el imponente sonido del salto ngel, o Cuquenn, en el estado Bolvar, Repblica Bolivariana de
Venezuela, no puede sino captar y apreciar esta imagen del poder y de la soberana de Dios (comp. Sal. 93:4). Este
mismo smil se repite en 14:2 y 19:6.
En quinto lugar, la descripcin dice: Tena en su mano derecha siete estrellas (v. 16). Indudablemente, su mano
derecha es el smbolo de poder y de seguridad, y las siete estrellas se identifican con los siete ngeles de las siete
iglesias en Asia (v. 20). Probablemente, Juan quiere enfatizar solamente el hecho de que Cristo tiene poder sobre
las iglesias, y que ellas existen solo cuando l las tiene.
En sexto lugar, Juan dice: de su boca sala una espada aguda de dos filos. Esto es una metfora que Juan
emplea varias veces (1:16; comp. 2:12, 16; 19:15, 21). De paso decimos que representar esta imagen en un grfico
sera bastante grotesco. El nico paralelo de esta imagen se encuentra en Isaas (11:4), donde la persona descrita
golpear la tierra y dar muerte al impo con la vara de su boca Por otra parte, Pablo describe el poder de la
palabra de Jess matando al inicuo con el soplo de su boca (2 Tes. 2:8). Aunque por lo general se interpreta que
la espada es un arma y un smbolo de opresin, guerra, angustia, autoridad poltica; sin embargo, en vista de que
esta procede de la boca de Cristo y no est en su mano, Juan presenta un significado distinto aqu. La imagen en
definitiva enfoca el poder irresistible del juicio divino (comp. Isa. 49:2; Heb. 4:12). A diferencia del juicio
manipulado por las naciones, Jesucristo conquista al mundo al travs de su muerte y resurreccin, y la espada es su
testimonio fiel del propsito salvador de Dios. Las armas de sus seguidores, por tanto, son la justicia, la lealtad y la
verdad.
En sptimo y ltimo lugar, se completa la descripcin al afirmar: Su rostro era como el sol cuando resplandece
en su fuerza. Este smil se refiere a la gloria divina, la preeminencia y la victoria de Cristo. Significa que su fulgor
no solo resplandece sino que inclusive enceguece por causa de su poder divino (Mat. 13:43; 17:2; comp. Apoc.
10:1).
Una vez completada la visin, Juan presenta su reaccin a e interpretacin de ella. Ante semejante experiencia,
l dice: Cuando le vi, ca como muerto a sus pies (v. 17a). De modo similar respondieron los profetas ante la
manifestacin imponente de Dios (comp. Isa. 6:18; Eze. 1:28; Dan. 10:9). La postracin reverente es muy comn
en ejemplos que se hallan en el NT (Mat. 17:6; Hech. 26:14).
Ante tal reaccin, inmediatamente se ve la bondadosa y misericordiosa obra divina: Y puso sobre m su mano
derecha y me dijo: No temas (v. 17b). Un temor tan grande como el que experiment Juan poda ser quitado
nicamente por el toque de Jess. El poner la mano derecha es indicacin de que Jess le concede su bendicin y
su poder a Juan. Es una mano que le restituye a Juan una confianza total y lo prepara de modo cabal para or las
palabras de consuelo y de rdenes del Seor. El temor siempre es la sensacin reverente que el humano
experimenta ante la presencia de Dios. En ms de una ocasin, Juan ya haba odo la consoladora y familiar frase:
No temas (comp. 2:10). Por ejemplo, cuando Jess se acerc a los discpulos caminando sobre las aguas (Mat.
14:27) y en la ocasin del evento de la transfiguracin (Mat. 17:7), Juan oy las mismas palabras de consolacin de
los mismos labios de Cristo.
Ahora es el mismo Seor Jess quien se presenta e identifica personalmente a Juan diciendo: Yo soy el primero
y el ltimo, el que vive. Estuve muerto, y he aqu que vivo por los siglos de los siglos. Y tengo las llaves de la
muerte y del Hades (v. 18). Esta triple afirmacin que Cristo hace de s mismo es un poderoso motivo para
sustentar la frase consoladora anteriormente expresada a Juan. Primero, el ttulo Yo soy el primero y el ltimo
(comp. 1:8; 2:8; 22:13), que se aplica directamente a Dios en Isaas 44:6 y 48:12 (particularmente aqu donde
significa que solo l es Dios, el Seor absoluto de la historia y el Creador todopoderoso del universo), evidencia
que en la cristologa de Apocalipsis Jesucristo es idntico a Jehovah Dios, el Rey de Israel. El ttulo, pues, enfatiza
la absoluta soberana de Jess, es decir, es una afirmacin de su divinidad.
Joya bblica
No temas. Yo soy el primero y el ltimo, el que vive. Estuve muerto, y he aqu que vivo
por los siglos de los siglos. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades (1:17, 18).

Segundo, Jess es, adems, el que vive, al igual que Dios, l nunca cambia (comp. Heb. 13:8). Esta expresin
es una explicacin del ttulo anteriormente referido. Esta designacin tiene su origen en referencias del AT (Jos.
3:10; 1 Sam. 17:26; Sal. 42:2; 84:2) y se usa libremente en el NT (Mat. 16:16; Hech. 14:15; Rom. 9:26; Apoc. 7:2).
Esta cualidad divina declara que en su naturaleza esencial Jesucristo posee o tiene vida y, por lo tanto, se le debe
reconocer de manera marcada en contraste con los dioses muertos del paganismo. Ciertamente, aunque l
experiment la muerte en el pasado (Estuve muerto), Jesucristo vive hoy y por la eternidad (y he aqu que vivo por
los siglos de los siglos). Se puede ver que el concepto total que Juan presenta de la persona de Jess y de su reino
se centra en la cruz y en la resurreccin. En resumen, aqu se identifica a Jess como el Cristo conocido en la
historia por su muerte y resurreccin. Esta, por lo tanto, es la perspectiva que marca el sentido para las
subsiguientes visiones.
Tercero, Jess, por medio de su muerte y su resurreccin, se gana el derecho de poseer las llaves de la muerte y
del Hades. El poseer las llaves le concede acceso, autoridad y poder sobre sus dominios (comp. Mat. 16:19). Por
una parte, segn la literatura juda, el poder sobre estas llaves perteneca exclusiva y nicamente a Dios. Por otra
parte, en la antigedad el tener grandes llaves era una marca de prestigio en la comunidad (comp. 3:7; 9:1; 20:1;
21:25) Hades (ades86) es el equivalente al trmino hebreo Seol (sheol7585), morada o lugar de los muertos. En el
NT presenta dos usos. A veces denota el lugar de todos los muertos (Hech. 2:27, 31). Otras veces, representa la
morada del difunto malvado (Luc. 16:23; Apoc. 20:13, 14). En vista de que solamente Jesucristo ha conquistado la
muerte y ha salido del Hades, nicamente l puede decidir o determinar quin ir a la muerte y al Hades, y quin
saldr de ellos, por cuanto solo l tiene las llaves solamente los verdaderos cristianos pueden considerar a la muerte
como una sierva de Cristo. Esta ltima cualidad de Jess es el aserto de su poder sobre el ltimo enemigo del
humano. El poder de Cristo, por lo tanto, destruye tambin el temor o miedo a la muerte (Heb. 2:14, 15).
El encargo anteriormente hecho de escribir (v. 11) se repite y se expande. A Juan se le dice: As que, escribe las
cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser despus de estas (v. 19). La orden que Juan recibe es la de
escribir una descripcin de la visin que acaba de tener de Cristo. El idioma griego da lugar para traducir y lo que
significan en vez de y las que son; por lo tanto, el mandato se refiere a describir la visin que Juan tiene de Jess y
su significado. Juan tambin tiene que escribir sobre las que han de ser despus de estas, es decir, las cosas que le
sern reveladas luego. Se reconoce que este texto da lugar a mucha discusin por ser difcil.
La relacin entre el presente y el futuro es ms proftica que apocalptica en su perspectiva. Se entiende
tambin que esta relacin es caracterstica de todo el libro de Apocalipsis. De modo que para interpretar la relacin
entre lo presente y lo futuro depender del contenido de la visin.
La primera visin termina con una interpretacin de su significado. En cuanto al misterio de las siete estrellas
que has visto en mi mano derecha, y de los siete candeleros de oro: Las siete estrellas son los ngeles de las siete
iglesias, y los siete candeleros son las siete iglesias (v. 20). A esta primera visin se le llama misterio
(musterion3466). En el NT un misterio es algo que anteriormente estaba escondido o era un secreto pero ahora se ha
dado a conocer o se ha revelado o identificado (comp. 10:7; 17:7, 18) Dice que las siete estrellas son los ngeles
de las siete iglesias. Se han propuesto muchas respuestas con el fin de identificar a estos ngeles en el texto. El
asunto es difcil por cuanto el trmino que se refiere a ngeles aparece 67 veces en el libro de Apocalipsis, donde
algunas veces se refiere a los mensajeros celestiales. Muy ocasionalmente, sin embargo, en el NT se usa para
referirse a un mensajero humano (comp. Luc. 7:24; 9:52; Stg. 2:25). Aunque esta idea ha sido fuertemente refutada
por cuanto en la literatura apocalptica no se halla ni un solo caso donde se consideran a los ngeles como
mensajeros humanos, uno se pregunta cmo hacer para interpretar adecuadamente el significado de los ngeles de
las siete iglesias y mantener la distincin entre las estrellas y los candeleros. Por esto varios comentaristas, entre
ellos Ralph Earle e Ivn Barchuk, sostienen que estos ngeles son los pastores de las siete iglesias. En realidad, al
considerar los diversos elementos involucrados en la interpretacin del texto, se considera que pareciera tener
validez la opinin tradicional de que los ngeles son los pastores de las iglesias. Este es un pensamiento
grandemente consolador, por cuanto le dice a los ministros que tienen la responsabilidad de ser pastores de las
congregaciones que estn tanto protegidos como sostenidos por las mismas poderossimas manos del Seor
Jesucristo.
Ahora bien, siendo que en Apocalipsis la mayora de las veces los ngeles son considerados como mensajeros
celestiales, otros consideran que aqu se debe interpretar la palabra como tal. Se entiende, por tanto, que ngeles
aqu se refiere a los mensajeros celestiales a los que el Seor Jess les ha confiado el cuidado de las iglesias. En
vista de que ellos a la vez estn tan ntimamente identificados con las iglesias, las cartas les son dirigidas tanto a
estos mensajeros celestiales como a las iglesias. En otras opiniones, la referencia donde se identifica a las estrellas
como ngeles de las siete iglesias pareciera ser esencialmente un instrumento literario para dirigir las siete cartas a
estos ngeles.
Aparte de lo que sea la identificacin precisa de quines son los ngeles aqu, el nfasis del texto recae sobre la
presencia directa de Jesucristo y la comunicacin a travs de su Espritu a las iglesias. La referencia que se hace a
los ngeles de las iglesias indica que estas representan mucho ms que una simple reunin de personas en una
asamblea. Las iglesias, por lo tanto, estn revestidas tanto de carcter celestial como corporal (comp. 1 Cor. 11:10;
Efe. 3:10; Heb. 1:14). Esta visin, finalmente, debe recordarse con el hecho de que Cristo es quien tiene la
autoridad para regir y juzgar a sus iglesias.
2. Estructura y contenido de las cartas a las siete iglesias, 2:13:22
Al entrar a esta seccin, es apropiado hacer una aclaracin que contribuir a un mejor entendimiento e
interpretacin de Apocalipsis. Los caps. 2 y 3 estn ntimamente relacionados con la visin del cap. 1. Se ha de
recordar que en 1:11 se le declara a Juan que lo que le ha sido revelado tiene que escribirlo y envirselo a las siete
iglesias. Ahora bien, esto es una clave para entender que dicho mandato se aplica a todas las visiones y
revelaciones que aparecen al travs de todo el resto de libro. Por eso es que el decir que los caps. 2 y 3 son las siete
cartas a las iglesias pudiese conducir a una mala interpretacin. Es ms apropiado decir que el contenido de los
caps. 2 y 3 son mensajes profticos a estas iglesias y considerar que el libro de Apocalipsis como un todo es una
carta circular a las siete iglesias. Estos mensajes dirigidos de manera individual a cada una de estas iglesias son las
introducciones al resto del contenido del libro que est dirigido a todas las siete iglesias.
Por qu se mencionan siete iglesias? Aunque ya se ha mencionado algo en cuanto a ello, es bueno recordarlo
de nuevo. El nmero siete es simblico de lo completo o perfecto. De manera que se considera que a Juan se le
revela que escriba a estas siete iglesias que eran congregaciones histricas, reales, que existieron para aquel
entonces, y que son representantes caractersticas de las iglesias que han existido en todas las edades.
Por una parte, en el contenido de los mensajes y exhortaciones dado a estas iglesias se observa la existencia de
un patrn, que ejemplifica el carcter de obediencia y desobediencia que sirve como un recordatorio constante y
permanente a todas las iglesias al travs de las edades (comp. 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22; y particularmente 2:23).
Por otra parte, el orden en que se les menciona (1:11; 2:1, 2) muestra la ruta natural que segua el camino que
entrelazaba a estas ciudades empezando por feso y terminando en Laodicea (ver el mapa en la pg. 138).
Como ya se ha dicho, las cartas se muestran ms como mensajes profticos. Sin embargo, cada mensaje
dirigido a una iglesia en particular pareciera tener la intencin de ser tambin para las otras seis (p. ej.: 2:7, 11, 17)
Al comparar los elementos similares del mensaje dirigido a estas iglesias, el lector puede obtener un mejor
entendimiento de sus mensajes. Al analizar la estructura, la simetra de estos captulos siempre ha fascinado a los
estudiosos o comentaristas. Primero, cada seccin dirigida a una de las iglesias es introducida por la orden de
escribir al ngel de dicha iglesia (2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14) Segundo, se identifica al que habla. En cada caso, se
emplean frases descriptivas tomadas de la visin del Cristo glorificado (1:1220). Tercero, se muestra el poderoso,
profundo y total conocimiento del que habla. Su conocimiento es divino, por lo tanto, es omnisciente. Conoce,
pues, a las iglesias y a sus obras en lo ms ntimo. A pesar de las apariencias, el que habla es capaz de conocer la
realidad de su lealtad. La totalidad de la vida y de las obras de cada congregacin es puesta en evidencia y evaluada
a la luz de la medida de la persona y vida de Jesucristo. En dos casos (las iglesias de Sardis y Laodicea) quedan
desaprobadas a la luz de estas pruebas a las que han sido sometidas. Cuarto, luego de referirse a la evaluacin de
los aciertos o desaciertos de las iglesias, se pronuncia el veredicto sobre la condicin de la iglesia. En cuanto a un
veredicto condenatorio, nicamente Esmirna y Filadelfia quedaron libres de ello. Sin embargo, en vista de que los
mensajes dirigidos a todas las siete iglesias seran enviados a las unas y a las otras, entonces hay que dar por
sentado que el Seor Jesucristo quiere que todas las iglesias oigan palabras tanto de encomio o elogio as como
palabras de censura o crtica. Es muy importante observar el grado de responsabilidad que le atae a cada
congregacin. Las iglesias tienen responsabilidad tanto de los miembros individuales como de sus lderes. A la vez,
cada lder y cada creyente como individuo es tambin responsable tanto de s mismo como de la congregacin.
Esta responsabilidad incluye particularmente el problema del engao de s mismo en relacin con el bien y el mal,
lo cierto y lo falso, en situaciones en que fcilmente pudiesen ser confundidos. Las palabras conclusivas de Cristo a
cada iglesia fijan el verdadero criterio para que salga de su propio engao y sea conducida a la verdad. Quinto, para
corregir o exhortar a las iglesias Cristo emite un mandato punzante. Estos mandatos exponen la naturaleza precisa
del engao en el que dicha iglesia se halla. Se cometera un grave error si se pensara que las siete iglesias
fcilmente identificaron a los herejes y a las herejas que el Seor Jess les describe. Precisamente por ser engaos
estos no se reconocan fcilmente. Al considerar los mensajes a las iglesias, los mandatos tienen que ser analizados
cuidadosamente para as determinar con precisin la naturaleza y caractersticas del error. La esencia de los
mandatos del Seor no es de consolacin para iglesias que estaban siendo perseguidas sino ms bien lo opuesto, a
saber, juicio. Sexto, cada carta incluye una exhortacin general que se repite: El que tiene odo, oiga lo que el
Espritu dice a las iglesias. Aunque esta exhortacin aparece de modo idntico en los mensajes a las siete iglesias,
las ltimas cuatro difieren de las tres primeras en que van despus de la promesa. He aqu una relacin importante
que reconocer: El prestar atencin al mensaje de la palabra de Jess junto con escuchar, al travs de ella, la voz del
Espritu. Sptimo, cada carta contiene una promesa de recompensa al que salga triunfante. Estas promesas, muchas
veces, son las partes ms figuradas o simblicas de los mensajes a las iglesias, y por lo tanto, en algunos casos, son
difciles de interpretar. Cada una es escatolgica y se correlaciona con los dos captulos finales de Apocalipsis (21
22). En resumen, se puede decir que la secuencia de esta porcin del libro es una composicin literaria que est
conformada para impregnar una marca indeleble en los creyentes de las iglesias del Seor en cuanto a ser pacientes
y perseverar cuando vengan los tiempos de persecucin. Cuando los creyentes sean sometidos al dilema de seguir a
Jesucristo o al Csar, ellos tendrn que decidir seguir fieles hasta la muerte a Jesucristo, el Seor.
(1) La carta a feso, 2:17: Lo grave de dejar el primer amor. Este hecho es motivo de una seria amenaza
de extincin por cuanto representa la carencia de una cualidad esencial de la fe cristiana. La primera introduccin
del mensaje proftico tiene que ver con la iglesia de feso.
a. La ciudad de feso, 2:1. Segn el texto, el que habla, el Seor Jesucristo, instruye a Juan dicindole:
Escribe al ngel de la iglesia en feso (v. 1) De acuerdo con lo comentado en 1:20, se entiende que el ngel
representa un sentido de solidaridad comunitaria y la trascendencia de la iglesia como cuerpo de Cristo. De modo
que cada congregacin llega a ser un t misterioso al que Jesucristo le dirige un mensaje por medio de su
Espritu. En cuanto a la ciudad, feso era la ms importante. Se sabe que Prgamo era la capital administrativa de
la provincia romana de Asia, pero feso era sin duda ms prominente. Hay varios aspectos que mencionar para
entender la prominencia de esta urbe. Geogrficamente, feso estaba localizada en la costa occidental de Asia
Menor, en la desembocadura del ro Caister, en un golfo del mar Egeo. En la actualidad, feso es un desierto
cubierto de ruinas. En la antigedad, sin embargo, era un centro donde convergan los caminos por los que
transitaban los via jeros provenientes de Oriente, Galacia y Mesopotamia, y que se dirigan a Roma y a Espaa.
Lleg a ser denominada de distintos modos: La primera y mayor metrpoli de Asia, La luz de Asia, La feria
de vanidades del mundo antiguo. Desde el punto de vista social y econmico, feso era una ciudad cosmopolita.
Tena una poblacin conformada de habitantes de diferentes regiones del mundo romano de entonces. Era una
ciudad rica por cuanto haba mucho comercio y trfico de mercaderas. A ella acudan turistas en busca de
talismanes y recuerdos. Por eso surgi el prspero grupo de artesanos que fabricaban altares e imgenes plateadas
de Diana.
Polticamente, la ciudad deseable (eso significa la palabra feso) lleg a ser la capital de la provincia de Asia.
El gobernador romano fij all su residencia. Era tambin una ciudad libre, es decir, se gobernaba a s misma. En
cuanto a lo religioso, feso era el centro de adoracin de la diosa de la fertilidad conocida en la mitologa griega
con el nombre de Artemisa, y en la romana como Diana (Hech. 19:2325). El templo donde se encontraba la
estatua de ella era una de las denominadas siete maravillas de la antigedad. Meda 120 m de largo por 70 m de
ancho; tena 120 columnas de 12 m de alto, que haban sido obsequiadas por reyes; 36 de estas estaban
delicadamente talladas y ricamente incrustadas. Esta ciudad lleg a ser un centro importante del paganismo.
Adems, el culto a Diana inclua a una gran cantidad de sacerdotes y sacerdotisas. Estas se dedicaban a la
prostitucin (Es probable que esto sea a lo que se refiera los hechos de los nicolatas, v. 6). El templo serva
tambin como banco para los monarcas y comerciantes, as como tambin de asilo para los que huan despus de
cometer actos delictivos o criminales. El testimonio del filsofo Herclito (550480 a. de J.C.), ciudadano de
feso, es elocuente al decir que los efesios eran dignos nicamente de ser ahogados y que la razn por la que l
nunca poda rer o sonrer era porque viva en medio de tan terrible inmundicia.
La iglesia de feso fue establecida probablemente por Priscila y Aquila aprox. en el ao 52 d. de J.C., cuando
el apstol Pablo los dej all en su camino de regreso de Corinto a Antioqua de Siria (Hech. 18:1822). En el
siguiente viaje misionero, Pablo se qued en feso ms de dos aos (19:110). Posteriormente, Timoteo se encarg
del ministerio all (1 Tim. 1:3). Finalmente, como se observa en Apocalipsis, el apstol Juan es quien pasa a tener
un gran protagonismo en la vida de la iglesia de feso.
El que habla declara su identidad as: El que tiene las siete estrellas en su mano derecha, el que camina en
medio de los siete candeleros de oro, dice estas cosas (v. 1b). Esta identificacin concuerda con lo ya dicho en la
visin inicial (comp. 1:16) Tales palabras infunden gran tranquilidad y afirmacin por cuanto reflejan la proteccin
que Cristo proporciona a y el control que l tiene de las iglesias y sus ministros as como su inters vital por ellos.
Tiene (krateo2902) es un verbo que conlleva una fuerte idea de control. En otras palabras, el significado es que
Cristo ejerce un control total sobre las iglesias. De modo que si las iglesias y los que las ministran se someten a l,
nunca nada habr de ocurrirles. Indudablemente, es un poderossimo aliento saber que los creyentes que integran la
iglesia tienen su seguridad, su vida misma guardada en la mano derecha de Cristo (comp. Juan 10:28). Las
iglesias, pues, deben recordar que su vida y doctrina nunca podrn sucumbir por cuanto estn sostenidas en la
diestra del Seor.
Por otra parte, la descripcin de Cristo como el que camina en medio de los siete candeleros de oro representa
la nota de advertencia para todas sus iglesias tambin. La vigilancia que Cristo ejerce no est restringida a una sola
iglesia sino que llega a extenderse a todas las iglesias a la vez. La frase repetitiva en cada introduccin de los
mensajes a las iglesias: dice estas cosas recuerda la frmula solemne que emplearon los profetas del AT:
dice el Seor Jehovah de los ejrcitos (Isa. 3:15; comp. Jer. 2:2; Eze. 3:11; Ams 1:3).
b. El elogio o reconocimiento: Se elogia su firmeza ante la hereja y su persistencia paciente, 2:2, 3, 6. El
Seor Jesucristo resucitado y glorificado contina mostrando su omnisciencia al decir: Yo conozco tus obras (v. 2).
Este conocimiento aqu incluye que el Seor est perfectamente consciente de las actividades de las iglesias. l los
elogia por cuanto estas acciones demuestran un claro discernimiento en cuanto a su esforzada labor y paciente
sufrimiento. Los creyentes que conformaban la iglesia de feso no carecan de una consagracin seria y visible.
Adems, llegaron a sufrir por la causa de Cristo, el Seor. El reconocimiento que se hace a los efesios se presenta
en forma potica, y se observa en tres elementos: logros, diferenciacin y aguante. Como logros, el texto dice que
se reconoce tus obras, tu arduo trabajo. Esta iglesia haba logrado obras cristianas verdaderas, que incluan tanto
buenas obras en general como grandes obras espirituales. Arduo trabajo traduce kopos2873. Barclay dice que este es
el trabajo que nos hace sudar, el trabajo duro, que nos deja exhaustos, la clase de trabajo que demanda de nosotros
toda nuestra reserva de energa y toda nuestra concentracin mental.
En cuanto a la diferenciacin, a esta iglesia se la alaba diciendo: no puedes soportar a los malos, has
puesto a prueba a los que dicen ser apstoles y no lo son, y los has hallado mentirosos La iglesia en feso es
felicitada por su accin decisiva de diferenciar valores espirituales. Al reconocer a los malos la iglesia de feso no
hizo otra cosa sino rechazarlos decididamente. Esta enseanza es oportuna y pertinente para el da hoy. Las iglesias
del Seor Jesucristo tienen que ser consecuentes en tomar acciones de rechazo categrico a toda maldad o
impiedad. A la vez, se debe entender bien que los malos no eran los paganos de feso sino los individuos que se
hacan pasar por falsos maestros en dicha iglesia. Los efesios dieron un paso ms en su decisiva accin de
discriminar de su seno a los que eran agentes de pecado. No hay modo de saber con precisin quines eran estos
falsos apstoles ni lo que enseaban. Su falsedad es expuesta en el texto al describrseles como los que dicen ser
apstoles y no lo son. Aqu el trmino apstoles (apstolos652), no se refiere a los doce en manera alguna, sino a
los apstoles en sentido general (comp. 2 Cor. 11:13). Los milagros eran indicadores de la autoridad apostlica
(comp. 2 Cor. 12:12; Heb. 2:4); sin embargo, los milagros tambin podan ser realizados por falsos profetas (comp.
Mar. 13:22; 2 Tes. 2:9; 2 Tim. 3:8; Apoc. 13:13, 14) Por eso, la iglesia de feso los haba puesto a prueba (comp.
1 Jn. 4:1). Los efesios eran espiritualmente perspicaces y pudieron distinguir entre los que eran falsos apstoles
segn su propia opinin de los que eran testigos genuinos de Jesucristo. Ciertamente, una nota de cuidado aqu es
recordar que ninguna iglesia debe permitirse jams la licencia para perseguir a herejes como reporta la historia del
cristianismo. La verdad aqu es sencilla, a saber, estos hombres eran malos y falsos. Los efesios fueron elogiados
por su capacidad y decisin de notar esta diferencia, es decir, haberlos hallado mentirosos. Mentirosos
(pseudes5571): A travs de Apocalipsis se observar que se hacen muchas referencias a los mentirosos, falsos,
engaadores; y hay muchos usos verbales que se refieren al mentir, engaar y falsear para confundir a los creyentes
y humanos en cuanto a la verdad de Dios.
El aguante, en realidad, no es una resignacin o entrega pasiva. A los efesios se les elogia notando: y tu
perseverancia (v. 2) Adems, s que tienes perseverancia, que has sufrido por causa de mi nombre y que no has
desfallecido (v. 3) La cualidad de esta iglesia en ser perseverante es muy instructiva y positiva. La perseverancia o
paciencia (ver RVR-1960) es una virtud que resulta de la fuerza y no de la debilidad como algunos la han
conceptuado. Solamente los que pueden distinguir entre las cosas que sobresalen y los que tienen aguante para
esperar son los que perseveran. Aguante es perseverancia (upomone5281) Esto pertenece a los que sufren por causa
del nombre de Jesucristo y que no desfallecen, es decir, no se cansan por cuanto saben a quien sirven. La
perseverancia, pues, es de los que fijan su mirada en la meta y tienen la apropiada motivacin para lograrla. Los
efesios recibieron un doble reconocimiento por cuanto ni siquiera haban desfallecido.
La iglesia de feso recibe, adems, la felicitacin por el rechazo a un grupo particular de herejes denominado
los nicolatas. Juan escribe las palabras de reconocimiento del Seor diciendo: Pero tienes esto: que aborreces los
hechos de los nicolatas, que yo tambin aborrezco (v. 6). Dios reconoce tanto que su pueblo ame los hechos
santos as como tambin que odie las obras malignas. En realidad, no se sabe a ciencia cierta quines eran los
llamados nicolatas. Debieron ser muy conocidos y estar muy esparcidos en la provincia de Asia por cuanto dicho
grupo hertico se menciona no solo aqu (v. 6) sino tambin en el mensaje a la iglesia de Prgamo (v. 15). Tambin
se considera que el hecho de que las mismas prcticas y enseanzas inmorales e idlatras estaban en la iglesia de
Tiatira indica que, aunque no se les nombra directamente, los nicolatas posiblemente se hallaban en esa iglesia
tambin (vv. 2025). De este modo, se puede decir que tres de las siete iglesias estaban siendo seriamente
afectadas por dicho grupo hertico.
Juan es el nico que hace referencia de este grupo en todo el NT. Sus obras son aborrecidas por los seguidores
de Cristo y por el mismo Seor tambin, pero no se les describe en el mensaje a feso. La tradicin cristiana
primitiva identifica a los nicolatas con Nicols, proslito de Antioqua, quien lleg a ser uno de los siete servidores
elegidos para servir las mesas en la iglesia de Jerusaln (Hech. 6:5). Los estudiosos consideran, no obstante, que no
hay evidencias para establecer tal relacin. Sin embargo, s parece haber buenas razones para ver una posible
relacin entre los nicolatas y los que seguan la doctrina de Balaam (vv. 1416) y de Jezabel (v. 20). Pareciera,
pues, que sus errores incluan una forma de antinomia, a saber, contradiccin entre dos principios racionales o
preceptos legales. De todos modos, cualquiera fuese esa falsa secta, lo que importa es que era aborrecida por los
creyentes que conformaban la iglesia de feso as como tambin por el Seor Jesucristo, quien habla a la iglesia de
feso.
c. La condenacin: Se la condena por perder el primer amor, 2:4. Despus de los elogios que el Seor
expresa a los efesios, ahora pasa a presentar lo que tiene en contra de esta iglesia: haba dejado de lado algo por lo
que tena que responder. El que habla declara: Sin embargo, tengo contra ti que has dejado tu primer amor (v. 4).
Esta queja es sencilla pero sumamente seria. La acusacin que hace el Seor es que esta iglesia haba abandonado o
dejado el amor que tuvo en sus comienzos (comp. Hech. 20:3638). Por supuesto, aunque solamente se pueden
tejer conjeturas en cuanto a en qu consisti exactamente o especficamente esta deficiencia de los efesios, lo que
se observa en este caso y lo que se debe entender es que ninguna cantidad de logros, ni el distinguir a los malos y
tampoco la perseverancia pueden sustituir el vaco que resulta cuando una iglesia ha dejado su primer amor. la
expresin sugiere la idea de negligencia voluntaria. Hay que entender lo serio de esta queja por cuanto la carencia
que una iglesia del Seor Jess tenga de una virtud como el amor significa que est expuesta a perder la esencia
misma de la vida cristiana. Esta expresin incluye tanto el abandono de amar a Dios como a los hermanos en la fe.
Por una parte, los creyentes en Cristo nunca pueden sustituir el amar al Seor por otra cosa por ms buena o
piadosa que sea. Todo lo que el cristiano hace lo debe hacer con verdadero amor o devocin al Seor Dios quien le
cre, le redimi en Jesucristo, y le guarda y consuela en el Espritu Santo. Jeremas 2:2 es muy apropiado en cuanto
a esta enseanza. Dios habla a Israel al travs de su profeta dicindole: Me acuerdo de ti, de la lealtad de tu
juventud, del amor de tu noviazgo, cuando andabas en pos de m en el desierto, en una tierra no sembrada (comp.
Jue. 2:7, 10, 11; Ose. 2:1416). Como dice Barclay: Es posible que el Cristo resucitado est acusando a la iglesia
en feso de haber perdido el entusiasmo y fervor de su piedad primera.
Por otra parte, este dejar el primer amor incluye tambin el abandono de lo que Jess recalc a sus discpulos:
Un mandamiento nuevo os doy: que os amis los unos a los otros. Como os he amado, amaos tambin vosotros
los unos a los otros. En esto conocern todos que sois mis discpulos, si tenis amor los unos por los otros (Juan
13:34, 35). El amor fraternal en Cristo Jess ha sido un emblema del discipulado, pero en feso se haba permitido
que muriera la brillantez del diamante del amor de Dios y de los unos por los otros. Tertuliano, en su Apologa 39,
registra lo que comentaban los paganos al observar a los cristianos de este modo: Ved, decan ellos, cunto se
aman los unos a los otros. Los creyentes tienen que reflexionar seriamente en el significado de dejar el primer
amor.
d. El llamamiento al arrepentimiento o a cambiar radicalmente delante de Dios, 2:5. A la iglesia de feso
se la llama a considerar su condicin para que aplique los inmediatos correctivos. Estos se enumeran en una rpida
exhortacin triple: Recuerda, por tanto, de dnde has cado. Arrepintete! Y haz las primeras obras (v. 5a, b). Por
lo general, el llamamiento al arrepentimiento que Dios le hace al humano empieza por llamarle a recordar, del
griego mnemoneuo3421, lo que Dios ha hecho en el pasado (comp. Luc. 15:17) Este recordatorio llegar a ser la ms
grande motivacin para el arrepentimiento. El arrepentimiento, del griego metanoeo3340, no es un asunto de
sentimiento o de remordimiento, sino que es un volverse en 180 grados de andar de espaldas a Dios para ir en pos
de l (comp. Luc. 15:18, 19). Este arrepentimiento incluye un cambio radical de mente, de conducta y de actitud
que ahora se mostrar pasando de la desobediencia a la obediencia a Dios, de la rebelda a la sumisin a Dios, y de
la separacin a la unin con Dios. Finalmente, a la iglesia de feso se le ordena volver a hacer lo que haca como al
principio, a saber, con amor. Cuando hay arrepentimiento verdadero y sincero no queda ms sino entregarse al
Seor Jess confiando en su misericordia redentora para perdonar el pecado cometido y empezar a producir frutos
dignos de arrepentimiento (comp. Mat. 3:8).
La exhortacin que Jesucristo hace a la iglesia de feso debe considerarse muy en serio. Por eso se
complementa aadiendo: De lo contrario, yo vendr pronto a ti y quitar tu candelero de su lugar, si no te
arrepientes. Esta exhortacin tambin muestra su seriedad por el lado negativo que presenta. Si no se le obedece, el
Seor amenaza con traer un juicio pronto y quitar el candelero de la iglesia de feso. Este pasaje tiene relacin con
el testimonio de una iglesia as como un candelero cumple la funcin de emitir luz, pero que fcilmente se puede
apagar. Ciertamente, se tienen numerosos ejemplos de iglesias que otrora estuvieron brillando siendo testigos de
Cristo pero que ahora se han oscurecido por causa del pecado y de la apata.
e. La bendicin prometida: Gozar de las delicias del reino eterno, 2:7. Todos los mensajes a las iglesias
finalizan con una exhortacin acerca del or, aunque con ciertos cambios en el orden en los ltimos: El que tiene
odo, oiga lo que el Espritu dice a las iglesias (v. 7a). Esta declaracin es de gran significado por las
caractersticas que muestra. Primera, esta es una clara adaptacin de la declaracin del Seor Jesucristo que
aparece en los Evangelios sinpticos (comp. Mat. 11:15; 13:9; Mar. 4:9, 23; Luc. 8:8; 14:35). Segunda, cambia el
nfasis de hablar a la congregacin y pasa ahora a dirigirse a los individuos. Tercera, ahora es el Espritu quien est
hablando aunque, como ya se haba visto inicialmente, se haba identificado claramente que el que hablaba al
principio era Cristo. Se debe entender la relacin de Jesucristo y el Espritu Santo como la que aparece en Romanos
8:9. Cuarta, el mensaje en principio estaba dirigido en forma singular y tena como destinatario a la iglesia de
feso. Sin embargo, ahora se emplea el nmero plural para los destinatarios: las iglesias.
Joya bblica
El que tiene odo, oiga lo que el Espritu dice a las iglesias. Al que venza le dar de
comer del rbol de la vida que est en medio del paraso de Dios (2:7).

La promesa que completa el texto dice: Al que venza le dar de comer del rbol de la vida que est en medio
del paraso de Dios (v. 7b). La promesa es un desafo a vencer y refleja un tema repetitivo de Apocalipsis. Hay
variedad en esta promesa hecha a las iglesias. El vencedor en Apocalipsis, sin embargo, no es uno que ha triunfado
sobre un enemigo terreno por la fuerza, sino el que se ha conservado fiel al Seor Jesucristo hasta el fin. El
verdadero vencedor es el mrtir. El triunfo que el cristiano alcanza es anlogo al triunfo que Cristo obtuvo en la
cruz. Todas las promesas acerca de ser victoriosos apuntan a un mundo ms all. Apocalipsis, ciertamente, es un
claro exponente de este concepto. Tanto el rbol de la vida as como el paraso son smbolos apocalpticos (comp.
Eze. 47:12) tomados de Edn. El simbolismo, por lo tanto, implica que la inmortalidad resulta por comer del fruto
del rbol de la vida. En Gnesis, se habla del rbol de la vida en el jardn de Edn (2:9) que, despus de la cada
y expulsin de la pareja primitiva, era guardada por una espada incandescente para que no comieran de l y
llegasen a ser inmortales (comp. Gn. 3:2224). Paraso es originalmente una palabra persa que significa jardn
placentero. Posteriormente, en el judasmo pas a significar la morada de los justos ya muertos. Ahora los
vencedores en Jesucristo sern readmitidos al paraso y podrn comer del rbol (Apoc. 22:2). En Apocalipsis, el
paraso de Dios simboliza el estado final cuando Dios y el humano redimido llegan a la relacin de perfecta
comunin que exista antes de la cada. La promesa, por lo tanto, es la vida eterna en Jesucristo.
(2) La carta a Esmirna, 2:811: Atribulada y pobre, pero espiritualmente rica. Aparecen aqu las palabras
de aliento ms poderosas que pueden existir, por cuanto provienen del Seor que sufri tribulacin, pobreza y
oprobio, pero que adems triunf sobre la muerte. La segunda introduccin del mensaje proftico tiene que ver con
la iglesia de Esmirna.
a. La ciudad de Esmirna, 2:8. Despus de feso, el que habla, el Seor Jesucristo, dirige el mensaje proftico
a la iglesia en Esmirna. El texto dice: Escribe al ngel de la iglesia en Esmirna: El primero y el ltimo, el que
estuvo muerto y vivi, dice estas cosas (v. 8). Se coincide en pensar que es lgico que el mensaje a la iglesia en
Esmirna fuera el segundo por cuanto, histricamente, esta urbe era la rival inmediata de feso. De acuerdo con la
informacin que se tiene, Esmirna era considerada como la ms hermosa de todas las ciudades de la provincia de
Asia. Tambin constaba de una gran poblacin, de unos 200.000 habitantes. Le disputaba a feso y a Prgamo el
ttulo de la primera de Asia, como consta en las monedas de esa poca. Se consideraba la ciudad natal de
Homero (siglo VIII a. de J.C., poeta y rapsoda griego de la antigedad). Geogrficamente, estaba localizada en la
costa occidental de Asia, al norte de feso, y a unos 50 km. Era segunda, despus de feso, en cuanto a la cantidad
de su comercio de exportacin; por tanto, era una ciudad rica. Adems, era un lugar donde el conocimiento de las
ciencias, particularmente el de la medicina, haba florecido en gran manera.
Despus de haber sido destruida, Esmirna fue reedificada a finales del siglo IV a. de J.C. por Antgono
Monftalmos (381301 a. de J.C.) y Lismaco, rey de Tracia (360281 a. de J.C.) en el sitio actual donde se halla.
Culturalmente, contaba entre sus obras arquitectnicas con un famoso estadio, una biblioteca y teatros pblicos.
Adems, tena una gran cantidad de templos dedicados entre otros a Afrodita, Apolo, Cibeles, Esculapio, Nmesis
y Zeus. Econmicamente, su importancia se deba no solamente a su condicin de ciudad portuaria sino tambin
por estar en una regin donde la tierra era frtil y productiva. Su prosperidad, sin embargo, se vea afectaba a veces
por los terremotos que ocurren all.
En cuanto a lo religioso, Esmirna se haba puesto del lado de Roma en diferentes perodos de su historia de
modo que haba sido favorecida con muchos privilegios. Entre estos se pueden mencionar el haber sido conferido
el estado de ser una ciudad libre con gobierno propio bajo el rgimen del emperador Tiberio Csar Augusto (rein
1437 d. de J.C.) y sus sucesores. En 195 a. de J.C., Esmirna lleg a ser la primera ciudad de la antigedad en
edificar un templo en honor a Dea Roma (La diosa Roma). Posteriormente, en 23 a. de J.C., le gan el privilegio
a otras once ciudades de la provincia de Asia para construir el templo al emperador Tiberio. La gran lealtad a
Roma junto con la gran poblacin juda, que era muy hostil a los cristianos, hizo de Esmirna un lugar donde era
sumamente difcil vivir como creyente en el Seor Jesucristo. Por la historia, se sabe que hacia la segunda dcada
del siglo II d. de J.C., el obispo de la iglesia en Esmirna era Policarpo. Hacia 156 d. de J.C., Policarpo, quien
contaba para entonces con 86 aos de edad, fue quemado vivo como el duodcimo mrtir en Esmirna, despus de
haber confesado ser un cristiano y de rehusar categricamente a la apelacin del procnsul para que renunciase a su
fe. Los predicadores e historiadores cristianos no cesan de referir las palabras que acompaaron su muerte heroica:
Ochenta y seis aos he servido a Cristo, y l nunca me ha traicionado. Cmo pudiera yo blasfemar el nombre de
mi Rey que me salv?. Los judos de la ciudad se unieron a los gentiles y tuvieron una prominente participacin
en su ejecucin. Inclusive siendo ese da un sbado, ellos no solo clamaron pidiendo su condenacin sino que
tambin ayudaron a reunir y amontonar la lea para el fuego. El martirio de Policarpo es la primera narrativa
detallada que hay de un mrtir cristiano despus del de Esteban (Hech. 6:88:3).
En cuanto a la constitucin de la iglesia en Esmirna, no se sabe. Solo se presume que pudo haber sido fruto de
la obra misionera desarrollada por Pablo en dicha provincia. Esta iglesia demuestra ser una congregacin de
profunda fe y sanidad doctrinal y espiritual, por cuanto es una de las dos que no recibi reproche alguno de parte
del mensaje de Cristo.
Aqu el texto refiere que el que habla se identifica a s mismo como El primero y el ltimo, el que estuvo
muerto y vivi (v. 8b, c). El primero y el ltimo puede servir para recordarle a los creyentes de Esmirna que estn
sufriendo por causa del rechazo y persecucin de sus coterrneos, que al que ellos pertenecen es nada ms y nada
menos que al Creador del universo y al Seor de la historia. l est en control de todo no importando la realidad de
la existencia del mal. W. M. Ramsay sugiere que la frase posiblemente aluda en forma contrastante al hecho de
que Esmirna presuma ser la primera de Asia en belleza y lealtad al emperador. Los cristianos de Esmirna, sin
embargo, tenan inters solamente en el que es verdaderamente el primero en todo.
l es tambin el que estuvo muerto (lit. significa que lleg a ser un cadver) y vivi, es decir, volvi a la vida
otra vez. Estas palabras introductorias sirven tambin para afirmar a los creyentes que as como el que estuvo
muerto y vivi ciertamente triunf sobre la muerte, exactamente del mismo modo tambin ellos pueden encarar el
martirio sabiendo que la fidelidad ser recompensada con la vida eterna. Es posible, como dice el comentarista
Johnson, que esto tambin sea una alusin a la historia de la ciudad de Esmirna cuando fue destruida en el siglo VII
a. de J.C. y reconstruida en el siglo III a. de J.C. Es Estrabn (58 a. de J.C.25 d. de J.C.), el gegrafo griego de la
antigedad, quien reporta que fueron los lidios quienes destruyeron a Esmirna y que esta dej de existir como
ciudad durante 400 aos. De modo que se puede considerar el impacto y la enseanza que esta identificacin de
Cristo tuvo para los de Esmirna. En resumen, pues, hay que reiterar aqu el hecho de que Juan identifica al Seor
Jesucristo (v. 8), quien es el que enva el mensaje, haciendo una repeticin de lo declarado anteriormente en 1:17,
18. Esto evidentemente enfatiza y exalta la realidad de la naturaleza eterna as como el hecho de la resurreccin de
Cristo de entre los muertos.
b. El elogio o reconocimiento: Se elogia su paciencia y perseverancia ante la persecucin de parte de los
judos, 2:9, 10b. El conocimiento del que habla se expresa, una vez ms, en una trada. El Seor dice: Yo conozco
tu tribulacin y tu pobrezaaunque eres rico, y la blasfemia de los que dicen ser judos y no lo son; mas bien,
son sinagoga de Satans (v. 9). Tngase en cuenta siempre que cuando el Seor dice Yo conozco, intencional o
deliberadamente, cumple la funcin de comunicar al mismo tiempo advertencia y consolacin. El Seor menciona,
primero, estar consciente de su tribulacin. Tribulacin proviene de thlipsis2347, y significa una carga que aplasta,
presiona o tritura. Esta imagen comunica de modo poderoso la idea de que sufrir tribulacin era asunto de
experimentar una fuerte presin. Esta tribulacin, o fuerte opresin que experimentan los creyentes de la iglesia de
Esmirna, representaba una tentacin para sucumbir en su fidelidad a Cristo.
Segundo, el Seor tambin expresa tener muy en cuenta la condicin de pobreza en la que se encontraban los
hermanos de la iglesia de Esmirna. Por el trmino pobreza (ptoceia4432) se entiende que esta pobreza representaba
la condicin de carencia total. En otras palabras, ellos no tenan ni siquiera lo esencial para vivir. Su pobreza era
material. Esto se entiende bien por cuanto el que habla, esto es, Cristo, inmediatamente aclara: aunque eres rico
(para con Dios, indudablemente) El hecho de unir mediante la conjuncin copulativa a tribulacin con pobreza, sin
duda, sugiere que hay una relacin muy ntima entre las dos. Aunque en realidad no se sabe por qu esta iglesia era
tan pobre en una ciudad tan prspera, se considera que probablemente se deba al contexto antagnico que era
desfavorable para la prosperidad econmica de los creyentes. Tal vez, el elevado nivel de estima que gozaba el
culto al emperador en Esmirna era causa de sanciones econmicas que afectaron a los creyentes en Cristo. Si a los
creyentes se les exiga que rindieran culto al emperador, por ejemplo, ellos no lo hacan. Entonces, eran
marginados y oprimidos por su desobediencia a un mandato vil como ese. Posiblemente, en Esmirna la presin
econmica bien pudo haber sido el primer paso hacia la persecucin. Los creyentes no hallaban la forma de
ganarse la vida de modo regular. Esto es algo del presente que no se puede soslayar. Inclusive hoy, a veces la
fidelidad y lealtad a Cristo trae como consecuencia prdidas econmicas o grandes carencias de lo material para los
creyentes en Cristo. Otra posibilidad es que los miembros de la iglesia de Esmirna provenan de los grupos o clases
ms pobres. Esto no es de extraar por cuanto se tiene referencia de un caso as en el NT (comp. 1 Cor. 1:26). Hay
una posibilidad ms y esta es que los creyentes pudieron haber sido despojados de sus pertenencias y saqueadas sus
propiedades por una turba de judos o de paganos (comp. Heb. 10:34). Finalmente, se entiende que la enseanza
aqu es presentar la contraparte entre la condicin espiritual y la situacin econmica de esta congregacin.
Aunque eran pobres materialmente, eran ricos espiritualmente. Recurdese que Santiago escribi a un grupo
parecido dicindoles: Amados hermanos mos, od: No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, ricos en fe y
herederos del reino que ha prometido a los que le aman? (Stg. 2:5; comp. Mat. 6:20; 2 Cor. 6:10).
Joya bblica
El que tiene odo, oiga lo que el Espritu dice a las iglesias. El que venza, jams recibir
dao de la muerte segunda (2:11).

Tercero, el Cristo resucitado tambin conoce la blasfemia de los que dicen ser judos y no lo son; ms bien, son
sinagoga de Satans (v. 9b). Esta blasfemia o calumnia (as se entiende cuando el trmino griego iba dirigido
contra los humanos) es identificada definitivamente proveniente de la comunidad juda. Algunos de la comunidad
juda (indudablemente no toda la comunidad) utilizaron maliciosas mentiras, mejor dicho calumnias, para provocar
la persecucin de los ya empobrecidos cristianos de Esmirna. El documento conocido como El martirio de
Policarpo registra de manera dramtica esta hostilidad y odio de los judos hacia los cristianos. Narra que, despus
que Policarpo confesara ser un cristiano, la multitud de paganos y judos que vivan en Esmirna gritaron con ira
incontrolable (Mart. Policarpo, xii.2). Estos judos de raza y de religin, segn la primera acusacin de Juan, eran
falsos. Al comentar: de los que dicen ser judos y no lo son, Juan indica que aun cuando estos individuos decan ser
descendientes del patriarca Abraham, no eran sus verdaderos descendientes por cuanto no tenan fe en Cristo, la
descendencia de Abraham, como lo declara Pablo (Gl. 3:16, 29). Esto pudiese reflejar la interpretacin
primitiva del NT de que los cristianos son el verdadero Israel y que la circuncisin es un asunto del corazn o
espiritual (comp. Rom. 2:28, 29; Gl. 6:15, 16).
La segunda acusacin de Juan es an ms severa: ms bien, son sinagoga de Satans. Esta frase enlaza una
designacin sagrada, ya que era comn entre los judos el denominarse como la asamblea, congregacin o
sinagoga del Seor o de los fieles, con la de la personificacin del mal. Estos judos, pues, con su actitud hostil y
odiosa oposicin a los creyentes y al mensaje de la iglesia de Esmirna, se convirtieron en una sinagoga que
coadyuvaba las actividades del supremo adversario de Dios, a saber, Satans (trmino hebreo que significa
adversario; su equivalente griego significa calumniador o falso acusador). Sinagoga de Satans se refiere,
entonces, a algunos judos hostiles a los creyentes de la antigua ciudad de Esmirna que, motivados por Satans,
calumniaron a la iglesia de esa localidad. Hay que cuidarse, sin embargo, de nunca emplear esta frase para designar
indiscriminadamente a todas las sinagogas judas.
Para la iglesia de Esmirna no hay reprensin sino una animacin ante el tro de inminentes adversidades. Estas
son padecimiento, prisin y tribulacin: No tengas ningn temor de las cosas que has de padecer. He aqu, el
diablo va a echar a algunos de vosotros en la crcel para que seis probados, y tendris tribulacin por diez das
(v. 10a, b). Ante estas adversidades, indudablemente los fieles cristianos de Esmirna tuvieron temor. De ah, la
razn de la declaracin: No tengas ningn temor de las cosas que has de padecer Litel texto dice: Dejen de tener
miedo. En relacin con el padecimiento, es evidente que Juan presagiaba una nueva irrupcin de persecucin por
lo que los creyentes iban a padecer. Esta exhortacin es similar a la que Jess, por una parte, expres a sus
discpulos estando con ellos durante su ministerio terrenal. Les dijo a sus discpulos que no temieran a los que
pueden matar el cuerpo mas no al alma (Mat. 10:28). Tambin les declar que en el mundo tendran afliccin pero
que confiasen por el hecho de que Jess haba vencido al mundo (Juan 16:33). A Pablo, por otra parte, se le haba
anunciado que los piadosos seran perseguidos (2 Tim. 3:12). Es importante prestar atencin a esta declaracin del
Seor Jess. Los creyentes en Cristo necesitan recordar esta poderosa exhortacin de parte de su Seor
Todopoderoso de no tener temor alguno ante lo que se ha de padecer.
La otra adversidad era el sufrir prisin. El texto dice: He aqu, el diablo va a echar a algunos de vosotros en la
crcel para que seis probados. En este caso, es el diablo el que es responsable del encarcelamiento de los
creyentes. Juan, ciertamente, refiere que Satans es el gran enemigo de Dios y de los humanos, y que es el gran
instigador de la persecucin desatada por las autoridades romanas en contra de los cristianos (comp. 13:11). El ser
echado en la prisin o en la crcel era de gran sufrimiento. La mayora de los comentaristas dicen que en el mundo
de la antigedad la prisin o crcel era el lugar donde el acusado aguardaba para su ejecucin. Algunos textos
como Hechos 16:23 y 2 Corintios 11:23 sugieren tambin que la prisin sirvi como un lugar de reclusin y de
castigo temporal. Junto a ello, tambin se manifiesta la teologa cristiana de Juan en que el encarcelamiento es una
ocasin para que la fe de los creyentes sea puesta a prueba. Seis probados (peirazo3985), aqu traducido en la frase
verbal; es la que se empleaba para referir la prueba de fuego a la que se sometan los metales para comprobar que
no tenan escorias o aleaciones de otros elementos. De este mismo modo, el ser de los creyentes en Cristo ser
probado en el horno de la encarcelacin. Ahora bien, esto no debe entenderse como si fuera que Dios es quien lo ha
ordenado, sino que, desde la perspectiva cristiana, una afliccin o sufrimiento puede ser una prueba. Ciertamente,
la prueba aqu mostrar a quin los creyentes cristianos expresan su verdadera lealtad.
La tercera adversidad se refiere a la tribulacin: y tendris tribulacin por diez das. Es significativo que la
exhortacin de Juan estaba parcialmente fundada sobre la limitacin del tiempo a diez das. El hecho de limitar la
tribulacin por diez das es muestra del lenguaje apocalptico para expresar un perodo de tiempo que pudiese ser
de diez das o un perodo de tiempo indeterminado pero corto, que puede ser soportado. Daniel refiere que los
siervos del Seor fueran probados por diez das (comp. Dan. 1:12, 14).
Ahora bien, se requiere volver al comienzo del texto para entender la exhortacin aqu. A la iglesia de Esmirna
se le dice que no tenga temor alguno sobre los siguientes tres fundamentos: (1) Por cuanto el diablo es el que est
detrs de estas amenazas, los cristianos tienen que tener fe en Cristo, quien es Dios; (2) en vista de que es un
tiempo de prueba, los cristianos tienen que soportar para probar su integridad ante el Seor; y (3) por ser un tiempo
limitado, los cristianos tienen la capacidad de aguantar esa duracin de tiempo por cuanto el Seor no los dejar ser
tentados ms de lo que puedan resistir (comp. 1 Cor. 10:13).
c. La bendicin: Se le promete la corona de la vida y que no sufrir el dao de la segunda muerte, 2:10c,
11. La bendicin se presenta en dos aspectos. En primer lugar, est la siguiente promesa: S fiel hasta la muerte, y
yo te dar la corona de la vida (v. 10c). Aunque se ha visto que la tribulacin sera limitada en duracin,
indudablemente algunos creyentes seran matados. S fiel hasta la muerte equivale a conquistar. Jesucristo no
ofrece nada que l mismo no haya logrado primero. Como l fue fiel a su encargo de morir, los cristianos son
exhortados por su Seor a ser fieles hasta la muerte. El martirio era victoria para los discpulos de Juan. Los
cristianos conquistan o son victoriosos solamente por ser fieles a Jesucristo y no por usar las armas mundanas.
La promesa te dar la corona de la vida ser cumplida luego por cuanto reinarn para siempre (comp. 22:5).
Para los que enfrentan el martirio por causa de su lealtad a Cristo, hay una corona de la vida que el mismo Cristo
les dar (comp. Stg. 1:12; 1 Ped. 5:4). Sin embargo, no es la corona real (diadema1238) que aqu se promete, sino
una corona de laurel o guirnalda (estfanos4735), que se daba en premio al ganador en los juegos deportivos u
olmpicos. Los creyentes de Esmirna estaban muy familiarizados con el trmino la corona de Esmirna. De
acuerdo con Pausanias, escritor griego (siglo II d. de J.C.) y autor de Descripcin de Grecia, vi, 14:3), Esmirna era
famosa por sus juegos. Varios comentaristas piensan que la imagen es tomada del crculo de las columnatas de los
edificios pblicos sobre la cima del monte Pagus, al que se denominaba la corona de Esmirna. Aqu se puede
concluir con el paralelismo que del mismo modo como los ciudadanos de Esmirna eran fieles a Roma y a la corona
de su ciudad, del mismo modo los ciudadanos de la ciudad celestial han de ser fieles hasta la muerte a Jesucristo
quien les dar la corona de la vida eterna.
Se repite la seria exhortacin general: El que tiene odo, oiga lo que el Espritu dice a las iglesias (v. 11a). Esto
es un recordatorio permanente para los creyentes hoy da as como lo fue para los de la poca de Apocalipsis. Esta
es una advertencia a la que se debe prestar atencin.
La promesa de recompensa a los vencedores se expresa as: El que venza, jams recibir dao de la muerte
segunda (v. 11b). Ciertamente, la muerte era muy factible y real para los cristianos de Esmirna. Con todo, el temor
al juicio eterno de Dios (comp. Luc. 12:4, 5) deba ser infinitamente superior al temor de sufrir la muerte fsica. La
muerte segunda es una conocida expresin que aparece en el Trgum pero no en el AT. Al vencedor se le promete,
pues, que jams de manera alguna (enftica doble negacin en el griego) sufrir la segunda muerte, es decir, est
inmunizado ante ella. En resumen, entonces Juan no les poda garantizar a sus lectores la proteccin en contra de la
primera muerte, el martirio o la muerte fsica o natural. No obstante, s poda asegurarles que, por ser fieles a
Jesucristo, ellos seran inmunes al peligro de la segunda muerte. Esta se presenta como el lago de fuego (20:14;
21:8). Sobre los creyentes fieles que experimentan la primera resurreccin, la segunda muerte no tiene poder
alguno (20:6).
(3) La carta a Prgamo, 2:1217: Lo inaceptable de la transigencia doctrinal. Esta actitud es motivo para
una decisiva amenaza de que recibiran el juicio de Cristo, quien vendra a guerrear con su palabra contra ella. La
tercera introduccin del mensaje proftico tiene que ver con la iglesia de Prgamo.
a. La ciudad de Prgamo, 2:12. Ahora, el Seor Jess contina con el mensaje proftico dirigido a la tercera
iglesia en el recorrido por Asia: Escribe al ngel de la iglesia en Prgamo: El que tiene la espada aguda de dos
filos dice estas cosas (v. 12). Prgamo es una ciudad muy antigua de Misia, muy importante en la provincia de
Asia Histricamente, los das de gloria de Prgamo empezaron bajo Atalo I (241197 a. de J.C.), quien combati
con los romanos en contra de Filipo V de Macedonia. Eumenes II Ster (197159 a. de J.C.) tambin se ali a los
romanos en contra de Antoco III de Siria. Luego la importancia de Prgamo declin bajo los sucesores Atalo II
Filadelfo (159138 a. de J.C.) y Atalo III (138133 a. de J.C.). Los logros de Eumenes II en Prgamo
probablemente son las ms grandes contribuciones al esplendor de la ciudad. Estableci una biblioteca de 200.000
pergaminos. Esta biblioteca era nicamente superada en nmero de volmenes por la de Alejandra, Egipto. El
mecenazgo cultural se mantuvo como una tradicin dinstica hasta 133 a. de J.C., cuando Atalo III leg su reino a
los romanos. Geogrficamente, Prgamo era la ciudad ms espectacular de Asia por cuanto fue construida sobre
un cerro de 300 m de alto. Les daba a los viajeros la impresin de ser una ciudad real. Como se ergua en tan alta
colina rocosa, dominaba orgullosa y autoritativamente la amplia llanura del ro Caico. En cuanto a lo religioso, en
Prgamo se hallaba el concilio que se encargaba de todo lo relacionado con la religin del estado y con las
ofrendas de incienso que se presentaban ante la imagen del emperador romano. La religin ciertamente floreci
mucho en Prgamo. La ciudad lleg a ser la ms importante en relacin con el culto dedicado al emperador en el
oriente por causa del gran templo dedicado a la diosa Roma y al divino Augusto que fue erigido all en 29 a. de J.C.
Haba templos tambin dedicados a Zeus, Atenas, Dionisio y Asclepio. Este templo de Asclepio, el dios griego de
la sanidad (este equivale a Esculapio, el dios romano de la medicina), era el centro de una orden de sacerdotes
mdicos cuyo emblema era una serpiente. La gente vena de muchos lugares desde muy lejos a esta ciudad en
procura de su sanidad. Se dice que los pacientes dorman en el templo para que serpientes no venenosas se
arrastrasen sobre sus cuerpos como parte del tratamiento mdico. Galeno (129200 d. de J.C.), uno de los ms
famosos mdicos del mundo antiguo, era oriundo de Prgamo y estudi all. En comparacin con feso en cuanto
al comercio. Prgamo era inferior pero era sobresaliente en cuanto a lo religioso. Josefo menciona la existencia de
una comunidad juda en Prgamo.
No se tiene informacin en cuanto a la constitucin de la iglesia all. Siendo Prgamo un fuerte centro del
paganismo de entonces, la iglesia all confront grandes dificultades, de ah el mensaje particular para esta iglesia.
Cristo se identifica como: El que tiene la espada aguda de dos filos dice estas cosas (v. 12b; complo ya comentado
en 1:16; comp. Isa. 49:2). Siendo que el procnsul romano gobernaba por el poder de la espada, algunos piensan
que Juan enfatizaba en este trmino que Cristo, en realidad, tiene el poder supremo. Juan estaba contrastando la
clase de una espada con la otra y opta por describir a Jesucristo as. De modo que el triunfo de Cristo sobre sus
enemigos dependa de su espada. De todas las iglesias ubicadas en las siete ciudades que nos ocupan aqu en
Apocalipsis, la iglesia de Prgamo era la ms proclive a tener un choque frontal con el culto al emperador. Es a
dicha congregacin que el Seor se identifica con la espada aguda de dos filos. Ello puede contemplar un doble
simbolismo. Por una parte, el soberano Cristo tiene toda la capacidad y poder en ltima instancia para proveer
proteccin y salvacin a sus seguidores fieles. Por otra parte, pudiese simbolizar que el Seor Jesucristo tiene
poder y capacidad para juzgar con un veredicto justo. Ms adelante, se observar que la iglesia estaba dando lugar
al error en su seno. El Seor, entonces, llega con la espada aguda de dos filos (v. 12b) para enfrentar a los falsos
maestros.
b. El elogio o reconocimiento: Se elogia su fidelidad ante la tentacin, 2:13. En esta oportunidad, el
conocimiento de Cristo se fundamenta en el hecho de que l sabe la verdad. En este caso particular tena que ver
con la ubicacin de la iglesia de Prgamo en la sede del mismo Satans. La fidelidad de esta iglesia, por tanto, era
digna de encomio por causa de su contexto. El Seor dice: Yo conozco dnde habitas: donde est el trono de
Satans. Y retienes mi nombre y no has negado mi fe, aun en los das de Antipas, mi testigo fiel, quien fue muerto
entre vosotros, donde mora Satans (v. 13). El mensaje proftico a la iglesia en Prgamo empieza reconociendo lo
difcil de vivir en medio de un ambiente tan particularmente pagano y elogiando el testimonio fiel ante tan severa
oposicin y hostil lugar. Jesucristo, el resucitado Seor, sabe dnde habitas. Habitas (katoikeo2730) sugiere residir,
morar o habitar de modo permanente. Barclay dice: Es mucho ms natural pensar que los cristianos son residentes
temporarios, en cualquier lugar donde se encuentren en el mundo. Pero los cristianos de Prgamo tienen su
residencia permanente, por lo menos desde el punto de vista del mundo, en la ciudad de Prgamo; y Prgamo es el
lugar donde est el trono de Satans, el lugar donde el gobierno de Satans es ms fuerte, donde Satans ejerce
mayor autoridad. Es all donde los cristianos de Prgamo deben quedarse, les guste o no les guste. Estn all y no
pueden irse a otro lugar. La residencia era donde est el trono de Satans. Se han sugerido muchas explicaciones
en cuanto a la frase el trono de Satans. Se considera que lo ms probable es que esta frase se refiera a la
prominencia de Prgamo como el centro oficial del culto imperial en la provincia romana de Asia. Fue ah donde
Satans haba establecido su trono oficial. Tal como Roma era la sede de la actividad satnica en occidente (comp.
13:2; 16:10), de este mismo modo Prgamo era la sede de la actividad satnica en oriente.
El elogio incluye el reconocimiento de la fidelidad ante tanta adversidad. Y retienes mi nombre y no has negado
mi fe significa que la iglesia de Prgamo se mantuvo leal al nombre de Jesucristo. Adems, se mantuvieron fieles
sin negar la fe en su nico Seor. Aun a la sombra de ese trono existente ah, los cristianos de Prgamo siempre
sostuvieron firmemente que Cristo es Seor y rehusaron categricamente jurar lealtad quemando incienso ante el
emperador romano y declarar que Csar es SeorAl confesar el nombre de Jess, los creyentes de Prgamo
mantenan la fidelidad al seoro de Cristo y no al Csar.
La ltima parte del texto dice: aun en los das de Antipas, mi testigo fiel, quien fue muerto entre vosotros,
donde mora Satans. Los romanos les ofrecieron a los creyentes en Prgamo la oportunidad de claudicar a su fe
cristiana y as vivir. Esto se haca maldiciendo o negando a Cristo y repitiendo la declaracin con la que se
reverenciaba al emperador romano. Los cristianos de Prgamo se conservaron fieles aun en los das de Antipas. La
implicacin es que se ejerci una gran presin sobre otros aunque Antipas parece haber sido el nico que fue
matado. Hasta el presente no se goza de informacin adecuada para identificar esta persecucin de Antipas. Lo que
es digno de resaltar es que a Antipas se le da el mismo ttulo dado al Seor en Apocalipsis 1:5, a saber, testigo
fiel. Por esa fidelidad, es probable que Antipas fuera matado por algn decreto gubernamental. El versculo
concluye con este repetido nfasis en relacin con Prgamo de ser el lugar donde mora Satans. Pareciera que se
quiere hacer un contraste con la primera clusula; tanto los cristianos como su adversario esencial habitan en el
mismo lugar. Poco ha de sorprender que efectivamente el martirio empezara en Prgamo.
c. La condenacin: Se la condena por sucumbir ante los falsos maestros, 2:14, 15. El mensaje proftico de
Cristo pasa ahora a referir la condenacin que mereca la iglesia de Prgamo por cuanto haba sido demasiado
tolerante y haba permitido la permanencia en su seno de los que sostenan las enseanzas de los seguidores de
Balaam y de los nicolatas. El texto expresa as la reprimenda de parte del Seor: Sin embargo, tengo unas pocas
cosas contra ti: que tienes all algunos que se adhieren a la doctrina de Balaam, que enseaba a Balac a poner
tropiezo delante de los hijos de Israel, a comer de lo sacrificado a los dolos y a cometer inmoralidad sexual.
Asimismo, t tambin tienes a los que se adhieren a la doctrina de los nicolatas (vv. 1415). Anteriormente, se
vio cmo los efesios haban sido elogiados por reconocer y rechazar el mismo error (2:6). A qu se refiere el texto
al mencionar a los seguidores de Balaam? El trmino Balaam (en heb., bilam1109) significa quiz devorando o
devorador (Diccionario bblico Mundo Hispano). Se usa la narrativa del AT con el propsito de mostrar el error
de la hereja de los nicolatas. El comentarista Alan Johnson dice: En vista que el nombre Balaam puede
significar en hebreo conquistar a la gente, que tiene el mismo significado que el griego nicolatas, y en vista de
que son mencionados juntos en esta carta, ambos grupos deben estar ntimamente relacionados. Balaam lleg a ser
un ejemplo proverbial hebreo del maestro falso. Balaam (Nm. 22:2224:25) aconsej a Balac, rey de los
moabitas, cmo entrampar a los hijos de Israel. El resultado fue que los israelitas cometieron idolatra con Baal y
cayeron en fornicacin con las moabitas (Nm. 25:15). Esto es exactamente lo que los falsos maestros, a saber,
los nicolatas, estaban haciendo en Prgamo. As que el juicio de Dios cay sobre los israelitas por causa de
fornicacin e idolatra. Lo que Balac no pudo lograr directamente, lo consigue a travs del engao de Balaam.
Aunque los efesios reconocieron el error de los nicolatas (v. 6), los de Prgamo y Tiatira fueron engaados por
dicha hereja. Lo que Satans no pudo lograr en Esmirna o Prgamo a travs de la intimidacin, el sufrimiento e
inclusive la muerte fuera de la iglesia, lo consigui dentro de ella por medio del engao.
En realidad, en Prgamo, los cristianos cometieron el pecado que puede entenderse mejor comparndolo con
los pecados cometidos por la iglesia de Tiatira (comp. 2:20). Los pecados cometidos se mencionan enseguida: a
comer de lo sacrificado a los dolos y a cometer inmoralidad sexual (v. 14d). Es probable que aqu se refiera a un
solo pecado y no a dos, por cuanto el cometer fornicacin tanto en el AT como en el NT equivale indistintamente a
cometer inmoralidad sexual o infidelidad espiritual. Idolatra y ramera son sinnimas. Es necesario entender aqu
que la ofensa no era por el hecho accidental de comer carne que previamente haba sido ofrecida en un templo
pagano, y que luego se serva en la mesa de la casa de algn amigo. El asunto de comer carne en el rito religioso de
un culto pagano de una vez era idolatra y fornicacin, por cuanto, en muchos de los ritos paganos, la prctica de
inmoralidades sexuales formaba parte tambin de lo que se haca en relacin con las comidas idlatras (comp. 1 Jn.
5:21).
El v. 15 dice: Asimismo, t tambin tienes a los que se adhieren a la doctrina de los nicolatas. La construccin
de este texto no es del todo clara. Asimismo es un adverbio de modo que hace referencia al texto anterior e indica
una relacin de comparacin entre la situacin de Prgamo y la de Israel cuando estaba siendo descarriada por la
accin astuta de Balaam. La comparacin se enfatiza con las palabras t tambin. Al considerar, pues, la
construccin inicial de este texto, lo que se entiende es que los nicolatas equivalen en esencia al mismo grupo de
los de Balaam. Los dos grupos se muestran como antinmicos que se han adaptado a los principios religiosos y
sociales de la sociedad pagana donde estaban.
Los pecados de la iglesia de Prgamo se reconocen por lo que se sabe del concilio de Jerusaln (Hech. 15) y de
las epstolas paulinas a los corintios (1 Cor. 5:1; 8:1). Ahora bien, lo severo en estos textos, presenta el pecado
como falta de firmeza cristiana hacia las prcticas religiosas paganas.
d. El llamamiento al arrepentimiento o a cambiar radicalmente delante de Dios: no seguir las falsas
enseanzas de los nicolatas, 2:16. El llamamiento al arrepentimiento: Por tanto, arrepintete! Pues de lo
contrario vendr pronto a ti y pelear contra ellos con la espada de mi boca. Este llamamiento o exhortacin
incluye dos aspectos. Por una parte, se llama a la congregacin al arrepentimiento y, por otra parte, se amenaza de
modo muy especfico a los herejes si no se arrepentan. Aquellos que no auspiciaban estas cosas pero toleraban
tales prcticas de parte de algunos de los miembros de la iglesia, junto con los culpables, deban de modo
imperativo arrepentirse. Si los de Prgamo no hacan caso a las serias palabras de amonestacin del Seor
Jesucristo, la palabra se transformar en la espada de mi boca para combatirles (es notorio que Balaam fue matado
a espada, comp. Nm. 31:8). La frase pues de lo contrario vendr pronto a ti ha sido motivo de divergencia en la
interpretacin. Unos sostienen que se debe entender como vendr en contra de la congregacin en juicio, como
en el v. 5, pero no como una referencia a la segunda venida de Cristo. Otros dicen que se debe tambin interpretar
como una venida en juicio, pero que, desde la perspectiva del siglo I, tendra tambin que ver con la segunda o
final venida de Cristo (comp. 3:11; 22:7, 12, 20). La primera interpretacin parece ms apropiada que la segunda.
e. La bendicin prometida: Recibir man escondido y una piedra blanca, 2:17. Una vez ms el texto
incluye la repetida exhortacin de atender al llamado: El que tiene odo, oiga lo que el Espritu dice a las iglesias.
Hay una promesa aadida: Al que venza le dar de comer del man escondido, y le dar una piedrecita blanca y en
la piedrecita un nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe. La promesa hecha al que venza el
pecado incluye tres smbolos difciles de interpretar. El primero refiere que el vencedor comer del man
escondido. En principio es claro que Juan el Apstol est haciendo una contraposicin en cuanto a la comida
ofrecida a un dolo y la idea en la fe hebreocristiana del alimento celestial. Moiss haba ordenado en obediencia al
Seor que algo del man fuese colocado en el arca del testimonio o del pacto (xo. 16:3234). Este alimento
celestial se menciona tambin en el NT (Heb. 9:4). Tradicionalmente se sostena que, cuando el templo fue
destruido al caer Jerusaln en 586 a. de J.C., un ngel o el profeta Jeremas haba ocultado el arca con su man que
sera preservado hasta la llegada del reino mesinico (en los apcrifos, 2 Mac. 2:4 ss.; 2 Bar. 6:510). En el
pensamiento apocalptico judo, este man descendera a la tierra en el momento del triunfo divino (2 Bar. 29:8).
Aunque el simbolismo bblico aqu es distinto, el significado, no obstante, es idntico al de la promesa del rbol de
la vida (Apoc. 2:7). Es, ciertamente, la vida eterna mantenida por Dios. A los creyentes de Prgamo que rehusaran
los banquetes de los dioses paganos, Cristo el Seor les dar el man de su grandioso banquete de vida eterna en el
reino de Dios (comp. Juan 6:4758).
El segundo refiere que al vencedor se le dar una piedrecita blanca. Se admite que el significado de esta
piedrecita es un enigma. Se ha relacionado con varios elementos que ha conducido a las siguientes sugerencias. (1)
Los jueces votaban para absolver con guijos o piedras pequeas blancas y para condenar con las negras. (2) A los
atletas ganadores se les premiaba con unas piedritas blancas con las que se hacan acreedores a comidas y otros
regalos. En este caso, la piedra blanca equivaldra a un boleto para el banquete celestial, y el nombre sera el de
Cristo. (3) Piedras blancas con nombres mgicos grabados servan de amuleto o hechizo. Como esto proviene del
mundo de la magia, por supuesto, no se aplica a una interpretacin bblica cristiana. (4) Se ha relacionado con las
piedras incrustadas en la parte alta del pectoral del juicio del sumo sacerdote (comp. xo. 28:15). Ahora bien, es
difcil determinar con exactitud el significado de esta piedra, pero el contexto indica que debera entenderse como
un simbolismo que representa el triunfo final o la entrada al cielo del creyente en Jesucristo.
El tercero refiere que al vencedor se le dar un nombre nuevo escrito (v. 17). Al relacionar la piedrecita blanca
como el instrumento de entrada al cielo, entonces el nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe
debera ser el nombre de Jesucristo mismo, que ahora est oculto para el mundo pero que ha de manifestarse
posteriormente como el nombre que es sobre todo nombre (Fil. 2:9) y el ms poderoso de todos los nombres
(comp. Apoc. 3:12; 14:1), o el nombre nuevo del creyente que ha sido convertido por medio de la redencin en
Cristo Jess (comp. Isa. 62:2; 65:15). Los comentaristas han estado divididos entre estas dos opciones. Cualquiera
de las dos, sin embargo, pudiese ser adecuada en vista de que en esencia el resultado es la entrada a la cena de las
bodas del Cordero (Apoc. 19:9). Nuevo no es neos, que tiene que ver con algo de origen reciente, sino kainos2537,
que quiere decir nuevo en forma o en cualidad. Este nombre nuevo representa, pues, el carcter de vida espiritual
interior que resulta por la obra transformadora del evangelio de Jesucristo.1

1
Cevallos, J. C. (2009). Comentario Biblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (136163). El Paso, TX:
Editorial Mundo Hispano.

También podría gustarte